SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DEVENIR DEL ACONTECER:
UN ESPACIO DE REFLEXIÓN
Por
Rommel Sebastián Ríos Ruz (1)
(1)Profesor de Filosofía, Magister en Política y Gestión, Director Escuela Básica de Lolol.
A modo de reflexión propia, quisiera comenzar este escrito refiriéndome a
la figura y el papel de Sócrates como maestro. La figura de Sócrates como
inspirador en el trato con las demás personas, es un hombre valiente que al
enfrentarse a los jueces que tienen el poder de condenarlo a la pena de muerte,
al mismo tiempo enfrenta la envidia que hay en contra suya. Su único intento
por defenderse, consiste en buscar la verdad a través del diálogo con sus
interlocutores.
Sin lugar a dudas que Sócrates ha sido inspirador de muchos, como parte
fundamental del “lenguajear”, como dice la “Ontología de Lenguaje”, al observar
podemos indagar, hablar para comprender al otro, para escuchar sus
inquietudes. Al conocer su forma de observar la situación y los cursos de acción
que considera más adecuados, podemos llegar a conocer a las demás personas,
ya que al lenguajear podemos percatarnos a través de un constante accionar,
como los otros se hacen participes de mi existencia.1
Es claro que la filosofía socrática es actual, ya que es importante para
poder formar espacios de convivencia. El hecho de con-vivir con los demás en la
sociedad y sobretodo en la escuela, el aula, donde se deben generar espacios
de participación en las clases, donde se motiva a los alumnos para que discutan
diferentes temas que tengan importancia para una mejor convivencia. La
reflexión entonces, se presenta como un eje importante para la consecución de
los objetivos transversales; como el crecimiento y la autoafirmación personal, la
persona y su entorno, el desarrollo del pensamiento y la formación ética. Por lo
1
Esta reflexión e interpretación que hago de Sócrates con la Ontología del lenguaje, es a partir
de la lectura realizada en el curso (durante el primer trimestre de la Asignatura de Epistemología
y axiología para la política y gestión del programa Magíster en política y Gestión de la UTAL) del
texto de Rafael Echeverria “Ontología del lenguaje”.
(1)Profesor de Filosofía, Magister en Política y Gestión, Director Escuela Básica de Lolol.
tanto, me parece de vital importancia fomentar los valores que Sócrates nos
muestra en sus palabras, a saber: la humildad, la valentía, la dignidad, la verdad.
Para ello debemos hacer referencia a que hay que realizar una
profunda búsqueda del pensar en la práctica con el ser humano, el
pensar en la práctica educativa con una visión fundamental de la praxis
humana.Es por esto que toda educación debe ser problematizadora y
liberadora, humanista: personas como seres “siendo”, inconclusos, en realidad
histórica, inacabada. Sujetos de su propia acción, protagónicos, donde la
Educación se presente como quehacer permanente para la formación,
desmitificando la realidad y conducente a la libertad y a un pensamiento crítico.
Es así como “conociendo y nombrando la realidad, puede superar las
limitaciones de ésta logrando capacitarse para diálogo con otros.” (VVAA, 1994,
p 95)
Frente a esto debemos tener claro cuales son los principios fundados de
nuestros actos, porque nuestro actuar debe ser pensada, desde un compartir a
partir de la ética de mínimos y de máximos2
; la primera, hace referencia a
mínimos compartidos de justicia como dimensión universalizable del fenómeno
moral, teniendo presente a la cultura cívica como espacio de fundamento de la
convivencia, cuyo espacio aporta a la Democracia, valores de libertad, igualdad,
solidaridad y respeto.
Siendo personas que vivivimos en una comunidad debemos respetar la
ética de máximos, donde los ideales de felicidad, vida buena, vivir bien y obrar
bien, dan sentido a la vida dentro de cosmovisiones3
, donde la persona
pertenece a un espacio cultural comunitario, pudiendo tener modelos de
conducta a seguir para llegar a ser una persona integral. Para respetar
activamente la propia persona y a las demás personas, trabajar por la paz y por
el desarrollo de los pueblos, conservar el medio ambiente y entregarlo a las
2
Estas éticas son trabajadas por la filosofa española Adela Cortina.
3
Ética griega, medieval, éticas comunitarias.
(1)Profesor de Filosofía, Magister en Política y Gestión, Director Escuela Básica de Lolol.
generaciones futuras. Los valores anteriores permiten articular los restantes, a
saber: lealtad, honradez, belleza, simpatía y utilidad. Hacerse responsable de
aquellos que le han sido encomendados y estar dispuesto/a a resolver mediante
el diálogo, los problemas que pueden surgir con aquellos que comparten con
él/ella el mundo y la vida. (Cortina, A. 1999)
Finalmente quisiera concluir este ensayo haciendo referencia al diálogo
por excelencia, el que posee una virtud especial, nos permite darnos cuenta de
lo que representamos nosotros mismos y los demás. A través del diálogo somos
personas que constantemente podemos transformar nuestros espacios, teniendo
en cuenta nuestro propio accionar, de modo que éste se transforme en reflexión
para nosotros mismos y para los que me acompañan en la vida.
(1)Profesor de Filosofía, Magister en Política y Gestión, Director Escuela Básica de Lolol.
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. La Apología de Sócrates, Platón. Madrid, editorial Mestas, 2001, 2° Edición.
2. Cortina, A. Valores morales del ciudadano; valores cívicos. 1999
3. Cortina, A. ética de máximos y mínimos. Formato pdf (2007)
4. Echeverria. R. Ontología del Lenguaje. Santiago. Editorial LOM, 2003. 6°
Edición
5. VVAA. Nuevas perspectivas críticas de la Educación. Educador. Paidos
Educador.1994
(1)Profesor de Filosofía, Magister en Política y Gestión, Director Escuela Básica de Lolol.
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. La Apología de Sócrates, Platón. Madrid, editorial Mestas, 2001, 2° Edición.
2. Cortina, A. Valores morales del ciudadano; valores cívicos. 1999
3. Cortina, A. ética de máximos y mínimos. Formato pdf (2007)
4. Echeverria. R. Ontología del Lenguaje. Santiago. Editorial LOM, 2003. 6°
Edición
5. VVAA. Nuevas perspectivas críticas de la Educación. Educador. Paidos
Educador.1994
(1)Profesor de Filosofía, Magister en Política y Gestión, Director Escuela Básica de Lolol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficasCuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficas
francohpc
 
