SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA FETAL Y
NEONATAL
CAPITULO 83
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES
DE TAMAULIPAS A. C.
FACULTAD DE MEDICINA
MEDICO CIRUJANO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
FUNCIONAL DEL FETO
Al principio la placenta y las
membranas fetales se
desarrollan con mayor
rapidez que el propio feto
La longitud del
feto aumenta casi
en proporción con
la edad gestacional.
A las 12 semanas mide
unos 10 cm; a las 20
semanas, 25 cm, y al
final del embarazo (40
semanas), 53 cm.
EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE
DE EMBARAZO
2 meses antes del parto,
el peso medio asciende a
1.350 g
1 mes antes de nacer a
2.025 g
En el momento de nacer, a
3.150 g
El peso final de los recién
nacidos normales nacidos
tras un período de
gestación normal oscila
entre los 2 y los 5 kg.
DESARROLLO DE LOS
SISTEMAS ORGÁNICOS
Un mes después de la
fecundación del óvulo
comienzan a aparecer
las características
macroscópicas de los
distintos órganos
fetales
2 a 3 meses se
establecen con
carácter definitivo
casi todos los
detalles de los
distintos órganos.
Después del cuarto
mes, los órganos del
feto son
prácticamente
idénticos a los del
recién nacido.
No obstante, el desarrollo
celular de cada órgano dista
mucho de ser completo y se
precisan los 5 meses que
restan de gestación.
Incluso en el momento del parto,
algunas estructuras, en especial
del sistema nervioso, los riñones
y el hígado, no se encuentran
desarrolladas por completo
APARATO
CIRCULATORIO
El corazón humano comienza a latir 4 semanas
después de la fecundación y se contrae con
una frecuencia de alrededor de 65 lpm.
Cifra que aumenta de forma constante hasta
alcanzar los 140 lpm. inmediatamente antes
del nacimiento.
3era semana de desarrollo fetal comienzan a formarse eritrocitos nucleados en el saco
vitelino y en las capas mesoteliales de la placenta.
4-5 semanas el mesénquima fetal y el endotelio de los vasos sanguíneos fetales elaboran
eritrocitos no nucleados.
6ta semana, el hígado comienza a formar células sanguíneas y en el tercer mes lo hacen el bazo y otros tejidos linfáticos del
organismo.
3er mes la médula ósea se convierte poco a poco en la principal fuente de eritrocitos y de casi todos los leucocitos, aunque el
tejido linfático continúe produciendo linfocitos y células plasmáticas.
FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS
SANGUÍNEAS
APARATO RESPIRATORIO.
Durante la vida fetal no existe
respiración, ya que el saco
amniótico no contiene aire.
No obstante, al final del primer trimestre
de la gestación comienzan a producirse
intentos de movimientos respiratorios,
causados especialmente por estímulos
táctiles y por la asfixia fetal.
Durante los últimos 3 o 4 meses del
embarazo los movimientos
respiratorios del feto se inhiben casi
por completo, debido a razones que aún
se ignoran, y los pulmones permanecen
prácticamente desinflados
La inhibición de la respiración durante
los últimos meses de la vida fetal evita
que los pulmones se llenen de líquido y
de desechos del meconio excretado por
el feto al líquido amniótico a través del
tubo digestivo
SÍNDROME DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA CAUSADO POR UNA
CARENCIA DE SURFACTANTE
Especial prematuros o
nacidos hijos de madres
diabéticas
síndrome grave de dificultad
respiratoria en las primeras
horas o días de vida y algunos
fallecen 1 día después.
En la autopsia se observa que
los alvéolos contienen
grandes cantidades de líquido
proteináceo.
Pareciera filtrado plasma
puro desde los capilares a los
alvéolos
SX mm hialina
SX de dificultad respiratoria
consiste en la incapacidad del
epitelio respiratorio para
secretar cantidades
suficientes de surfactante
REAJUSTES CIRCULATORIOS AL NACER.
En primer lugar, como se muestra en la
figura 83-4, la sangre que regresa desde
la placenta a través de la vena umbilical
atraviesa el conducto venoso, evitando en
gran parte el paso por el hígado. A
continuación, casi toda la sangre que
penetra en la aurícula derecha
procedente de la vena cava inferior
accede directamente a la aurícula
izquierda a través de la cara posterior
de la aurícula derecha y del agujero oval.
La sangre que llega a la aurícula
derecha desde la vena cava superior
