SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESAMIENTO
CITOLÓGICO Y TISULAR
TEMA 5
Aplicación de técnicas
histoquímicas y
enzimohistoquímicas
1. Técnicas de tinción
histoquímicas
• La histoquímica se define como: la aplicación de
reacciones químicas sobre tejidos histológicos con el fin
de localizar y determinar ciertas sustancias o su
actividad y microorganismos.
• Se pueden distinguir distintas sustancias químicas que
van a ser la base de reacciones que teñirán de distintos
colores las sustancias a reconocer en el microscopio:
– Hidratos de carbono o glúcidos. Los polisacáridos son
glúcidos formados por la unión de muchas moléculas de
monosacáridos (>10).
– Lípidos o grasas.
– Proteínas.
– Iones y pigmentos.
– Microorganismos.
Técnica Tiñe Uso
Azul alcián
Mucina ácida: azul, núcleo: rojo,
citoplasma: rosa
Identificar
mucosustancias
Amarillo alcián Moco: amarillo, bacteria: azul H. Pylori
Azul de toluidina Mastocitos: violeta, fondo :azul Mastocitosis, cistitis
Bodian’s
Fibras nerviosas y neurofibrillas:
negro, núcleo: negro, resto de tejido:
azul
Tumores neurales
Diff-Quick (Giemsa
modificado)
H. Pylori: azul oscuro, otras
bacterias: azul, núcleo: azul oscuro,
citoplasma: rosa
Gastritis crónica
Elásticas (Verhoeff-van
Gieson)
Fibras elásticas: negro azulado,
núcleo: azul a negro, colágeno: rojo
Identificar arterias y
venas, elastofibroma
TÉCNICAS HISTOQUÍMICAS MÁS HABITUALES
Técnica Tiñe Uso
Fontana-Masson
Melanina, gránulos argentafines y
cromafines, lipofuchina: negro;
núcleo: rojo
Melanomas y tumores
neuroendocrinos
Giemsa
Bacterias (H. Pylori): azul, parásitos
(leishmania, Plasmodium): púrpura,
núcleo: azul
Núcleos, bacterias y
parásitos
Gram
Bacterias Gram+: azul y Gram-:
rojo; núcleo: rojo
Bacterias, actinomices,
hongos y amebas
Grimelius
Gránulos argentafines y argirófilos:
marrón oscuro-negro, núcleo:rojo
Tumores
neuroendocrinos
Hematoxilina-eosina Núcleo: azul, citoplasma: rosa Tinción de rutina
Hierro coloidal Hierro: azul, citoplasma: rosado
Biopsias de médula
ósea y carcinoma
cromófobo renal
Mallory, hematoxilina
fosfotúngstica
Glía: azul, núcleo: azul, neuronas:
rojizo, colágeno: rojizo, fibrina: azul,
músculo esquelético: azul
Lesiones neurales y de
músculo esquelético
Técnica Tiñe Uso
Mucicarmín Mucina: rojizo, núcleo: negro
Adenocarcinomas,
criptococos
Oil red, Sudán Grasa: rojo, núcleo: azul Grasa o tejido adiposo
PAS
Mucopolisacáridos, mucinas,
membranas basales, coloide y
hongos: rojo
Múltiples
PAS-diastasa
El glucógeno (mucopolisacárido
simple) desaparece
Detecta
mucopolisacáridos
neutros
Plata metenamina
Hongos y neumocistis: negro,
tejido: verdoso
Infeccioso
Reticulina (Gomori,
Gordon-Sweet)
Reticulina: negro, colágeno tipo I:
marrón, tipos III y IV: negro
Médula ósea e hígado
(fibrosis)
Tricrómico de Masson
Colágeno tipo I: azul oscuro, tipos
III y IV: azul claro. Mucina: verde o
azul, núcleo: negro, queratina y
músculo liso: rojo
Hígado, riñón, …
Técnica Tiñe Uso
Von Kossa Calcio: negro, tejido: rojo Calcio, malacoplaquia
Warthin-Starry
Espiroquetas: negro,
bacilos: negro, tejidos:
amarillento a marrón
claro
Infeccioso
Wrights
Gránulos eosinofílicos:
rosa, neutrófilicos:
púrpura, citoplasma y
linfocitos: azul
Sangre
Ziehl-Neelsen
Bacilos ácido-alcohol
resistentes (TBC):rojo,
tejido: azul
Micobacterias
2. Tipos de tinciones histoquímicas
• 2.1. Reacciones histoquímicas para hidratos de
carbono.
Se basan en la demostración de grupos carbonilo (un átomo de C con
doble enlace a uno de O) formados sobre los hidratos de carbono por
oxidación previa.
Las más importantes son: la técnica de PAS, la del azul alcián, la del azul
de toluidina, la del azul alcián-PAS y otros.
– 2.1.2. Técnica de PAS (ácido peryódico de Schiff).
Es la más utilizada. Consiste en oxidar los tejidos mediante el ácido
peryódico (HIO4) para incrementar el número de grupos carbonilo (aldehído
o cetona) presentes en ellos, de forma que puedan ser mostrados
posteriormente. El material PAS positivo se ve rojo oscuro o magenta.
Detecta polisacáridos simples (glucosa, celulosa) y complejos (neutros,
mucoproteínas). Son negativos los mucopolisacáridos ácidos que no
pueden ser oxidados por el ácido peryódico.
Se usa para ver moco o sustancias mucinosas, membranas basales y
muchos hongos y parásitos. La variante PAS-digestión con diastasa sirve
para distinguir si el material PAS positivo es glucógeno, en cuyo caso
desaparece con la diastasa.
La técnica de PAS se utiliza, por ejemplo, en el diagnóstico de tumores con
glucógeno, como el sarcoma de Ewing, rabdomiosarcoma (tumor maligno
de músculo estriado) o tumores renales, enfermedades de glomérulos de
riñón, adenocarcinomas poco diferenciados o infecciones por hongos.
Corte histológico
mostrando gastro-
esófago de Barrett
con células
caliciformes. PAS
40x
Corte histológico
mostrando gastro-
esófago de Barrett
con células
caliciformes. H-E
40x
Candidiasis mostrada con la tinción de PAS
– 2.1.2. Azul alcián.
Técnica para determinar mucopolisacáridos
ácidos. El pH debe estar en torno a 2,4-2,6 y
los mucopolisacáridos ácidos (carboxilos y
sulfatos) se tiñen de azul. Si se usa un pH
inferior a 1 ó 0,5 sólo se tiñen de azul los
mucopolisacáridos ácidos sulfatados.
Las soluciones empleadas en esta técnica
son estables durante dos semanas,
aproximadamente y hay que filtrarlas antes
de usarlas.
Corte histológico de esófago teñido con azul alcián. Células caliciformes en
azul y células columnares en color claro.
Metaplasia pilórica en la mucosa. Azul alcián 100x.
– 2.1.3. Azul de toluidina.
Es la técnica de metacromasia más habitual. Indica un
cambio de color cuando un colorante puro tiñe una
estructura tisular de color diferente al de la solución
diluida. Las estructuras responsables de este cambio se
llaman cromotropas y pueden ser mucopolisacáridos
ácidos, ácidos nucleicos, lípidos de carácter ácido y
partículas de sílice. Las sustancias con carácter
metacromático se verán de color rojo y el resto se verá en
azul. La reacción metacromática presenta grandes
variaciones ante pequeñas modificaciones del medio
donde se produce.
Los baños en alcohol etílico inhiben la metacromasia, por
lo que deben realizarse preparaciones testigo.
Protocolo:
•Desparafinar e hidratar.
•Teñir con azul de toluidina, 2-5 min.
•Lavar en solución tamponada.
•Tratar los cortes en la solución de molibdato, 10 min.
•Lavar con agua.
•Deshidratar, aclarar y montar.
