SlideShare una empresa de Scribd logo
¿De qué manera la experiencia vivida en ondas ha permitido enriquecer aspectos relevantes de la
vida de estudiantes y profesores y por ende transformar nuestra practica orientada desde la
investigación como estrategia pedagógica?
"investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado"
Albert szen
La investigación se encuentra presente en cada momento de la vida y en la cotidianidad del
individuo. Al parecer , en muchas ocasiones no se es consciente de ello, hasta que realmente se
toma la decisión de emprender una investigación que permita comprender todo aquello
inherente a una determinada situación, que aunque al inicio pareciera ser común al pasar por un
proceso investigativo permite adquirir nuevos y valiosos conocimientos.
¿investigar? Qué cúmulo de emociones nos genera, que temores desentierra! hemos sido tan
aprensivas al respecto.
¿ acaso no hacen eso los científicos? pero aquí estamos dispuestas a emprender esta odisea y dar
lo mejor de cada una de nosotras.
¿cómo llegamos aquí? esa sí que es una buena pregunta; primero cabe mencionar nuestra
disposición a trabajar en pro de nuestros estudiantes !nuestra razón de ser! para que éstos se
interesen por buscar la construcción del aprendizaje de manera autónoma y significativa, de igual
manera es importante tener en cuenta la historia de cada una de las
vidas que se encuentran en este escenario ,cada uno tiene una manera de percibir el mundo , por
tanto es necesario establecer una mediación de saberes valiosos que están cargados de aspectos
significativos individuales y que son necesarios compartir con otros, pero debe ser validado para
que exista una verdadera relación que nos lleve a entrar en otro momento del conocimiento, de lo
humano. reconocer esto fue la base para ubicarnos en un mismo nivel donde todos los actores del
proceso asumen una actitud de “búsqueda” el temor se fue perdiendo por que las ideas que
surgen son posibles y si importa quien las expresa sus motivaciones, se pregunta a la idea y esto se
va complejizando porque lo que parecía obvio ya no lo es y se entretejen relaciones de todo tipo
académicas en tanto el objeto de búsqueda es colectiva y se va exteriorizando el pensamiento del
otro llegando ha ser conscientes del discurso, aflora el carácter para hacerse entender y se
produce un acercamiento a la persona al ser que tiene un deseo que se confronta
constantemente.
la comunicación
PAULO FREIRE: UNA PROPUESTA DE COMUNICACION PARA LA
EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Por: Juan Manuel Fernández Moreno
Profesor-investigador del Centro de Formación del Equipo de Comunicación Educativa (E.C.O.E.)
Asesor académico del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (I.L.C.E./O.E.A.).
Las ideas en este texto son el origen de dos circunstancias que se hermanan desde su
concepción: el gusto por la lectura de Paulo Freire y el trabajo de un grupo de
investigadores en comunicación y educación. Estas circunstancias conjugan el ser y hacer
de la docencia en comunicación y toman forma en el campo de la Comunicación Educativa
en el Aula (C.E.A.).
El enfoque de cada uno de los investigadores ha resultado en la diversidad de caminos para
enriquecer a la CEA. Actualmente, una de esas direcciones toma camino hacia Brasil, en
donde encontró a uno de los principales teóricos de la educación en América Latina y el
mundo: Paulo Freire.
¿Por qué Paulo Freire?
Porque Freire pensó y buscó la realidad como el camino que traspasó y transformó las
fronteras de la concepción del mismo ser humano y del mundo (su historia y su cultura),
entre la teoría y la práctica, entre el texto y el contexto, entre el educador y el educando.
Porque la propuesta de Freire fue, es y será pedagógica: "ayudar al hombre a ser hombre";
pedagogía que basó en la evolución de conceptos como sociedad, educación y diálogo
(comunicación).
Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres "no letrados", de aquellos llamados "los
desarrapados del mundo", de aquellos que no podían construirse un mundo de signos
escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el
mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se
"está construyendo": el acto educativo no consiste en una transmisión de
conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.
Un mundo actual donde el desarrollo tecnológico es el hilo conductor de los grupos sociales
y ocupa, cada vez más, espacios estratégicos y determinantes en la formación de las
sociedades actuales.
Para Freire la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total
implicación. En realidad no existe ser humano fuera de la sociedad y ésta no puede existir
sin algún modo de educación. Más aún, la "forma" de la educación se relaciona
directamente con la "forma" de la sociedad.
Cuando se habla de una sociedad crítica, abierta, plástica; entonces se habla de una
educación de igual magnitud en el proceso enseñanza-aprendizaje. Y esta enseñanza, parte
de la educación, exige la competencia del diálogo (comunicación), ya que sin éste no puede
darse la primera, por lo tanto, estas dos áreas se conforman como una constante y han
tomado expresión a lo largo de la historia en lenguajes como la danza, el teatro y los cantos,
entre otros. Así mismo, con el avance tecnológico de cada grupo social, se piensa en la
pintura, la escultura, la escritura en papiro, en piedras, en cerámica y, posteriormente, la
fotografía, el cine, la cartografía, la radio, la televisión, las computadoras (INTERNET),
etc.
Bajo esta visión, se habla de una sociedad de la información, en la cual el individuo como
usuario de algún tipo de tecnología puede "conectarse" al mundo, satisfaciendo una
necesidad básica: comunicarse. Cuando se habla de comunicación el referente varía desde
la relación cara a cara (interpersonal), hasta el salto vertiginoso del uso de nuevas
tecnologías como pivote fundamental del desarrollo de las (nuevas) sociedades capitalistas.
Sin embargo, estas líneas no responden a estos referentes, sino que pretende llegar al
ámbito de aquellas características que sustentan, que conforman la relación entre el alma de
la educación y la comunicación. Y, según Paulo Freire, esta relación deberá ser reflexiva,
dialógica, que implique y forme a un ser humano libre, justo y equitativo.
Paulo Freire se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos. La con-
dición de histórico sólo se alcanza cuando el sujeto se da cuenta, conscientemente, de las
relaciones que mantiene con otros sujetos y con el mundo en que se sitúa(n). Y distingue al
ser humano en dos:
- Ser de relaciones y
- Ser de contactos
Las características del concepto de relaciones humanas connota primeramente: pluralidad,
crítica, trascendencia, temporalidad y consecuencia.
A su vez, estas características se establecen en el mundo (lo que origina un ser de
contactos) y con el mundo (lo que origina un ser de relaciones). Estar en el mundo implica
una relación natural-biológica con el entorno, y estar con el mundo implica relaciones
culturales. Freire parte de la idea de que el ser humano es fundamentalmente un ser de
relaciones y no sólo un ser biológico de contactos, por eso distingue (no separa) entre uno y
otro.
El hombre y la mujer, como seres de relaciones, descubren y conocen su medio ambiente,
se abren a la realidad, resultando lo que se llama estar con el mundo. Freire hace aquí la
primera integración entre el ser y el mundo (1) .
El Ser de relaciones se caracteriza por la:
*Pluralidad, que es una alteración del sujeto en la medida en que responde a un estímulo
