SlideShare una empresa de Scribd logo
l nació un 27 de agosto de 1770 en
Berlín- Stuttgart Alemania. Hijo de un
funcionario de la hacienda pública, Hegel creció en un
ambiente de pietismo protestante y estudió a los
clásicos griegos y latinos. Animado por su padre para
que se hiciera pastor protestante, en 1788 ingresó en el
seminario de la Universidad de Tubinga. ahí conoció a
Friedrich Hölderlin y el filósofo Friedrich Wilhelm,
compartiendo con ellos su entusiasmo por la
Revolución Francesa y la antigüedad clásica. Después
de completar un curso de Filosofía y Teología, y decidir
que no quería seguir la carrera religiosa, en 1793
comenzó a ejercer como preceptor en Berna (Suiza).
En 1801 se trasladó a la Universidad de Jena, donde
estudió, escribió y logró un puesto como profesor. Allí
concluyó la Fenomenología del espíritu (1807), una de sus obras más importantes luego se encontraba estudiando
el periodismo no le agradó y en 1809 se trasladó a Nuremberg donde fue director de un “gymnasium” durante
ocho años.
Durante los años que residió en Nuremberg, Hegel conoció y contrajo matrimonio con Marie von Tucher, de quien
tuvo tres hijos: una niña (que murió al poco de nacer) y dos varones (Karl e Immanuel). Antes de su matrimonio,
Hegel había tenido un hijo ilegítimo (Ludwig) que acabaría viviendo en el hogar de los Hegel. Llego a publicar su
más afamado escrito Ciencia de la Lógica (1812-1816).
En 1816 aceptó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y, poco después, publicó de forma
sistemática sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817). En 1818 ingresó
en la Universidad de Berlín, institución en la cual expuso y enseñó el conjunto de su pensamiento hasta su
fallecimiento, ocurrido en esa misma ciudad el 14 de noviembre de 1831.
Muy influido por las ideas de los grandes pensadores griegos, también conoció las obras del holandés Baruch
Spinoza, del escritor francés Jean-Jacques Rousseau y de los autores alemanes Immanuel Kant, Johann Gottlieb
Fichte y Schelling. Aunque muchas veces sus teorías discreparon de las de los mencionados pensadores, la
influencia que ejercieron sobre él es evidente en sus escritos.
Se le considera el último de los Más Grandes Metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo
estragos durante el verano y el otoño del 14 de noviembre de 1831.
La filosofía de Hegel surge estrechamente vinculada con la situación social, cultural y filosófica de su tiempo, a la vez
que es una respuesta racional a los problemas planteados por esa situación.
Libros y publicaciones de Hegel:
Fenomenología del espíritu
Introducción a la Historia de la Filosofía
Filosofía del derecho (ultima obra publicada)
Escritos pedagógicos
Gadamer, Hans Georg - La dialéctica de Hegel
Heidegger, Martin - Fenomenología del espíritu de Hegel
Heidegger, Martin - Introducción a la fenomenología de Hegel
Weil, Eric - Hegel y el estado
En el conjunto de estos trabajos (conocido por el nombre genérico de Lecciones o Lecciones de Berlín) se
encuentran:
Estética (1832)
Lecciones sobre filosofía de la religión (1832)
Lecciones de historia de la filosofía (1833-1836)
Lecciones de filosofía de la historia (1837).
E
s el punto culminante del idealismo alemán. Iniciado por Kant i continuado por Fichte y Schelling Pero a
diferencia de los ilustrados. Hegel sostenía que este no era otra cosa que el desenvolvimiento de la propia
razón absoluta, llamado espíritu absoluto, en su propio autoconocimiento. Así, cuando la razón se
conociera a sí misma en su totalidad, el progreso llegaba a su fin; el fin de la historia.
Como ésta se manifestaba materialmente en el progreso de la razón y el conocimiento humano, entonces
llegaría un momento en el cual la humanidad ya no podría progresar más sencillamente porque habría alcanzado
