SlideShare una empresa de Scribd logo
JEAN JACQUES ROUSSEAU. ANTROPOLOGÍA. “EL BUEN SALVAJE”



                                                                         EL HOMBRE ES BUENO POR NATURALEZA.
                                                                         El hombre de forma natural posee unos sentimientos
                                                                         bondadosos que hacen de él un ser generoso y justo




                                                                          on
                                                                        si
                                                                      er
      Estos sentimientos pueden
      resumirse en dos disposiciones




                                                                lv
      naturales que son innatas en el                                          PROBLEMA: si el hombre “por naturaleza” es                    PROBLEMA: si el hombre es bueno
      ser humano.                                                              bueno cabría pensar que es como los animales, un              por naturaleza ¿por qué se comporta de
                                                          a                    ser material: está determinado. Rousseau ve que               forma egoísta, mezquina, agresiva…
                                                      tri
                                                                               si el hombre está determinado carece de moralidad.            etc? ¿por qué a veces elige el mal en
                                                                               Por tanto es necesario que sea libre.                         lugar de su tendencia natural al bien?
                                            ne

   EL AMOR DE SÍ                    LA PIEDAD NATURAL
                              hi


   Es un instinto de                Es un sentimiento innato por el
                                                                                             Por tanto
                                    cual el hombre siente compasión                                                                          Porque LA SOCIEDAD LE
   supervivencia que le
                            ac




   lleva a buscar                   y respeto por todas las demás                                                                            CORROMPE. El hombre nace bueno y
   siempre lo mejor                 criaturas de la naturaleza. De                                                                           generoso, pero al desarrollarse en
              fM




                                    igual modo que desea el bien                                                                             sociedad aprende el egoísmo, la
   para si y ponerse a              para sí mismo (el amor de si),                         El hombre no puede ser un ser puramente
   salvo en cualquier                                                                                                                        mezquindad, la agresividad y el odio.
                                    desea el bien para los demás                           material, ya que en ese caso sería
            pd




   situación                        seres                                                  mecánico, como los animales y no se podría
                                                                                           decir de él que es naturalmente bueno
                                                                                                                                                         Por tanto

                        Por tanto                                                          El hombre debe poseer ALMA (RAZÓN)
                                                                                           libre que le permita tener libertad para          Las artes y las ciencias (carácterísticas
                                                                                           decidir entre el bien y el mal                    fundamentales de la sociedad, son
 El HOMBRE ES MEJOR CUANTO MÁS “NATURAL” ES.                                                                                                 corruptoras de la naturaleza humana
 Es mejor el hombre de campo que el hombre de ciudad, el
 hombre sin educación, frente al educado, el hombre salvaje                                                                                  El progreso no es un proceso positivo que
                                                                                           El DUALISMO ANTROPOLÓGICO es
 frente al civilizado, el ignorante frente al sabio, el sencillo                                                                             mejora la vida del hombre, sino un
                                                                                           una necesidad de la teoría de la bondad natural
 frente al sofisticado                                                                                                                       progreso gradual de corrupción humana
                                                                                           roussoniana
6.3. JEAN JACQUES ROUSSEAU. CRÍTICA DEL PROGRESO Y DE LA CIENCIA.

                                                                 1. El hombre natural es bueno y la sociedad le corrompe.
                                                                 2. Razonar consiste en dejar que la conciencia/sentimiento guíe mi
                                                                    conducta, no en la argumentación lógico-matemática.

                                                                 POR TANTO




                                                    on
                                                                 La emancipación del hombre no puede venir del desarrollo tecnológico de




                                                  si
                                                                 las sociedades, ni de la aplicación de la razón matemática a todos los




                                                er
                                                                 ámbitos de la vida, sino de una RENATURALIZACIÓN DEL HOMBRE




                                          lv
                                                                    Consecuencias de
                                           a                       esta argumentación
                                       tri
                             ne
                      hi



                                          CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO (las
                    ac




 CRÍTICA DEL PROGRESO.                                                                   CRÍTICA DE LA CIENCIA MATERIALISTA.
    - El progreso de la sociedad          artes y las ciencias)                          El centro del desarrollo científico en el s XVIII viene marcado por el
          fM




       significa también una              - El avance del conocimiento, las              desarrollo de la física newtoniana. Pero las implicaciones de esta ciencia
       degradación moral del hombre:        artes, las ciencias y las letras,            venían a afirmar (en boca de Laplace o La Metrie) que el universo es sólo
        pd




       somos cada vez más infelices,        significa una degradación del ser            materia: no existen ni Dios, ni las almas. Rousseau va a dirigir una dura
       y cada vez más inmorales             humano.                                      crítica a la ciencia newtoniana que considera el centro del progreso
       (malos, agresivos, egoístas…       - Todas las ciencias y artes proceden          científico. Va a oponer dos argumentos:
       etc)                                 del orgullo, de la ambición, del odio,            1. Argumento de la espontaneidad: puesto que existe la
    - El progreso no es el progreso         de la codicia y por tanto su desarrollo                espontaneidad (movimientos espontáneos) la naturaleza no es
       del hombre, sino de todo lo          degrada al ser humano                                  completamente material. Si fuera completamente material todos los
       peor que hay en el hombre          - Cuanto más conoce el hombre, más                       movimientos serían mecánicos; hace falta la existencia de almas
    - Por tanto, el hombre no debe          lejos está de su esencia natural y de                  que expliquen los movimientos espontáneos.
       poner sus esperanzas en el           su felicidad.                                     2. Argumento del principio o causa del movimiento: el universo
       progreso, sino en la               - Por tanto La felicidad procede de                      puede ser mecánico, pero hace falta una causa de este movimiento;
       recuperación de la virtud            cierta sana ignorancia, no del                         esta causa debe ser Dios necesariamente.
       natural.                             conocimiento.
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. JEAN JAQUES ROUSSEAU


                                                                     OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN:
                                                                     Dado que ya no es posible el retorno al estado natural
                                                                     es necesario formar hombres para este nuevo estado
                                                                     en el que impere la voluntad general a través de un




                                                   on
                                                                     proceso educativo. De esta forma CONSEGUIR
                                                                     HOMBRES FELICES EN UNA SOCIEDAD JUSTA