Corte histológico de carcinoma cromofóbico de células renales.
Tinción de azul de toluidina.
– 2.1.4. Técnica del azul alcián-PAS.
Sirve para diferenciar mucopolisacáridos ácidos,
neutros y glicoproteínas. Se verán los
mucopolisacáridos ácidos de color azul, los
mucopolisacáridos neutros y glicoproteínas de color
rojo o rosa y el resto de color morado (si se usa
hematoxilina).
Técnica del azul alcián-
PAS. Mucocitos
epiteliales de color azul,
Mucopolisacáridos
neutros y glicoproteínas
en rosa. Oreja de mar
haliotis.
– 2.1.5. Otros (hierro coloidal, mucicarmín, etc.).
Técnica de mucicarmín.
Biopsia de sinovial. Cápsula
del microorganismo
cryptococcus en rojo, 400x.
– 2.1.6. Uso de las diferentes tinciones para
mucopolisacáridos:
• MPS neutros: se pueden encontrar en las glándulas del tracto
gastrointestinal y en la próstata. Son PAS positivos, pero no se
tiñen con azul alcián, hierro coloidal, mucicarmín o colorantes
metacromáticos.
• MPS ácido simple (no sulfatado) epitelial: son las mucinas
típicas de las células epiteliales que contienen ácido siálico. Se
tiñen con PAS, azul alcián a pH 2,5, hierro coloidal y colorantes
metacromáticos. Resisten la digestión hialuronidasa.
• MPS ácido simple, mesenquimal: contienen ácido hialurónico y
se encuentran en el estroma. Son positivos con azul alcián a pH
2,5, hierro coloidal y colorantes metacromáticos y PAS
negativos. Se digieren con ácido hialurónico. Se pueden
encontrar en sarcomas.
• MPS ácido complejo (sulfatado) epitelial: típicos de los
adenocarcinomas. PAS positivos, azul alcián positivo a pH 1,
hierro coloidal, mucicarmín y colorantes metacromáticos
también positivos. Resisten la digestión con hialuronidasa.
• MPS ácido complejo, mesenquimal: se encuentra en estroma,
cartílago y hueso. Son PAS negativos y positivos con azul alcián
a pH 0,5.
• 2.2. Histoquímica de grasas, proteínas y
ácidos nucleicos.
A pesar de la pérdida de vigencia de los
métodos histoquímicos desde la aparición de los
inmunohistoquímicos, que permiten caracterizar
genéticamente la mayor parte de las proteínas,
siguen empleándose algunos:
– Rojo Congo: permite detectar la presencia de la
proteína amiloide.
Depósitos amiloides
perivasculares teñidos
con rojo Congo (x400)
– Fontana-Masson: para detectar la presencia de
melanina, gránulos argentafines y cromafines o
pigmentos como lipofucsina. Técnica usada para
diagnosticar melanomas y tumores neuroendocrinos.
Hiperpigmentación
cutánea: aumento del
pigmento melánico e
incontinencia pigmenti.
H&E (izquierda) y Fontana-
Masson (derecha).
– Grimelius: técnica empleada
antiguamente para diagnosticar
tumores neuroendocrinos,
porque detectaba las proteínas
de los gránulos argentafines y
argirófilos.
– Reticulina: lás técnicas de
reticulina (Gomori, Gordon-
Sweet) sirven para distinguir
diferentes tipos de colágeno,
bien el maduro o tipo I, bien los
inmaduros y los tipos III y IV.
Se tiñen de marrón los
primeros y de negro los últimos
(III y IV). También distinguen en
negro las membranas basales
que tienen colágeno de tipo IV.
Criptococosis renal. Se
distinguen los distintos
tipos de colágeno gracias
a la impregnación
argéntica de Gomori.
– Tricrómico de Masson: técnica muy utilizada que
combina distintos colorantes que tiñen de manera
diversa las distintas sutancias: colágeno tipo I de azul
oscuro, tipos III y IV de azul claro; mucina de color
verde o azul; núcleos de negro o violeta; citoplasma
de rosa; queratina, músculo liso y nervios de rojo. Los
usos más habituales son en biopsias de hígado, riñón
o corazón.
Corte histológico de lengua
teñido con la técnica
tricrómica de Masson.
– Reacción de Feulgen: en condiciones normales los
ácidos nucleicos se conjugan con proteínas básicas
para formar nucleoproteínas, por ello la realización de
una hidrólisis ácida permite separar el componente
proteico y así poder demostrar la presencia de ácidos
nucleicos. Un ejemplo de las técnicas que permiten
separar el ADN de otras estructuras es la reacción de
Feulgen.
– Sudán y Oil Red O: la identificación de grasa, lípidos
o tejido adiposo es importante porque se disuelven
con la mayoría de los fijadores durante el procesado.
Es mejor usar material en congelación y criostato.
Lás técnicas más habituales son Sudán rojo (III y IV)
y negro, y Oil Red O.
Oil Red O stain showing
abundant intracellular lipid in a
renal cell carcinoma .
• 2.3. Métodos para la identificación de
pigmentos e iones metálicos.
• 2.3.1. Azul de Perls.
Se utiliza para detectar hierro, tanto en forma iónica, formando sales ferrosas y
férricas, como ligado a proteínas. Sirve para detectar hemosiderina (pigmento de
color amarillo - dorado o pardo y aspecto granuloso o cristalino que deriva de la
hemoglobina cuando hay más hierro del necesario en el cuerpo. Consiste en
agregados micelares de ferritina, cuya función es servir de reservorio de hierro). Se
observa el hierro en azul y los núcleos en rojo.
Esta técnica se utiliza en preparaciones de tejidos, frotis de sangre o frotis de médula
ósea. Habitualmente se encuentran cantidades minúsculas de ácido férrico en la
médula ósea y el bazo. Las cantidades anómalas de hierro pueden indicar
hemocromatosis y hemosiderosis. La identificación de falta de hierro puede indicar
una anemia por deficiencia.
Protocolo:
– Desparafinar e hidratar.
– Tratar con la mezcla de ferrocianuro de
potasio al 10% y ácido clorhídrico (10’).
– Lavar con agua destilada (el hierro se ve
azul).
– Se puede contrastar con una solución rojo
nuclear al 1% durante 2-3’.
– Deshidratar, aclarar y montar.
El tiempo de tinción depende de la cantidad
de hierro existente en los tejidos.
• 2.3.2. Von Kossa.
Se emplea para detectar sales de Ca, tanto el presente
en condiciones normales en huesos y dientes, como el
que aparece de manera esporádica en diferentes
lesiones o áreas de calcificación en tejidos desprovistos
de ellas. Se observan los iones calcio o calcificación en
negro y los núcleos de las células en rojo.
Protocolo:
Desparafinar e hidratar.
Tratar con la solución de
nitrato de plata al 1% a plena
luz durante 30-60’.
Lavar con agua destilada.
Lavar en solución de
tiosulfato al 2,5% durante 5’.
Lavado en agua destilada.
Contrastar con rojo neutro al
1% durante 2-3’.
Deshidratar, aclarar y montar.
Calcificación de la arteria
aorta en una iguana.
• 2.4. Técnicas para microorganismos.
• 2.4.1. Giemsa.
Tinción muy habitual e importante que está formada por varios colorantes:
azul de metileno (colorante metacromático) como tinte básico y eosina
como tinte ácido, que dan una amplia gama de colores. El pH de la solución
de coloración es crítico y se debe ajustar idealmente, según diversos
fijadores, en un rango entre 6,4 y 6,9. Se usa para ver con más detalle los
núcleos y las características de la cromatina, identificar células cebadas o
mastocitos y tinción de bacterias y parásitos. Es especialmente útil para
detectar Helicobacter pylori, rickettsias y protozoos.
Se observa el citoplasma de color rosa, los núcleos azules, los glóbulos
rojos naranja, los gránulos de las células cebadas de color púrpura, las
bacterias azules y los parásitos azules.
Tinción de Giemsa en
biopsia de mucosa gástrica
en la que se observan los
bacilos de Helicobacter
pylori.
• 2.4.2. Ziehl Neelsen.
Técnica usada para detectar micobacterias,
sobre todo bacilos ácido-alcohol resistentes,
como el bacilo de Koch, causante de la
tuberculosis.
• 2.4.3. Gram.
En el tema anterior ya se estudió esta
técnica que distingue bacterias
grampositivas y gramnegativas, las
primeras las tiñe de azul y las segundas
de rojo.
• 2.4.4. Plata metenamina y otras técnicas de
plata.
Técnica usada para detectar hongos y
Pneumocystis, que se ven de color negro.
3. Fundamentos, controles y
aplicaciones de las técnicas de
histoquímica enzimáticas.
La histoquímica enzimática se basa en la
metabolización de un sustrato mediante
enzimas. La visualización se realiza con un
colorante insoluble combinado con la ventaja de
localizar en el microscopio la actividad
enzimática. Prácticamente cualquier enzima
puede ser detectada. Debido al uso de la
inmunohistoquímica y de técnicas de patología
molecular, su uso actualmente se ha reducido
mucho.
• 3.1. Fundamentos.
Ejemplos de bases bioquímicas de las
reacciones de histoquímica enzimática:
– Vía deshidrogenasa: consiste en quitar dos
átomos de hidrógeno a los sustratos o los
compuestos, oxidándose y usando el cloruro
de tetrazolio como indicador de esta reacción,
lo que produce un cambio de color. La
lactatodeshidrogenasa o el succinato
deshidrogenasa son fundamentales en el
metabolismo de la célula, en el ciclo de
Krebs.
– Vía fosfatasa y esterasa: la reacción enzimática quita grupos
fosfato o naftilo y en este caso el indicador colorimétrico son
sales de diazonio.
En el capítulo de inmunohistoquímica se muestra de qué
manera se utilizan como marcadores enzimas capaces de hacer
cambiar de color un sustrato incoloro. Las enzimas más
frecuentemente utilizadas son peroxidasa y fosfatasa alcalina.
Estas enzimas hacen cambiar de color los sustratos de
diaminobenzidina (color pardo), aminoetilcarbazol (color rojo) y
nitroazul de tetrazolio (color azul). Pueden usarse a la vez, en
combinación. Esta reacción enzimática puede hacerse
directamente sobre el anticuerpo primario o indirectamente,
mediante anticuerpos secundarios o sustancias como biotina.
Todas las técnicas deben tener controles positivos y negativos.
Habitualmente se incluye un pequeño cilindro de reactividad
conocida en cada porta.
4. Técnicas de tinción para la
determinación de enzimas
• En casi todas las técnicas histoquímicas que se
han venido utilizando para ver las enzimas y
localizarlas en los tejidos, el producto final de la
reacción debe ser insoluble. El resultado de
estas técnicas puede ser visible en función de
tener alguna de las siguientes propiedades:
– Opaco a la luz blanca, luz ultravioleta o haz de
electrones en microscopía electrónica.
– Luminiscencia, tanto fluorescencia como
fosforescencia.
– Incremento del índice refractivo.
– Reflectividad (fracción de radiación incidente reflejada
por una superficie).
• 4.1. Manejo de los tejidos.
Casi todas las técnicas se realizan con tejido
congelado, porque la mayoría de las enzimas se
inactivan por fijación con formol. Se recomienda
congelar las muestras en hielo seco (CO2) a -80
ºC o en isopentano en un congelador (-25 ºC),
en un pequeño tubo Eppendorf (biopsias) o
bolsa de plástico (resecciones quirúrgicas).
Es importante el espesor mínimo de sección en
criostato. Es recomendable realizar cortes finos.
En algunas técnicas resulta complicado el uso
de controles o muestras de referencia con una
actividad enzimática conocida o estandarizada,
que suelen estar disponibles comercialmente.
• 4.2. Aplicaciones.
– La acetilcolinesterasa es la más comúnmente usada. Es clave
para el diagnóstico de la enfermedad de Hirschprung
(enfermedad congénita en la que faltan células del sistema
nervioso de la pared del colon).
– La fosfatasa alcalina es una enzima importante en la barrera
hematoencefálica, la mucosa dental y el túbulo proximal del
riñón. Una disminución de la actividad enzimática de la fosfatasa
alcalina indica deterioro funcional grave.
– Un aumento de actividad de la fosfatasa alcalina lisosomal es un
marcador temprano de lesiones isquémicas (falta de oxígeno)
de los tejidos.
– La clasificación de enfermedades musculares, miopatías y
distrofias.
– Las reacciones de histoquímica enzimática más frecuentemente
usadas son ATPasa a pH 4,5 y 9,4, deshidrogenasa succínica,
NADH, fosforilasa y citocromo C oxidasa (COX).
5. Histoquímica de las lectinas y
aplicaciones
• Las lectinas son proteínas que se unen a oligosacáridos o carbohidratos de
manera específica y pueden utilizarse como los anticuerpos en
inmunohistoquímica para obtener una reacción colorimétrica. Distintos usos
en la identificación de carbohidratos característicos de distintos tipos de
tejidos como glía, neuronas, epitelios, tejido conectivo, etc., son muy útiles
en histología y patología para identificar distintos tipos de tumores.
• Se pueden clasificar según el ligando (sustancia que forma un complejo con
una biomolécula) que reconocen:
– Glucosa-manosa: por ejemplo, GNA, LCH, ConA.
– Galactosa: por ejemplo, PNA, RCA, VVL.
– N-acetilglucosamina: por ejemplo, WGA.
– N-acetilglucosamina ácida: por ejemplo, SNA, MAL, MAH.
– Fucosa: por ejemplo, UEA (Ulex europeus), AAL.
Los usos podrían agruparse como:
– Marcadores tumorales.
– Quistes odontogénicos.
– Microbiología.
– Serología.
– Inflamación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Nancy Barrera
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2Abel Alva
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaMorfocitos asd
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
Lesslie Sashi C. Venegas
 
