SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
UNIDAD DIDÁCTICA 10 
PRINCIPALES FIJADORES. 
1.- INTRODUCCIÓN. 
2.- FIJADORES PUROS Y MUESTRAS FIJADORAS. 
3.- PROPIEDADES DE LOS FIJADORES. 
3.1.- Formol. 
3.2.- Alcohol. 
3.3.- Acetonas. 
3.4.- Ácido Pícrico. 
3.5.- Ácido Acético. 
3.6.- Ácido Tricloracético. 
3.7.- Glutaraldehido. 
3.8.- Ácido Osmico. 
4.- MEZCLAS FIJADORAS. 
4.1.- Composición de algunas mezclas fijadoras con formol: 
4.1.1.- Mezcla de Orth. 
4.1.2.- Mezcla Bouin acuosa. 
4.2.- Composición de algunas mezclas fijadoras sin formol: 
4.2.1.- Líquido de Carnoy. 
4.2.2.- Líquido de Zenker. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 41
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
1.- INTRODUCCIÓN. 
El principal fijador es el Formol, es sin duda el más usado de los fijadores, ya que reúne a la 
vez las propiedades del líquido fijador y conservador. 
El Formol o Formalina, es una solución concentrada de Aldehido Fórmico al 35-40%. 
La concentración en Aldehido Fórmico es variable de una muestra a otra, ya que el formol 
es volátil. 
2.- FIJADORES PUROS Y MUESTRAS FIJADORAS. 
Si se exceptúa la Formalina o Formol, el Alcohol y el Ácido Ósmico, los fijadores sencillos o 
puros no se utilizan nunca aislados, pues las ventajas que estos suponen, se ven 
contrarestadas por una serie de inconvenientes considerables. 
Con la fijación no se busca el poner de manifiesto exclusivamente y de manera especial un 
determinado elemento tisular, sino que a menudo causas que parecían secundarias, 
adquieren de pronto una mayor importancia. Por ello las mezclas fijadoras revisten una 
serie de ventajas por su carácter fijador en general. 
A partir de la solución madre del 35-40% de Formol, se harán distintas soluciones al 
10% - 15% - 20% - 30%. 
3.- PROPIEDADES DE LOS FIJADORES. 
3.1.- Formol. 
Esta dotado de un gran poder de penetración, fija y endurece rápidamente los tejidos sin 
deshidratarlos, deja en los tejidos su contenido en agua y por tanto no los deforma. 
En cambio un mal fijador citológico. En los tejidos que encierran una gran cantidad de 
sangre, da origen bien puro o en mezcla fijadora con BOUIN, a un pigmento artificial negro 
o pardo oscuro que precipita irregularmente. Este pigmento se llama pigmento formólico y a 
veces es motivo de confusiones; se elimina bien tamponándolo o sumergiendo los cortes en 
alcohol amoniacal o en alcohol absoluto (100%) con Ácido Pícrico a saturación. 
SATURACION, es cuando en un líquido ya no se diluye la parte sólida que vamos añadiendo. 
Las piezas pueden estar en el formol durante mucho tiempo sin alterarse mucho. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 42
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
3.2.- Alcohol. Propiedades generales. Inconvenientes. 
En general se utiliza el Alcohol Etílico, la acción más potente corresponde como es natural a 
la solución más concentrada como es el de 100º. 
Para fijar trozos pequeños de unos 5 mm de espesor lo dejaremos de 2-4 horas, habiendo 
renovado éste unas 3 veces por lo menos. 
El alcohol que se diluye en agua se vuelve más pesado y se acumula en el fondo del 
recipiente quedando el alcohol más concentrado y ligero en la superficie. Por ello será 
conveniente que las piezas a fijar permanezcan en las capas superiores, para lo cual el 
mejor sistema seria colgarlas. 
