SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS
>>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
G U I L L E R M O A . G U T I É R R E Z S Á N C H E Z
L E N I S E L I V A Z Q U E Z H E R R E R A
E S T E F A N Í A V E G A V I L L A R R E A L
3 º A
C D . R E Y N O S A , T A M A U L I P A S . A 2 1 D E A G O S T O D E L 2 0 1 3
UNIVERSIDAD MÉXICO AMERICANA DEL NORTE, A. C.
ESCUELA DE MEDICINA
Fisiología II
Catedrático José B. Maza
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
Diseño general del Sistema
Nervioso
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
La neurona: la unidad funcional básica del
sistema nervioso central
›El SNC tiene más de 100 millones de neuronas.
›Según los tipos de neuronas, las conexiones simpáticas
procedentes de las fibras aferentes pueden llegar hasta
200,000.
›Por el contrario, la señal de salida viaja por el único
axón que abandona la neurona.
›A continuación, este axón da origen a numerosas
ramas independientes que se dirigen hacia otras zonas
del sistema nervioso o a la periferia corporal.
Porción sensitiva del
sistema nervioso:
receptores sensitivos
•La mayor parte de las
acciones del sistema
nervioso se ponen en
marcha cuando una
experiencia excita a los
receptores sensitivos.
•Zonas sensitivas:
1. La médula espinal a
todos sus niveles.
2. La formación reticular
del bulbo raquídeo, la
protuberancia, y el
mesencéfalo en el
encéfalo.
3. El cerebelo.
4. El tálamo.
5. Áreas de la corteza
cerebral.
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Diseño general del Sistema
Nervioso
Porción motora del sistema nervioso: efectores
• La misión más importante del sistema nervioso es regular las diversas
actividades del organismo, controlando los siguientes aspectos:
I. La contracción de los músculos esqueléticos adecuados en todo el
cuerpo;
II. La contracción de la musculatura lisa de todas las vísceras;
III. La secreción de sustancias químicas activas por parte de las glándulas
exócrinas y endócrinas en muchas zonas del organismo.
 En conjunto, estas actividades se denominan funciones motoras del
sistema nervioso y los músculos y las glándulas reciben el nombre de
efectores porque representan las estructuras anatómicas reales que
ejecutan las funciones dictadas por las señales nerviosas.
Diseño general del Sistema Nervioso
Diseño general del Sistema
Nervioso
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Eje nervioso motor
esquelético del sistema
nervioso:
Controla la contracción de
la musculatura esquelética.
Sistema nervioso
autónomo:
Controla la musculatura
lisa, las glándulas y otros
sistemas corporales
internos.
Los músculos esqueléticos
se pueden controlar a
múltiples niveles del SNC:
•La médula espinal;
•La formación reticular del
bulbo raquídeo, la
protuberancia y el
mesencéfalo;
•Los ganglios basales;
•El cerebelo;
•La corteza motora.
Diseño general del Sistema Nervioso
 Procesamiento de la información:<<función
integradora>> del sistema nervioso
• Una de las funciones más importantes del sistema
nervioso consiste en elaborar la información que
le llega de tal modo que de lugar a respuestas
motoras y mentales adecuadas.
• A la canalización y tratamiento de la información
se le denomina función integradora del sistema
nervioso.
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Contenido de la sinapsis en el procesamiento de la información.
•La sinapsis es el punto de unión de una neurona con otra.
•La sinapsis determinan direcciones de propagación que toma cualquier señal por
el sistema nervioso.
•Las señales facilitadoras e inhibidoras procedentes de otras regiones del sistema
nervioso tienen la capacidad de controlar la capacidad sináptica.
La sinapsis efectúa una acción selectiva: muchas veces bloquean las
señales débiles a la vez que dejan pasar las más potentes, pero en otras
circunstancias seleccionan y amplifican ciertas señales débiles, y con
frecuencia las encarrilan en muchas direcciones en vez de una.
Procesamiento de la información:<<función integradora>>
del sistema nervioso
Diseño general del Sistema Nervioso
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Almacenamiento de la información: memoria
 Sólo una fracción de la información sensitiva provoca respuesta motora
inmediata.
 Gran parte del resto se guarda para controlar actividades motoras en el
futuro y su utilización e los procesos de reflexión.
 La mayor parte del almacenamiento tiene lugar en la corteza cerebral,
pero hasta las regiones basales del encéfalo y la médula espinal pueden
conservar pequeñas cantidades de información.
 La memoria es el proceso de acumulación de la información y est
también constituye una función de sinapsis.
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Diseño general del Sistema Nervioso
