SlideShare una empresa de Scribd logo
Fredy González
Fisiología placentaria
 La placenta es el órgano que establece la
separación mecánica entre los compartimentos
fetal y materno
Interviene en procesos tales como:
Establecimiento y
mantenimiento del
embarazo
Crecimiento y
desarrollo fetales y
hasta el inicio del
parto
REGULACION DEL INTERCAMBIO
MATERNO-FETAL
 Arterias uterinas >> arterias espirales >> venas
coriales >> vena umbilical = ORGANISMO
FETAL
 Para facilitar estos intercambios, la placenta
humana va madurando conforme avanza el
embarazo = que las vellosidades van
ramificándose progresivamente >> aumentando
así la superficie de intercambio que, en la
placenta a término, se calcula que llega a ser de
unos 11 m2
a) Barrera placentaria
 La placenta actúa como una barrera selectiva
permitiendo el paso de diferentes moléculas e
impidiendo el paso de otras.
A la placenta van a llegar
Sustancias beneficiosas
maternas (oxígeno,
nutrientes, anticuerpos,
etc)
Sustancias perjudiciales
(Ej. fármacos, drogas,
virus, bacterias, etc)
Función de intercambio Materno - Fetal
• Intercambios gaseosos.
• Pasaje de elementos nutricios:
* Agua
* Sales minerales
* Hidratos de carbono
* Prótidos
* Grasas
* Vitaminas
• Pasaje de agentes toxiinfecciosos
y medicamentos:
* Microbios
* Toxinas microbianas
* Sustancias Inmunizantes
* Medicamentos
* Sustancias Noresteroideas
* El alcohol
* La morfina y los demás opiáceos.
Intercambio Gaseoso Placentario
 Transporte de oxígeno a
la placenta
 Difusión de oxígeno a
través de la placenta
 Transporte de oxígeno
de la placenta al feto
 Difusión hacia tejidos
fetales
b) Función nutricional y
respiratoria
 El paso de nutrientes entre madre y feto se halla
regulado por diversos mecanismos de
intercambio transplacentario, dependiendo de la
naturaleza de cada nutriente.
Difusión simple: Utilizado por el
agua, gases (O2 y CO2), algunos
electrolitos (sodio, potasio, etc) y
algunos ácidos grasos libres.
Difusión facilitada: Utilizado para
la transferencia de glucosa.
• Glucosa = fuente energética principal para
el feto. Se requiere un adecuado
mecanismo de transporte que asegure un
aporte adecuado en todo momento
Transporte activo: Utilizado por
los aminoácidos, vitaminas
hidrosolubles, algunos cationes
(hierro, calcio, etc) y algunos
ácidos grasos libres
Pinocitosis: Así atraviesan
la placenta moléculas más
grandes como la albúmina y
las IgG (las demas Ig tienen
> peso molecular para
atravesar la placenta)
Soluciones de
continuidad entre las
células trofoblásticas: en
condiciones patológicas
pueden atravesar la
placenta por esta vía
algunas células (Ej.
hematíes, leucocitos, etc)
FUNCION ENDOCRINA
 Es el único órgano con capacidad para sintetizar
tanto hormonas proteicas como hormonas
esteroideas
 Función de síntesis endocrina = tiene lugar
exclusivamente en el sincitiotrofoblasto
Actividad metabólica: Enzimas
Sintetiza y provee al feto de
los productos metabólicos
que le son necesarios para
la evolución y crecimiento
Se encarga de las transferencias necesarias entre
las circulaciones materna y fetal
En esta función se deben considerar dos aspectos :
Función Metabólica
Actividad metabólica: Enzimas
U.
Fetoplacentaria
Síntesis
Glucogeno
Placenta
Glucos
a
Actividad metabólica: Enzimas
1) Oxidorreductasa
2) Transferasas
3) Hidrolasas
4) Liasas
5) Isomerasas
6) Ligasas
En la placenta se conoce, hasta el momento,
aproximadamente 90 enzimas que pueden incluirse en
los siguientes grupos:
Actividad metabólica: Enzimas
• Dehidrogenasa
Láctica
• Glucosa-6-fosfato-de-hidrogenasa
• Hidroxiesteroide
dehidrogenasa
• Monoaminooxidasa
• Fosfatasa alcalina
termoestable
(FATE)
• Oxitocinasa
La placenta apenas formada comienza,
inmediatamente, una intensa actividad endocrina,
que se prolonga durante todo el transcurso
gestacional, elaborando hormonas de
constitución tanto proteicas como esteroideas,
que son secretadas a la circulación de la madre y
del feto
“Mantener la gestación y favorecer el
crecimiento y desarrollo del feto”
Función endocrina
Síntesis placentaria de hormonas
Hormonas Esteroideas Hormonas Peptídicas
Progesterona
Estrógenos
Andrógenos
Gonadotropina Coriónica Humana