desciende al ventrículo derecho a
través de la válvula tricúspide. Se
trata, en su mayoría, de sangre
desoxigenada de la cabeza del feto,
que el ventrículo derecho bombea a la
arteria pulmonar y después, a través
sobre todo del conducto arterioso, a la
aorta descendente y a las dos arterias
umbilicales hasta llegar a la placenta,
donde esta sangre pobre en oxígeno se
oxigena
Cambios de la circulación fetal tras
el parto
Disminución de la resistencia
pulmonar y aumento de la resistencia
vascular general al nacer.
La pérdida del enorme flujo
sanguíneo que atraviesa la placenta,
lo que duplica la resistencia vascular
general al nacer. En consecuencia, se
incrementa la presión aórtica, así
como la presión del ventrículo y la
aurícula izquierdos
Las resistencias vasculares
pulmonares experimentan un gran
descenso, debido a la expansión
pulmonar.
CIERRE DEL AGUJERO OVAL
El descenso de la presión de la aurícula derecha y el aumento
de la presión de la aurícula izquierda que se producen a causa
de los cambios experimentados por las resistencias pulmonares
y sistémicas en el momento del nacimiento
2/3 de toda la población, esta válvula se adhiere al agujero
oval pasados unos meses o años y constituye un cierre
permanente.
CIERRE DEL CONDUCTO
ARTERIOSO
En primer lugar, el
incremento de las
resistencias generales
eleva la presión
aórtica, mientras que
la disminución de la
resistencia pulmonar
reduce la presión de la
arteria pulmonar.
Después del
nacimiento, la sangre
comienza a fluir de
forma retrógrada
desde la aorta hasta
la arteria pulmonar
atravesando el
conducto arterioso,
en lugar de dirigirse
en la otra dirección,
como sucedía en la
vida fetal
Pasadas sólo unas
horas, la pared
muscular del conducto
arterioso experimenta
una gran contracción y
en el plazo de 1-8 días
esta vasoconstricción
alcanza la magnitud
suficiente para
interrumpir el flujo
sanguíneo.
CIERRE DEL CONDUCTO
VENOSO
Durante la vida fetal, la sangre portal
procedente del abdomen fetal se une a la de
la vena umbilical y en conjunto atraviesan el
conducto venoso hasta acceder
directamente a la vena cava, justo por
debajo del corazón pero por encima del
hígado, con lo que evita el paso por este
órgano.
Inmediatamente después del nacimiento, la
sangre deja de fluir por la vena umbilical,
aunque gran parte de la sangre portal
todavía atraviesa el conducto venoso y tan
sólo un pequeño porcentaje pasa a través de
los canales del hígado. No obstante, en el
plazo de 1-3 h, la pared muscular del
conducto venoso se contrae con fuerza e
interrumpe el flujo.
Como resultado, la presión de la vena porta
pasa de medir casi 0 hasta 6-10 mmHg,
cifra lo bastante elevada como para obligar
a la sangre de la porta a atravesar los senos
hepáticos..
NUTRICIÓN DEL NEONATO
Antes de nacer, el feto obtiene casi toda su energía de la glucosa de la
sangre materna
• Después del nacimiento, la cantidad de glucosa almacenada en el cuerpo del lactante en forma
de glucógeno hepático y muscular cubre sus necesidades durante sólo unas horas; la función
del hígado neonatal todavía es insuficiente, lo que impide que se produzca una gluconeogenia
importante.
La glucemia de los lactantes suele disminuir el primer día de vida hasta 30-
40 mg/dl, lo que supone menos de la mitad de la cifra normal.
• El lactante dispone de mecanismos adecuados para desviar su metabolismo hacia los lípidos y
las proteínas almacenadas, hasta recibir leche materna 2-3 días después.
INMUNIDAD FETAL
Los anticuerpos
presentes en el
feto son reflejo de
experiencias
inmunitarias
maternas.
IgG
Transporte materno al feto inicia a las
16 semanas.
La mayor parte se adquiere durante
las últimas 4 semanas.
IgM
No se transporta de la madre al feto.
Se encuentran cifras altas en RN con
infecciones.
IgA
Absorción mediante el calostro.
Provee protección enteral.
Linfocitos
Aparecen linf. B en el hígado a las 9
semanas y están presentes en sangre
y bazo a las 12.
Los linf. T empiezan a dejar el timo
casi a alas 14 semanas .
Monocitos
En el RN los monocitos pueden
procesar y presentar antígenos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2
farmacologiabasicafucs
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
elgrupo13
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
Santy D
 