todo lo que se podía alcanzar. Entre sus obras destacan Ciencia de la lógica y Fenomenología del espíritu
Con un portentoso dominio del saber y con una profundidad inigualable, después de Hegel, se producirá un brusco
viraje del idealismo al materialismo. La izquierda hegeliana transformará la grandeza del espíritu por la realidad
concreta de la materia. Será Hegel el que logre superar el sistema de pensamiento kantiano que había impuesto
Kant.
La idea central del idealismo absoluto:
Podría decirse que el sistema hegeliano es un sistema de categorías mucho más amplio y complejo que el
kantinano. Pero es un sistema que prescinde de material exterior al que las categorías tengan que aplicarse (es
decir, las impresiones que se necesitan en la gnoselogía de Kant). Porque para Hegel, el contenido se da a sí mismo
estableciendo relaciones dialécticas.
La realidad, consecuentemente, es un sistema cerrado de relaciones dialécticas de manifestación. La manifestación
es una automanifestación puesto que el ser aparece ante sí mismo. El ser es aparecer-SE, es espíritu, vida espiritual.
Entonces, la realidad es un proceso de retorno sobre sí misma, en el que el objeto acaba por revelarse idéntico al
sujeto, el ser como idéntico al pensar.
Lo que plantea Hegel podría decirse que:
La historia de la realidad, con la aparición paulatina de las distintas realidades, no es más que el proceso seguido
por ese Espíritu en su intento de conocerse a sí mismo. Cada cosa real no es más que un producto del propio
Espíritu; ese camino nos produce, es decir, hace aparecer el género humano. Nosotros mismos, las personas, somos
estrategias del Espíritu; nuestras vidas son caminos que el mismo recorre, intentos de autoconocimiento por su
parte, hasta que de pronto, en el propio Hegel y en la propia filosofía de Hegel, el Espíritu termina por conocerse a
sí mismo.
El Espíritu absoluto no es una cosa, no es un yo que piensa, y pensando realiza el mundo. Él es el mundo realizado,
él es el pensamiento que se piensa. Justamente porque ese pensamiento que se piensa está deviniendo -
pensándose- es que no está “terminado”, no es una realidad fija, no “es” de modo definitivo sino que consiste en ir
siendo. Y por tanto todo lo que llamamos real, en tanto que es su producto, deviene con él, porque no es más que
él, y en ese sentido todo proviene de él, por tanto Hegel proclama un panteísmo idealista. Su devenir es
pensamiento que, profundizando en sí mismo, intentando conocerse, se transforma en naturaleza, en historia, y en
cualquier entidad real, pero nunca acaba de ser sí mismo ya que todo eso no es más que devenir, sólo al final del
proceso el Espíritu Absoluto se reconoce como tal y podrá terminar de devenir para pasar a “ser” lo que realmente
él es; el Ser. Y como él es pensamiento el proceso termina cuando el pensamiento se reconoce como tal, y entonces
se termina la dualidad entre pensador y pensamiento, entre subjetivo y objetivo, entre el “yo” y “lo otro”, y sólo
queda, el Espíritu Absoluto.
E
Hegel desarrolla una lógica que permite conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el cambio.
Hay que tener muy en cuenta que:
Hegel no intenta justificar ninguna forma política concreta. Lo único que intenta justificar es la racionalidad del
Estado. El que algunos grupos políticos hayan querido justificar su propia doctrina (totalitarismo) apoyándose en
Hegel es otra cuestión.
La interpretación que hace Hegel del Estado hay que situarla dentro de una época determinada y tal vez no valga
para otra época.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Idealismo aleman
Idealismo alemanIdealismo aleman
Idealismo aleman
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Trabajo sobre el filoso Hegel
Trabajo sobre el filoso Hegel Trabajo sobre el filoso Hegel
Trabajo sobre el filoso Hegel
 