Lactogeno Placentario Humano
Citosina
Hormona Adenocorticotrofica
-Endorfina -Lapoproteina
Hormona Liberadora de Gonadotropina
Tirotropina Coriónica Humana
Urocortina
Endotelina
Relaxina
Proteína 1 del Embarazo
PP5
PP10
PAPPA
EEP
Hormona Lactógeno-placentaria o hCS
 Polipéptido (1 cadena de 191 am)
 Suero y orina materno
 Aumento de la secreción proporcional con la progresión
gravídica
 Valores plasmáticos de 5 a 7 ug/ml
 Desaparece con extracción de placenta
 Efectos
 Acción metabólica
 Acción somatotrófica
 Acción lactotrófica y mamotrófica
 Acción luteotrófica
Relaxina
• Compuesta por 2 cadenas cortas de péptidos unidos por
puentes disulfuros
• 1er trimestre, 2do trimestre
• Funciones:
- Dilatar cervix y cuello
- Relaja la articulación sacroilíaca
- Estimula apertura del canal de parto
- Permite la salida del feto
Definición
Origen
Gonadotrofina coriónica humana (hCG)
Es una glicoproteína producida por la placenta que esta
formada por dos subunidades a y b y que posee una
gran cantidad de carbohidratos y acido sialico terminal
Sincitiotrofoblasto
Gonadotrofina coriónica humana (hCG)
Función:
1.-Actividad lúteotrófica (similar a LH)
+
Progesterona
+
4.-Método Dx de embarazo : se
encuentra en sangre y en orina
2.- Regula biosíntesis de esteroides
(placenta, glándula suprarrenal fetal)
3.- Producción de Testosterona+
5.-DX de patologías obstétricas
BHCG CUALITATIVA
BHCG CUANTITATIVA
Gonadotropina coriónica humana (hCG)
Lactógeno placentaria humana (hPL)
o somatomamotrofina CH (hCS)
Tirotropina coriónica humana (hCT)
Hormona adenocorticotripica
(ACTH placentaria)
Función tiroidea
materna y fetal
Estimula la produccion de
corticoides fetales antes de
parto
Proteínas Placentarias
•Aparecen solo en el embarazo o aumentan en forma importante en
circulación materna.
• No son producidas exclusivamente por placenta. También endometrio,
decidua y tejidos fetales.
• Se encuentran también liquido folicular y plasma seminal.
•Sus pesos moleculares oscilan entre 336 kD y 750 kD.
En general:
Velásquez N, Molina R. Unidad Fetoplacentaria. En: Zighrlboim I, Guariglia D. Clínica obstétrica. Disinlimed, CA. 3 er edicion.
Caracas, 2007. Pag. 107-18
Glicoproteinas beta-1 especifica del embarazo
(SP1) Schwangerschaftsprotein
En sincitiotrofoblasto, pero no en citotrofoblasto.
•In Vivo:
• se desconocen muchas de sus funciones biológicas.
•In Vitro:
•Se une débilmente al estriol.
•Tiene actividad inhibitoria sobre las células linfocíticas T.
•Actúa sobre el crecimiento celular y placentario.
•Como metodo diagnóstico  pico al 20mo día posovulación.
•Mediciones seriadas y asociaciones.
Proteínas Placentarias
Proteina placentaria 5 (PP5)
En sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto tempranos.
• considerado un análogo de la antitrombina III, porque inhibe proteínas.
•Se ha ensayado como indicador de función placentaria.
•Correlación con el peso fetal  No es util en retardo del crecimiento
intrauterino.
•Fuera del embarazo:
•Se presume que actué en el mecanismo menstrual y en la motilidad
espermática.
Proteínas Placentarias
Proteína placentaria 10 (PP10)
Tanto en endometrio como en trofoblasto.
•Disminuye en la pre eclampsia, también cambia la PP13.
•
•así como la diabetes mellitus asociada al embarazo
•retardo de crecimiento,
•malformación congénita
• o muerte fetal.
Proteínas Placentarias
Proteína placentaria A asociada al embarazo (PAPP A)
En el cito y sincitiotrofoblasto.
• Es inhibidora de la inmunidad, de las proteínas y la coagulación.
•Se eleva a partir de la 7ma semana.
•Aumentada en embarazo gemelar
•Ausente en el sindrome de Cornell de Lange
•Pre eclampsia y DM contradictorios.
Proteínas Placentarias
Factor temprano del Embarazo (EPF)
•Aparece a las 24 horas de la concepción.
•Desaparece en el 3er trimestre.
•Único marcador de fertilización positivo cuando el cigoto todavía está en la
trompa.
Proteínas Placentarias
Pro-renina plasmática
Como método diagnóstico.
•Niveles plasmáticos de 550 M/mL o superiores 
puede predecir con exactitud un embarazo normal.
Proteínas Placentarias
Diagnóstico temprano de embarazo
Marcador Detección (días PO)
EPF 1
Pro-renina 10-12
β- hCG 9-11