Sistema
nervioso
Almacenamiento de la información: memoria
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Diseño general del Sistema Nervioso
Mecanismos de
procesamiento cerebral
pensamientos
Experiencias
sensitivas
nuevas
Recuer
dos
acumul
ados
Respuesta
Sensitiva
inmediata
Principales niveles de función
del sistema nervioso central
P R E S E N T A N C A R A C T E R Í S T I C A S F U N C I O N A L E S E S P E C I A L E S
Y S O N :
I . E L N I V E L M E D U L A R .
I I . E L N I V E L E N C É F A L I C O I N F E R I O R O S U B C O R T I C A L .
I I I . E L N I V E L E N C E F Á L I C O S U P E R I O R O C O R T I C A L .
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Nivel medular
Los circuitos neuronales de la médula pueden originar:
1. Los movimientos de la marcha.
2. Reflejos para retirar una parte del organismo de los objetos dolorosos
3. Reflejos para poner rígidas las piernas para sostener el tronco en
contra de la gravedad y
4. Reflejos que controlan los vasos sanguíneos locales.
Principales niveles de función del sistema nervioso central
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Nivel encefálico inferior o subcortical
1. La regulación de la presión arterial y la respiración se lleva a cabo en
el bulbo raquídeo y la protuberancia sin intervención de la conciencia.
1. El control del equilibrio se da por una combinación entre las
porciones más antiguas del cerebelo y la formación reticuar del bulbo
raquídeo y la protuberancia y el mesencéfalo.
1. Los reflejos de la alimentación, como la salivación y el
humedecimiento de los labios en respuesta al sabor de la comida
están regulados por regiones del bulbo raquídeo, la protuberancia y el
mesencéfalo, la amígdala y el hipotálamo.
Principales niveles de función del sistema nervioso central
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Nivel encefálico superior o cortical
La corteza jamás funciona en solitario, sino que siempre lo hace asociada
a los centros inferiores del sistema nervioso; el inmenso depósito de
información cortical suele convertir estas funciones en operaciones
determinativas y precisas.
Por tanto, cada porción del sistema nervioso cumple unas funciones
específicas, pero es la corteza la que destapa todo un mundo de
información almacenada para su uso por la mente.
Principales niveles de función del sistema nervioso central
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Comparación del sistema
nervioso con un ordenador
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Poseen circuitos de entrada comparables a la porción sensitivadel sistema nervioso y
circuitos de salida comparables a su porción motora.
En los ordenadores sencillos, las señales de salida están bajo el control directo de las
señales de entrada, funcionando de forma similar a los reflejos simplesde la médula
espinal.
En los más complejos la salida está condicionada por las señales de entrada y
también por la información que ya está almacenada en su memoria, lo que resultaría
análogo a los mecanismos reflejos y de procesamiento a cargo de nuestro sistema
nervioso superior.
El componente llamado unidad de procesamiento central, equivale a los mecanismos
cerebrales de control que dirigen primero nuestra atención hacia un razonamiento,
una sensación o una actividad motora, luego hacia otro y así sucesivamente.
Sinapsis del sistema nervioso
central
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
El sistema nervioso, además de cada impulso, puede:
1. Quedar bloqueado e su transmisión de una neurona a la otra.
2. Convertirse en una cadena repetitiva a partir de un solo impulso, o
3. Integrarse con los procedentes de otras células para originar patrones
muy intrincados en las neuronas sucesivas.
Todas estas actividades pueden clasificarse como funciones sinápticas de las
neuronas.
Tipos de sinapsis: químicas y eléctricas
1. Sinapsis química: en éstas la primera neurona segrega un
producto químico denominado neurotransmisor (sustancia
transmisora) al nivel de la terminación nerviosa, que a su vez
actúa sobre las proteínas receptoras presentes en la membrana
de la neurona siguiente para excitarla, inhibirla, o modificar su
sensibilidad de algún otro modo.
Las más conocidas: Acetilcolina, noradrenalina, adrenalina,
histamina, ácido gamma-aminobutírico (GABA), glicina,
serotonina y glutamato.
Sinapsis del sistema nervioso central
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Sinapsis del sistema nervioso central
Tipos de sinapsis: químicas y eléctricas
Sinapsis eléctrica: se caracterizan por la presencia de unos
canales fluídos abiertos que conducen electricidad
directamente desde una célula a la otra.la mayoría de ellos
consta de unas estructuras proteicas tubulares llamadas
uniones en hendidura que permiten el movimiento libre de