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosinaTinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosina
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Histología tinción (histology staining)
Histología tinción (histology staining)Histología tinción (histology staining)
Histología tinción (histology staining)
M Rojas
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
Anahi Chavarria
 
Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)
Liliana Agresott
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonarCogito_Odnos
 
Micrótomo
MicrótomoMicrótomo
Micrótomo
marleneperaza48
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonalLissy Aguila
 
Tinción tricromica de Masson
Tinción tricromica de MassonTinción tricromica de Masson
Tinción tricromica de Masson
NELLY ALONDRA SANCHEZ SARAVIA
 
Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
Eduard Martinez
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
 
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
 
Tinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosinaTinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosina
 
Histología tinción (histology staining)
Histología tinción (histology staining)Histología tinción (histology staining)
Histología tinción (histology staining)
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
 
Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonar
 
Micrótomo
MicrótomoMicrótomo
Micrótomo
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Tinción tricromica de Masson
Tinción tricromica de MassonTinción tricromica de Masson
Tinción tricromica de Masson
 
Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 

Similar a Tema 5. Procesamiento citológico y tisular

Praparacion de muestras histologia
Praparacion de muestras histologiaPraparacion de muestras histologia
Praparacion de muestras histologia
Cecy Hernández
 
Tinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/GiemsaTinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/GiemsaMaxseason
 
2 TECNICAS HISTOLOGICAS Y EL MICROSCOPIO.pptx
2 TECNICAS HISTOLOGICAS Y EL MICROSCOPIO.pptx2 TECNICAS HISTOLOGICAS Y EL MICROSCOPIO.pptx
2 TECNICAS HISTOLOGICAS Y EL MICROSCOPIO.pptx
CarmenRoqueAlcaraz
 
Tema 4 toma de muestras y analis ii parte
Tema 4 toma de muestras y analis ii parteTema 4 toma de muestras y analis ii parte
Tema 4 toma de muestras y analis ii parte
SistemadeEstudiosMed
 
Acumulaciones
AcumulacionesAcumulaciones
Acumulaciones
SistemadeEstudiosMed
 
Entamoeba histolitica
Entamoeba histoliticaEntamoeba histolitica
Entamoeba histolitica
Lilprin Filio
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
Carolina Callejas
 
Pigmentos2011.pdf
Pigmentos2011.pdfPigmentos2011.pdf
Pigmentos2011.pdf
TiffanyScavino
 
Glándulas Salivales.ppt
Glándulas Salivales.pptGlándulas Salivales.ppt
Glándulas Salivales.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
Edmundo Santos
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Mayela Rivera
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
arianapujo213
 
taller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsxtaller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsx
SeleSalinas1
 