En la fijación de piezas de gran tamaño con el Alcohol Absoluto, se corre el peligro de que 
la capa más externa de la pieza se endurezca de tal manera que el alcohol ya no pueda 
penetrar más allá y no alcance el centro de la misma. 
Para garantizar una buena fijación de las partes centrales, es decir obtener una 
penetración óptima al mismo tiempo que una deshidratación suficiente se deberá utilizar 
una solución al 70%. Para los cortes por congelación es preferible utilizar una solución del 
70-80%. Las soluciones alcohólicas poco concentradas, tienen un efecto macerador. El 
alcohol precipita con rapidez las proteínas, los lípidos son disueltos rápidamente y la 
hemoglobina con lentitud. 
Los resultados, podríamos aceptarlos como buenos en general a pesar del endurecimiento 
de los tejidos que es considerable. 
3.3.- Acetonas. Propiedades generales. 
La fijación de los tejidos con Acetona, da lugar a concentraciones considerables de los 
tejidos, debido a la extraordinaria rapidez con que deshidrata los mismos. La Acetona es 
muy volátil, incolora, e inflamable. Estos efectos indeseados y molestos hacen, que la 
Acetona, solo se utilice en determinados trabajos. 
La fijación durará el minuto indispensable y los tejidos han de ser inmediatamente 
retirados de la misma e incluidos (duración máxima 2 horas, para piezas delgadas 20 
minutos son suficientes). 
3.4.- Ácido Pícrico. Propiedades generales. 
Se presenta en forma de agujas cristalizadas de color amarillo dorado, muy toxicas y 
venenosas, explosivas y solo un 2% soluble en agua. En la fijación produce contracciones en 
el tejido, pero no endurecimiento. 
El Ácido Pícrico a de ser eliminado después de la fijación, lavando las piezas en el alcohol de 
70-80%. Eliminación que facilitaremos, añadiendo unas gotas de amoníaco. La utilización del 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 43
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
Ácido Pícrico, no se recomienda para las inclusiones en Celoidina. 
3.5.- Ácido Acético. Propiedades generales. 
Su propiedad fundamental consiste en la precipitación de los núcleos proteicos, de forma 
que el núcleo y los cromosomas quedan perfectamente fijados. 
El citoplasma y las mitocondrias no quedan bien fijadas, a lo sumo alcanzan un estado de 
prefijación. El Ácido Acético en solución al 1-4% en numerosas mezclas fijadoras, pues el 
hinchazón que produce, compensa la contracción que originan otras sustancias y los tejidos 
permanecen blandos. 
Los vapores de Ácido Acético Glacial son inflamables. 
3.6.- Ácido Tricloracético. Propiedades generales. 
Los cristales del Ácido Tricloracético son incoloros, cáusticos (queman) y fácilmente 
solubles en agua, la solución al 5% sobre todo se utiliza para descalcificar. Debido al 
hinchazón de los tejidos conjuntivos, deben ser lavados con agua, los tejidos fijados en 
estas soluciones contienen Ácido Tricloracético. 
3.7.- Glutaraldehido. Propiedades generales. 
Es un líquido oleoso, que se encuentra en el mercado en forma de solución al 25%. El 
proceso de fijación es muy parecido al de Formol, tiene muchas ventajas y en parte supera 
la fijación con Ácido Ósmico. 
Las piezas pequeñas sobretodo en microscopía electrónica, en la cual los tejidos pueden ser 
tratados luego con Ácido Ósmico. Las piezas pequeñas quedan fijadas al cabo de 6 horas. 
Los tejidos pueden ser permanecer más tiempo en Glutaraldehido, lavándolos luego con una 