                                                 si
                                               er
                                          lv
                                                                                                                              ¿Cuáles son los
                                      a                 Cómo deben ser
                                                        estos hombres?                                                        pasos de este
                                  tri
                                                                                                                              proceso?
                           ne
                  hi


                              Deben ser hombres en
                                                                   Cómo se logra
                              los que haya una
                ac




                              armonía entre su parte
                                                                   esta armonía
       fM




                              natural (los
                              sentimientos) y su                                                         1. la infancia: la edad de la naturaleza: enseñar a los niños
     pd




                              parte racional .                                                              a hacer un uso inteligente de sus sentidos.
                                                                                                         2. La adolescencia: La edad de la fuerza: educar
                                                                                                            intelectualmente a los adolescentes, enseñar ciencia y
                                                                                                            fundamentalmente fomentar la creatividad.
      Mediante el sometimiento de las pasiones a la razón. Las                                           3. Juventud: edad de los sentimientos: educar moralmente
      pasiones (deseos y sentimientos) no son malos pero si no se las
                                                                                                            en el bien común: el amor al projimo y el sentido de la
      sabe orientar son capaces de hacer de nosotros individuos                                             justicia.
      egoístas y malvados. Es necesario enseñar a los jóvenes a
                                                                                                         4. Edad adulta: Edad de la sabiduría: educación para el
                                                                                                            matrimonio.
      orientar estas pasiones hacia el bien común
JEAN JACQUES ROUSSEAU.            TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOL OGÍA). EL GIRO PRÁCTICO DE LA RAZÓN
                                                                                                                                                       ROUSSEAU
  RACIONALISMO                   ILUSTRADOS

                                                                                                                        como buen ilustrado le concede un papel fundamental a la razón en el
                                                                                                                        conocimiento, pero distingue dos usos de la razón: uno teórico y otro práctico.




                                                                on
  La razón es                 La razón está limitada
  ilimitada: permite          por los sentidos, no
  conocer de forma            puede operar de forma
  ilimitada todo lo




                                                              si
                              autónoma
  existente (dios, el




                                                            er
                                                                                                           RAZÓN TEÓRICA-TÉC NICA:                                             RAZÓN PRÁCTICA:
  alma, las
  propiedades del                                                                                          se orienta al conocimiento                                          se orienta al
                              La razón se orienta a dos                                                                                                                        conocimiento práctico
                                                                                                           científico-técnico




                                                     lv
  mundo)                      ámbitos: uno puramente                                                                                                                           (moral y política),
                              teórico y otro práctico-
                                                                                                                                                                               aquél que es
                              instrumental,
                                               a                                                                                                                               absolutamente
                                           tri
  Prescinde por                                                                                                                                                                necesario para la vida
  completo de los                                                         Se aplica a los sentidos, no puede trabajar                    Consiste en comparar los
                                                                          de forma autónoma (diferencia fundamental
                                   ne

  sentidos: es                                                                                                                           distintos conocimientos
                                                                          con el racionalismo)                                           sensibles estableciendo
  autónoma en la                                                                                                                         nexos y sacando
  deteminación de la                                                                                                                     conclusiones a partir de
                          hi


                        Razón                  Razón
  verdad.               teórica: sigue         instrumental:                                                                             ellos
                        el modelo              es la                      Los sentidos proporcionan un conocimiento                                                         Se vale del SENTIMIENTO o
                        ac




                                                                          fiel del mundo, mucho más fiable que los                                                          CONCIENCIA para llegar al
                        racionalista; la       aplicación
  Se orienta en                                                           conocimientos de la razón. Los sentidos no                                                        conocimiento de algunas
                        razón es una           técnica de los
  exclusiva al                                                            se equivocan.                                                                                     verdades fundamentales
           fM




                        facultad que           conocimiento                                                                              Es Limitada: la razón es
  conocimiento
                        permite                matemáticos;                                                                              insuficiente para
  teórico-
                        conocer y              se traduce en                                                                             conocerlo todo
         pd




  matemático (según                                                       Los sentidos dan conocimientos                                 (diferencia con el                 Las verdades del “sentimiento”
                        deducir el             dominio
  el modelo de                                                            particulares e inconexos unos de otros:                        racionalismo)                      o “conciencia” son mucho más
                        mundo                  técnico de la
  Descartes)                                                              imágenes, sonidos, olores… etc                                                                    fuertes que las de la razón
                        matemático             naturaleza.
  mientras que da la                                                                                                                                                        teórica: ningún argumento
  espalda al                                                                                                                                                                puede derrumbarlas
  conocimiento
  práctico: la razón
  puede determinar                                                                                                                Este modelo “sentimental” de razón lleva a Rousseau a criticar el
  qué conocer del                                                                                                                 desarrollo científic e intelectual al que ha conducido la razón
  mundo (ciencia),                                              Critica de rousseau a la razón                                    teórica-instrumental:
  pero no qué hacer                                             teórica: los argumentos y deducciones
  (moral y política)                                            de los racionalistas son engaños y
                                                                                                                                    1. crítica del progreso: criticará todos los aspectos del progreso y en
                                                                mentiras que pasan por ser                                             especial el progreso científico técnico por considerarlo raiz de la
                                                                verdaderas. La razón racionalista                                      corrupción del hombre natural
                                                                prescinde de las dos fuentes de                                     2. crítica de la ciencia newtoniana (mecanicismo ateo). Critica
                                                                verdad fundamentales: los sentidos y                                   duramente la idea de una explicación puramente mecánica del
                                                                el sentimiento (conciencia moral)
                                                                                                                                       mundo, sin referencias a dios o a las almas
ROUSSEAU. TEORÍA POLÍTICA. EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD. EL CONTRATO SOCIAL
                                                                             IDEA FUNDAMENTAL: La sociedad [1] no                                                  ¿CÓMO SABEMOS TANTO NOSOTROS
                                                                             está construida sobre bases racionales                                                COMO LOS GOBERNANTES EN QUÉ
                                                                             sino el egoísmo y la barbarie, por eso
                                                                                                                                                                   CONSISTE ESTE BIEN COMÚN, CUÁL ES
                                                                                                                                                                   LA VOLUNTAD GENERAL? Este es el
   Las ideas de Hobbes y Locke:                                              corrompe al hombre                                                                    problema fundamental de la teoría política
   Éstos defendían que la                                                                                                                                          Roussoniana; el nuevo pacto social se
                                                                                                                                                                   establece entre todos los hombres sobre la
   sociedad surge cuando todos