(desafío), y no a la variedad de estímulos posibles dentro de la realidad. Es decir, en la
pluralidad el sujeto se organiza, elige, se prueba y actúa. Por tanto, la pluralidad exige un
acto crítico.
*Crítica, como la captación reflexiva de datos objetivos de la realidad y, consecuentemente,
la percepción será crítica entre los lazos de un dato con otro dato, o un hecho con otro
hecho, permitiendo un ejercicio de reflexión.
*Trascendencia, la cual consiste en adquirir conciencia de la finitud de sí mismo, del ser
inacabado que es. La trascendencia promueve una unión que es de liberación y un ser libre
es capaz de discernir por qué existe, y no sólo por qué vive, aquí radica la raíz de su
temporalidad.
*Temporalidad, es decir, uno de los primeros discernimientos en la historia de la cultura
humana fue el tiempo, que implica comprender el ayer, reconocer el hoy y descubrir el
mañana. Cuando el individuo encuentra la raíz de esa temporalidad, traspasa la
unidimensionalidad (2) ; sólo entonces, como ser libre, es capaz de discernir por qué existe
(como proyecto de) y no sólo por qué vive (como ser biológico). El análisis del tiempo
unidimensional sirve para "emerger", liberarse e impregnar de sentido consecuente las
relaciones Ser-mundo.
*Consecuencia, esto es interferir y transformar la realidad con objetivos, dirección,
proyección y esperanzas (3).
El ser humano cuando crea y recrea (transforma) el entorno, hereda experiencia, la cual se
integra como conocimiento útil al grupo social para responder con pluralidad a los desafíos,
objetivándose (4) a sí mismo (para reconocer órbitas existenciales diferentes, distinguir un
"yo" de un "no yo"), discerniendo y trascendiendo para lanzarse al dominio de lo que le es
exclusivo: la cultura y la historia.
La integración y/o comunión de los sujetos con el mundo son características fundamen-
tales del Ser de relaciones y se componen de los siguientes elementos:
- son actividades de la órbita humana
- implican conceptos activos
- resultan de estar en y con el mundo
- resultan de transformar la realidad
-provocan la capacidad de optar (acto crítico)
-reconocen al Ser integrado como sujeto, no como objeto
-reconocen al Ser integrado como ser revolucionario, subversivo
- significan arraigo
La integración, desde la perspectiva freiriana, da respuestas plurales y se perfecciona en la
medida en que la conciencia se torna crítica, da sentido a la historia y a la cultura. Este
sentido es el camino a la libertad, la cual transforma al Ser en un sujeto abierto, plástico,
dispuesto a lo nuevo y vislumbra el advenimiento del diálogo. Pero cuando la libertad es
limitada, el sujeto se transforma en un ente de ajuste, sin perspectivas y, consecuentemente,
depone su capacidad creadora.
El Ser de Contactos
Cuando el ser humano es reducido únicamente a un "estar en" el mundo, a una pura
permanencia, en donde la captación de la realidad y las relaciones entre datos y datos,
hechos y hechos es sólo un reflejo (doxa), entonces se habla de un ser de contactos, quien
tiene respuestas unívocas, singulares (no plurales), reflejas y no reflexivas, estas respuestas
(a problemas cotidianos) son culturalmente inconsecuentes.
En esta esfera, el Ser se limita a vivir minimizado al acto biológico de estar presente y se
caracteriza por la casi total centralización de sus intereses en torno a formas vegetativas de
vida; esto es, sus preocupaciones se ciñen más a lo que hay en él de vital, biológicamente
hablando, y no en que le falta tenor de vida en el plano histórico. Este Ser de contactos se
caracteriza por la adaptación, el acomodamiento y/o el ajuste, lo cual se expresa en:
- síntomas de deshumanización
- comportamientos de la esfera animal
- pérdida de la capacidad de optar (crítica)
- sometimiento a prescripciones ajenas
- acomodo, ajuste, ya no se integra
- incapacidad de alterar la realidad
- alteración de sí mismo para adaptarse
- destemporalización
- desarraigo
- masificación, en anonimato: no existe, sólo vive.
Por ello, Paulo Freire precisó una lucha por la humanización, una lucha para integrar al
sujeto con el mundo constantemente amenazado por los factores de la opresión y superar
aquello que hace del sujeto un individuo acomodado o ajustado.
El ser humano dinamiza el mundo con esta lucha a través de actos creativos, recreativos y
de toma de decisiones, esto le permite tener un mayor campo de dominio sobre la realidad,
acrecentándola y humanizándola con algo que él mismo construye: cultura e historia. Es
decir, el sujeto comienza un proceso de temporalización de espacios geográficos e instaura
un juego de relaciones con los demás seres y con el mundo. Alterar, crear y responder a los
problemas cotidianos permiten dar movimiento a la sociedad y, por tanto, a la cultura.
Consideraciones en torno del diálogo
El diálogo, para Freire, es un fenómeno humano y revela la palabra; ésta como algo más
que un medio para que el diálogo se produzca, e impone buscar su esencia: acción y
reflexión, en tal forma solidarios y en interacción radical. No hay palabra verdadera que no
sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
La palabra
La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de
falsas palabras, sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres y mujeres
transforman el mundo. Existir, humanamente, es "pronunciar el mundo", es transformarlo.
El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes,
exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento.
Los seres humanos se hacen en la palabra, en el trabajo, en la reflexión. Decir la palabra es
derecho de todos e implica el encuentro de los sujetos para la transformación de este
mundo. El diálogo es el encuentro de los Seres-Sociedades-Naciones, mediatizados por el
mundo, para pronunciarlo sin agotarse en una relación yo-tú.
Si al decir la palabra con que al pronunciar el mundo los hombres y mujeres lo transforman,
el diálogo se dispone como el camino mediante el cual los sujetos ganan signifi-cación en
cuanto tales. Por esto, el diálogo es una exigencia existencial.
El diálogo es un acto creador; la conquista implícita en él es la del mundo por los sujetos
dialógicos, no la del uno por el otro. Conquista del mundo para la liberación de los seres y
de las sociedades.
La autosuficiencia en el diálogo es incompatible, porque quienes carecen de humildad o
aquellos que la pierden, no pueden aproximarse al pueblo. Si alguien no es capaz de
sentirse y saberse tan ser humano como los otros, significa que le falta mucho por caminar
para llegar al lugar de encuentro con ellos. En este lugar de encuentro no hay ignorantes
absolutos ni sabios absolutos, hay seres humanos en comunicación en busca de saber más:
de sí mismos, de los demás y del mundo.
No hay diálogo tampoco si no existe una intensa fe en los sujetos mismos, en su poder de
hacer y rehacer, de crear y recrear; fe en la vocación de Ser más. La fe en los Seres es un
dato a priori del diálogo, existe aún antes de instaurarse éste.
El diálogo, al basarse en el amor, la humildad y la fe en los seres, se transforma en una
relación horizontal en que la confianza de un polo en otro es una consecuencia natural. Los
sujetos, en este poder de hacer y transformar, pueden renacer y constituirse, mediante la
lucha por su liberación.
Si la fe en los sujetos es un a priori del diálogo, la confianza se instaura en él. La confianza,
paralelamente, hace que los sujetos dialógicos se sientan cada vez más compañeros al
pronunciar el mundo, por lo tanto, implicará el testimonio de un sujeto a otro, de las