solución tampón de fosfato. 
3.8.- Ácido Osmico. Propiedades generales. 
El Ácido Ósmico ó Tetróxido de Osmio, se presenta en cristales de color amarillo dorado, 
son volátiles y solubles en agua. En el comercio se encuentran en tubitos de vidrio cerrado, 
que contiene 0.1 mg a 1 g. 
Debido a su escaso poder de penetración 0.5 mm/h el Ácido Ósmico se utiliza solamente en 
las técnicas de cortes ultrafinos (microscopía electrónica) que se usan proporciones 
reducidísimas de tejidos, a pesar de lo cual todos reconocen que es el fijador óptimo. 
Los vapores de Ácido Ósmico, alteran las mucosas: bucal y nasal produciendo ronquera. 
También daña la córnea, por ello se ha de trabajar con gafas protectoras o mejor todavía 
bajo una campana de gases. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 44
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
La incorporación del Ósmio en los tejidos proporciona el contraste necesario para los 
márgenes de microscopía electrónica. En la práctica se utiliza exclusivamente el Ácido 
Ósmico diluido en una solución tampón. 
La ampolla de vidrio resultante, se limpia cuidadosamente por fuera, después de abrirla se 
introduce con su contenido en el líquido preparado de antemano. El Ácido Ósmico tarda 
varias horas en disolverse y ha de colocarse en la oscuridad, ya que es descompuesto por la 
acción de la luz. 
4.- MEZCLAS FIJADORAS. 
Tienen por finalidad el compensar las desventajas que pueda presentar una sustancia 
fijadora con las ventajas de otra, algunas de ellas se utilizan para fijar de manera especial 
un componente celular y otras sirven para un problema determinado. 
4.1.- Composición de algunas mezclas fijadoras con formol: 
4.1.1.- Mezcla de Orth. 
Se compone de: 
1 parte de Formol, 9 partes de líquido de Muller, obteniéndose buenos resultados al cabo 
de 24 ó 48 horas. 
4.1.2.- Mezcla Bouin acuosa. 
Se compone de: 
15 partes de Ácido Pícrico en solución saturada, 5 partes de Formol y 1 parte de Ácido 
Acético puro, fija al cabo de 2 a 24 horas. Terminada la fijación de las piezas, se lavan con 
alcohol de 70-80º hasta la desaparición de su coloración amarillenta. 
Es una de las mejores mezclas fijadoras. 
4.2.- Composición de algunas mezclas fijadoras sin formol: 
4.2.1.- Líquido de Carnoy. 
Se compone de: 
6 volúmenes de alcohol de 100º, 3 volúmenes de cloroformo y 1 volumen de Ácido Acético. 
Penetra en los tejidos con gran rápidez l mm/h y da buenos resultados en conjunto. Su 
fijación no debe sobrepasar en ningún caso las 24 horas, pasando luego las piezas al alcohol 
absoluto. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 45
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
4.2.2.- Líquido de Zenker. 
Se compone de: 
2.5 g de Dicromato Potásico, 5 g de Cloruro de Mercurio sublimado, 1 g de Sulfato Sódico 
y 100 cc de agua destilada. En el momento de su uso se agregan 5 cc de Ácido Acético. 
Las piezas pueden ser conservadas durante años, si se tiene la precaución de añadir unos 
trozos de CRETA CRISTALIZADA. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosinaTinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosina
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
14 microtomos
14 microtomos14 microtomos
14 microtomos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiajuan david rejon
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
Anahi Chavarria
 