                                                                     on
                                                         CONTRA                                                                                                    base de que cada uno (ciudadanos y
   los ciudadanos establecen un                                                                                                                                    gobernantes) se comprometan
   pacto de no agresión y ceden                                                                                                                                    verdaderamente a actuar según el interés de




                                                                   si
   sus derechos a un soberano                                                                                                                                      la voluntad general. Ruosseau defiende que




                                                                 er
                                                                                                          SOLUCIÓN                                                 esto es posible porque todo el mundo sabe
                                                                                                                                                                   en el fondo de su conciencia qué es lo bueno




                                                          lv
                                                                                                                                                                   para todos dado que todos tenemos una
                                                    ARGUMENTACIÓN                                                                                                  inclinación natural hacia el bien (todos

                                                     a                              ¿CABE ALGUNA SOLUCIÓN A ESTE ESTADO                                            somos igualmente buenos por naturaleza).
                                                                                                                                                                   La nueva sociedad fundada sobre citerior
                                                 tri
                                                                                    DE CORRUPCIÓN?
                                                                                                                                                                   racionales se funda sobre esta razón que da
                                                                                     No es posible la vuelta al primitivo estado de
                                                                                                                                                                   cabida a la bondad natural del hombre
                                                                                      naturaleza.
                                        ne

   ORIGEN DE LA SOCIEDAD CIVIL: Para justificar esta
   afirmación Rousseau muestra cómo se originó la                                    Pero es posible REFUNDAR LA SOCIEDAD
                             hi


   sociedad: La sociedad surge con el establecimiento de                              sobre criterios verdaderamente racionales (según
   la propiedad privada: cuando alguien se apropia de un                              el modelo de racionalidad roussoniana):
                           ac




   trozo de tierra y convence a los demás de que eso es                               ESTABLECER UN CONTRATO SOCIAL:
   suyo y sólo él tiene derechos sobre esa propiedad.                                     o Un pacto por el cual todos los hombres
              fM




   Inventa leyes que garantizan la legalidad de esta                                          que se reconocen como integrantes de
   apropiación. Con este hecho nace el trabajo, la                                            una sociedad renunciando a sus
            pd




   agricultura, la metalurgia, los privilegios, la esclavitud, y                              intereses privados y anteponiendo a todo                                    PROBLEMA
   la desigualdad entre los hombres.                                                          el bien común: el bien común consiste
   Previo a este gesto todo era de todos y cada uno                                           en lo que Rousseau llama la “voluntad
   tomaba de la naturaleza lo que necesitaba.                                                 general”
                                                                                          o La autoridad que surge de este pacto se
                                                                                              compromete también a gobernar de
                                                                                              acuerdo al bien común (voluntad general)
                                                                                              en lugar de en relación a sus intereses
                                                                                              privados.


[1] Rousseau está pensando fundamentalmente en el estado absolutista del siglo XVIII (el antiguo régimen). Este modelo de sociedad política encarna todos los males de la sociedad: es injusto, desigual,
construido sobre privilegios y sobre ideas religiosas irracionales (Dios es Dios por gracia divina)
LA DEFENSA DE LA RELIGIÓN NATURAL. CRÍTICA DEL ATEÍSMO, FANATISMO Y DEISMO
                                                           El ATEÍSMO es la creencia en la no                            CRÍTICA: La crítica de Rousseau al materialismo ateo es la crítica
                                                           existencia de Dios. Los ateos del siglo XVII                  a la ciencia materialista (que tienes en otro esquema). Esta crítica
                                                           eran pocos y coinciden con los defensores                     consistía como vimos en:
                                                           del materialismo (Laplace, La Metrie… etc)                    - Los materialistas ateos no son capaces de explicar la libertad
                                                                                                                            humana y la espontaneidad considerando al hombre como un
                                                           éstos explican el mundo desde un punto
                                                                                                                            puro mecanismo y no acudir al alma
                                                           de vista materialista y mecanicista
                                                                                                                         - Los materialistas ateos no son capaces de darle un sentido al
                                                           exclusivamente, sin acudir a causas
                                                                                                                            universo al establecer que el mundo es un mero mecanismo sin admitir
                                                           espirituales.




                                                        on
 PUNTO DE PARTIDA: Igual                                                                                                   que necesita de una causa explicativa (dios)
 que critica la sociedad de su




                                                      si
 época señalando que se                                    FANATISMO: es la postura religiosa                            CRITICA: le opone dos argumentos:
 construye sobre la                                        extrema, la creencia en Dios y en todos                       1. Crítica contra la irracionalidad de la obediencia ciega a la




                                                    er
 irracionalidad y propone un                               los dogmas revelados. Coincide con la fe                      autoridad. Aboga por la universalidad de la razón: la razón es universal y
                                                           fanática de las distintas religiones                          por tanto el hombre no necesita que ningún “pastor” ni “guía” de diga cómo




                                              lv
 modelo acorde a su                                                                                                      tiene que comportarse, qué debe comer, qué días debe descansar… etc.
                                                           (Cristianismo, Judaísmo, Islam). Los
 interpretación del ser                                                                                                  2. Crítica al sinsentido de la diversidad de cultos religiosos
 humano (el contrato social),
                                         a
                                 Rousseau entiende
                                 cuatro formas de
                                                           fanáticos adoptan todas las normas y
                                                           prescripciones de su religión por muy
                                                                                                                         contrarios. La diversidad de religiones sólo genera odio y disputas. Si
                                     tri
                                                                                                                         abandonáramos las religiones relevadas y aceptáramos las verdades
 también critica las distintas   religiosidad: cuatro      absurdas inservibles o antinaturales que                      religiosas que nuestra razón y nuestro sentimiento nos hacen admitir,
 formas de religiosidad de       formas de comprender la   sean (pensad por ejemplo en los suicidas                      descubriríamos que todos llegamos a las mismas verdades y, por tanto,
                                 ne