intenciones reales y concretas.
Otro componente para que el díalogo se produzca es la esperanza. La cual se sitúa en la raíz
de la inconclusión de los seres mismos, a partir de la cual se mueven éstos en permanente
búsqueda y que no puede darse en forma aislada, sino en comunión con los demás.
El pensamiento crítico es otro elemento que produce el diálogo (verdadero), el cual
reconozca entre ellos una inquebrantable solidaridad y no acepte la dicotomía mundo-seres.
Este pensamiento percibe a la realidad como un proceso y la capta en constante devenir y
no como algo estático (pensamiento mítico-ingenuo).
El sujeto de pensamiento crítico ya no se preocupará por la conciencia de la temporalidad
en sí misma, la superación de la situación de opresión y el espacio temporalizado, sino, que
ahora para él, son un campo en continua transformación por la acción propia de los seres
y/o grupos sociales, sociedades y/o naciones.
El diálogo implica este pensar crítico y es capaz de generarlo. Sin diálogo no hay
comunicación (verdadera) y sin ésta no hay educación (verdadera). Bajo esta óptica, Freire
se refiere a la educación instaurada como situación gnoseológica en que los sujetos inciden
su acto cognoscente sobre el objeto cognoscible que los mediatiza.
Para llevar a cabo esta concepción de la educación como práctica de la libertad, la
dialogicidad empieza cuando el educador-educando se pregunta en torno a qué va a
dialogar con los educandos-educadores; cuando surge la inquietud a propósito del
contenido programático de la educación y no hasta el momento de encuentro del educador-
educando con los educando-educadores en una situación pedagógica.
El Contenido Programático o acerca de ¿qué dialogar?
Para el educador-educando el contenido programático es la devolución organizada,
sistematizada y acrecentada a los educandos-educadores de aquellos elemen-tos que éstos
(como pueblo) le entregaron en forma inestructurada.
La proclama de educación auténtica, de Paulo Freire, es hacerla de A con B, no de A sobre
B, con la mediación del mundo que impresiona y desafía a unos y a otros, originando
diversas visiones y puntos de vista en torno de él. Visiones impregnadas de anhelos, dudas,
esperanzas o desesperan-zas, las cuales implicarán temas significativos con base en los
cuales se constituirá el contenido programático de la educación.
El acercamiento a las masas populares, con esta práctica, se hace para conocer en diálogo
con ellas la objetividad en que se encuentran, la conciencia que de esta objetividad
(realidad) estén teniendo, de los varios niveles de percepción que tengan de sí mismos y del
mundo en el que están y con el que están.
Es a partir de la situación presente, existen-cial y concreta (que refleje el conjunto de
aspiraciones del pueblo) donde se podrá organizar el contenido programático de la
educación y acrecentar la acción de movimiento, de cambio, de transformación
(revolucionaria).
Freire hace la siguiente deducción: plantearle al pueblo, a través de ciertas contradicciones
básicas, su situación existencial, concreta y presente como problema y que, a su vez, lo
desafíe; este hecho le exigirá una respuesta, no a nivel intelectual, sino al nivel de la acción:
una pedagogía de la duda, de la pregunta; es decir, de la problematización.
El papel del educador-educando no es hablar al pueblo sobre su visión del mundo, o
intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre la visión del otro y la propia.
La visión del mundo, en ambos polos, expresada en diversas formas de acción, refleja la
situación en el mundo en el que se constituyen. La acción educativa y la acción política no
pueden prescindir del conocimiento crítico de esta situación.
El lenguaje del educador o del político (y este último ha de tornarse también educador en el
sentido más amplio de la palabra) así como el lenguaje del pueblo, no existen sin un pensar,
y pensamiento y lenguaje, sin una estructura a la cual se encuentren referidos. A fin de que
haya comunicación eficiente entre ellos, es preciso que el educador y el político sean
capaces de conocer las condiciones estructurales en que el pensamiento y el lenguaje del
pueblo se constituyen dialéctica-mente.
educación. Y es el diálogo el que instaura ese momento de búsqueda. Es en ese momento
cuando se lleva a cabo la En esta dialéctica existe una continua búsqueda del contenido
programático de la investigación del "universo mínimo temático" o "temática significativa"
del Ser/Sociedad, o del conjunto de sus temas generadores.
La tarea del diálogo es llevar a cabo una acción concreta que consiste en proporcionar,
medios para superar actitudes mágicas o ingenuas a los sujetos, medios para crear un
mundo de signos gráficos y para comprometerse con su realidad. Si se esquematiza,
tenemos:
En suma, Freire quiere distinguir entre existir y vivir. Existir es más que vivir, porque es
estar en el mundo y con el mundo. Trascender, discernir, dialogar, comunicar y participar,
son exclusividades de la condición de existir. Es esta capacidad o posibilidad de unión
comunicativa del existente con el mundo objetivo que da al existir el sentido de crítica que
no hay en el simple vivir. Existir es individual y, con todo, sólo se da en relación
comunicativa con otros sujetos. De ahí la importancia de la comunicación para Freire,
porque surge del planteamiento de origen: el Ser (5).
La idea principal de este planteamiento se basa en la existencia y el diálogo: la existencia
del ser humano sólo se da en el diálogo, en la comunicación; y pensar/hablar de diálogo -en
Freire- no es hablar de elementos componentes y/o procesos de comunicación, o a través de
Medios Tecnológicos de Comunicación; sino de la esencia, el alma, el motor, la
potencialidad, la provo-cación en el diálogo-comunicación.
Freire:
- indica una alternativa de camino para la comunicación y la educación
- dice cómo llegar a trabajar para/con la libertad
- dice para qué es ese camino (para aprender, para enseñar: la vida)
- (y en su inteligencia) nos deja escoger el camino.
Notas Bibliográficas
1 Freire define al mundo como una realidad objetiva, independiente del Ser y posible de ser
conocida. Cabe aclarar que este concepto toma varios sentidos según la época histórica en
que la concibe, por ejemplo, en Pedagogía del Oprimido lo define como el "lugar de
encuentro de cada uno consigo mismo y con los demás", la relación es de tipo social y
conciliatoria.
2 La unidimensionalidad del tiempo hace referencia a un "hoy" constante, un "exceso" del
tiempo presente del sujeto, en el cual se ahoga y está preso, en donde no hay toma de
conciencia del tiempo y del espacio, de su condición histórica, de sí mismo y de los otros.
FREIRE, Paulo. La Educación como Práctica de la Libertad. p. 30.
3 "La esperanza es una necesidad ontológica", es el diseño, la conjetura de lo que se va a
hacer en la realidad, conlleva un trabajo diario, constante, con objetivos que indican la
dirección o direcciones para llegar a "algún" lugar... la utopía. FREIRE, Paulo, Pedagogía
de la Esperanza. p. 8
4 Auto-objetivarse.- es no ser aquello de lo que se tiene conciencia; es "como salir de sí
mismo" y observarse desde afuera.
5 FREIRE, Paulo. Op. Cit. pp. 29-30
Bibliografía
Freire Paulo. Pedagogía del Oprimido, México. Siglo XXL. 1970.
La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI. 1980.
Pedagogía de la esperanza. México. Siglo XXI. 1985.
Regreso al índice de esta edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individualConstrucciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
Paolita Parra
 