09 fijación
09 fijación09 fijación
09 fijación
Carmen Hidalgo Lozano
 
Microtomia
MicrotomiaMicrotomia
Microtomia
andriustapia
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaMorfocitos asd
 
Grupo N°7
Grupo N°7Grupo N°7
Grupo N°7
CarlitaCeci
 
Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
Eduard Martinez
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2Abel Alva
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Mayela Rivera
 
Slideshare Técnica histológica_algb
Slideshare Técnica histológica_algbSlideshare Técnica histológica_algb
Slideshare Técnica histológica_algb
Alma Lilián Guerrero Barrera
 
Carbohidratos y Coloracion PAS
Carbohidratos y Coloracion PASCarbohidratos y Coloracion PAS
Carbohidratos y Coloracion PAS
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Fijación
FijaciónFijación
Fijación
andriustapia
 

La actualidad más candente (20)

Tinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosinaTinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosina
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
 
14 microtomos
14 microtomos14 microtomos
14 microtomos
 
Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomia
 
Papanicolaou ii
Papanicolaou iiPapanicolaou ii
Papanicolaou ii
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
 
09 fijación
09 fijación09 fijación
09 fijación
 
Microtomia
MicrotomiaMicrotomia
Microtomia
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
 
Grupo N°7
Grupo N°7Grupo N°7
Grupo N°7
 
Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
 
Tecnicas de histoquimica
Tecnicas de histoquimicaTecnicas de histoquimica
Tecnicas de histoquimica
 
Slideshare Técnica histológica_algb
Slideshare Técnica histológica_algbSlideshare Técnica histológica_algb
Slideshare Técnica histológica_algb
 
Carbohidratos y Coloracion PAS
Carbohidratos y Coloracion PASCarbohidratos y Coloracion PAS
Carbohidratos y Coloracion PAS
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
 
Fijación
FijaciónFijación
Fijación
 

Destacado

13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques
Carmen Hidalgo Lozano
 
Laboratorio radiológico
Laboratorio radiológicoLaboratorio radiológico
Laboratorio radiológicoTecnicos RX
 
Histotecnia
 Histotecnia Histotecnia
Histotecnia
David Poleo
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
Benjamín Bretado De Santiago
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
NoRma Garciia de LeÖn
 
Histología Animal
Histología AnimalHistología Animal
Histología Animal
weblasisla
 
Celulas Euca Y Procariontes
Celulas Euca Y ProcariontesCelulas Euca Y Procariontes
Celulas Euca Y ProcariontesMaestra Roxana
 
Procarionte
ProcarionteProcarionte
Procarionte
style_hold
 
TEORIA ENDOSIMBIOITICA
TEORIA ENDOSIMBIOITICATEORIA ENDOSIMBIOITICA
TEORIA ENDOSIMBIOITICA
VICTOR M. VITORIA
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicapamela
 
La celula eucariota estructura
La celula eucariota estructuraLa celula eucariota estructura
La celula eucariota estructura
N Flores
 
Histología Animal
Histología AnimalHistología Animal
Histología Animala arg
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologiamanuel alejandro
 
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalLaura Bautista
 
Barbitúricos
BarbitúricosBarbitúricos
Barbitúricos
Atzin Arreola Aguilar
 

Destacado (20)

13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques
 
Laboratorio radiológico
Laboratorio radiológicoLaboratorio radiológico
Laboratorio radiológico
 
Histotecnia
 Histotecnia Histotecnia
Histotecnia
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Histoquímica
HistoquímicaHistoquímica
Histoquímica
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
 
Histopatología
HistopatologíaHistopatología
Histopatología
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Frotis
FrotisFrotis
Frotis
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
 
Histología Animal
Histología AnimalHistología Animal
Histología Animal
 
Celulas Euca Y Procariontes
Celulas Euca Y ProcariontesCelulas Euca Y Procariontes
Celulas Euca Y Procariontes
 
Procarionte
ProcarionteProcarionte
Procarionte
 
TEORIA ENDOSIMBIOITICA
TEORIA ENDOSIMBIOITICATEORIA ENDOSIMBIOITICA
TEORIA ENDOSIMBIOITICA
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básica
 
La celula eucariota estructura
La celula eucariota estructuraLa celula eucariota estructura
La celula eucariota estructura
 
Histología Animal
Histología AnimalHistología Animal
Histología Animal
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologia
 
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
 
Barbitúricos
BarbitúricosBarbitúricos
Barbitúricos
 

Similar a 10 fijadores

11 decalcificar
11 decalcificar11 decalcificar
11 decalcificar
Carmen Hidalgo Lozano
 
3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx
3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx
3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx
FbioBonorino1
 
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3AG Clínica
 
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptxACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
DarlingEscobarUreta
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histologíaelaine616
 
Alcoholes monoles y polioles
Alcoholes monoles y poliolesAlcoholes monoles y polioles
Alcoholes monoles y polioles
katiyuska
 
FIJACION.pptx
FIJACION.pptxFIJACION.pptx
FIJACION.pptx
JennyBonilla16
 
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
bb18007
 
4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx
4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx
4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx
HECTORJAVIERMONTIVER1
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONDR. CARLOS Azañero
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptxMATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
FrancinnRamosLaurel
 