los iones desde el interior de una célula hasta el interior de
la siguiente.
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Anatomía fisiológica de la sinapsis
Partes fundamentales:
El soma,
El axón,
Dendritas.
Sobre la superficie de las dendritas
y del soma de la motoneurona se
hallan entre 10,000y 200,000 dimi-
Nutos botones sinápticos llamados
terminales presinápticos.
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Sinapsis del sistema nervioso central
Anatomía fisiológica de
la sinapsis
Terminales presinápticas.
También llamados botones,
o pies terminales, por su
vista al microscopio.
El terminal esta separado
por el soma neuronal
postsináptico por una
hendidura sináptica cuya
anchura llega a medir de
200 a 300 angtroms. En el
existen dos estructuras
inernas de importancia para
la función excitadora o
inhibidora de la sinapsis: las
vesículas transmisoras o
mitocondrias (suministran
ATP que a su vez suministra
energía para sintetizar más
sustancia transmisora).
Sinapsis del sistema
nervioso central
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Anatomía fisiológica de la sinapsis
Mecanismo por el que los potenciales de acción provocan la
liberación del transmisor en los terminales presinápticos:
misión de los iones de calcio.
La membrana del terminal presináptico se llama membrana
presináptica. Contienen una gran abundancia de canales de calcio
dependientes del voltaje. Cuando un potencial de acción la despolariza
los canales se abren.
Cuando los iones calcio llegan al terminal presináptico, se unen en los
puntos de liberación a moléculas proteicas especiales por la cara
interna de la membrana, esta unión suscita la apertura de los
puntospermitiendo que las vesículas liberen su contenido a la
hendidura después de cada potencial de acción.
Sinapsis del sistema nervioso central
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Anatomía fisiológica de la sinapsis
Función de las proteínas receptoras.
Poseen dos elementos importantes:
1. Un componente de unión, que sobresale fuera de la membrana
hacia la hendidura sináptica y donde se fija el neurotransmisor
procedente del terminal presináptico
2. Un componente ionófero que atraviesa toda la membrana
postsináptica hasta el interior de la membrana postsináptica;
este se puede sedoblar en : canal iónico (permite el paso de
determinados iones a través de la membrana y un activador de
“segundos mensajeros ” que en vez de un canal iónico es una
molécula que protruye hacia el citoplasma celular y activa una
sustancia o más en el seno de la neurona postsináptica). Los
canales iónicos pueden ser canales catiónicos, cuya clase deja
pasar iones sodio, y canales aniónicos, que permiten el paso
sobre todo de iones cloruro.
Sinapsis del sistema nervioso central
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Anatomía fisiológica de la sinapsis
A su vez, estas sustancias actúan como “segundos mensajeros” para
aumentar o disminuir determinadas funciones específicas de la célula.
Los más comunes son las llamadas proteínas G, que constan de tres
elementos, la porción alfa activadora, la porción beta y gamma pegados
a alfa y también a la membrana celular de adyacente a la proteína
receptora.
Dentro del citoplasma, el componente alfa descrito ejecuta una acción que
se recoge en cuatro cambios que pueden suceder:
1. Apertura de canales iónicos específicos a través de la mebrana celular
postsináptica.
2. Activación del monofosfato de adenosina cíclico (ADPc) o del
monofosfato de guanosina cíclico (GMPc) en la neurona.
3. Activación de una enzima intracelular más.
4. Activación de la transcripción génica.
Sinapsis del sistema nervioso central
Receptores excitadores o inhibidores en la membrana postsináptica
 Entre los distintos mecanismos moleculares y de membrana que son
empleados por los diversos receptores para provocar la excitación o
inhibición figuran los siguientes:
Excitación
1. Apertura de los canales de sodio para dejar pasar grandes
cantidades de cargas eléctricas positivas hacia el interior de la
célula postsináptica.
2. Depresión de la conducción mediante los canales de cloruro, de
potasio o de ambos.
3. Diversos cambios en el metabolismointerno de la neurona
postsináptica.
Inhibición
1. Apertura de los canales del ion cloruro e la membrana neuronal
postsináptica.
2. Aumento en la conductancia para los iones potasio fuera de la
neurona.
3. Activación de la enzimas receptoras.
Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la
sensibilidad.
CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS  >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS&lt;&lt;
Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS  >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS&lt;&lt;