                                 religión.                                                                               sólo habría una única religión..
 su época por ser                                          mártires musulmanes)
 irracionales y propone una
                        hi


 religiosidad acorde a la                                  TEÍSMO: es la postura de los ilustrados. Es la afirmación               CRITICA: del Teísmo Rousseau criticará lo mismo que
                      ac




 concepción que tiene del                                  de la existencia de un dios causa eficiente del. Más que                de la filosofía especulativa (racionalismo): la razón no
 hombre. Su objetivo es                                    una creencia, es una postura puramente intelectual: Dios                opera al margen de los sentidos ni de los sentimientos,
           fM




 devolver al hombre la                                     queda demostrado mediante argumentos racionales y                       por lo tanto los argumentos de la filosofía especulativa
                                                           lógicos. Pero el Dios del Teísmo carece de rasgos                       para demostrar la existencia del DIOS-GEOMETRA
 felicidad y una vida plena                                personales, es el DIOS-GEÓMETRA de Descartes. Esta                      (pensad en los argumentos cartesianos, por ejemplo) son
         pd




 que el desarrollo social le                               será la postura defendida por la mayoría de Ilustrados y en             puros sofismas vacíos de contenido, puros juegos de
 arrebató.                                                 especial por el principal enemigo intelectual de Rousseau               ingenio que nada dicen de la realidad.

                                                           DEÍSMO: es la postura de Rousseau, la creencia                          Estas verdades que admite mi conciencia sin necesidad
                                                           en ciertas verdades que no se alcanzan por                              de argumentaciones lógicas son los llamados “tres
                                                           revelación, ni por deducción puramente lógica,
                                                                                                                                   artículos de fe”:
                                                                                                                                        1. Dios existe; sólo la existencia de dios le da
                                                           sino por una razón más amplia que da cabida al                                    sentido al universo
                                                           sentimiento: a través de la conciencia moral. La                             2. Dios es un ser inteligente y bueno; lo
                                                           religión natural es la única capaz de satisfacer las                              demuestra el orden del mundo y su
                                                           exigencias de la racionalidad frente al fanatismo                                 regularidad.
                                                                                                                                        3. El hombre es libre y, como tal posee alma; que
                                                           religioso, por una parte y de la superficialidad                                  se ve claramente en su condición de agente
                                                           lógica de el ateísmo y el teismo..                                                moral. Si no fuese libre no sería capaz de ser
                                                                                                                                             bueno o malo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Categorías-Filosofía
Categorías-FilosofíaCategorías-Filosofía
Categorías-Filosofía
Jüán Díëgö
 
Teoria de equilibrio piaget -
Teoria de equilibrio   piaget -Teoria de equilibrio   piaget -
Teoria de equilibrio piaget -
secundaria técnica 92
 
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Adiel Magaña
 
Voluntarismo e idealismo
Voluntarismo e idealismoVoluntarismo e idealismo
Voluntarismo e idealismo
MARADELCARMENDAQUILE
 
Origen de la Ciencias Sociales
Origen de la Ciencias SocialesOrigen de la Ciencias Sociales
Origen de la Ciencias Sociales
Ledy Cabrera
 
Esquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoEsquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamiento
Gabriela Garcia
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDaNii GonzaLezz
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura--- ---
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
lawderecho
 
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
Diego Fernando Rodriguez Barrera
 
3.tipos de dominación
3.tipos de dominación3.tipos de dominación
3.tipos de dominación
Daniel Guerrero
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombrecristb182
 
Jacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Jacques Maritain, Neotomismo & PersonalismoJacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Jacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
La naturaleza humana
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humanaCati
 
Aspecto subjetivo de los valores
Aspecto subjetivo de los valoresAspecto subjetivo de los valores
Aspecto subjetivo de los valores
Jesus Gonzalez Peña
 
Max weber y carlos marx
Max weber y carlos marxMax weber y carlos marx
Max weber y carlos marx
Jean Branco
 

La actualidad más candente (20)

Categorías-Filosofía
Categorías-FilosofíaCategorías-Filosofía
Categorías-Filosofía
 
Teoria de equilibrio piaget -
Teoria de equilibrio   piaget -Teoria de equilibrio   piaget -
Teoria de equilibrio piaget -
 
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
 
Voluntarismo e idealismo
Voluntarismo e idealismoVoluntarismo e idealismo
Voluntarismo e idealismo
 
El hombre para sócrates
El hombre para sócratesEl hombre para sócrates
El hombre para sócrates
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Origen de la Ciencias Sociales
Origen de la Ciencias SocialesOrigen de la Ciencias Sociales
Origen de la Ciencias Sociales
 
Esquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoEsquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamiento
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
3.tipos de dominación
3.tipos de dominación3.tipos de dominación
3.tipos de dominación
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombre
 
Jacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Jacques Maritain, Neotomismo & PersonalismoJacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Jacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
 
La naturaleza humana
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humana
 
Aspecto subjetivo de los valores
Aspecto subjetivo de los valoresAspecto subjetivo de los valores
Aspecto subjetivo de los valores
 
Max weber y carlos marx
Max weber y carlos marxMax weber y carlos marx
Max weber y carlos marx
 

Similar a Filosofia De Rousseau

Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
pgyg1705
 
del discurso sobre el origen de la desigualdad.pdf
del discurso sobre el origen de la desigualdad.pdfdel discurso sobre el origen de la desigualdad.pdf
del discurso sobre el origen de la desigualdad.pdf
MARCOANTONIOLUNAANCO
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
GABRIELA Yánez Guzmán
 
Revista luminar no.1 2012
Revista luminar no.1 2012Revista luminar no.1 2012
Revista luminar no.1 2012okusai
 
El hombre integral
El hombre integralEl hombre integral
El hombre integral
Raguro70
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanojorge perez
 
Presentacion Final Taller Derechos Humanos
Presentacion Final Taller Derechos HumanosPresentacion Final Taller Derechos Humanos
Presentacion Final Taller Derechos HumanosEfrancol
 