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
Centro de Investigación de Pensamiento Crítico Decolonial "Enrique Dussel" Mérida-Venezuela.
 
Jürgen habermas
Jürgen habermasJürgen habermas
Jürgen habermas
Toppaciio Lomelí
 
Escuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e InglesaEscuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e Inglesa
Andre1307
 
Filosofa enf
Filosofa enfFilosofa enf
Filosofa enf
Bety Montalvan
 
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía interculturalRaúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Roberto Acuna
 
Jurguen habermas
Jurguen habermasJurguen habermas
Jurguen habermas
avs90
 
Principales Educadores Pedagogos
Principales Educadores PedagogosPrincipales Educadores Pedagogos
Principales Educadores Pedagogos
so_nice_17
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
Vanessa Contrera
 
Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]
Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]
Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]
Ana Victoria Cuberos
 
Comunicacion y sociologia xxi
Comunicacion y sociologia xxiComunicacion y sociologia xxi
Comunicacion y sociologia xxi
Luigi Solar
 
Relaciones Internacionales como ciencia social
Relaciones Internacionales como ciencia socialRelaciones Internacionales como ciencia social
Relaciones Internacionales como ciencia social
MSc. Daniel López Zúñiga
 
Filosofia intercultural fornet-betancour
Filosofia intercultural  fornet-betancourFilosofia intercultural  fornet-betancour
Filosofia intercultural fornet-betancour
Leelu Santiago Vasquez
 
Exposicion ciencias a fines humanidades
Exposicion ciencias a fines humanidadesExposicion ciencias a fines humanidades
Exposicion ciencias a fines humanidades
Angela Gonzalez Sarmiento
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
Psicologia Comunitaria
 
Liberalismo y Positivismo
Liberalismo y PositivismoLiberalismo y Positivismo
Liberalismo y Positivismo
Marcos Dalis Tovar
 

La actualidad más candente (16)

Cuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficasCuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficas
 
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
 
Jürgen habermas
Jürgen habermasJürgen habermas
Jürgen habermas
 
Escuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e InglesaEscuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e Inglesa
 
Filosofa enf
Filosofa enfFilosofa enf
Filosofa enf
 
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía interculturalRaúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
 
Jurguen habermas
Jurguen habermasJurguen habermas
Jurguen habermas
 
Principales Educadores Pedagogos
Principales Educadores PedagogosPrincipales Educadores Pedagogos
Principales Educadores Pedagogos
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]
Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]
Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]
 
Comunicacion y sociologia xxi
Comunicacion y sociologia xxiComunicacion y sociologia xxi
Comunicacion y sociologia xxi
 
Relaciones Internacionales como ciencia social
Relaciones Internacionales como ciencia socialRelaciones Internacionales como ciencia social
Relaciones Internacionales como ciencia social
 
Filosofia intercultural fornet-betancour
Filosofia intercultural  fornet-betancourFilosofia intercultural  fornet-betancour
Filosofia intercultural fornet-betancour
 
Exposicion ciencias a fines humanidades
Exposicion ciencias a fines humanidadesExposicion ciencias a fines humanidades
Exposicion ciencias a fines humanidades
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
 
Liberalismo y Positivismo
Liberalismo y PositivismoLiberalismo y Positivismo
Liberalismo y Positivismo
 

Similar a Filosofia etica

Colección_actividades_filosofía-2.pdf
Colección_actividades_filosofía-2.pdfColección_actividades_filosofía-2.pdf
Colección_actividades_filosofía-2.pdf
Ismael Leon Ortega
 
Coleccion actividades filosofia
Coleccion actividades filosofiaColeccion actividades filosofia
Coleccion actividades filosofia
Berny Cambranis Alfaro
 
Deontologia revista
Deontologia revistaDeontologia revista
Deontologia revista
Elizabeth Casanova
 
El discurso argumentado
El discurso argumentadoEl discurso argumentado
El discurso argumentado
Selmira Cruz Gomez
 
Fundamentación científica
Fundamentación científicaFundamentación científica
Fundamentación científica
lolitaracil
 
Fundamentación científica
Fundamentación científicaFundamentación científica
Fundamentación científica
lolitaracil
 
Investigar 1
Investigar 1Investigar 1
Incubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosasIncubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosas
Miguel Angel Peña Molina
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Miguel Ángel Quesada López
 
El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.
Godoy Godoy Alberto Jose
 
Etica Y Valores
Etica Y ValoresEtica Y Valores
Etica Y Valores
edilbertolasso
 
Etica Y Valores
Etica Y ValoresEtica Y Valores
Etica Y Valores
edilbertolasso
 
Antologia de etica profesional
Antologia de etica profesionalAntologia de etica profesional
Antologia de etica profesional
Rubi Alavez
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
Al Cougar
 
Fundamentos. Filosofía y comunicación.
Fundamentos.  Filosofía y comunicación.Fundamentos.  Filosofía y comunicación.
Fundamentos. Filosofía y comunicación.
Esmeralda Ponce Espinoza
 
Polplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementariaPolplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementaria
profr1001
 
1 Gutierrez saenz-raul-introduccion-a-la-etica
1 Gutierrez saenz-raul-introduccion-a-la-etica1 Gutierrez saenz-raul-introduccion-a-la-etica
1 Gutierrez saenz-raul-introduccion-a-la-etica
dagoberto castro.
 
Filosofía y Comunicación
Filosofía y ComunicaciónFilosofía y Comunicación
Filosofía y Comunicación
DavidPatTorres
 
Planaecion de filosfia
Planaecion de filosfiaPlanaecion de filosfia
Planaecion de filosfia
katherinequirogaT
 
Curso introduccion a la filosofia (2).pptx
Curso introduccion a la filosofia (2).pptxCurso introduccion a la filosofia (2).pptx
Curso introduccion a la filosofia (2).pptx
nnaranjo98
 

Similar a Filosofia etica (20)

Colección_actividades_filosofía-2.pdf
Colección_actividades_filosofía-2.pdfColección_actividades_filosofía-2.pdf
Colección_actividades_filosofía-2.pdf
 