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Blanca
 
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoDicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoBrenda Yadira
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Patricia Gonzalez
 
Placa motora
Placa motoraPlaca motora
Placa motora
David Poleo
 
Sensibilidad somática
Sensibilidad somáticaSensibilidad somática
Sensibilidad somática
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNCFatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Gabriela Vásquez
 
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónLa médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónanestesiahsb
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
Dayelin Álvarez
 
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
MZ_ ANV11L
 
Surcos y circunvoluciones
Surcos y circunvolucionesSurcos y circunvoluciones
Surcos y circunvoluciones
Mitzi Tobias Hernandez
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
IPN
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
Betzyta Rojas
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (20)

Via Olfatoria
Via OlfatoriaVia Olfatoria
Via Olfatoria
 
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoDicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
 
Placa motora
Placa motoraPlaca motora
Placa motora
 
Sensibilidad somática
Sensibilidad somáticaSensibilidad somática
Sensibilidad somática
 
5. Transmision SináPtica
5.  Transmision SináPtica5.  Transmision SináPtica
5. Transmision SináPtica
 
2.Tejido Muscular Y Nervioso
2.Tejido Muscular Y Nervioso2.Tejido Muscular Y Nervioso
2.Tejido Muscular Y Nervioso
 
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNCFatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
 
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónLa médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
 
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
 
Union neuromuscular (1)
Union neuromuscular (1)Union neuromuscular (1)
Union neuromuscular (1)
 
Surcos y circunvoluciones
Surcos y circunvolucionesSurcos y circunvoluciones
Surcos y circunvoluciones
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 

Similar a Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS&lt;&lt;

FISIOLOGIA DEL DOLOR.pptx
FISIOLOGIA DEL DOLOR.pptxFISIOLOGIA DEL DOLOR.pptx
FISIOLOGIA DEL DOLOR.pptx
Knon_111
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
MIRIAMCALLES2
 
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
DiegoReyes929629
 
Tema 1 organizacion del sistema nervioso diseño general
Tema 1 organizacion del sistema nervioso diseño generalTema 1 organizacion del sistema nervioso diseño general
Tema 1 organizacion del sistema nervioso diseño generalOscar Octavio Sarti Monroy
 
Sistema nervioso curso de tomo 1
Sistema nervioso curso de tomo 1Sistema nervioso curso de tomo 1
Sistema nervioso curso de tomo 1Fernando Debut
 
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
Ricardo Chavez Reyes
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Angels Esteve Massana
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
NAGELYMISHELLREVILLA
 
Clase 8 integración y control de las funciones de nutricion
Clase 8 integración y control de las funciones de nutricionClase 8 integración y control de las funciones de nutricion
Clase 8 integración y control de las funciones de nutricionAna María Zima
 
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOSNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
tcastillo3
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
andygates
 
Sistema nervioso diosemiro sanchez
Sistema nervioso   diosemiro sanchezSistema nervioso   diosemiro sanchez
Sistema nervioso diosemiro sanchezDiosemiro
 
tema_10._sistema_nervioso.__i_.pdf
tema_10._sistema_nervioso.__i_.pdftema_10._sistema_nervioso.__i_.pdf
tema_10._sistema_nervioso.__i_.pdf
YusephAlexHuamnFranc
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Mar Lene
 
Organización del sistema nervioso =d
Organización del sistema nervioso =dOrganización del sistema nervioso =d
Organización del sistema nervioso =d
richard324
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Daniel Tejerina
 

Similar a Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS&lt;&lt; (20)

FISIOLOGIA DEL DOLOR.pptx
FISIOLOGIA DEL DOLOR.pptxFISIOLOGIA DEL DOLOR.pptx
FISIOLOGIA DEL DOLOR.pptx
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
 
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
 
Tema 1 organizacion del sistema nervioso diseño general
Tema 1 organizacion del sistema nervioso diseño generalTema 1 organizacion del sistema nervioso diseño general
Tema 1 organizacion del sistema nervioso diseño general
 
Sistema nervioso curso de tomo 1
Sistema nervioso curso de tomo 1Sistema nervioso curso de tomo 1
Sistema nervioso curso de tomo 1
 
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Tema 2 sn y conducta
Tema 2 sn y conductaTema 2 sn y conducta
Tema 2 sn y conducta
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Clase 8 integración y control de las funciones de nutricion
Clase 8 integración y control de las funciones de nutricionClase 8 integración y control de las funciones de nutricion
Clase 8 integración y control de las funciones de nutricion
 