Gel fijador
Gel fijadorGel fijador
Gel fijador
Jesi Toconás
 
18 coloraciones
18 coloraciones18 coloraciones
18 coloraciones
Carmen Hidalgo Lozano
 
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptxFormas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx
BertaParedes4
 
Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA
Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA
Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA
Enrique Alía Fernández-Montes
 
P5052 adraplast zf k.es
P5052 adraplast zf k.esP5052 adraplast zf k.es
P5052 adraplast zf k.es
Manuel Lopes
 
P5052 adraplast zf k.es
P5052 adraplast zf k.esP5052 adraplast zf k.es
P5052 adraplast zf k.es
Manuel Lopes
 
Geles[1]
Geles[1]Geles[1]
Geles[1]ruber
 

Similar a 10 fijadores (20)

11 decalcificar
11 decalcificar11 decalcificar
11 decalcificar
 
3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx
3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx
3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx
 
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
 
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptxACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histología
 
Alcoholes monoles y polioles
Alcoholes monoles y poliolesAlcoholes monoles y polioles
Alcoholes monoles y polioles
 
FIJACION.pptx
FIJACION.pptxFIJACION.pptx
FIJACION.pptx
 
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
 
4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx
4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx
4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptxMATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
 
Gel fijador
Gel fijadorGel fijador
Gel fijador
 
18 coloraciones
18 coloraciones18 coloraciones
18 coloraciones
 
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptxFormas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx
 
Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA
Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA
Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA
 
P5052 adraplast zf k.es
P5052 adraplast zf k.esP5052 adraplast zf k.es
P5052 adraplast zf k.es
 
P5052 adraplast zf k.es
P5052 adraplast zf k.esP5052 adraplast zf k.es
P5052 adraplast zf k.es
 
Geles[1]
Geles[1]Geles[1]
Geles[1]
 
Isopropanol crisram66
Isopropanol crisram66Isopropanol crisram66
Isopropanol crisram66
 

Más de Carmen Hidalgo Lozano

Técnicas histológicas en imágenes
Técnicas histológicas en imágenesTécnicas histológicas en imágenes
Técnicas histológicas en imágenes
Carmen Hidalgo Lozano
 
Organización en células y tejidos
Organización en células y tejidosOrganización en células y tejidos
Organización en células y tejidos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Neoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicosNeoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Los tejidos en citología ginecológica
Los tejidos en citología ginecológicaLos tejidos en citología ginecológica
Los tejidos en citología ginecológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
Láminas anatómicas primera parte
Láminas anatómicas primera parteLáminas anatómicas primera parte
Láminas anatómicas primera parte
Carmen Hidalgo Lozano
 
La célula en esquemas
La célula en esquemasLa célula en esquemas
La célula en esquemas
Carmen Hidalgo Lozano
 
Esquema órganos
Esquema órganosEsquema órganos
Esquema órganos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Citología ginecológica. La competencia
Citología ginecológica. La competenciaCitología ginecológica. La competencia
Citología ginecológica. La competencia
Carmen Hidalgo Lozano
 
Laminas locomotor y snc
Laminas locomotor y sncLaminas locomotor y snc
Laminas locomotor y snc
Carmen Hidalgo Lozano
 
Laminas organos sentidos
Laminas organos sentidosLaminas organos sentidos
Laminas organos sentidos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológicaAplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad GabineteApuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Carmen Hidalgo Lozano
 
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía PatológicaControl de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
 Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999 Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
Carmen Hidalgo Lozano
 
6 documentos mercantiles
6 documentos mercantiles 6 documentos mercantiles
6 documentos mercantiles
Carmen Hidalgo Lozano
 
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía PatológicaMateriales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios
Carmen Hidalgo Lozano
 
El almacén sanitario
El almacén sanitarioEl almacén sanitario
El almacén sanitario
Carmen Hidalgo Lozano
 
Extracción adn en el aula
Extracción adn en el aulaExtracción adn en el aula
Extracción adn en el aula
Carmen Hidalgo Lozano
 