2.ensayo del hombre
2.ensayo del hombre2.ensayo del hombre
2.ensayo del hombre
AnaLucaSnchezMantill
 
El hombre
El hombreEl hombre
El hombre
Raguro70
 
EL HOMBRE, ser pluridimensional
EL HOMBRE, ser pluridimensionalEL HOMBRE, ser pluridimensional
EL HOMBRE, ser pluridimensional
Raguro70
 
El hombre integral
El hombre integralEl hombre integral
El hombre integral
Raguro70
 
El misterio del mal
El misterio del malEl misterio del mal
El misterio del mal
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Hombre antiguo equipo 4
Hombre antiguo equipo 4Hombre antiguo equipo 4
Hombre antiguo equipo 4
Marifer Palomera
 
El misterio del mal
El misterio del malEl misterio del mal
El misterio del mal
Aula Virtual
 
El Despertar del Hombre
El Despertar del HombreEl Despertar del Hombre
El Despertar del HombreJORGE BLANCO
 
Antropología que es el hombre
Antropología que es el hombreAntropología que es el hombre
Antropología que es el hombre
CristopherRod97
 
Los 7 Saberes Necesarios a la Educación del Futuro
Los 7 Saberes Necesarios a la Educación del FuturoLos 7 Saberes Necesarios a la Educación del Futuro
Los 7 Saberes Necesarios a la Educación del Futuro
rosemary2020
 
Para 1º Bachillerato: La dignidad humana
Para 1º Bachillerato: La dignidad humanaPara 1º Bachillerato: La dignidad humana
Para 1º Bachillerato: La dignidad humana
Almudena Martin-Albo Huertas
 
Ética I + Rousseau
Ética I + RousseauÉtica I + Rousseau
Ética I + Rousseau
IES Torreón del Alcázar
 

Similar a Filosofia De Rousseau (20)

Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
 
del discurso sobre el origen de la desigualdad.pdf
del discurso sobre el origen de la desigualdad.pdfdel discurso sobre el origen de la desigualdad.pdf
del discurso sobre el origen de la desigualdad.pdf
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
 
Revista luminar no.1 2012
Revista luminar no.1 2012Revista luminar no.1 2012
Revista luminar no.1 2012
 
El hombre integral
El hombre integralEl hombre integral
El hombre integral
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humano
 
Presentacion Final Taller Derechos Humanos
Presentacion Final Taller Derechos HumanosPresentacion Final Taller Derechos Humanos
Presentacion Final Taller Derechos Humanos
 
2.ensayo del hombre
2.ensayo del hombre2.ensayo del hombre
2.ensayo del hombre
 
El hombre
El hombreEl hombre
El hombre
 
EL HOMBRE, ser pluridimensional
EL HOMBRE, ser pluridimensionalEL HOMBRE, ser pluridimensional
EL HOMBRE, ser pluridimensional
 
El hombre integral
El hombre integralEl hombre integral
El hombre integral
 
El misterio del mal
El misterio del malEl misterio del mal
El misterio del mal
 
Hombre antiguo equipo 4
Hombre antiguo equipo 4Hombre antiguo equipo 4
Hombre antiguo equipo 4
 
El misterio del mal
El misterio del malEl misterio del mal
El misterio del mal
 
Restaurador 16
Restaurador 16Restaurador 16
Restaurador 16
 
El Despertar del Hombre
El Despertar del HombreEl Despertar del Hombre
El Despertar del Hombre
 
Antropología que es el hombre
Antropología que es el hombreAntropología que es el hombre
Antropología que es el hombre
 
Los 7 Saberes Necesarios a la Educación del Futuro
Los 7 Saberes Necesarios a la Educación del FuturoLos 7 Saberes Necesarios a la Educación del Futuro
Los 7 Saberes Necesarios a la Educación del Futuro
 
Para 1º Bachillerato: La dignidad humana
Para 1º Bachillerato: La dignidad humanaPara 1º Bachillerato: La dignidad humana
Para 1º Bachillerato: La dignidad humana
 
Ética I + Rousseau
Ética I + RousseauÉtica I + Rousseau
Ética I + Rousseau
 

Más de javier Soto

La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
javier Soto
 
Ejemplo de Estatutos de una Sociedad Anónima
Ejemplo de Estatutos de una Sociedad AnónimaEjemplo de Estatutos de una Sociedad Anónima
Ejemplo de Estatutos de una Sociedad Anónima
javier Soto
 
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CELos derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CEjavier Soto
 
Los derechos de libertad
Los derechos de libertadLos derechos de libertad
Los derechos de libertadjavier Soto
 
Libertad de expresión y de información
Libertad de expresión y de informaciónLibertad de expresión y de información
Libertad de expresión y de informaciónjavier Soto
 
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentalesLas garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentalesjavier Soto
 
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentalesGarantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentalesjavier Soto
 
El proceso de defensa de los derechos humanos
El proceso de defensa de los derechos humanosEl proceso de defensa de los derechos humanos
El proceso de defensa de los derechos humanosjavier Soto
 
Derechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturalesDerechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturalesjavier Soto
 
Derechos de la esfera personal
Derechos de la esfera personalDerechos de la esfera personal
Derechos de la esfera personal
javier Soto
 
Tutela judicial efectiva. art. 24 CE
Tutela judicial efectiva. art. 24 CETutela judicial efectiva. art. 24 CE
Tutela judicial efectiva. art. 24 CEjavier Soto
 
Derechos de participación - Derecho constitucional II
Derechos de participación - Derecho constitucional IIDerechos de participación - Derecho constitucional II
Derechos de participación - Derecho constitucional II
javier Soto
 
Las Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho Mercantil
Las Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho MercantilLas Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho Mercantil
Las Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho Mercantil
javier Soto
 
El problema agrario
El problema agrarioEl problema agrario
El problema agrario
javier Soto
 
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel HernandezPruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
javier Soto
 
Resumen Final Historia Arte
Resumen Final Historia ArteResumen Final Historia Arte
Resumen Final Historia Arte
javier Soto
 
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de InglésExamenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
javier Soto
 