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_versionMauricio Vargas
 
Clase1 Seminario Redes sociales y Subjetividad en los tiempos de la tecnosoci...
Clase1 Seminario Redes sociales y Subjetividad en los tiempos de la tecnosoci...Clase1 Seminario Redes sociales y Subjetividad en los tiempos de la tecnosoci...
Clase1 Seminario Redes sociales y Subjetividad en los tiempos de la tecnosoci...
Estela Dominguez Halpern
 
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedad
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedadWiki la complejidad y la transdisciplinariedad
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedad
Dubi De Ossa
 
Pensamiento complejo
Pensamiento  complejoPensamiento  complejo
Pensamiento complejoGonzalog22
 
Pensamiento complejo.
Pensamiento complejo.Pensamiento complejo.
Pensamiento complejo.
Oswaldo Reyes
 
Vehículos de significación y transformación de la cultura escolar para el cam...
Vehículos de significación y transformación de la cultura escolar para el cam...Vehículos de significación y transformación de la cultura escolar para el cam...
Vehículos de significación y transformación de la cultura escolar para el cam...
Martín López Calva
 
Presentación Final Curso Introductorio -Versión Final-. Juan C. Ángel
Presentación Final Curso Introductorio -Versión Final-. Juan C. ÁngelPresentación Final Curso Introductorio -Versión Final-. Juan C. Ángel
Presentación Final Curso Introductorio -Versión Final-. Juan C. Ángeljcangelu
 
Construccionismo social
Construccionismo socialConstruccionismo social
Construccionismo social
ncjo
 
Modernidad y Post Modernidad
Modernidad y Post ModernidadModernidad y Post Modernidad
Modernidad y Post Modernidad
Chris Ztar
 
Larrosa 3108 para que servem os estranjeiros
Larrosa 3108 para que servem os estranjeirosLarrosa 3108 para que servem os estranjeiros
Larrosa 3108 para que servem os estranjeirosDany Pereira
 
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidadEducar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidadpastoraledu
 
Constructivismo vs objetivismo Trina
Constructivismo vs objetivismo TrinaConstructivismo vs objetivismo Trina
Constructivismo vs objetivismo Trina
unefamaestria
 
Analisis pedagogia del oprimido
Analisis pedagogia del oprimidoAnalisis pedagogia del oprimido
Analisis pedagogia del oprimido
Denny de Garcia
 
L a p e d a g o
L a   p e d a g oL a   p e d a g o
L a p e d a g o
Nancy Rojas Herrera
 
Rel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabria
Rel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabriaRel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabria
Rel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabria
camiblancoa
 
La Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular SocioculturalLa Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular Sociocultural
Luis Eduardo Aponte
 
Modernidad y Post-modernidad
Modernidad y Post-modernidadModernidad y Post-modernidad
Modernidad y Post-modernidadLissette Paez
 

La actualidad más candente (20)

Incubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosasIncubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosas
 
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individualConstrucciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
 
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
 
Clase1 Seminario Redes sociales y Subjetividad en los tiempos de la tecnosoci...
Clase1 Seminario Redes sociales y Subjetividad en los tiempos de la tecnosoci...Clase1 Seminario Redes sociales y Subjetividad en los tiempos de la tecnosoci...
Clase1 Seminario Redes sociales y Subjetividad en los tiempos de la tecnosoci...
 
Clase 9 modernidad y educación
Clase 9   modernidad y educaciónClase 9   modernidad y educación
Clase 9 modernidad y educación
 
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedad
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedadWiki la complejidad y la transdisciplinariedad
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedad
 
Pensamiento complejo
Pensamiento  complejoPensamiento  complejo
Pensamiento complejo
 
Pensamiento complejo.
Pensamiento complejo.Pensamiento complejo.
Pensamiento complejo.
 
Vehículos de significación y transformación de la cultura escolar para el cam...
Vehículos de significación y transformación de la cultura escolar para el cam...Vehículos de significación y transformación de la cultura escolar para el cam...
Vehículos de significación y transformación de la cultura escolar para el cam...
 