Hegel
Hegel Hegel
Hegel
 
Federico Hegel
Federico HegelFederico Hegel
Federico Hegel
 
Federico Hegel
Federico HegelFederico Hegel
Federico Hegel
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
 
8. Idealismo
8. Idealismo8. Idealismo
8. Idealismo
 
Hegel (para principiantes)
Hegel (para principiantes)Hegel (para principiantes)
Hegel (para principiantes)
 
El Sistema Hegeliano
El Sistema HegelianoEl Sistema Hegeliano
El Sistema Hegeliano
 
Visión de la historia para hegel
Visión de la historia para hegelVisión de la historia para hegel
Visión de la historia para hegel
 
Hegel
Hegel Hegel
Hegel
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
PENSAMIENTO FILOSÓFICO HEGEL
PENSAMIENTO FILOSÓFICO HEGELPENSAMIENTO FILOSÓFICO HEGEL
PENSAMIENTO FILOSÓFICO HEGEL
 
George Wilhelm Friedrich Hegel
George Wilhelm Friedrich HegelGeorge Wilhelm Friedrich Hegel
George Wilhelm Friedrich Hegel
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Hegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historiaHegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historia
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Schopenhauer
SchopenhauerSchopenhauer
Schopenhauer
 

Similar a filosofia (1).doc

filosofia educativa completo.ppt
filosofia educativa completo.pptfilosofia educativa completo.ppt
filosofia educativa completo.pptEvyLeyva
 
hegel.ppt
hegel.ppthegel.ppt
hegel.pptmapymc
 
Introducción a la historia de la filosofía de hegel
Introducción a la historia de la filosofía de hegelIntroducción a la historia de la filosofía de hegel
Introducción a la historia de la filosofía de hegelsergio180664
 
Introducción a la historia de la filosofía de hegel
Introducción a la historia de la filosofía de hegelIntroducción a la historia de la filosofía de hegel
Introducción a la historia de la filosofía de hegelsergio180664
 
El sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 Lalo
El sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 LaloEl sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 Lalo
El sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 LaloDJVIIK R Tiburon
 
George Wilhelm Friedrich Hegel
George Wilhelm Friedrich HegelGeorge Wilhelm Friedrich Hegel
George Wilhelm Friedrich Hegeljhon
 
George Wilhelm Friedrich Hegel
George Wilhelm Friedrich HegelGeorge Wilhelm Friedrich Hegel
George Wilhelm Friedrich Hegelguest837adc
 
Documento Doctoral
Documento DoctoralDocumento Doctoral
Documento DoctoralSusana Gomez
 
Georg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegelGeorg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegelSantos Diamantino
 

Similar a filosofia (1).doc (20)

Trabajo de-filosofia
Trabajo de-filosofiaTrabajo de-filosofia
Trabajo de-filosofia
 
filosofia educativa completo.ppt
filosofia educativa completo.pptfilosofia educativa completo.ppt
filosofia educativa completo.ppt
 
hegel.ppt
hegel.ppthegel.ppt
hegel.ppt
 
Hegel.pptx
Hegel.pptxHegel.pptx
Hegel.pptx
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
El Idealismo Aleman
El Idealismo AlemanEl Idealismo Aleman
El Idealismo Aleman
 
Hegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
 
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
 
Introducción a la historia de la filosofía de hegel
Introducción a la historia de la filosofía de hegelIntroducción a la historia de la filosofía de hegel
Introducción a la historia de la filosofía de hegel
 
Introducción a la historia de la filosofía de hegel
Introducción a la historia de la filosofía de hegelIntroducción a la historia de la filosofía de hegel
Introducción a la historia de la filosofía de hegel
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
El sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 Lalo
El sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 LaloEl sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 Lalo
El sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 Lalo
 
George Wilhelm Friedrich Hegel
George Wilhelm Friedrich HegelGeorge Wilhelm Friedrich Hegel
George Wilhelm Friedrich Hegel
 