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOSNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
07 generalidades neuro
07 generalidades neuro07 generalidades neuro
07 generalidades neuro
 
EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
 
Sistema nervioso diosemiro sanchez
Sistema nervioso   diosemiro sanchezSistema nervioso   diosemiro sanchez
Sistema nervioso diosemiro sanchez
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
tema_10._sistema_nervioso.__i_.pdf
tema_10._sistema_nervioso.__i_.pdftema_10._sistema_nervioso.__i_.pdf
tema_10._sistema_nervioso.__i_.pdf
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Organización del sistema nervioso =d
Organización del sistema nervioso =dOrganización del sistema nervioso =d
Organización del sistema nervioso =d
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Más de Estefanía V. Villarreal

Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.
Estefanía V. Villarreal
 
Medicina Preventiva Y Salud Pública II;Contaminación Auditiva
Medicina Preventiva Y Salud Pública II;Contaminación Auditiva Medicina Preventiva Y Salud Pública II;Contaminación Auditiva
Medicina Preventiva Y Salud Pública II;Contaminación Auditiva
Estefanía V. Villarreal
 
Apoyo nutricional al paciente quirúrgico
Apoyo nutricional al paciente quirúrgicoApoyo nutricional al paciente quirúrgico
Apoyo nutricional al paciente quirúrgico
Estefanía V. Villarreal
 
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Estefanía V. Villarreal
 
Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...
Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...
Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...
Estefanía V. Villarreal
 
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
Estefanía V. Villarreal
 
Microbiología;Shigella
Microbiología;ShigellaMicrobiología;Shigella
Microbiología;Shigella
Estefanía V. Villarreal
 
Microbiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lambliaMicrobiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lamblia
Estefanía V. Villarreal
 
Fisiología;Efecto del hematocrito y la viscosidad sanguínea en la resistencia...
Fisiología;Efecto del hematocrito y la viscosidad sanguínea en la resistencia...Fisiología;Efecto del hematocrito y la viscosidad sanguínea en la resistencia...
Fisiología;Efecto del hematocrito y la viscosidad sanguínea en la resistencia...
Estefanía V. Villarreal
 
Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.
Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.
Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.
Estefanía V. Villarreal
 
Fisiología; estimulación rítmica del corazón
Fisiología; estimulación rítmica del corazónFisiología; estimulación rítmica del corazón
Fisiología; estimulación rítmica del corazón
Estefanía V. Villarreal
 
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
Estefanía V. Villarreal
 
El médico investigador
El médico investigadorEl médico investigador
El médico investigador
Estefanía V. Villarreal
 
La Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX BioéticaLa Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX BioéticaEstefanía V. Villarreal
 
Radiología. La imagen. Conceptos básicos
Radiología. La imagen. Conceptos básicosRadiología. La imagen. Conceptos básicos
Radiología. La imagen. Conceptos básicos
Estefanía V. Villarreal
 

Más de Estefanía V. Villarreal (16)

Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.
 
Medicina Preventiva Y Salud Pública II;Contaminación Auditiva
Medicina Preventiva Y Salud Pública II;Contaminación Auditiva Medicina Preventiva Y Salud Pública II;Contaminación Auditiva
Medicina Preventiva Y Salud Pública II;Contaminación Auditiva
 
Área de quirófanos
Área de quirófanosÁrea de quirófanos
Área de quirófanos
 
Apoyo nutricional al paciente quirúrgico
Apoyo nutricional al paciente quirúrgicoApoyo nutricional al paciente quirúrgico
Apoyo nutricional al paciente quirúrgico
 
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
 
Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...
Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...
Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...
 
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
 
Microbiología;Shigella
Microbiología;ShigellaMicrobiología;Shigella
Microbiología;Shigella
 
Microbiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lambliaMicrobiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lamblia
 
Fisiología;Efecto del hematocrito y la viscosidad sanguínea en la resistencia...
Fisiología;Efecto del hematocrito y la viscosidad sanguínea en la resistencia...Fisiología;Efecto del hematocrito y la viscosidad sanguínea en la resistencia...
Fisiología;Efecto del hematocrito y la viscosidad sanguínea en la resistencia...
 
Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.
Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.
Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.
 