Embarazo y Lactancia Mirada fisiológica
Embarazo y Lactancia Mirada fisiológica Embarazo y Lactancia Mirada fisiológica
Embarazo y Lactancia Mirada fisiológica
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
Embriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato ReproductorEmbriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato Reproductor
Marie Solorio
 
Testiculo endocrino
Testiculo endocrinoTesticulo endocrino
Testiculo endocrino
escuela superior de medicina
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Laura Dominguez
 
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y FemeninasDesarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
vicman2656
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Blanca
 
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIALCICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Paulina G Flores
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Formación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorioFormación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorio
Rosanna Colella
 
Presentacion ciclo ovarico
Presentacion ciclo ovaricoPresentacion ciclo ovarico
Presentacion ciclo ovarico
Mi rincón de Medicina
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
katherine price
 
Genitales externos femeninos
Genitales externos femeninosGenitales externos femeninos
Genitales externos femeninos
Jose Olmedo
 
Ovarios (presentacion)
Ovarios (presentacion)Ovarios (presentacion)
Ovarios (presentacion)
Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Embarazo y Lactancia Mirada fisiológica
Embarazo y Lactancia Mirada fisiológica Embarazo y Lactancia Mirada fisiológica
Embarazo y Lactancia Mirada fisiológica
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Embriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato ReproductorEmbriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato Reproductor
 
Testiculo endocrino
Testiculo endocrinoTesticulo endocrino
Testiculo endocrino
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y FemeninasDesarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
 
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIALCICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Formación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorioFormación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorio
 
Presentacion ciclo ovarico
Presentacion ciclo ovaricoPresentacion ciclo ovarico
Presentacion ciclo ovarico
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Genitales externos femeninos
Genitales externos femeninosGenitales externos femeninos
Genitales externos femeninos
 
Ovarios (presentacion)
Ovarios (presentacion)Ovarios (presentacion)
Ovarios (presentacion)
 

Similar a Fisiología fetal y neonatal

Reajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacerReajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacer
Gise Estefania
 
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
VanesaEstrella
 
FISIOLOGIA FETAL
 FISIOLOGIA FETAL  FISIOLOGIA FETAL
FISIOLOGIA FETAL
Diego Pantoja
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
JuanJose673549
 
Placenta y anexos
Placenta y anexosPlacenta y anexos
Placenta y anexos
SaraVillarreal15
 
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMPRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
BeethUL
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
Gustavo Martinez
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
AlexandraGuevara31
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
AlexandraGuevara31
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Embriogénesis y desarrollo fetal.pptx
Embriogénesis y desarrollo fetal.pptxEmbriogénesis y desarrollo fetal.pptx
Embriogénesis y desarrollo fetal.pptx
AbnerMenchu1
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
tomascomparte
 
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTOCIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
LFernandoCer
 
Fecundación.pptx
Fecundación.pptxFecundación.pptx
Fecundación.pptx
Robert Gonzalez
 
Periodo fetal 7
Periodo fetal 7Periodo fetal 7
Periodo fetal 7
Mariana Navarro
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
Amanda Rosa
 
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptxDESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
MikaelaAlin
 
crecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptxcrecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Circulacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetalCirculacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetal
pacofierro
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
karen091193
 

Similar a Fisiología fetal y neonatal (20)

Reajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacerReajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacer
 
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
 
FISIOLOGIA FETAL
 FISIOLOGIA FETAL  FISIOLOGIA FETAL
FISIOLOGIA FETAL
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
 
Placenta y anexos
Placenta y anexosPlacenta y anexos
Placenta y anexos
 
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMPRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Embriogénesis y desarrollo fetal.pptx
Embriogénesis y desarrollo fetal.pptxEmbriogénesis y desarrollo fetal.pptx
Embriogénesis y desarrollo fetal.pptx
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTOCIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
 
Fecundación.pptx
Fecundación.pptxFecundación.pptx
Fecundación.pptx
 
Periodo fetal 7
Periodo fetal 7Periodo fetal 7
Periodo fetal 7
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
 