Presentación Final Curso Introductorio -Versión Final-. Juan C. Ángel
Presentación Final Curso Introductorio -Versión Final-. Juan C. ÁngelPresentación Final Curso Introductorio -Versión Final-. Juan C. Ángel
Presentación Final Curso Introductorio -Versión Final-. Juan C. Ángel
 
Construccionismo social
Construccionismo socialConstruccionismo social
Construccionismo social
 
Modernidad y Post Modernidad
Modernidad y Post ModernidadModernidad y Post Modernidad
Modernidad y Post Modernidad
 
Larrosa 3108 para que servem os estranjeiros
Larrosa 3108 para que servem os estranjeirosLarrosa 3108 para que servem os estranjeiros
Larrosa 3108 para que servem os estranjeiros
 
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidadEducar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
 
Constructivismo vs objetivismo Trina
Constructivismo vs objetivismo TrinaConstructivismo vs objetivismo Trina
Constructivismo vs objetivismo Trina
 
Analisis pedagogia del oprimido
Analisis pedagogia del oprimidoAnalisis pedagogia del oprimido
Analisis pedagogia del oprimido
 
L a p e d a g o
L a   p e d a g oL a   p e d a g o
L a p e d a g o
 
Rel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabria
Rel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabriaRel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabria
Rel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabria
 
La Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular SocioculturalLa Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular Sociocultural
 
Modernidad y Post-modernidad
Modernidad y Post-modernidadModernidad y Post-modernidad
Modernidad y Post-modernidad
 

Destacado

Preguntas evaluacion
Preguntas evaluacionPreguntas evaluacion
Preguntas evaluacion
constanza rojas bonilla
 
Indonesian transportation
Indonesian transportationIndonesian transportation
Indonesian transportation
Milatina Hasanah
 
Teen leadership lesson_first_impression (1)
Teen leadership lesson_first_impression (1)Teen leadership lesson_first_impression (1)
Teen leadership lesson_first_impression (1)
jasmine camper
 
Funciones de Los Fosfolipidos
Funciones de Los FosfolipidosFunciones de Los Fosfolipidos
Funciones de Los Fosfolipidos
Etiel Hernandez Martinez
 
Cyber Threat Intelligence: Who is Targeting your Information?
Cyber Threat Intelligence: Who is Targeting your Information? Cyber Threat Intelligence: Who is Targeting your Information?
Cyber Threat Intelligence: Who is Targeting your Information?
Control Risks
 
A Case Study Report at Restaurant
A Case Study Report at Restaurant A Case Study Report at Restaurant
A Case Study Report at Restaurant
ASHISH KUMAR
 

Destacado (8)

Preguntas evaluacion
Preguntas evaluacionPreguntas evaluacion
Preguntas evaluacion
 
Indonesian transportation
Indonesian transportationIndonesian transportation
Indonesian transportation
 
Teen leadership lesson_first_impression (1)
Teen leadership lesson_first_impression (1)Teen leadership lesson_first_impression (1)
Teen leadership lesson_first_impression (1)
 
Funciones de Los Fosfolipidos
Funciones de Los FosfolipidosFunciones de Los Fosfolipidos
Funciones de Los Fosfolipidos
 
Matriz...
Matriz...Matriz...
Matriz...
 
Cyber Threat Intelligence: Who is Targeting your Information?
Cyber Threat Intelligence: Who is Targeting your Information? Cyber Threat Intelligence: Who is Targeting your Information?
Cyber Threat Intelligence: Who is Targeting your Information?
 
A Case Study Report at Restaurant
A Case Study Report at Restaurant A Case Study Report at Restaurant
A Case Study Report at Restaurant
 
Purti
PurtiPurti
Purti
 

Similar a Investigar 1

Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00Adalberto
 
Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00Adalberto
 
Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00Adalberto
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
Diana Rodriguez
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...Mónica Osorio
 
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
pedagogia-unica
 
Dimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humanoDimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humano
Dill Vanstralhen
 
Semilleros cead arbeláez
Semilleros cead arbeláezSemilleros cead arbeláez
Semilleros cead arbeláezUNAD
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoefrain256
 
Bustamante complemento --
Bustamante complemento --Bustamante complemento --
Bustamante complemento --
jgvg2010
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
mtorresh
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
HuGo VelPer
 
pedagogia liberalista.pdf
pedagogia liberalista.pdfpedagogia liberalista.pdf
pedagogia liberalista.pdf
IngridAyalaVertiz
 
Perspectivas teorias ead clase 1
Perspectivas teorias ead clase 1Perspectivas teorias ead clase 1
Perspectivas teorias ead clase 1
juan_w
 
Educacion liberadora1_IAFJSR
Educacion liberadora1_IAFJSREducacion liberadora1_IAFJSR
Educacion liberadora1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Fundamentación científica
Fundamentación científicaFundamentación científica
Fundamentación científicalolitaracil
 

Similar a Investigar 1 (20)

Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00
 
Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00
 
Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00
 
Freire en zipaquirá
Freire en zipaquiráFreire en zipaquirá
Freire en zipaquirá
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
 
La educación liberadora
La educación liberadoraLa educación liberadora
La educación liberadora
 
5 26-8
5 26-85 26-8
5 26-8
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
 
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 
Dimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humanoDimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humano
 
Semilleros cead arbeláez
Semilleros cead arbeláezSemilleros cead arbeláez
Semilleros cead arbeláez
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimiento
 
Bustamante complemento --
Bustamante complemento --Bustamante complemento --
Bustamante complemento --
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
pedagogia liberalista.pdf
pedagogia liberalista.pdfpedagogia liberalista.pdf
pedagogia liberalista.pdf
 
Perspectivas teorias ead clase 1
Perspectivas teorias ead clase 1Perspectivas teorias ead clase 1
Perspectivas teorias ead clase 1
 
Educacion liberadora1_IAFJSR
Educacion liberadora1_IAFJSREducacion liberadora1_IAFJSR
Educacion liberadora1_IAFJSR
 
Fundamentación científica
Fundamentación científicaFundamentación científica
Fundamentación científica
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Investigar 1