George Wilhelm Friedrich Hegel
George Wilhelm Friedrich HegelGeorge Wilhelm Friedrich Hegel
George Wilhelm Friedrich Hegel
 
Hegel Y Marx
Hegel Y MarxHegel Y Marx
Hegel Y Marx
 
Georg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegelGeorg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegel
 
Documento Doctoral
Documento DoctoralDocumento Doctoral
Documento Doctoral
 
5. Hegel.pdf
5. Hegel.pdf5. Hegel.pdf
5. Hegel.pdf
 
Georg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegelGeorg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegel
 
Trabajo d..
Trabajo d..Trabajo d..
Trabajo d..
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

filosofia (1).doc

  • 1. l nació un 27 de agosto de 1770 en Berlín- Stuttgart Alemania. Hijo de un funcionario de la hacienda pública, Hegel creció en un ambiente de pietismo protestante y estudió a los clásicos griegos y latinos. Animado por su padre para que se hiciera pastor protestante, en 1788 ingresó en el seminario de la Universidad de Tubinga. ahí conoció a Friedrich Hölderlin y el filósofo Friedrich Wilhelm, compartiendo con ellos su entusiasmo por la Revolución Francesa y la antigüedad clásica. Después de completar un curso de Filosofía y Teología, y decidir que no quería seguir la carrera religiosa, en 1793 comenzó a ejercer como preceptor en Berna (Suiza). En 1801 se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió, escribió y logró un puesto como profesor. Allí concluyó la Fenomenología del espíritu (1807), una de sus obras más importantes luego se encontraba estudiando el periodismo no le agradó y en 1809 se trasladó a Nuremberg donde fue director de un “gymnasium” durante ocho años. Durante los años que residió en Nuremberg, Hegel conoció y contrajo matrimonio con Marie von Tucher, de quien tuvo tres hijos: una niña (que murió al poco de nacer) y dos varones (Karl e Immanuel). Antes de su matrimonio, Hegel había tenido un hijo ilegítimo (Ludwig) que acabaría viviendo en el hogar de los Hegel. Llego a publicar su más afamado escrito Ciencia de la Lógica (1812-1816). En 1816 aceptó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y, poco después, publicó de forma sistemática sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817). En 1818 ingresó en la Universidad de Berlín, institución en la cual expuso y enseñó el conjunto de su pensamiento hasta su fallecimiento, ocurrido en esa misma ciudad el 14 de noviembre de 1831. Muy influido por las ideas de los grandes pensadores griegos, también conoció las obras del holandés Baruch Spinoza, del escritor francés Jean-Jacques Rousseau y de los autores alemanes Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte y Schelling. Aunque muchas veces sus teorías discreparon de las de los mencionados pensadores, la influencia que ejercieron sobre él es evidente en sus escritos. Se le considera el último de los Más Grandes Metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño del 14 de noviembre de 1831. La filosofía de Hegel surge estrechamente vinculada con la situación social, cultural y filosófica de su tiempo, a la vez que es una respuesta racional a los problemas planteados por esa situación. Libros y publicaciones de Hegel: Fenomenología del espíritu Introducción a la Historia de la Filosofía Filosofía del derecho (ultima obra publicada) Escritos pedagógicos Gadamer, Hans Georg - La dialéctica de Hegel Heidegger, Martin - Fenomenología del espíritu de Hegel Heidegger, Martin - Introducción a la fenomenología de Hegel Weil, Eric - Hegel y el estado En el conjunto de estos trabajos (conocido por el nombre genérico de Lecciones o Lecciones de Berlín) se encuentran: Estética (1832) Lecciones sobre filosofía de la religión (1832) Lecciones de historia de la filosofía (1833-1836) Lecciones de filosofía de la historia (1837). E