Biologia general coloraciones
Biologia general    coloracionesBiologia general    coloraciones
Biologia general coloraciones
alex suarez lastra
 
tipos de tincion histologica e inmunohistoquimica
tipos de tincion histologica e inmunohistoquimicatipos de tincion histologica e inmunohistoquimica
tipos de tincion histologica e inmunohistoquimica
josmarycs08
 
3 Etiologia Del Cancer 2010
3   Etiologia Del Cancer 20103   Etiologia Del Cancer 2010
3 Etiologia Del Cancer 2010Frank Bonilla
 
3 Etiologia Del Cancer 2010
3   Etiologia Del Cancer 20103   Etiologia Del Cancer 2010
3 Etiologia Del Cancer 2010Frank Bonilla
 

Similar a Tema 5. Procesamiento citológico y tisular (20)

Praparacion de muestras histologia
Praparacion de muestras histologiaPraparacion de muestras histologia
Praparacion de muestras histologia
 
Tinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/GiemsaTinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/Giemsa
 
2 TECNICAS HISTOLOGICAS Y EL MICROSCOPIO.pptx
2 TECNICAS HISTOLOGICAS Y EL MICROSCOPIO.pptx2 TECNICAS HISTOLOGICAS Y EL MICROSCOPIO.pptx
2 TECNICAS HISTOLOGICAS Y EL MICROSCOPIO.pptx
 
Tema 4 toma de muestras y analis ii parte
Tema 4 toma de muestras y analis ii parteTema 4 toma de muestras y analis ii parte
Tema 4 toma de muestras y analis ii parte
 
Acumulaciones
AcumulacionesAcumulaciones
Acumulaciones
 
Entamoeba histolitica
Entamoeba histoliticaEntamoeba histolitica
Entamoeba histolitica
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
 
Pigmentos2011.pdf
Pigmentos2011.pdfPigmentos2011.pdf
Pigmentos2011.pdf
 
Glándulas Salivales.ppt
Glándulas Salivales.pptGlándulas Salivales.ppt
Glándulas Salivales.ppt
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
taller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsxtaller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsx
 
Interpret..
Interpret..Interpret..
Interpret..
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Biologia general coloraciones
Biologia general    coloracionesBiologia general    coloraciones
Biologia general coloraciones
 
Prea 3 y_4
Prea 3 y_4Prea 3 y_4
Prea 3 y_4
 
tipos de tincion histologica e inmunohistoquimica
tipos de tincion histologica e inmunohistoquimicatipos de tincion histologica e inmunohistoquimica
tipos de tincion histologica e inmunohistoquimica
 
3 Etiologia Del Cancer 2010
3   Etiologia Del Cancer 20103   Etiologia Del Cancer 2010
3 Etiologia Del Cancer 2010
 
3 Etiologia Del Cancer 2010
3   Etiologia Del Cancer 20103   Etiologia Del Cancer 2010
3 Etiologia Del Cancer 2010
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO

Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
JOAQUINGARCIAMATEO
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Necropsias
Tema 3. NecropsiasTema 3. Necropsias
Tema 3. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceres
JOAQUINGARCIAMATEO
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO (20)

Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
 
Tema 3. Necropsias
Tema 3. NecropsiasTema 3. Necropsias
Tema 3. Necropsias
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceres
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Tema 5. Procesamiento citológico y tisular