Fisiología; estimulación rítmica del corazón
Fisiología; estimulación rítmica del corazónFisiología; estimulación rítmica del corazón
Fisiología; estimulación rítmica del corazón
 
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
 
El médico investigador
El médico investigadorEl médico investigador
El médico investigador
 
La Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX BioéticaLa Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX Bioética
 
Radiología. La imagen. Conceptos básicos
Radiología. La imagen. Conceptos básicosRadiología. La imagen. Conceptos básicos
Radiología. La imagen. Conceptos básicos
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS&lt;&lt;

  • 1. CAPÍTULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<< G U I L L E R M O A . G U T I É R R E Z S Á N C H E Z L E N I S E L I V A Z Q U E Z H E R R E R A E S T E F A N Í A V E G A V I L L A R R E A L 3 º A C D . R E Y N O S A , T A M A U L I P A S . A 2 1 D E A G O S T O D E L 2 0 1 3 UNIVERSIDAD MÉXICO AMERICANA DEL NORTE, A. C. ESCUELA DE MEDICINA Fisiología II Catedrático José B. Maza Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad.
  • 2. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<< Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad.
  • 3. Diseño general del Sistema Nervioso Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<< La neurona: la unidad funcional básica del sistema nervioso central ›El SNC tiene más de 100 millones de neuronas. ›Según los tipos de neuronas, las conexiones simpáticas procedentes de las fibras aferentes pueden llegar hasta 200,000. ›Por el contrario, la señal de salida viaja por el único axón que abandona la neurona. ›A continuación, este axón da origen a numerosas ramas independientes que se dirigen hacia otras zonas del sistema nervioso o a la periferia corporal.
  • 4. Porción sensitiva del sistema nervioso: receptores sensitivos •La mayor parte de las acciones del sistema nervioso se ponen en marcha cuando una experiencia excita a los receptores sensitivos. •Zonas sensitivas: 1. La médula espinal a todos sus niveles. 2. La formación reticular del bulbo raquídeo, la protuberancia, y el mesencéfalo en el encéfalo. 3. El cerebelo. 4. El tálamo. 5. Áreas de la corteza cerebral. Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<< Diseño general del Sistema Nervioso
  • 5. Porción motora del sistema nervioso: efectores • La misión más importante del sistema nervioso es regular las diversas actividades del organismo, controlando los siguientes aspectos: I. La contracción de los músculos esqueléticos adecuados en todo el cuerpo; II. La contracción de la musculatura lisa de todas las vísceras; III. La secreción de sustancias químicas activas por parte de las glándulas exócrinas y endócrinas en muchas zonas del organismo.  En conjunto, estas actividades se denominan funciones motoras del sistema nervioso y los músculos y las glándulas reciben el nombre de efectores porque representan las estructuras anatómicas reales que ejecutan las funciones dictadas por las señales nerviosas. Diseño general del Sistema Nervioso
  • 6. Diseño general del Sistema Nervioso Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<< Eje nervioso motor esquelético del sistema nervioso: Controla la contracción de la musculatura esquelética. Sistema nervioso autónomo: Controla la musculatura lisa, las glándulas y otros sistemas corporales internos. Los músculos esqueléticos se pueden controlar a múltiples niveles del SNC: •La médula espinal; •La formación reticular del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo; •Los ganglios basales; •El cerebelo; •La corteza motora.
  • 7. Diseño general del Sistema Nervioso  Procesamiento de la información:<<función integradora>> del sistema nervioso • Una de las funciones más importantes del sistema nervioso consiste en elaborar la información que le llega de tal modo que de lugar a respuestas motoras y mentales adecuadas. • A la canalización y tratamiento de la información se le denomina función integradora del sistema nervioso. Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
  • 8. Contenido de la sinapsis en el procesamiento de la información. •La sinapsis es el punto de unión de una neurona con otra. •La sinapsis determinan direcciones de propagación que toma cualquier señal por el sistema nervioso. •Las señales facilitadoras e inhibidoras procedentes de otras regiones del sistema nervioso tienen la capacidad de controlar la capacidad sináptica. La sinapsis efectúa una acción selectiva: muchas veces bloquean las señales débiles a la vez que dejan pasar las más potentes, pero en otras circunstancias seleccionan y amplifican ciertas señales débiles, y con frecuencia las encarrilan en muchas direcciones en vez de una. Procesamiento de la información:<<función integradora>> del sistema nervioso Diseño general del Sistema Nervioso Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