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
4 documentacion no_clinica_gral_y_apcCarmen Hidalgo Lozano
 

Más de Carmen Hidalgo Lozano (20)

Técnicas histológicas en imágenes
Técnicas histológicas en imágenesTécnicas histológicas en imágenes
Técnicas histológicas en imágenes
 
Organización en células y tejidos
Organización en células y tejidosOrganización en células y tejidos
Organización en células y tejidos
 
Neoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicosNeoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicos
 
Los tejidos en citología ginecológica
Los tejidos en citología ginecológicaLos tejidos en citología ginecológica
Los tejidos en citología ginecológica
 
Láminas anatómicas primera parte
Láminas anatómicas primera parteLáminas anatómicas primera parte
Láminas anatómicas primera parte
 
La célula en esquemas
La célula en esquemasLa célula en esquemas
La célula en esquemas
 
Esquema órganos
Esquema órganosEsquema órganos
Esquema órganos
 
Citología ginecológica. La competencia
Citología ginecológica. La competenciaCitología ginecológica. La competencia
Citología ginecológica. La competencia
 
Laminas locomotor y snc
Laminas locomotor y sncLaminas locomotor y snc
Laminas locomotor y snc
 
Laminas organos sentidos
Laminas organos sentidosLaminas organos sentidos
Laminas organos sentidos
 
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológicaAplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
 
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad GabineteApuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
 
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía PatológicaControl de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
 
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
 Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999 Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
 
6 documentos mercantiles
6 documentos mercantiles 6 documentos mercantiles
6 documentos mercantiles
 
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía PatológicaMateriales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
 
5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios
 
El almacén sanitario
El almacén sanitarioEl almacén sanitario
El almacén sanitario
 
Extracción adn en el aula
Extracción adn en el aulaExtracción adn en el aula
Extracción adn en el aula
 