  • 1. ¿De qué manera la experiencia vivida en ondas ha permitido enriquecer aspectos relevantes de la vida de estudiantes y profesores y por ende transformar nuestra practica orientada desde la investigación como estrategia pedagógica? "investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado" Albert szen La investigación se encuentra presente en cada momento de la vida y en la cotidianidad del individuo. Al parecer , en muchas ocasiones no se es consciente de ello, hasta que realmente se toma la decisión de emprender una investigación que permita comprender todo aquello inherente a una determinada situación, que aunque al inicio pareciera ser común al pasar por un proceso investigativo permite adquirir nuevos y valiosos conocimientos. ¿investigar? Qué cúmulo de emociones nos genera, que temores desentierra! hemos sido tan aprensivas al respecto. ¿ acaso no hacen eso los científicos? pero aquí estamos dispuestas a emprender esta odisea y dar lo mejor de cada una de nosotras. ¿cómo llegamos aquí? esa sí que es una buena pregunta; primero cabe mencionar nuestra disposición a trabajar en pro de nuestros estudiantes !nuestra razón de ser! para que éstos se interesen por buscar la construcción del aprendizaje de manera autónoma y significativa, de igual manera es importante tener en cuenta la historia de cada una de las vidas que se encuentran en este escenario ,cada uno tiene una manera de percibir el mundo , por tanto es necesario establecer una mediación de saberes valiosos que están cargados de aspectos significativos individuales y que son necesarios compartir con otros, pero debe ser validado para que exista una verdadera relación que nos lleve a entrar en otro momento del conocimiento, de lo humano. reconocer esto fue la base para ubicarnos en un mismo nivel donde todos los actores del proceso asumen una actitud de “búsqueda” el temor se fue perdiendo por que las ideas que surgen son posibles y si importa quien las expresa sus motivaciones, se pregunta a la idea y esto se va complejizando porque lo que parecía obvio ya no lo es y se entretejen relaciones de todo tipo académicas en tanto el objeto de búsqueda es colectiva y se va exteriorizando el pensamiento del otro llegando ha ser conscientes del discurso, aflora el carácter para hacerse entender y se produce un acercamiento a la persona al ser que tiene un deseo que se confronta constantemente. la comunicación
  • 2. PAULO FREIRE: UNA PROPUESTA DE COMUNICACION PARA LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA Por: Juan Manuel Fernández Moreno Profesor-investigador del Centro de Formación del Equipo de Comunicación Educativa (E.C.O.E.) Asesor académico del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (I.L.C.E./O.E.A.). Las ideas en este texto son el origen de dos circunstancias que se hermanan desde su concepción: el gusto por la lectura de Paulo Freire y el trabajo de un grupo de investigadores en comunicación y educación. Estas circunstancias conjugan el ser y hacer de la docencia en comunicación y toman forma en el campo de la Comunicación Educativa en el Aula (C.E.A.). El enfoque de cada uno de los investigadores ha resultado en la diversidad de caminos para enriquecer a la CEA. Actualmente, una de esas direcciones toma camino hacia Brasil, en donde encontró a uno de los principales teóricos de la educación en América Latina y el mundo: Paulo Freire. ¿Por qué Paulo Freire? Porque Freire pensó y buscó la realidad como el camino que traspasó y transformó las fronteras de la concepción del mismo ser humano y del mundo (su historia y su cultura), entre la teoría y la práctica, entre el texto y el contexto, entre el educador y el educando. Porque la propuesta de Freire fue, es y será pedagógica: "ayudar al hombre a ser hombre"; pedagogía que basó en la evolución de conceptos como sociedad, educación y diálogo (comunicación). Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres "no letrados", de aquellos llamados "los desarrapados del mundo", de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se "está construyendo": el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común. Un mundo actual donde el desarrollo tecnológico es el hilo conductor de los grupos sociales y ocupa, cada vez más, espacios estratégicos y determinantes en la formación de las sociedades actuales. Para Freire la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total implicación. En realidad no existe ser humano fuera de la sociedad y ésta no puede existir sin algún modo de educación. Más aún, la "forma" de la educación se relaciona directamente con la "forma" de la sociedad. Cuando se habla de una sociedad crítica, abierta, plástica; entonces se habla de una educación de igual magnitud en el proceso enseñanza-aprendizaje. Y esta enseñanza, parte
  • 3. de la educación, exige la competencia del diálogo (comunicación), ya que sin éste no puede darse la primera, por lo tanto, estas dos áreas se conforman como una constante y han tomado expresión a lo largo de la historia en lenguajes como la danza, el teatro y los cantos, entre otros. Así mismo, con el avance tecnológico de cada grupo social, se piensa en la pintura, la escultura, la escritura en papiro, en piedras, en cerámica y, posteriormente, la fotografía, el cine, la cartografía, la radio, la televisión, las computadoras (INTERNET), etc. Bajo esta visión, se habla de una sociedad de la información, en la cual el individuo como usuario de algún tipo de tecnología puede "conectarse" al mundo, satisfaciendo una necesidad básica: comunicarse. Cuando se habla de comunicación el referente varía desde la relación cara a cara (interpersonal), hasta el salto vertiginoso del uso de nuevas tecnologías como pivote fundamental del desarrollo de las (nuevas) sociedades capitalistas. Sin embargo, estas líneas no responden a estos referentes, sino que pretende llegar al ámbito de aquellas características que sustentan, que conforman la relación entre el alma de la educación y la comunicación. Y, según Paulo Freire, esta relación deberá ser reflexiva, dialógica, que implique y forme a un ser humano libre, justo y equitativo. Paulo Freire se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos. La con- dición de histórico sólo se alcanza cuando el sujeto se da cuenta, conscientemente, de las relaciones que mantiene con otros sujetos y con el mundo en que se sitúa(n). Y distingue al ser humano en dos: - Ser de relaciones y - Ser de contactos Las características del concepto de relaciones humanas connota primeramente: pluralidad, crítica, trascendencia, temporalidad y consecuencia. A su vez, estas características se establecen en el mundo (lo que origina un ser de contactos) y con el mundo (lo que origina un ser de relaciones). Estar en el mundo implica una relación natural-biológica con el entorno, y estar con el mundo implica relaciones culturales. Freire parte de la idea de que el ser humano es fundamentalmente un ser de relaciones y no sólo un ser biológico de contactos, por eso distingue (no separa) entre uno y otro. El hombre y la mujer, como seres de relaciones, descubren y conocen su medio ambiente, se abren a la realidad, resultando lo que se llama estar con el mundo. Freire hace aquí la primera integración entre el ser y el mundo (1) . El Ser de relaciones se caracteriza por la: *Pluralidad, que es una alteración del sujeto en la medida en que responde a un estímulo (desafío), y no a la variedad de estímulos posibles dentro de la realidad. Es decir, en la pluralidad el sujeto se organiza, elige, se prueba y actúa. Por tanto, la pluralidad exige un acto crítico.