  • 9. Almacenamiento de la información: memoria  Sólo una fracción de la información sensitiva provoca respuesta motora inmediata.  Gran parte del resto se guarda para controlar actividades motoras en el futuro y su utilización e los procesos de reflexión.  La mayor parte del almacenamiento tiene lugar en la corteza cerebral, pero hasta las regiones basales del encéfalo y la médula espinal pueden conservar pequeñas cantidades de información.  La memoria es el proceso de acumulación de la información y est también constituye una función de sinapsis. Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<< Diseño general del Sistema Nervioso
  • 10. Sistema nervioso Almacenamiento de la información: memoria Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<< Diseño general del Sistema Nervioso Mecanismos de procesamiento cerebral pensamientos Experiencias sensitivas nuevas Recuer dos acumul ados Respuesta Sensitiva inmediata
  • 11. Principales niveles de función del sistema nervioso central P R E S E N T A N C A R A C T E R Í S T I C A S F U N C I O N A L E S E S P E C I A L E S Y S O N : I . E L N I V E L M E D U L A R . I I . E L N I V E L E N C É F A L I C O I N F E R I O R O S U B C O R T I C A L . I I I . E L N I V E L E N C E F Á L I C O S U P E R I O R O C O R T I C A L . Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
  • 12. Nivel medular Los circuitos neuronales de la médula pueden originar: 1. Los movimientos de la marcha. 2. Reflejos para retirar una parte del organismo de los objetos dolorosos 3. Reflejos para poner rígidas las piernas para sostener el tronco en contra de la gravedad y 4. Reflejos que controlan los vasos sanguíneos locales. Principales niveles de función del sistema nervioso central Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
  • 13. Nivel encefálico inferior o subcortical 1. La regulación de la presión arterial y la respiración se lleva a cabo en el bulbo raquídeo y la protuberancia sin intervención de la conciencia. 1. El control del equilibrio se da por una combinación entre las porciones más antiguas del cerebelo y la formación reticuar del bulbo raquídeo y la protuberancia y el mesencéfalo. 1. Los reflejos de la alimentación, como la salivación y el humedecimiento de los labios en respuesta al sabor de la comida están regulados por regiones del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo, la amígdala y el hipotálamo. Principales niveles de función del sistema nervioso central Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
  • 14. Nivel encefálico superior o cortical La corteza jamás funciona en solitario, sino que siempre lo hace asociada a los centros inferiores del sistema nervioso; el inmenso depósito de información cortical suele convertir estas funciones en operaciones determinativas y precisas. Por tanto, cada porción del sistema nervioso cumple unas funciones específicas, pero es la corteza la que destapa todo un mundo de información almacenada para su uso por la mente. Principales niveles de función del sistema nervioso central Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
  • 15. Comparación del sistema nervioso con un ordenador Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<< Poseen circuitos de entrada comparables a la porción sensitivadel sistema nervioso y circuitos de salida comparables a su porción motora. En los ordenadores sencillos, las señales de salida están bajo el control directo de las señales de entrada, funcionando de forma similar a los reflejos simplesde la médula espinal. En los más complejos la salida está condicionada por las señales de entrada y también por la información que ya está almacenada en su memoria, lo que resultaría análogo a los mecanismos reflejos y de procesamiento a cargo de nuestro sistema nervioso superior. El componente llamado unidad de procesamiento central, equivale a los mecanismos cerebrales de control que dirigen primero nuestra atención hacia un razonamiento, una sensación o una actividad motora, luego hacia otro y así sucesivamente.
  • 16.
  • 17. Sinapsis del sistema nervioso central Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<< El sistema nervioso, además de cada impulso, puede: 1. Quedar bloqueado e su transmisión de una neurona a la otra. 2. Convertirse en una cadena repetitiva a partir de un solo impulso, o 3. Integrarse con los procedentes de otras células para originar patrones muy intrincados en las neuronas sucesivas. Todas estas actividades pueden clasificarse como funciones sinápticas de las neuronas.
  • 18. Tipos de sinapsis: químicas y eléctricas 1. Sinapsis química: en éstas la primera neurona segrega un producto químico denominado neurotransmisor (sustancia transmisora) al nivel de la terminación nerviosa, que a su vez actúa sobre las proteínas receptoras presentes en la membrana de la neurona siguiente para excitarla, inhibirla, o modificar su sensibilidad de algún otro modo. Las más conocidas: Acetilcolina, noradrenalina, adrenalina, histamina, ácido gamma-aminobutírico (GABA), glicina, serotonina y glutamato. Sinapsis del sistema nervioso central Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