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

10 fijadores

  • 1. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRINCIPALES FIJADORES. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- FIJADORES PUROS Y MUESTRAS FIJADORAS. 3.- PROPIEDADES DE LOS FIJADORES. 3.1.- Formol. 3.2.- Alcohol. 3.3.- Acetonas. 3.4.- Ácido Pícrico. 3.5.- Ácido Acético. 3.6.- Ácido Tricloracético. 3.7.- Glutaraldehido. 3.8.- Ácido Osmico. 4.- MEZCLAS FIJADORAS. 4.1.- Composición de algunas mezclas fijadoras con formol: 4.1.1.- Mezcla de Orth. 4.1.2.- Mezcla Bouin acuosa. 4.2.- Composición de algunas mezclas fijadoras sin formol: 4.2.1.- Líquido de Carnoy. 4.2.2.- Líquido de Zenker. CFGS Anatomía Patológica y Citología 41
  • 2. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN. El principal fijador es el Formol, es sin duda el más usado de los fijadores, ya que reúne a la vez las propiedades del líquido fijador y conservador. El Formol o Formalina, es una solución concentrada de Aldehido Fórmico al 35-40%. La concentración en Aldehido Fórmico es variable de una muestra a otra, ya que el formol es volátil. 2.- FIJADORES PUROS Y MUESTRAS FIJADORAS. Si se exceptúa la Formalina o Formol, el Alcohol y el Ácido Ósmico, los fijadores sencillos o puros no se utilizan nunca aislados, pues las ventajas que estos suponen, se ven contrarestadas por una serie de inconvenientes considerables. Con la fijación no se busca el poner de manifiesto exclusivamente y de manera especial un determinado elemento tisular, sino que a menudo causas que parecían secundarias, adquieren de pronto una mayor importancia. Por ello las mezclas fijadoras revisten una serie de ventajas por su carácter fijador en general. A partir de la solución madre del 35-40% de Formol, se harán distintas soluciones al 10% - 15% - 20% - 30%. 3.- PROPIEDADES DE LOS FIJADORES. 3.1.- Formol. Esta dotado de un gran poder de penetración, fija y endurece rápidamente los tejidos sin deshidratarlos, deja en los tejidos su contenido en agua y por tanto no los deforma. En cambio un mal fijador citológico. En los tejidos que encierran una gran cantidad de sangre, da origen bien puro o en mezcla fijadora con BOUIN, a un pigmento artificial negro o pardo oscuro que precipita irregularmente. Este pigmento se llama pigmento formólico y a veces es motivo de confusiones; se elimina bien tamponándolo o sumergiendo los cortes en alcohol amoniacal o en alcohol absoluto (100%) con Ácido Pícrico a saturación. SATURACION, es cuando en un líquido ya no se diluye la parte sólida que vamos añadiendo. Las piezas pueden estar en el formol durante mucho tiempo sin alterarse mucho. CFGS Anatomía Patológica y Citología 42
  • 3. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 3.2.- Alcohol. Propiedades generales. Inconvenientes. En general se utiliza el Alcohol Etílico, la acción más potente corresponde como es natural a la solución más concentrada como es el de 100º. Para fijar trozos pequeños de unos 5 mm de espesor lo dejaremos de 2-4 horas, habiendo renovado éste unas 3 veces por lo menos. El alcohol que se diluye en agua se vuelve más pesado y se acumula en el fondo del recipiente quedando el alcohol más concentrado y ligero en la superficie. Por ello será conveniente que las piezas a fijar permanezcan en las capas superiores, para lo cual el mejor sistema seria colgarlas. En la fijación de piezas de gran tamaño con el Alcohol Absoluto, se corre el peligro de que la capa más externa de la pieza se endurezca de tal manera que el alcohol ya no pueda penetrar más allá y no alcance el centro de la misma. Para garantizar una buena fijación de las partes centrales, es decir obtener una penetración óptima al mismo tiempo que una deshidratación suficiente se deberá utilizar una solución al 70%. Para los cortes por congelación es preferible utilizar una solución del 70-80%. Las soluciones alcohólicas poco concentradas, tienen un efecto macerador. El alcohol precipita con rapidez las proteínas, los lípidos son disueltos rápidamente y la hemoglobina con lentitud. Los resultados, podríamos aceptarlos como buenos en general a pesar del endurecimiento de los tejidos que es considerable. 3.3.- Acetonas. Propiedades generales. La fijación de los tejidos con Acetona, da lugar a concentraciones considerables de los tejidos, debido a la extraordinaria rapidez con que deshidrata los mismos. La Acetona es muy volátil, incolora, e inflamable. Estos efectos indeseados y molestos hacen, que la Acetona, solo se utilice en determinados trabajos. La fijación durará el minuto indispensable y los tejidos han de ser inmediatamente retirados de la misma e incluidos (duración máxima 2 horas, para piezas delgadas 20 minutos son suficientes). 3.4.- Ácido Pícrico. Propiedades generales. Se presenta en forma de agujas cristalizadas de color amarillo dorado, muy toxicas y venenosas, explosivas y solo un 2% soluble en agua. En la fijación produce contracciones en el tejido, pero no endurecimiento. El Ácido Pícrico a de ser eliminado después de la fijación, lavando las piezas en el alcohol de 70-80%. Eliminación que facilitaremos, añadiendo unas gotas de amoníaco. La utilización del CFGS Anatomía Patológica y Citología 43