Todos Los Examenes De Selectivo De Valenciano
Todos Los Examenes De Selectivo De ValencianoTodos Los Examenes De Selectivo De Valenciano
Todos Los Examenes De Selectivo De Valenciano
javier Soto
 

Más de javier Soto (20)

La OIT
La OITLa OIT
La OIT
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
 
Ejemplo de Estatutos de una Sociedad Anónima
Ejemplo de Estatutos de una Sociedad AnónimaEjemplo de Estatutos de una Sociedad Anónima
Ejemplo de Estatutos de una Sociedad Anónima
 
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CELos derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
 
Los derechos de libertad
Los derechos de libertadLos derechos de libertad
Los derechos de libertad
 
Libertad de expresión y de información
Libertad de expresión y de informaciónLibertad de expresión y de información
Libertad de expresión y de información
 
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentalesLas garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
 
La igualdad
La igualdadLa igualdad
La igualdad
 
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentalesGarantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
 
El proceso de defensa de los derechos humanos
El proceso de defensa de los derechos humanosEl proceso de defensa de los derechos humanos
El proceso de defensa de los derechos humanos
 
Derechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturalesDerechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturales
 
Derechos de la esfera personal
Derechos de la esfera personalDerechos de la esfera personal
Derechos de la esfera personal
 
Tutela judicial efectiva. art. 24 CE
Tutela judicial efectiva. art. 24 CETutela judicial efectiva. art. 24 CE
Tutela judicial efectiva. art. 24 CE
 
Derechos de participación - Derecho constitucional II
Derechos de participación - Derecho constitucional IIDerechos de participación - Derecho constitucional II
Derechos de participación - Derecho constitucional II
 
Las Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho Mercantil
Las Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho MercantilLas Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho Mercantil
Las Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho Mercantil
 
El problema agrario
El problema agrarioEl problema agrario
El problema agrario
 
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel HernandezPruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
 
Resumen Final Historia Arte
Resumen Final Historia ArteResumen Final Historia Arte
Resumen Final Historia Arte
 
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de InglésExamenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
 
Todos Los Examenes De Selectivo De Valenciano
Todos Los Examenes De Selectivo De ValencianoTodos Los Examenes De Selectivo De Valenciano
Todos Los Examenes De Selectivo De Valenciano
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Filosofia De Rousseau