  • 4. *Crítica, como la captación reflexiva de datos objetivos de la realidad y, consecuentemente, la percepción será crítica entre los lazos de un dato con otro dato, o un hecho con otro hecho, permitiendo un ejercicio de reflexión. *Trascendencia, la cual consiste en adquirir conciencia de la finitud de sí mismo, del ser inacabado que es. La trascendencia promueve una unión que es de liberación y un ser libre es capaz de discernir por qué existe, y no sólo por qué vive, aquí radica la raíz de su temporalidad. *Temporalidad, es decir, uno de los primeros discernimientos en la historia de la cultura humana fue el tiempo, que implica comprender el ayer, reconocer el hoy y descubrir el mañana. Cuando el individuo encuentra la raíz de esa temporalidad, traspasa la unidimensionalidad (2) ; sólo entonces, como ser libre, es capaz de discernir por qué existe (como proyecto de) y no sólo por qué vive (como ser biológico). El análisis del tiempo unidimensional sirve para "emerger", liberarse e impregnar de sentido consecuente las relaciones Ser-mundo. *Consecuencia, esto es interferir y transformar la realidad con objetivos, dirección, proyección y esperanzas (3). El ser humano cuando crea y recrea (transforma) el entorno, hereda experiencia, la cual se integra como conocimiento útil al grupo social para responder con pluralidad a los desafíos, objetivándose (4) a sí mismo (para reconocer órbitas existenciales diferentes, distinguir un "yo" de un "no yo"), discerniendo y trascendiendo para lanzarse al dominio de lo que le es exclusivo: la cultura y la historia. La integración y/o comunión de los sujetos con el mundo son características fundamen- tales del Ser de relaciones y se componen de los siguientes elementos: - son actividades de la órbita humana - implican conceptos activos - resultan de estar en y con el mundo - resultan de transformar la realidad -provocan la capacidad de optar (acto crítico) -reconocen al Ser integrado como sujeto, no como objeto -reconocen al Ser integrado como ser revolucionario, subversivo - significan arraigo La integración, desde la perspectiva freiriana, da respuestas plurales y se perfecciona en la medida en que la conciencia se torna crítica, da sentido a la historia y a la cultura. Este sentido es el camino a la libertad, la cual transforma al Ser en un sujeto abierto, plástico, dispuesto a lo nuevo y vislumbra el advenimiento del diálogo. Pero cuando la libertad es limitada, el sujeto se transforma en un ente de ajuste, sin perspectivas y, consecuentemente, depone su capacidad creadora. El Ser de Contactos Cuando el ser humano es reducido únicamente a un "estar en" el mundo, a una pura permanencia, en donde la captación de la realidad y las relaciones entre datos y datos,
  • 5. hechos y hechos es sólo un reflejo (doxa), entonces se habla de un ser de contactos, quien tiene respuestas unívocas, singulares (no plurales), reflejas y no reflexivas, estas respuestas (a problemas cotidianos) son culturalmente inconsecuentes. En esta esfera, el Ser se limita a vivir minimizado al acto biológico de estar presente y se caracteriza por la casi total centralización de sus intereses en torno a formas vegetativas de vida; esto es, sus preocupaciones se ciñen más a lo que hay en él de vital, biológicamente hablando, y no en que le falta tenor de vida en el plano histórico. Este Ser de contactos se caracteriza por la adaptación, el acomodamiento y/o el ajuste, lo cual se expresa en: - síntomas de deshumanización - comportamientos de la esfera animal - pérdida de la capacidad de optar (crítica) - sometimiento a prescripciones ajenas - acomodo, ajuste, ya no se integra - incapacidad de alterar la realidad - alteración de sí mismo para adaptarse - destemporalización - desarraigo - masificación, en anonimato: no existe, sólo vive. Por ello, Paulo Freire precisó una lucha por la humanización, una lucha para integrar al sujeto con el mundo constantemente amenazado por los factores de la opresión y superar aquello que hace del sujeto un individuo acomodado o ajustado. El ser humano dinamiza el mundo con esta lucha a través de actos creativos, recreativos y de toma de decisiones, esto le permite tener un mayor campo de dominio sobre la realidad, acrecentándola y humanizándola con algo que él mismo construye: cultura e historia. Es decir, el sujeto comienza un proceso de temporalización de espacios geográficos e instaura un juego de relaciones con los demás seres y con el mundo. Alterar, crear y responder a los problemas cotidianos permiten dar movimiento a la sociedad y, por tanto, a la cultura. Consideraciones en torno del diálogo El diálogo, para Freire, es un fenómeno humano y revela la palabra; ésta como algo más que un medio para que el diálogo se produzca, e impone buscar su esencia: acción y reflexión, en tal forma solidarios y en interacción radical. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
  • 6. La palabra La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras, sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres y mujeres transforman el mundo. Existir, humanamente, es "pronunciar el mundo", es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento. Los seres humanos se hacen en la palabra, en el trabajo, en la reflexión. Decir la palabra es derecho de todos e implica el encuentro de los sujetos para la transformación de este mundo. El diálogo es el encuentro de los Seres-Sociedades-Naciones, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo sin agotarse en una relación yo-tú. Si al decir la palabra con que al pronunciar el mundo los hombres y mujeres lo transforman, el diálogo se dispone como el camino mediante el cual los sujetos ganan signifi-cación en cuanto tales. Por esto, el diálogo es una exigencia existencial. El diálogo es un acto creador; la conquista implícita en él es la del mundo por los sujetos dialógicos, no la del uno por el otro. Conquista del mundo para la liberación de los seres y de las sociedades. La autosuficiencia en el diálogo es incompatible, porque quienes carecen de humildad o aquellos que la pierden, no pueden aproximarse al pueblo. Si alguien no es capaz de sentirse y saberse tan ser humano como los otros, significa que le falta mucho por caminar para llegar al lugar de encuentro con ellos. En este lugar de encuentro no hay ignorantes absolutos ni sabios absolutos, hay seres humanos en comunicación en busca de saber más: de sí mismos, de los demás y del mundo. No hay diálogo tampoco si no existe una intensa fe en los sujetos mismos, en su poder de hacer y rehacer, de crear y recrear; fe en la vocación de Ser más. La fe en los Seres es un dato a priori del diálogo, existe aún antes de instaurarse éste. El diálogo, al basarse en el amor, la humildad y la fe en los seres, se transforma en una relación horizontal en que la confianza de un polo en otro es una consecuencia natural. Los