  • 1. PROCESAMIENTO CITOLÓGICO Y TISULAR TEMA 5 Aplicación de técnicas histoquímicas y enzimohistoquímicas
  • 2. 1. Técnicas de tinción histoquímicas • La histoquímica se define como: la aplicación de reacciones químicas sobre tejidos histológicos con el fin de localizar y determinar ciertas sustancias o su actividad y microorganismos. • Se pueden distinguir distintas sustancias químicas que van a ser la base de reacciones que teñirán de distintos colores las sustancias a reconocer en el microscopio: – Hidratos de carbono o glúcidos. Los polisacáridos son glúcidos formados por la unión de muchas moléculas de monosacáridos (>10). – Lípidos o grasas. – Proteínas. – Iones y pigmentos. – Microorganismos.
  • 3. Técnica Tiñe Uso Azul alcián Mucina ácida: azul, núcleo: rojo, citoplasma: rosa Identificar mucosustancias Amarillo alcián Moco: amarillo, bacteria: azul H. Pylori Azul de toluidina Mastocitos: violeta, fondo :azul Mastocitosis, cistitis Bodian’s Fibras nerviosas y neurofibrillas: negro, núcleo: negro, resto de tejido: azul Tumores neurales Diff-Quick (Giemsa modificado) H. Pylori: azul oscuro, otras bacterias: azul, núcleo: azul oscuro, citoplasma: rosa Gastritis crónica Elásticas (Verhoeff-van Gieson) Fibras elásticas: negro azulado, núcleo: azul a negro, colágeno: rojo Identificar arterias y venas, elastofibroma TÉCNICAS HISTOQUÍMICAS MÁS HABITUALES
  • 4. Técnica Tiñe Uso Fontana-Masson Melanina, gránulos argentafines y cromafines, lipofuchina: negro; núcleo: rojo Melanomas y tumores neuroendocrinos Giemsa Bacterias (H. Pylori): azul, parásitos (leishmania, Plasmodium): púrpura, núcleo: azul Núcleos, bacterias y parásitos Gram Bacterias Gram+: azul y Gram-: rojo; núcleo: rojo Bacterias, actinomices, hongos y amebas Grimelius Gránulos argentafines y argirófilos: marrón oscuro-negro, núcleo:rojo Tumores neuroendocrinos Hematoxilina-eosina Núcleo: azul, citoplasma: rosa Tinción de rutina Hierro coloidal Hierro: azul, citoplasma: rosado Biopsias de médula ósea y carcinoma cromófobo renal Mallory, hematoxilina fosfotúngstica Glía: azul, núcleo: azul, neuronas: rojizo, colágeno: rojizo, fibrina: azul, músculo esquelético: azul Lesiones neurales y de músculo esquelético
  • 5. Técnica Tiñe Uso Mucicarmín Mucina: rojizo, núcleo: negro Adenocarcinomas, criptococos Oil red, Sudán Grasa: rojo, núcleo: azul Grasa o tejido adiposo PAS Mucopolisacáridos, mucinas, membranas basales, coloide y hongos: rojo Múltiples PAS-diastasa El glucógeno (mucopolisacárido simple) desaparece Detecta mucopolisacáridos neutros Plata metenamina Hongos y neumocistis: negro, tejido: verdoso Infeccioso Reticulina (Gomori, Gordon-Sweet) Reticulina: negro, colágeno tipo I: marrón, tipos III y IV: negro Médula ósea e hígado (fibrosis) Tricrómico de Masson Colágeno tipo I: azul oscuro, tipos III y IV: azul claro. Mucina: verde o azul, núcleo: negro, queratina y músculo liso: rojo Hígado, riñón, …
  • 6. Técnica Tiñe Uso Von Kossa Calcio: negro, tejido: rojo Calcio, malacoplaquia Warthin-Starry Espiroquetas: negro, bacilos: negro, tejidos: amarillento a marrón claro Infeccioso Wrights Gránulos eosinofílicos: rosa, neutrófilicos: púrpura, citoplasma y linfocitos: azul Sangre Ziehl-Neelsen Bacilos ácido-alcohol resistentes (TBC):rojo, tejido: azul Micobacterias
  • 7. 2. Tipos de tinciones histoquímicas • 2.1. Reacciones histoquímicas para hidratos de carbono. Se basan en la demostración de grupos carbonilo (un átomo de C con doble enlace a uno de O) formados sobre los hidratos de carbono por oxidación previa. Las más importantes son: la técnica de PAS, la del azul alcián, la del azul de toluidina, la del azul alcián-PAS y otros. – 2.1.2. Técnica de PAS (ácido peryódico de Schiff). Es la más utilizada. Consiste en oxidar los tejidos mediante el ácido peryódico (HIO4) para incrementar el número de grupos carbonilo (aldehído o cetona) presentes en ellos, de forma que puedan ser mostrados posteriormente. El material PAS positivo se ve rojo oscuro o magenta. Detecta polisacáridos simples (glucosa, celulosa) y complejos (neutros, mucoproteínas). Son negativos los mucopolisacáridos ácidos que no pueden ser oxidados por el ácido peryódico. Se usa para ver moco o sustancias mucinosas, membranas basales y muchos hongos y parásitos. La variante PAS-digestión con diastasa sirve para distinguir si el material PAS positivo es glucógeno, en cuyo caso desaparece con la diastasa. La técnica de PAS se utiliza, por ejemplo, en el diagnóstico de tumores con glucógeno, como el sarcoma de Ewing, rabdomiosarcoma (tumor maligno de músculo estriado) o tumores renales, enfermedades de glomérulos de riñón, adenocarcinomas poco diferenciados o infecciones por hongos.
  • 8. Corte histológico mostrando gastro- esófago de Barrett con células caliciformes. PAS 40x Corte histológico mostrando gastro- esófago de Barrett con células caliciformes. H-E 40x
  • 9. Candidiasis mostrada con la tinción de PAS
  • 10. – 2.1.2. Azul alcián. Técnica para determinar mucopolisacáridos ácidos. El pH debe estar en torno a 2,4-2,6 y los mucopolisacáridos ácidos (carboxilos y sulfatos) se tiñen de azul. Si se usa un pH inferior a 1 ó 0,5 sólo se tiñen de azul los mucopolisacáridos ácidos sulfatados. Las soluciones empleadas en esta técnica son estables durante dos semanas, aproximadamente y hay que filtrarlas antes de usarlas.
  • 11. Corte histológico de esófago teñido con azul alcián. Células caliciformes en azul y células columnares en color claro.
  • 12. Metaplasia pilórica en la mucosa. Azul alcián 100x.
  • 13. – 2.1.3. Azul de toluidina. Es la técnica de metacromasia más habitual. Indica un cambio de color cuando un colorante puro tiñe una estructura tisular de color diferente al de la solución diluida. Las estructuras responsables de este cambio se llaman cromotropas y pueden ser mucopolisacáridos ácidos, ácidos nucleicos, lípidos de carácter ácido y partículas de sílice. Las sustancias con carácter metacromático se verán de color rojo y el resto se verá en azul. La reacción metacromática presenta grandes variaciones ante pequeñas modificaciones del medio donde se produce. Los baños en alcohol etílico inhiben la metacromasia, por lo que deben realizarse preparaciones testigo. Protocolo: •Desparafinar e hidratar. •Teñir con azul de toluidina, 2-5 min. •Lavar en solución tamponada. •Tratar los cortes en la solución de molibdato, 10 min. •Lavar con agua. •Deshidratar, aclarar y montar.