  • 1. JEAN JACQUES ROUSSEAU. ANTROPOLOGÍA. “EL BUEN SALVAJE” EL HOMBRE ES BUENO POR NATURALEZA. El hombre de forma natural posee unos sentimientos bondadosos que hacen de él un ser generoso y justo on si er Estos sentimientos pueden resumirse en dos disposiciones lv naturales que son innatas en el PROBLEMA: si el hombre “por naturaleza” es PROBLEMA: si el hombre es bueno ser humano. bueno cabría pensar que es como los animales, un por naturaleza ¿por qué se comporta de a ser material: está determinado. Rousseau ve que forma egoísta, mezquina, agresiva… tri si el hombre está determinado carece de moralidad. etc? ¿por qué a veces elige el mal en Por tanto es necesario que sea libre. lugar de su tendencia natural al bien? ne EL AMOR DE SÍ LA PIEDAD NATURAL hi Es un instinto de Es un sentimiento innato por el Por tanto cual el hombre siente compasión Porque LA SOCIEDAD LE supervivencia que le ac lleva a buscar y respeto por todas las demás CORROMPE. El hombre nace bueno y siempre lo mejor criaturas de la naturaleza. De generoso, pero al desarrollarse en fM igual modo que desea el bien sociedad aprende el egoísmo, la para si y ponerse a para sí mismo (el amor de si), El hombre no puede ser un ser puramente salvo en cualquier mezquindad, la agresividad y el odio. desea el bien para los demás material, ya que en ese caso sería pd situación seres mecánico, como los animales y no se podría decir de él que es naturalmente bueno Por tanto Por tanto El hombre debe poseer ALMA (RAZÓN) libre que le permita tener libertad para Las artes y las ciencias (carácterísticas decidir entre el bien y el mal fundamentales de la sociedad, son El HOMBRE ES MEJOR CUANTO MÁS “NATURAL” ES. corruptoras de la naturaleza humana Es mejor el hombre de campo que el hombre de ciudad, el hombre sin educación, frente al educado, el hombre salvaje El progreso no es un proceso positivo que El DUALISMO ANTROPOLÓGICO es frente al civilizado, el ignorante frente al sabio, el sencillo mejora la vida del hombre, sino un una necesidad de la teoría de la bondad natural frente al sofisticado progreso gradual de corrupción humana roussoniana
  • 2. 6.3. JEAN JACQUES ROUSSEAU. CRÍTICA DEL PROGRESO Y DE LA CIENCIA. 1. El hombre natural es bueno y la sociedad le corrompe. 2. Razonar consiste en dejar que la conciencia/sentimiento guíe mi conducta, no en la argumentación lógico-matemática. POR TANTO on La emancipación del hombre no puede venir del desarrollo tecnológico de si las sociedades, ni de la aplicación de la razón matemática a todos los er ámbitos de la vida, sino de una RENATURALIZACIÓN DEL HOMBRE lv Consecuencias de a esta argumentación tri ne hi CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO (las ac CRÍTICA DEL PROGRESO. CRÍTICA DE LA CIENCIA MATERIALISTA. - El progreso de la sociedad artes y las ciencias) El centro del desarrollo científico en el s XVIII viene marcado por el fM significa también una - El avance del conocimiento, las desarrollo de la física newtoniana. Pero las implicaciones de esta ciencia degradación moral del hombre: artes, las ciencias y las letras, venían a afirmar (en boca de Laplace o La Metrie) que el universo es sólo pd somos cada vez más infelices, significa una degradación del ser materia: no existen ni Dios, ni las almas. Rousseau va a dirigir una dura y cada vez más inmorales humano. crítica a la ciencia newtoniana que considera el centro del progreso (malos, agresivos, egoístas… - Todas las ciencias y artes proceden científico. Va a oponer dos argumentos: etc) del orgullo, de la ambición, del odio, 1. Argumento de la espontaneidad: puesto que existe la - El progreso no es el progreso de la codicia y por tanto su desarrollo espontaneidad (movimientos espontáneos) la naturaleza no es del hombre, sino de todo lo degrada al ser humano completamente material. Si fuera completamente material todos los peor que hay en el hombre - Cuanto más conoce el hombre, más movimientos serían mecánicos; hace falta la existencia de almas - Por tanto, el hombre no debe lejos está de su esencia natural y de que expliquen los movimientos espontáneos. poner sus esperanzas en el su felicidad. 2. Argumento del principio o causa del movimiento: el universo progreso, sino en la - Por tanto La felicidad procede de puede ser mecánico, pero hace falta una causa de este movimiento; recuperación de la virtud cierta sana ignorancia, no del esta causa debe ser Dios necesariamente. natural. conocimiento.
  • 3. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. JEAN JAQUES ROUSSEAU OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: Dado que ya no es posible el retorno al estado natural es necesario formar hombres para este nuevo estado en el que impere la voluntad general a través de un on proceso educativo. De esta forma CONSEGUIR HOMBRES FELICES EN UNA SOCIEDAD JUSTA si er lv ¿Cuáles son los a Cómo deben ser estos hombres? pasos de este tri proceso? ne hi Deben ser hombres en Cómo se logra los que haya una ac armonía entre su parte esta armonía fM natural (los sentimientos) y su 1. la infancia: la edad de la naturaleza: enseñar a los niños pd parte racional . a hacer un uso inteligente de sus sentidos. 2. La adolescencia: La edad de la fuerza: educar intelectualmente a los adolescentes, enseñar ciencia y fundamentalmente fomentar la creatividad. Mediante el sometimiento de las pasiones a la razón. Las 3. Juventud: edad de los sentimientos: educar moralmente pasiones (deseos y sentimientos) no son malos pero si no se las en el bien común: el amor al projimo y el sentido de la sabe orientar son capaces de hacer de nosotros individuos justicia. egoístas y malvados. Es necesario enseñar a los jóvenes a 4. Edad adulta: Edad de la sabiduría: educación para el matrimonio. orientar estas pasiones hacia el bien común
  • 4. JEAN JACQUES ROUSSEAU. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOL OGÍA). EL GIRO PRÁCTICO DE LA RAZÓN ROUSSEAU RACIONALISMO ILUSTRADOS como buen ilustrado le concede un papel fundamental a la razón en el conocimiento, pero distingue dos usos de la razón: uno teórico y otro práctico. on La razón es La razón está limitada ilimitada: permite por los sentidos, no conocer de forma puede operar de forma ilimitada todo lo si autónoma existente (dios, el er RAZÓN TEÓRICA-TÉC NICA: RAZÓN PRÁCTICA: alma, las propiedades del se orienta al conocimiento se orienta al La razón se orienta a dos conocimiento práctico científico-técnico lv mundo) ámbitos: uno puramente (moral y política), teórico y otro práctico- aquél que es instrumental, a absolutamente tri Prescinde por necesario para la vida completo de los Se aplica a los sentidos, no puede trabajar Consiste en comparar los de forma autónoma (diferencia fundamental ne sentidos: es distintos conocimientos con el racionalismo) sensibles estableciendo autónoma en la nexos y sacando deteminación de la conclusiones a partir de hi Razón Razón verdad. teórica: sigue instrumental: ellos el modelo es la Los sentidos proporcionan un conocimiento Se vale del SENTIMIENTO o ac fiel del mundo, mucho más fiable que los CONCIENCIA para llegar al racionalista; la aplicación Se orienta en conocimientos de la razón. Los sentidos no conocimiento de algunas razón es una técnica de los exclusiva al se equivocan. verdades fundamentales fM facultad que conocimiento Es Limitada: la razón es conocimiento permite matemáticos; insuficiente para teórico- conocer y se traduce en conocerlo todo pd matemático (según Los sentidos dan conocimientos (diferencia con el Las verdades del “sentimiento” deducir el dominio el modelo de particulares e inconexos unos de otros: racionalismo) o “conciencia” son mucho más mundo técnico de la Descartes) imágenes, sonidos, olores… etc fuertes que las de la razón matemático naturaleza. mientras que da la teórica: ningún argumento espalda al puede derrumbarlas conocimiento práctico: la razón puede determinar Este modelo “sentimental” de razón lleva a Rousseau a criticar el qué conocer del desarrollo científic e intelectual al que ha conducido la razón mundo (ciencia), Critica de rousseau a la razón teórica-instrumental: pero no qué hacer teórica: los argumentos y deducciones (moral y política) de los racionalistas son engaños y 1. crítica del progreso: criticará todos los aspectos del progreso y en mentiras que pasan por ser especial el progreso científico técnico por considerarlo raiz de la verdaderas. La razón racionalista corrupción del hombre natural prescinde de las dos fuentes de 2. crítica de la ciencia newtoniana (mecanicismo ateo). Critica verdad fundamentales: los sentidos y duramente la idea de una explicación puramente mecánica del el sentimiento (conciencia moral) mundo, sin referencias a dios o a las almas