  • 7. sujetos, en este poder de hacer y transformar, pueden renacer y constituirse, mediante la lucha por su liberación. Si la fe en los sujetos es un a priori del diálogo, la confianza se instaura en él. La confianza, paralelamente, hace que los sujetos dialógicos se sientan cada vez más compañeros al pronunciar el mundo, por lo tanto, implicará el testimonio de un sujeto a otro, de las intenciones reales y concretas. Otro componente para que el díalogo se produzca es la esperanza. La cual se sitúa en la raíz de la inconclusión de los seres mismos, a partir de la cual se mueven éstos en permanente búsqueda y que no puede darse en forma aislada, sino en comunión con los demás. El pensamiento crítico es otro elemento que produce el diálogo (verdadero), el cual reconozca entre ellos una inquebrantable solidaridad y no acepte la dicotomía mundo-seres. Este pensamiento percibe a la realidad como un proceso y la capta en constante devenir y no como algo estático (pensamiento mítico-ingenuo). El sujeto de pensamiento crítico ya no se preocupará por la conciencia de la temporalidad en sí misma, la superación de la situación de opresión y el espacio temporalizado, sino, que ahora para él, son un campo en continua transformación por la acción propia de los seres y/o grupos sociales, sociedades y/o naciones. El diálogo implica este pensar crítico y es capaz de generarlo. Sin diálogo no hay comunicación (verdadera) y sin ésta no hay educación (verdadera). Bajo esta óptica, Freire se refiere a la educación instaurada como situación gnoseológica en que los sujetos inciden su acto cognoscente sobre el objeto cognoscible que los mediatiza. Para llevar a cabo esta concepción de la educación como práctica de la libertad, la dialogicidad empieza cuando el educador-educando se pregunta en torno a qué va a dialogar con los educandos-educadores; cuando surge la inquietud a propósito del contenido programático de la educación y no hasta el momento de encuentro del educador- educando con los educando-educadores en una situación pedagógica. El Contenido Programático o acerca de ¿qué dialogar? Para el educador-educando el contenido programático es la devolución organizada, sistematizada y acrecentada a los educandos-educadores de aquellos elemen-tos que éstos (como pueblo) le entregaron en forma inestructurada. La proclama de educación auténtica, de Paulo Freire, es hacerla de A con B, no de A sobre B, con la mediación del mundo que impresiona y desafía a unos y a otros, originando diversas visiones y puntos de vista en torno de él. Visiones impregnadas de anhelos, dudas, esperanzas o desesperan-zas, las cuales implicarán temas significativos con base en los cuales se constituirá el contenido programático de la educación.
  • 8. El acercamiento a las masas populares, con esta práctica, se hace para conocer en diálogo con ellas la objetividad en que se encuentran, la conciencia que de esta objetividad (realidad) estén teniendo, de los varios niveles de percepción que tengan de sí mismos y del mundo en el que están y con el que están. Es a partir de la situación presente, existen-cial y concreta (que refleje el conjunto de aspiraciones del pueblo) donde se podrá organizar el contenido programático de la educación y acrecentar la acción de movimiento, de cambio, de transformación (revolucionaria). Freire hace la siguiente deducción: plantearle al pueblo, a través de ciertas contradicciones básicas, su situación existencial, concreta y presente como problema y que, a su vez, lo desafíe; este hecho le exigirá una respuesta, no a nivel intelectual, sino al nivel de la acción: una pedagogía de la duda, de la pregunta; es decir, de la problematización. El papel del educador-educando no es hablar al pueblo sobre su visión del mundo, o intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre la visión del otro y la propia. La visión del mundo, en ambos polos, expresada en diversas formas de acción, refleja la situación en el mundo en el que se constituyen. La acción educativa y la acción política no pueden prescindir del conocimiento crítico de esta situación. El lenguaje del educador o del político (y este último ha de tornarse también educador en el sentido más amplio de la palabra) así como el lenguaje del pueblo, no existen sin un pensar, y pensamiento y lenguaje, sin una estructura a la cual se encuentren referidos. A fin de que haya comunicación eficiente entre ellos, es preciso que el educador y el político sean capaces de conocer las condiciones estructurales en que el pensamiento y el lenguaje del pueblo se constituyen dialéctica-mente. educación. Y es el diálogo el que instaura ese momento de búsqueda. Es en ese momento cuando se lleva a cabo la En esta dialéctica existe una continua búsqueda del contenido programático de la investigación del "universo mínimo temático" o "temática significativa" del Ser/Sociedad, o del conjunto de sus temas generadores. La tarea del diálogo es llevar a cabo una acción concreta que consiste en proporcionar, medios para superar actitudes mágicas o ingenuas a los sujetos, medios para crear un mundo de signos gráficos y para comprometerse con su realidad. Si se esquematiza, tenemos:
  • 9. En suma, Freire quiere distinguir entre existir y vivir. Existir es más que vivir, porque es estar en el mundo y con el mundo. Trascender, discernir, dialogar, comunicar y participar, son exclusividades de la condición de existir. Es esta capacidad o posibilidad de unión comunicativa del existente con el mundo objetivo que da al existir el sentido de crítica que no hay en el simple vivir. Existir es individual y, con todo, sólo se da en relación comunicativa con otros sujetos. De ahí la importancia de la comunicación para Freire, porque surge del planteamiento de origen: el Ser (5). La idea principal de este planteamiento se basa en la existencia y el diálogo: la existencia del ser humano sólo se da en el diálogo, en la comunicación; y pensar/hablar de diálogo -en Freire- no es hablar de elementos componentes y/o procesos de comunicación, o a través de Medios Tecnológicos de Comunicación; sino de la esencia, el alma, el motor, la potencialidad, la provo-cación en el diálogo-comunicación. Freire: - indica una alternativa de camino para la comunicación y la educación - dice cómo llegar a trabajar para/con la libertad - dice para qué es ese camino (para aprender, para enseñar: la vida) - (y en su inteligencia) nos deja escoger el camino. Notas Bibliográficas 1 Freire define al mundo como una realidad objetiva, independiente del Ser y posible de ser conocida. Cabe aclarar que este concepto toma varios sentidos según la época histórica en que la concibe, por ejemplo, en Pedagogía del Oprimido lo define como el "lugar de encuentro de cada uno consigo mismo y con los demás", la relación es de tipo social y conciliatoria. 2 La unidimensionalidad del tiempo hace referencia a un "hoy" constante, un "exceso" del tiempo presente del sujeto, en el cual se ahoga y está preso, en donde no hay toma de conciencia del tiempo y del espacio, de su condición histórica, de sí mismo y de los otros. FREIRE, Paulo. La Educación como Práctica de la Libertad. p. 30.
  • 10. 3 "La esperanza es una necesidad ontológica", es el diseño, la conjetura de lo que se va a hacer en la realidad, conlleva un trabajo diario, constante, con objetivos que indican la dirección o direcciones para llegar a "algún" lugar... la utopía. FREIRE, Paulo, Pedagogía de la Esperanza. p. 8 4 Auto-objetivarse.- es no ser aquello de lo que se tiene conciencia; es "como salir de sí mismo" y observarse desde afuera. 5 FREIRE, Paulo. Op. Cit. pp. 29-30 Bibliografía Freire Paulo. Pedagogía del Oprimido, México. Siglo XXL. 1970. La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI. 1980. Pedagogía de la esperanza. México. Siglo XXI. 1985. Regreso al índice de esta edición