Coleccion actividades filosofia
Coleccion actividades filosofiaColeccion actividades filosofia
Coleccion actividades filosofia
 
Deontologia revista
Deontologia revistaDeontologia revista
Deontologia revista
 
El discurso argumentado
El discurso argumentadoEl discurso argumentado
El discurso argumentado
 
Fundamentación científica
Fundamentación científicaFundamentación científica
Fundamentación científica
 
Fundamentación científica
Fundamentación científicaFundamentación científica
Fundamentación científica
 
Investigar 1
Investigar 1Investigar 1
Investigar 1
 
Incubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosasIncubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosas
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
 
El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.
 
Etica Y Valores
Etica Y ValoresEtica Y Valores
Etica Y Valores
 
Etica Y Valores
Etica Y ValoresEtica Y Valores
Etica Y Valores
 
Antologia de etica profesional
Antologia de etica profesionalAntologia de etica profesional
Antologia de etica profesional
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
 
Fundamentos. Filosofía y comunicación.
Fundamentos.  Filosofía y comunicación.Fundamentos.  Filosofía y comunicación.
Fundamentos. Filosofía y comunicación.
 
Polplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementariaPolplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementaria
 
1 Gutierrez saenz-raul-introduccion-a-la-etica
1 Gutierrez saenz-raul-introduccion-a-la-etica1 Gutierrez saenz-raul-introduccion-a-la-etica
1 Gutierrez saenz-raul-introduccion-a-la-etica
 
Filosofía y Comunicación
Filosofía y ComunicaciónFilosofía y Comunicación
Filosofía y Comunicación
 
Planaecion de filosfia
Planaecion de filosfiaPlanaecion de filosfia
Planaecion de filosfia
 
Curso introduccion a la filosofia (2).pptx
Curso introduccion a la filosofia (2).pptxCurso introduccion a la filosofia (2).pptx
Curso introduccion a la filosofia (2).pptx
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