  • 14. Corte histológico de carcinoma cromofóbico de células renales. Tinción de azul de toluidina.
  • 15. – 2.1.4. Técnica del azul alcián-PAS. Sirve para diferenciar mucopolisacáridos ácidos, neutros y glicoproteínas. Se verán los mucopolisacáridos ácidos de color azul, los mucopolisacáridos neutros y glicoproteínas de color rojo o rosa y el resto de color morado (si se usa hematoxilina). Técnica del azul alcián- PAS. Mucocitos epiteliales de color azul, Mucopolisacáridos neutros y glicoproteínas en rosa. Oreja de mar haliotis.
  • 16. – 2.1.5. Otros (hierro coloidal, mucicarmín, etc.). Técnica de mucicarmín. Biopsia de sinovial. Cápsula del microorganismo cryptococcus en rojo, 400x.
  • 17. – 2.1.6. Uso de las diferentes tinciones para mucopolisacáridos: • MPS neutros: se pueden encontrar en las glándulas del tracto gastrointestinal y en la próstata. Son PAS positivos, pero no se tiñen con azul alcián, hierro coloidal, mucicarmín o colorantes metacromáticos. • MPS ácido simple (no sulfatado) epitelial: son las mucinas típicas de las células epiteliales que contienen ácido siálico. Se tiñen con PAS, azul alcián a pH 2,5, hierro coloidal y colorantes metacromáticos. Resisten la digestión hialuronidasa. • MPS ácido simple, mesenquimal: contienen ácido hialurónico y se encuentran en el estroma. Son positivos con azul alcián a pH 2,5, hierro coloidal y colorantes metacromáticos y PAS negativos. Se digieren con ácido hialurónico. Se pueden encontrar en sarcomas. • MPS ácido complejo (sulfatado) epitelial: típicos de los adenocarcinomas. PAS positivos, azul alcián positivo a pH 1, hierro coloidal, mucicarmín y colorantes metacromáticos también positivos. Resisten la digestión con hialuronidasa. • MPS ácido complejo, mesenquimal: se encuentra en estroma, cartílago y hueso. Son PAS negativos y positivos con azul alcián a pH 0,5.
  • 18. • 2.2. Histoquímica de grasas, proteínas y ácidos nucleicos. A pesar de la pérdida de vigencia de los métodos histoquímicos desde la aparición de los inmunohistoquímicos, que permiten caracterizar genéticamente la mayor parte de las proteínas, siguen empleándose algunos: – Rojo Congo: permite detectar la presencia de la proteína amiloide. Depósitos amiloides perivasculares teñidos con rojo Congo (x400)
  • 19. – Fontana-Masson: para detectar la presencia de melanina, gránulos argentafines y cromafines o pigmentos como lipofucsina. Técnica usada para diagnosticar melanomas y tumores neuroendocrinos. Hiperpigmentación cutánea: aumento del pigmento melánico e incontinencia pigmenti. H&E (izquierda) y Fontana- Masson (derecha).
  • 20. – Grimelius: técnica empleada antiguamente para diagnosticar tumores neuroendocrinos, porque detectaba las proteínas de los gránulos argentafines y argirófilos. – Reticulina: lás técnicas de reticulina (Gomori, Gordon- Sweet) sirven para distinguir diferentes tipos de colágeno, bien el maduro o tipo I, bien los inmaduros y los tipos III y IV. Se tiñen de marrón los primeros y de negro los últimos (III y IV). También distinguen en negro las membranas basales que tienen colágeno de tipo IV. Criptococosis renal. Se distinguen los distintos tipos de colágeno gracias a la impregnación argéntica de Gomori.
  • 21. – Tricrómico de Masson: técnica muy utilizada que combina distintos colorantes que tiñen de manera diversa las distintas sutancias: colágeno tipo I de azul oscuro, tipos III y IV de azul claro; mucina de color verde o azul; núcleos de negro o violeta; citoplasma de rosa; queratina, músculo liso y nervios de rojo. Los usos más habituales son en biopsias de hígado, riñón o corazón. Corte histológico de lengua teñido con la técnica tricrómica de Masson.
  • 22. – Reacción de Feulgen: en condiciones normales los ácidos nucleicos se conjugan con proteínas básicas para formar nucleoproteínas, por ello la realización de una hidrólisis ácida permite separar el componente proteico y así poder demostrar la presencia de ácidos nucleicos. Un ejemplo de las técnicas que permiten separar el ADN de otras estructuras es la reacción de Feulgen.
  • 23. – Sudán y Oil Red O: la identificación de grasa, lípidos o tejido adiposo es importante porque se disuelven con la mayoría de los fijadores durante el procesado. Es mejor usar material en congelación y criostato. Lás técnicas más habituales son Sudán rojo (III y IV) y negro, y Oil Red O. Oil Red O stain showing abundant intracellular lipid in a renal cell carcinoma .
  • 24. • 2.3. Métodos para la identificación de pigmentos e iones metálicos. • 2.3.1. Azul de Perls. Se utiliza para detectar hierro, tanto en forma iónica, formando sales ferrosas y férricas, como ligado a proteínas. Sirve para detectar hemosiderina (pigmento de color amarillo - dorado o pardo y aspecto granuloso o cristalino que deriva de la hemoglobina cuando hay más hierro del necesario en el cuerpo. Consiste en agregados micelares de ferritina, cuya función es servir de reservorio de hierro). Se observa el hierro en azul y los núcleos en rojo. Esta técnica se utiliza en preparaciones de tejidos, frotis de sangre o frotis de médula ósea. Habitualmente se encuentran cantidades minúsculas de ácido férrico en la médula ósea y el bazo. Las cantidades anómalas de hierro pueden indicar hemocromatosis y hemosiderosis. La identificación de falta de hierro puede indicar una anemia por deficiencia.
  • 25. Protocolo: – Desparafinar e hidratar. – Tratar con la mezcla de ferrocianuro de potasio al 10% y ácido clorhídrico (10’). – Lavar con agua destilada (el hierro se ve azul). – Se puede contrastar con una solución rojo nuclear al 1% durante 2-3’. – Deshidratar, aclarar y montar. El tiempo de tinción depende de la cantidad de hierro existente en los tejidos.
  • 26. • 2.3.2. Von Kossa. Se emplea para detectar sales de Ca, tanto el presente en condiciones normales en huesos y dientes, como el que aparece de manera esporádica en diferentes lesiones o áreas de calcificación en tejidos desprovistos de ellas. Se observan los iones calcio o calcificación en negro y los núcleos de las células en rojo. Protocolo: Desparafinar e hidratar. Tratar con la solución de nitrato de plata al 1% a plena luz durante 30-60’. Lavar con agua destilada. Lavar en solución de tiosulfato al 2,5% durante 5’. Lavado en agua destilada. Contrastar con rojo neutro al 1% durante 2-3’. Deshidratar, aclarar y montar. Calcificación de la arteria aorta en una iguana.