  • 5. ROUSSEAU. TEORÍA POLÍTICA. EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD. EL CONTRATO SOCIAL IDEA FUNDAMENTAL: La sociedad [1] no ¿CÓMO SABEMOS TANTO NOSOTROS está construida sobre bases racionales COMO LOS GOBERNANTES EN QUÉ sino el egoísmo y la barbarie, por eso CONSISTE ESTE BIEN COMÚN, CUÁL ES LA VOLUNTAD GENERAL? Este es el Las ideas de Hobbes y Locke: corrompe al hombre problema fundamental de la teoría política Éstos defendían que la Roussoniana; el nuevo pacto social se establece entre todos los hombres sobre la sociedad surge cuando todos on CONTRA base de que cada uno (ciudadanos y los ciudadanos establecen un gobernantes) se comprometan pacto de no agresión y ceden verdaderamente a actuar según el interés de si sus derechos a un soberano la voluntad general. Ruosseau defiende que er SOLUCIÓN esto es posible porque todo el mundo sabe en el fondo de su conciencia qué es lo bueno lv para todos dado que todos tenemos una ARGUMENTACIÓN inclinación natural hacia el bien (todos a ¿CABE ALGUNA SOLUCIÓN A ESTE ESTADO somos igualmente buenos por naturaleza). La nueva sociedad fundada sobre citerior tri DE CORRUPCIÓN? racionales se funda sobre esta razón que da  No es posible la vuelta al primitivo estado de cabida a la bondad natural del hombre naturaleza. ne ORIGEN DE LA SOCIEDAD CIVIL: Para justificar esta afirmación Rousseau muestra cómo se originó la  Pero es posible REFUNDAR LA SOCIEDAD hi sociedad: La sociedad surge con el establecimiento de sobre criterios verdaderamente racionales (según la propiedad privada: cuando alguien se apropia de un el modelo de racionalidad roussoniana): ac trozo de tierra y convence a los demás de que eso es ESTABLECER UN CONTRATO SOCIAL: suyo y sólo él tiene derechos sobre esa propiedad. o Un pacto por el cual todos los hombres fM Inventa leyes que garantizan la legalidad de esta que se reconocen como integrantes de apropiación. Con este hecho nace el trabajo, la una sociedad renunciando a sus pd agricultura, la metalurgia, los privilegios, la esclavitud, y intereses privados y anteponiendo a todo PROBLEMA la desigualdad entre los hombres. el bien común: el bien común consiste Previo a este gesto todo era de todos y cada uno en lo que Rousseau llama la “voluntad tomaba de la naturaleza lo que necesitaba. general” o La autoridad que surge de este pacto se compromete también a gobernar de acuerdo al bien común (voluntad general) en lugar de en relación a sus intereses privados. [1] Rousseau está pensando fundamentalmente en el estado absolutista del siglo XVIII (el antiguo régimen). Este modelo de sociedad política encarna todos los males de la sociedad: es injusto, desigual, construido sobre privilegios y sobre ideas religiosas irracionales (Dios es Dios por gracia divina)
  • 6. LA DEFENSA DE LA RELIGIÓN NATURAL. CRÍTICA DEL ATEÍSMO, FANATISMO Y DEISMO El ATEÍSMO es la creencia en la no CRÍTICA: La crítica de Rousseau al materialismo ateo es la crítica existencia de Dios. Los ateos del siglo XVII a la ciencia materialista (que tienes en otro esquema). Esta crítica eran pocos y coinciden con los defensores consistía como vimos en: del materialismo (Laplace, La Metrie… etc) - Los materialistas ateos no son capaces de explicar la libertad humana y la espontaneidad considerando al hombre como un éstos explican el mundo desde un punto puro mecanismo y no acudir al alma de vista materialista y mecanicista - Los materialistas ateos no son capaces de darle un sentido al exclusivamente, sin acudir a causas universo al establecer que el mundo es un mero mecanismo sin admitir espirituales. on PUNTO DE PARTIDA: Igual que necesita de una causa explicativa (dios) que critica la sociedad de su si época señalando que se FANATISMO: es la postura religiosa CRITICA: le opone dos argumentos: construye sobre la extrema, la creencia en Dios y en todos 1. Crítica contra la irracionalidad de la obediencia ciega a la er irracionalidad y propone un los dogmas revelados. Coincide con la fe autoridad. Aboga por la universalidad de la razón: la razón es universal y fanática de las distintas religiones por tanto el hombre no necesita que ningún “pastor” ni “guía” de diga cómo lv modelo acorde a su tiene que comportarse, qué debe comer, qué días debe descansar… etc. (Cristianismo, Judaísmo, Islam). Los interpretación del ser 2. Crítica al sinsentido de la diversidad de cultos religiosos humano (el contrato social), a Rousseau entiende cuatro formas de fanáticos adoptan todas las normas y prescripciones de su religión por muy contrarios. La diversidad de religiones sólo genera odio y disputas. Si tri abandonáramos las religiones relevadas y aceptáramos las verdades también critica las distintas religiosidad: cuatro absurdas inservibles o antinaturales que religiosas que nuestra razón y nuestro sentimiento nos hacen admitir, formas de religiosidad de formas de comprender la sean (pensad por ejemplo en los suicidas descubriríamos que todos llegamos a las mismas verdades y, por tanto, ne religión. sólo habría una única religión.. su época por ser mártires musulmanes) irracionales y propone una hi religiosidad acorde a la TEÍSMO: es la postura de los ilustrados. Es la afirmación CRITICA: del Teísmo Rousseau criticará lo mismo que ac concepción que tiene del de la existencia de un dios causa eficiente del. Más que de la filosofía especulativa (racionalismo): la razón no hombre. Su objetivo es una creencia, es una postura puramente intelectual: Dios opera al margen de los sentidos ni de los sentimientos, fM devolver al hombre la queda demostrado mediante argumentos racionales y por lo tanto los argumentos de la filosofía especulativa lógicos. Pero el Dios del Teísmo carece de rasgos para demostrar la existencia del DIOS-GEOMETRA felicidad y una vida plena personales, es el DIOS-GEÓMETRA de Descartes. Esta (pensad en los argumentos cartesianos, por ejemplo) son pd que el desarrollo social le será la postura defendida por la mayoría de Ilustrados y en puros sofismas vacíos de contenido, puros juegos de arrebató. especial por el principal enemigo intelectual de Rousseau ingenio que nada dicen de la realidad. DEÍSMO: es la postura de Rousseau, la creencia Estas verdades que admite mi conciencia sin necesidad en ciertas verdades que no se alcanzan por de argumentaciones lógicas son los llamados “tres revelación, ni por deducción puramente lógica, artículos de fe”: 1. Dios existe; sólo la existencia de dios le da sino por una razón más amplia que da cabida al sentido al universo sentimiento: a través de la conciencia moral. La 2. Dios es un ser inteligente y bueno; lo religión natural es la única capaz de satisfacer las demuestra el orden del mundo y su exigencias de la racionalidad frente al fanatismo regularidad. 3. El hombre es libre y, como tal posee alma; que religioso, por una parte y de la superficialidad se ve claramente en su condición de agente lógica de el ateísmo y el teismo.. moral. Si no fuese libre no sería capaz de ser bueno o malo.