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptxDESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
 
crecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptxcrecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptx
 
Circulacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetalCirculacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetal
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Fisiología fetal y neonatal

  • 1. FISIOLOGÍA FETAL Y NEONATAL CAPITULO 83 INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A. C. FACULTAD DE MEDICINA MEDICO CIRUJANO
  • 2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FUNCIONAL DEL FETO Al principio la placenta y las membranas fetales se desarrollan con mayor rapidez que el propio feto La longitud del feto aumenta casi en proporción con la edad gestacional. A las 12 semanas mide unos 10 cm; a las 20 semanas, 25 cm, y al final del embarazo (40 semanas), 53 cm.
  • 3. EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE EMBARAZO 2 meses antes del parto, el peso medio asciende a 1.350 g 1 mes antes de nacer a 2.025 g En el momento de nacer, a 3.150 g El peso final de los recién nacidos normales nacidos tras un período de gestación normal oscila entre los 2 y los 5 kg.
  • 4. DESARROLLO DE LOS SISTEMAS ORGÁNICOS Un mes después de la fecundación del óvulo comienzan a aparecer las características macroscópicas de los distintos órganos fetales 2 a 3 meses se establecen con carácter definitivo casi todos los detalles de los distintos órganos. Después del cuarto mes, los órganos del feto son prácticamente idénticos a los del recién nacido.
  • 5. No obstante, el desarrollo celular de cada órgano dista mucho de ser completo y se precisan los 5 meses que restan de gestación. Incluso en el momento del parto, algunas estructuras, en especial del sistema nervioso, los riñones y el hígado, no se encuentran desarrolladas por completo
  • 6. APARATO CIRCULATORIO El corazón humano comienza a latir 4 semanas después de la fecundación y se contrae con una frecuencia de alrededor de 65 lpm. Cifra que aumenta de forma constante hasta alcanzar los 140 lpm. inmediatamente antes del nacimiento.
  • 7. 3era semana de desarrollo fetal comienzan a formarse eritrocitos nucleados en el saco vitelino y en las capas mesoteliales de la placenta. 4-5 semanas el mesénquima fetal y el endotelio de los vasos sanguíneos fetales elaboran eritrocitos no nucleados. 6ta semana, el hígado comienza a formar células sanguíneas y en el tercer mes lo hacen el bazo y otros tejidos linfáticos del organismo. 3er mes la médula ósea se convierte poco a poco en la principal fuente de eritrocitos y de casi todos los leucocitos, aunque el tejido linfático continúe produciendo linfocitos y células plasmáticas. FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS
  • 8. APARATO RESPIRATORIO. Durante la vida fetal no existe respiración, ya que el saco amniótico no contiene aire. No obstante, al final del primer trimestre de la gestación comienzan a producirse intentos de movimientos respiratorios, causados especialmente por estímulos táctiles y por la asfixia fetal.
  • 9. Durante los últimos 3 o 4 meses del embarazo los movimientos respiratorios del feto se inhiben casi por completo, debido a razones que aún se ignoran, y los pulmones permanecen prácticamente desinflados La inhibición de la respiración durante los últimos meses de la vida fetal evita que los pulmones se llenen de líquido y de desechos del meconio excretado por el feto al líquido amniótico a través del tubo digestivo
  • 10. SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA CAUSADO POR UNA CARENCIA DE SURFACTANTE Especial prematuros o nacidos hijos de madres diabéticas síndrome grave de dificultad respiratoria en las primeras horas o días de vida y algunos fallecen 1 día después. En la autopsia se observa que los alvéolos contienen grandes cantidades de líquido proteináceo. Pareciera filtrado plasma puro desde los capilares a los alvéolos SX mm hialina SX de dificultad respiratoria consiste en la incapacidad del epitelio respiratorio para secretar cantidades suficientes de surfactante