  • 19. Sinapsis del sistema nervioso central Tipos de sinapsis: químicas y eléctricas Sinapsis eléctrica: se caracterizan por la presencia de unos canales fluídos abiertos que conducen electricidad directamente desde una célula a la otra.la mayoría de ellos consta de unas estructuras proteicas tubulares llamadas uniones en hendidura que permiten el movimiento libre de los iones desde el interior de una célula hasta el interior de la siguiente. Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
  • 20. Anatomía fisiológica de la sinapsis Partes fundamentales: El soma, El axón, Dendritas. Sobre la superficie de las dendritas y del soma de la motoneurona se hallan entre 10,000y 200,000 dimi- Nutos botones sinápticos llamados terminales presinápticos. Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<< Sinapsis del sistema nervioso central
  • 21. Anatomía fisiológica de la sinapsis Terminales presinápticas. También llamados botones, o pies terminales, por su vista al microscopio. El terminal esta separado por el soma neuronal postsináptico por una hendidura sináptica cuya anchura llega a medir de 200 a 300 angtroms. En el existen dos estructuras inernas de importancia para la función excitadora o inhibidora de la sinapsis: las vesículas transmisoras o mitocondrias (suministran ATP que a su vez suministra energía para sintetizar más sustancia transmisora). Sinapsis del sistema nervioso central Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<
  • 22. Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<< Anatomía fisiológica de la sinapsis Mecanismo por el que los potenciales de acción provocan la liberación del transmisor en los terminales presinápticos: misión de los iones de calcio. La membrana del terminal presináptico se llama membrana presináptica. Contienen una gran abundancia de canales de calcio dependientes del voltaje. Cuando un potencial de acción la despolariza los canales se abren. Cuando los iones calcio llegan al terminal presináptico, se unen en los puntos de liberación a moléculas proteicas especiales por la cara interna de la membrana, esta unión suscita la apertura de los puntospermitiendo que las vesículas liberen su contenido a la hendidura después de cada potencial de acción. Sinapsis del sistema nervioso central
  • 23. Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<< Anatomía fisiológica de la sinapsis Función de las proteínas receptoras. Poseen dos elementos importantes: 1. Un componente de unión, que sobresale fuera de la membrana hacia la hendidura sináptica y donde se fija el neurotransmisor procedente del terminal presináptico 2. Un componente ionófero que atraviesa toda la membrana postsináptica hasta el interior de la membrana postsináptica; este se puede sedoblar en : canal iónico (permite el paso de determinados iones a través de la membrana y un activador de “segundos mensajeros ” que en vez de un canal iónico es una molécula que protruye hacia el citoplasma celular y activa una sustancia o más en el seno de la neurona postsináptica). Los canales iónicos pueden ser canales catiónicos, cuya clase deja pasar iones sodio, y canales aniónicos, que permiten el paso sobre todo de iones cloruro. Sinapsis del sistema nervioso central
  • 24. Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<< Anatomía fisiológica de la sinapsis A su vez, estas sustancias actúan como “segundos mensajeros” para aumentar o disminuir determinadas funciones específicas de la célula. Los más comunes son las llamadas proteínas G, que constan de tres elementos, la porción alfa activadora, la porción beta y gamma pegados a alfa y también a la membrana celular de adyacente a la proteína receptora. Dentro del citoplasma, el componente alfa descrito ejecuta una acción que se recoge en cuatro cambios que pueden suceder: 1. Apertura de canales iónicos específicos a través de la mebrana celular postsináptica. 2. Activación del monofosfato de adenosina cíclico (ADPc) o del monofosfato de guanosina cíclico (GMPc) en la neurona. 3. Activación de una enzima intracelular más. 4. Activación de la transcripción génica. Sinapsis del sistema nervioso central
  • 25. Receptores excitadores o inhibidores en la membrana postsináptica  Entre los distintos mecanismos moleculares y de membrana que son empleados por los diversos receptores para provocar la excitación o inhibición figuran los siguientes: Excitación 1. Apertura de los canales de sodio para dejar pasar grandes cantidades de cargas eléctricas positivas hacia el interior de la célula postsináptica. 2. Depresión de la conducción mediante los canales de cloruro, de potasio o de ambos. 3. Diversos cambios en el metabolismointerno de la neurona postsináptica. Inhibición 1. Apertura de los canales del ion cloruro e la membrana neuronal postsináptica. 2. Aumento en la conductancia para los iones potasio fuera de la neurona. 3. Activación de la enzimas receptoras. Unidad IX: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. CÁPITULO 45: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINAPSIS >>SUSTANCIAS TRANSMISORAS<<