  • 2. s el punto culminante del idealismo alemán. Iniciado por Kant i continuado por Fichte y Schelling Pero a diferencia de los ilustrados. Hegel sostenía que este no era otra cosa que el desenvolvimiento de la propia razón absoluta, llamado espíritu absoluto, en su propio autoconocimiento. Así, cuando la razón se conociera a sí misma en su totalidad, el progreso llegaba a su fin; el fin de la historia. Como ésta se manifestaba materialmente en el progreso de la razón y el conocimiento humano, entonces llegaría un momento en el cual la humanidad ya no podría progresar más sencillamente porque habría alcanzado todo lo que se podía alcanzar. Entre sus obras destacan Ciencia de la lógica y Fenomenología del espíritu Con un portentoso dominio del saber y con una profundidad inigualable, después de Hegel, se producirá un brusco viraje del idealismo al materialismo. La izquierda hegeliana transformará la grandeza del espíritu por la realidad concreta de la materia. Será Hegel el que logre superar el sistema de pensamiento kantiano que había impuesto Kant. La idea central del idealismo absoluto: Podría decirse que el sistema hegeliano es un sistema de categorías mucho más amplio y complejo que el kantinano. Pero es un sistema que prescinde de material exterior al que las categorías tengan que aplicarse (es decir, las impresiones que se necesitan en la gnoselogía de Kant). Porque para Hegel, el contenido se da a sí mismo estableciendo relaciones dialécticas. La realidad, consecuentemente, es un sistema cerrado de relaciones dialécticas de manifestación. La manifestación es una automanifestación puesto que el ser aparece ante sí mismo. El ser es aparecer-SE, es espíritu, vida espiritual. Entonces, la realidad es un proceso de retorno sobre sí misma, en el que el objeto acaba por revelarse idéntico al sujeto, el ser como idéntico al pensar. Lo que plantea Hegel podría decirse que: La historia de la realidad, con la aparición paulatina de las distintas realidades, no es más que el proceso seguido por ese Espíritu en su intento de conocerse a sí mismo. Cada cosa real no es más que un producto del propio Espíritu; ese camino nos produce, es decir, hace aparecer el género humano. Nosotros mismos, las personas, somos estrategias del Espíritu; nuestras vidas son caminos que el mismo recorre, intentos de autoconocimiento por su parte, hasta que de pronto, en el propio Hegel y en la propia filosofía de Hegel, el Espíritu termina por conocerse a sí mismo. El Espíritu absoluto no es una cosa, no es un yo que piensa, y pensando realiza el mundo. Él es el mundo realizado, él es el pensamiento que se piensa. Justamente porque ese pensamiento que se piensa está deviniendo - pensándose- es que no está “terminado”, no es una realidad fija, no “es” de modo definitivo sino que consiste en ir siendo. Y por tanto todo lo que llamamos real, en tanto que es su producto, deviene con él, porque no es más que él, y en ese sentido todo proviene de él, por tanto Hegel proclama un panteísmo idealista. Su devenir es pensamiento que, profundizando en sí mismo, intentando conocerse, se transforma en naturaleza, en historia, y en cualquier entidad real, pero nunca acaba de ser sí mismo ya que todo eso no es más que devenir, sólo al final del proceso el Espíritu Absoluto se reconoce como tal y podrá terminar de devenir para pasar a “ser” lo que realmente él es; el Ser. Y como él es pensamiento el proceso termina cuando el pensamiento se reconoce como tal, y entonces se termina la dualidad entre pensador y pensamiento, entre subjetivo y objetivo, entre el “yo” y “lo otro”, y sólo queda, el Espíritu Absoluto. E
  • 3. Hegel desarrolla una lógica que permite conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el cambio. Hay que tener muy en cuenta que: Hegel no intenta justificar ninguna forma política concreta. Lo único que intenta justificar es la racionalidad del Estado. El que algunos grupos políticos hayan querido justificar su propia doctrina (totalitarismo) apoyándose en Hegel es otra cuestión. La interpretación que hace Hegel del Estado hay que situarla dentro de una época determinada y tal vez no valga para otra época.