Filosofia etica

  • 1. EL DEVENIR DEL ACONTECER: UN ESPACIO DE REFLEXIÓN Por Rommel Sebastián Ríos Ruz (1) (1)Profesor de Filosofía, Magister en Política y Gestión, Director Escuela Básica de Lolol.
  • 2. A modo de reflexión propia, quisiera comenzar este escrito refiriéndome a la figura y el papel de Sócrates como maestro. La figura de Sócrates como inspirador en el trato con las demás personas, es un hombre valiente que al enfrentarse a los jueces que tienen el poder de condenarlo a la pena de muerte, al mismo tiempo enfrenta la envidia que hay en contra suya. Su único intento por defenderse, consiste en buscar la verdad a través del diálogo con sus interlocutores. Sin lugar a dudas que Sócrates ha sido inspirador de muchos, como parte fundamental del “lenguajear”, como dice la “Ontología de Lenguaje”, al observar podemos indagar, hablar para comprender al otro, para escuchar sus inquietudes. Al conocer su forma de observar la situación y los cursos de acción que considera más adecuados, podemos llegar a conocer a las demás personas, ya que al lenguajear podemos percatarnos a través de un constante accionar, como los otros se hacen participes de mi existencia.1 Es claro que la filosofía socrática es actual, ya que es importante para poder formar espacios de convivencia. El hecho de con-vivir con los demás en la sociedad y sobretodo en la escuela, el aula, donde se deben generar espacios de participación en las clases, donde se motiva a los alumnos para que discutan diferentes temas que tengan importancia para una mejor convivencia. La reflexión entonces, se presenta como un eje importante para la consecución de los objetivos transversales; como el crecimiento y la autoafirmación personal, la persona y su entorno, el desarrollo del pensamiento y la formación ética. Por lo 1 Esta reflexión e interpretación que hago de Sócrates con la Ontología del lenguaje, es a partir de la lectura realizada en el curso (durante el primer trimestre de la Asignatura de Epistemología y axiología para la política y gestión del programa Magíster en política y Gestión de la UTAL) del texto de Rafael Echeverria “Ontología del lenguaje”. (1)Profesor de Filosofía, Magister en Política y Gestión, Director Escuela Básica de Lolol.
  • 3. tanto, me parece de vital importancia fomentar los valores que Sócrates nos muestra en sus palabras, a saber: la humildad, la valentía, la dignidad, la verdad. Para ello debemos hacer referencia a que hay que realizar una profunda búsqueda del pensar en la práctica con el ser humano, el pensar en la práctica educativa con una visión fundamental de la praxis humana.Es por esto que toda educación debe ser problematizadora y liberadora, humanista: personas como seres “siendo”, inconclusos, en realidad histórica, inacabada. Sujetos de su propia acción, protagónicos, donde la Educación se presente como quehacer permanente para la formación, desmitificando la realidad y conducente a la libertad y a un pensamiento crítico. Es así como “conociendo y nombrando la realidad, puede superar las limitaciones de ésta logrando capacitarse para diálogo con otros.” (VVAA, 1994, p 95) Frente a esto debemos tener claro cuales son los principios fundados de nuestros actos, porque nuestro actuar debe ser pensada, desde un compartir a partir de la ética de mínimos y de máximos2 ; la primera, hace referencia a mínimos compartidos de justicia como dimensión universalizable del fenómeno moral, teniendo presente a la cultura cívica como espacio de fundamento de la convivencia, cuyo espacio aporta a la Democracia, valores de libertad, igualdad, solidaridad y respeto. Siendo personas que vivivimos en una comunidad debemos respetar la ética de máximos, donde los ideales de felicidad, vida buena, vivir bien y obrar bien, dan sentido a la vida dentro de cosmovisiones3 , donde la persona pertenece a un espacio cultural comunitario, pudiendo tener modelos de conducta a seguir para llegar a ser una persona integral. Para respetar activamente la propia persona y a las demás personas, trabajar por la paz y por el desarrollo de los pueblos, conservar el medio ambiente y entregarlo a las 2 Estas éticas son trabajadas por la filosofa española Adela Cortina. 3 Ética griega, medieval, éticas comunitarias. (1)Profesor de Filosofía, Magister en Política y Gestión, Director Escuela Básica de Lolol.
  • 4. generaciones futuras. Los valores anteriores permiten articular los restantes, a saber: lealtad, honradez, belleza, simpatía y utilidad. Hacerse responsable de aquellos que le han sido encomendados y estar dispuesto/a a resolver mediante el diálogo, los problemas que pueden surgir con aquellos que comparten con él/ella el mundo y la vida. (Cortina, A. 1999) Finalmente quisiera concluir este ensayo haciendo referencia al diálogo por excelencia, el que posee una virtud especial, nos permite darnos cuenta de lo que representamos nosotros mismos y los demás. A través del diálogo somos personas que constantemente podemos transformar nuestros espacios, teniendo en cuenta nuestro propio accionar, de modo que éste se transforme en reflexión para nosotros mismos y para los que me acompañan en la vida. (1)Profesor de Filosofía, Magister en Política y Gestión, Director Escuela Básica de Lolol.
  • 5. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. La Apología de Sócrates, Platón. Madrid, editorial Mestas, 2001, 2° Edición. 2. Cortina, A. Valores morales del ciudadano; valores cívicos. 1999 3. Cortina, A. ética de máximos y mínimos. Formato pdf (2007) 4. Echeverria. R. Ontología del Lenguaje. Santiago. Editorial LOM, 2003. 6° Edición 5. VVAA. Nuevas perspectivas críticas de la Educación. Educador. Paidos Educador.1994 (1)Profesor de Filosofía, Magister en Política y Gestión, Director Escuela Básica de Lolol.
  • 6. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. La Apología de Sócrates, Platón. Madrid, editorial Mestas, 2001, 2° Edición. 2. Cortina, A. Valores morales del ciudadano; valores cívicos. 1999 3. Cortina, A. ética de máximos y mínimos. Formato pdf (2007) 4. Echeverria. R. Ontología del Lenguaje. Santiago. Editorial LOM, 2003. 6° Edición 5. VVAA. Nuevas perspectivas críticas de la Educación. Educador. Paidos Educador.1994 (1)Profesor de Filosofía, Magister en Política y Gestión, Director Escuela Básica de Lolol.