  • 11. REAJUSTES CIRCULATORIOS AL NACER. En primer lugar, como se muestra en la figura 83-4, la sangre que regresa desde la placenta a través de la vena umbilical atraviesa el conducto venoso, evitando en gran parte el paso por el hígado. A continuación, casi toda la sangre que penetra en la aurícula derecha procedente de la vena cava inferior accede directamente a la aurícula izquierda a través de la cara posterior de la aurícula derecha y del agujero oval. La sangre que llega a la aurícula derecha desde la vena cava superior desciende al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide. Se trata, en su mayoría, de sangre desoxigenada de la cabeza del feto, que el ventrículo derecho bombea a la arteria pulmonar y después, a través sobre todo del conducto arterioso, a la aorta descendente y a las dos arterias umbilicales hasta llegar a la placenta, donde esta sangre pobre en oxígeno se oxigena
  • 12. Cambios de la circulación fetal tras el parto Disminución de la resistencia pulmonar y aumento de la resistencia vascular general al nacer. La pérdida del enorme flujo sanguíneo que atraviesa la placenta, lo que duplica la resistencia vascular general al nacer. En consecuencia, se incrementa la presión aórtica, así como la presión del ventrículo y la aurícula izquierdos Las resistencias vasculares pulmonares experimentan un gran descenso, debido a la expansión pulmonar.
  • 13. CIERRE DEL AGUJERO OVAL El descenso de la presión de la aurícula derecha y el aumento de la presión de la aurícula izquierda que se producen a causa de los cambios experimentados por las resistencias pulmonares y sistémicas en el momento del nacimiento 2/3 de toda la población, esta válvula se adhiere al agujero oval pasados unos meses o años y constituye un cierre permanente.
  • 14. CIERRE DEL CONDUCTO ARTERIOSO En primer lugar, el incremento de las resistencias generales eleva la presión aórtica, mientras que la disminución de la resistencia pulmonar reduce la presión de la arteria pulmonar. Después del nacimiento, la sangre comienza a fluir de forma retrógrada desde la aorta hasta la arteria pulmonar atravesando el conducto arterioso, en lugar de dirigirse en la otra dirección, como sucedía en la vida fetal Pasadas sólo unas horas, la pared muscular del conducto arterioso experimenta una gran contracción y en el plazo de 1-8 días esta vasoconstricción alcanza la magnitud suficiente para interrumpir el flujo sanguíneo.
  • 15. CIERRE DEL CONDUCTO VENOSO Durante la vida fetal, la sangre portal procedente del abdomen fetal se une a la de la vena umbilical y en conjunto atraviesan el conducto venoso hasta acceder directamente a la vena cava, justo por debajo del corazón pero por encima del hígado, con lo que evita el paso por este órgano. Inmediatamente después del nacimiento, la sangre deja de fluir por la vena umbilical, aunque gran parte de la sangre portal todavía atraviesa el conducto venoso y tan sólo un pequeño porcentaje pasa a través de los canales del hígado. No obstante, en el plazo de 1-3 h, la pared muscular del conducto venoso se contrae con fuerza e interrumpe el flujo. Como resultado, la presión de la vena porta pasa de medir casi 0 hasta 6-10 mmHg, cifra lo bastante elevada como para obligar a la sangre de la porta a atravesar los senos hepáticos..
  • 16. NUTRICIÓN DEL NEONATO Antes de nacer, el feto obtiene casi toda su energía de la glucosa de la sangre materna • Después del nacimiento, la cantidad de glucosa almacenada en el cuerpo del lactante en forma de glucógeno hepático y muscular cubre sus necesidades durante sólo unas horas; la función del hígado neonatal todavía es insuficiente, lo que impide que se produzca una gluconeogenia importante. La glucemia de los lactantes suele disminuir el primer día de vida hasta 30- 40 mg/dl, lo que supone menos de la mitad de la cifra normal. • El lactante dispone de mecanismos adecuados para desviar su metabolismo hacia los lípidos y las proteínas almacenadas, hasta recibir leche materna 2-3 días después.
  • 17. INMUNIDAD FETAL Los anticuerpos presentes en el feto son reflejo de experiencias inmunitarias maternas. IgG Transporte materno al feto inicia a las 16 semanas. La mayor parte se adquiere durante las últimas 4 semanas. IgM No se transporta de la madre al feto. Se encuentran cifras altas en RN con infecciones. IgA Absorción mediante el calostro. Provee protección enteral. Linfocitos Aparecen linf. B en el hígado a las 9 semanas y están presentes en sangre y bazo a las 12. Los linf. T empiezan a dejar el timo casi a alas 14 semanas . Monocitos En el RN los monocitos pueden procesar y presentar antígenos.