  • 27. • 2.4. Técnicas para microorganismos. • 2.4.1. Giemsa. Tinción muy habitual e importante que está formada por varios colorantes: azul de metileno (colorante metacromático) como tinte básico y eosina como tinte ácido, que dan una amplia gama de colores. El pH de la solución de coloración es crítico y se debe ajustar idealmente, según diversos fijadores, en un rango entre 6,4 y 6,9. Se usa para ver con más detalle los núcleos y las características de la cromatina, identificar células cebadas o mastocitos y tinción de bacterias y parásitos. Es especialmente útil para detectar Helicobacter pylori, rickettsias y protozoos. Se observa el citoplasma de color rosa, los núcleos azules, los glóbulos rojos naranja, los gránulos de las células cebadas de color púrpura, las bacterias azules y los parásitos azules. Tinción de Giemsa en biopsia de mucosa gástrica en la que se observan los bacilos de Helicobacter pylori.
  • 28. • 2.4.2. Ziehl Neelsen. Técnica usada para detectar micobacterias, sobre todo bacilos ácido-alcohol resistentes, como el bacilo de Koch, causante de la tuberculosis.
  • 29. • 2.4.3. Gram. En el tema anterior ya se estudió esta técnica que distingue bacterias grampositivas y gramnegativas, las primeras las tiñe de azul y las segundas de rojo.
  • 30. • 2.4.4. Plata metenamina y otras técnicas de plata. Técnica usada para detectar hongos y Pneumocystis, que se ven de color negro.
  • 31. 3. Fundamentos, controles y aplicaciones de las técnicas de histoquímica enzimáticas. La histoquímica enzimática se basa en la metabolización de un sustrato mediante enzimas. La visualización se realiza con un colorante insoluble combinado con la ventaja de localizar en el microscopio la actividad enzimática. Prácticamente cualquier enzima puede ser detectada. Debido al uso de la inmunohistoquímica y de técnicas de patología molecular, su uso actualmente se ha reducido mucho.
  • 32. • 3.1. Fundamentos. Ejemplos de bases bioquímicas de las reacciones de histoquímica enzimática: – Vía deshidrogenasa: consiste en quitar dos átomos de hidrógeno a los sustratos o los compuestos, oxidándose y usando el cloruro de tetrazolio como indicador de esta reacción, lo que produce un cambio de color. La lactatodeshidrogenasa o el succinato deshidrogenasa son fundamentales en el metabolismo de la célula, en el ciclo de Krebs.
  • 33.
  • 34. – Vía fosfatasa y esterasa: la reacción enzimática quita grupos fosfato o naftilo y en este caso el indicador colorimétrico son sales de diazonio. En el capítulo de inmunohistoquímica se muestra de qué manera se utilizan como marcadores enzimas capaces de hacer cambiar de color un sustrato incoloro. Las enzimas más frecuentemente utilizadas son peroxidasa y fosfatasa alcalina. Estas enzimas hacen cambiar de color los sustratos de diaminobenzidina (color pardo), aminoetilcarbazol (color rojo) y nitroazul de tetrazolio (color azul). Pueden usarse a la vez, en combinación. Esta reacción enzimática puede hacerse directamente sobre el anticuerpo primario o indirectamente, mediante anticuerpos secundarios o sustancias como biotina. Todas las técnicas deben tener controles positivos y negativos. Habitualmente se incluye un pequeño cilindro de reactividad conocida en cada porta.
  • 35. 4. Técnicas de tinción para la determinación de enzimas • En casi todas las técnicas histoquímicas que se han venido utilizando para ver las enzimas y localizarlas en los tejidos, el producto final de la reacción debe ser insoluble. El resultado de estas técnicas puede ser visible en función de tener alguna de las siguientes propiedades: – Opaco a la luz blanca, luz ultravioleta o haz de electrones en microscopía electrónica. – Luminiscencia, tanto fluorescencia como fosforescencia. – Incremento del índice refractivo. – Reflectividad (fracción de radiación incidente reflejada por una superficie).
  • 36. • 4.1. Manejo de los tejidos. Casi todas las técnicas se realizan con tejido congelado, porque la mayoría de las enzimas se inactivan por fijación con formol. Se recomienda congelar las muestras en hielo seco (CO2) a -80 ºC o en isopentano en un congelador (-25 ºC), en un pequeño tubo Eppendorf (biopsias) o bolsa de plástico (resecciones quirúrgicas). Es importante el espesor mínimo de sección en criostato. Es recomendable realizar cortes finos. En algunas técnicas resulta complicado el uso de controles o muestras de referencia con una actividad enzimática conocida o estandarizada, que suelen estar disponibles comercialmente.
  • 37. • 4.2. Aplicaciones. – La acetilcolinesterasa es la más comúnmente usada. Es clave para el diagnóstico de la enfermedad de Hirschprung (enfermedad congénita en la que faltan células del sistema nervioso de la pared del colon). – La fosfatasa alcalina es una enzima importante en la barrera hematoencefálica, la mucosa dental y el túbulo proximal del riñón. Una disminución de la actividad enzimática de la fosfatasa alcalina indica deterioro funcional grave. – Un aumento de actividad de la fosfatasa alcalina lisosomal es un marcador temprano de lesiones isquémicas (falta de oxígeno) de los tejidos. – La clasificación de enfermedades musculares, miopatías y distrofias. – Las reacciones de histoquímica enzimática más frecuentemente usadas son ATPasa a pH 4,5 y 9,4, deshidrogenasa succínica, NADH, fosforilasa y citocromo C oxidasa (COX).
  • 38.
  • 39. 5. Histoquímica de las lectinas y aplicaciones • Las lectinas son proteínas que se unen a oligosacáridos o carbohidratos de manera específica y pueden utilizarse como los anticuerpos en inmunohistoquímica para obtener una reacción colorimétrica. Distintos usos en la identificación de carbohidratos característicos de distintos tipos de tejidos como glía, neuronas, epitelios, tejido conectivo, etc., son muy útiles en histología y patología para identificar distintos tipos de tumores. • Se pueden clasificar según el ligando (sustancia que forma un complejo con una biomolécula) que reconocen: – Glucosa-manosa: por ejemplo, GNA, LCH, ConA. – Galactosa: por ejemplo, PNA, RCA, VVL. – N-acetilglucosamina: por ejemplo, WGA. – N-acetilglucosamina ácida: por ejemplo, SNA, MAL, MAH. – Fucosa: por ejemplo, UEA (Ulex europeus), AAL. Los usos podrían agruparse como: – Marcadores tumorales. – Quistes odontogénicos. – Microbiología. – Serología. – Inflamación.