  • 4. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Ácido Pícrico, no se recomienda para las inclusiones en Celoidina. 3.5.- Ácido Acético. Propiedades generales. Su propiedad fundamental consiste en la precipitación de los núcleos proteicos, de forma que el núcleo y los cromosomas quedan perfectamente fijados. El citoplasma y las mitocondrias no quedan bien fijadas, a lo sumo alcanzan un estado de prefijación. El Ácido Acético en solución al 1-4% en numerosas mezclas fijadoras, pues el hinchazón que produce, compensa la contracción que originan otras sustancias y los tejidos permanecen blandos. Los vapores de Ácido Acético Glacial son inflamables. 3.6.- Ácido Tricloracético. Propiedades generales. Los cristales del Ácido Tricloracético son incoloros, cáusticos (queman) y fácilmente solubles en agua, la solución al 5% sobre todo se utiliza para descalcificar. Debido al hinchazón de los tejidos conjuntivos, deben ser lavados con agua, los tejidos fijados en estas soluciones contienen Ácido Tricloracético. 3.7.- Glutaraldehido. Propiedades generales. Es un líquido oleoso, que se encuentra en el mercado en forma de solución al 25%. El proceso de fijación es muy parecido al de Formol, tiene muchas ventajas y en parte supera la fijación con Ácido Ósmico. Las piezas pequeñas sobretodo en microscopía electrónica, en la cual los tejidos pueden ser tratados luego con Ácido Ósmico. Las piezas pequeñas quedan fijadas al cabo de 6 horas. Los tejidos pueden ser permanecer más tiempo en Glutaraldehido, lavándolos luego con una solución tampón de fosfato. 3.8.- Ácido Osmico. Propiedades generales. El Ácido Ósmico ó Tetróxido de Osmio, se presenta en cristales de color amarillo dorado, son volátiles y solubles en agua. En el comercio se encuentran en tubitos de vidrio cerrado, que contiene 0.1 mg a 1 g. Debido a su escaso poder de penetración 0.5 mm/h el Ácido Ósmico se utiliza solamente en las técnicas de cortes ultrafinos (microscopía electrónica) que se usan proporciones reducidísimas de tejidos, a pesar de lo cual todos reconocen que es el fijador óptimo. Los vapores de Ácido Ósmico, alteran las mucosas: bucal y nasal produciendo ronquera. También daña la córnea, por ello se ha de trabajar con gafas protectoras o mejor todavía bajo una campana de gases. CFGS Anatomía Patológica y Citología 44
  • 5. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN La incorporación del Ósmio en los tejidos proporciona el contraste necesario para los márgenes de microscopía electrónica. En la práctica se utiliza exclusivamente el Ácido Ósmico diluido en una solución tampón. La ampolla de vidrio resultante, se limpia cuidadosamente por fuera, después de abrirla se introduce con su contenido en el líquido preparado de antemano. El Ácido Ósmico tarda varias horas en disolverse y ha de colocarse en la oscuridad, ya que es descompuesto por la acción de la luz. 4.- MEZCLAS FIJADORAS. Tienen por finalidad el compensar las desventajas que pueda presentar una sustancia fijadora con las ventajas de otra, algunas de ellas se utilizan para fijar de manera especial un componente celular y otras sirven para un problema determinado. 4.1.- Composición de algunas mezclas fijadoras con formol: 4.1.1.- Mezcla de Orth. Se compone de: 1 parte de Formol, 9 partes de líquido de Muller, obteniéndose buenos resultados al cabo de 24 ó 48 horas. 4.1.2.- Mezcla Bouin acuosa. Se compone de: 15 partes de Ácido Pícrico en solución saturada, 5 partes de Formol y 1 parte de Ácido Acético puro, fija al cabo de 2 a 24 horas. Terminada la fijación de las piezas, se lavan con alcohol de 70-80º hasta la desaparición de su coloración amarillenta. Es una de las mejores mezclas fijadoras. 4.2.- Composición de algunas mezclas fijadoras sin formol: 4.2.1.- Líquido de Carnoy. Se compone de: 6 volúmenes de alcohol de 100º, 3 volúmenes de cloroformo y 1 volumen de Ácido Acético. Penetra en los tejidos con gran rápidez l mm/h y da buenos resultados en conjunto. Su fijación no debe sobrepasar en ningún caso las 24 horas, pasando luego las piezas al alcohol absoluto. CFGS Anatomía Patológica y Citología 45
  • 6. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 4.2.2.- Líquido de Zenker. Se compone de: 2.5 g de Dicromato Potásico, 5 g de Cloruro de Mercurio sublimado, 1 g de Sulfato Sódico y 100 cc de agua destilada. En el momento de su uso se agregan 5 cc de Ácido Acético. Las piezas pueden ser conservadas durante años, si se tiene la precaución de añadir unos trozos de CRETA CRISTALIZADA. CFGS Anatomía Patológica y Citología 46