SP1 18-23
Saco gestacional 21
PAPP A 28-33
PP5 42
Latidos cardiacos F. 42
Proteínas Placentarias
Progestagenos
Progesterona (principal)
20 alfa- hidroxiprogesterona
20 ß - hidroxiprogesterona
6ª y 7ª semana de gestación
ovario
2ª mitad gestacional
Placenta
*Aborto
 90% ligada a proteínas
transportadoras
 10 % libre (Activa)
Trofoblasto +
Progesterona
Progesterona
Funciones en mujer embarazada:
 Disminuye o previene las contracciones miometricas
(efecto relajante)
 Induce inmunotolerancia al producto de la
concepción (hormona protectora del embarazo)
 Incremento del aflujo sanguíneo al útero
 Promueve el desarrollo de los lóbulos ya alvéolos
mamarios
 Posee acción natriurética (mecanismo competitivo de
la aldosterona)
ESTRIOL
Hormona de mayor significación, y
la mas predominante en el 3º
trimestre gestacional
Estrógenos
Feto y placenta
realizan la sintesis
estrogénica de forma
complementaria
Feto-principal
complemento de
la placenta
Las actividades
metabólicas del feto y la
placenta son
mutuamente
complementarias y esto
define a la UNIDAD
FETOPLACENTARIA
La placenta y el feto son
2 compartimientos
especializados que
integran una unidad
funcional
Placenta: pregnenolona
Corteza suprarrenal fetal: 17 y 21 hidroxilación de los
esteroides. 16 y 11 hidroxilasa. Actividad sulfoquinasa potente.
Higado fetal: puede convertir progesterona a estradiol y de estradiol
a estriol. Tambien posee actividad sulfoquinasa
Estrógenos
Síntesis:
FETO
17-20 Desmolasa
Sulfato de
dehidroepiandrosterona
DHAS
16 hidroxilasa
16 hidroxidehidroepiandrosterona
16-OHDHA
Pregnenolona
PLACENTA
Pregnenolona
Sulfatos
esteroideos
ESTRIOL
Significado Clínico:
Medición de Estriol urinario materno Viabilidad fetal
Anencefalia Hipoplasia o agenesia
Adrenal
Estrógenos
Concentración en Fluidos y tejidos:
Después del 3er mes notable concentración
Termino Gravídico:
Concentraciones plasmáticas: Concentración urinaria:
Estrona: 2.6-10.3
Estradiol: 1.2-2.9
Estriol:4.3-17.5 mg/100 ml 20-35 mg/24 horas
Variable: Peso fetal
A mayor peso fetal mayor concentración de estrógenos
Estrógenos
Vascularización uterina
Crecimiento y desarrollo de musculatura uterina
Relajación del tono muscular de vías urinarias y
vísceras huecas
Retención hídrica gestacional
Regulación de contracción uterina
Relajación de ligamentos pélvicos
Protección virilización feto femenino
Función
Estrógenos
FUNCION INMUNOLOGICA
 El trofoblasto vellositario es el único tejido fetal que
se halla en contacto directo con el tejido materno
(decidua, sangre y endotelio maternos) a lo largo de
todo el embarazo.
 Al ser de origen embrionario, contiene material
genético derivado tanto del padre como de la
madre.
 Tiene el potencial para expresar antígenos
originariamente paternos que son genéticamente
extraños a la madre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
daneli herrera mortera
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Paulina G Flores
 
Placenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiologíaPlacenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiologíaFelipe Flores
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Anomalías de la placenta
Anomalías de la placentaAnomalías de la placenta
Anomalías de la placenta
Luis123Ro
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetalJess Sam
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Brayan Cabadiana
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
xlucyx Apellidos
 
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
Anny Chacon Reinales
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo placentario
Desarrollo placentarioDesarrollo placentario
Desarrollo placentario
 
Presentacion ciclo ovarico
Presentacion ciclo ovaricoPresentacion ciclo ovarico
Presentacion ciclo ovarico
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
 
Placenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiologíaPlacenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiología
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Anomalías de la placenta
Anomalías de la placentaAnomalías de la placenta
Anomalías de la placenta
 
6. inmunologia en el embarazo
6. inmunologia en el embarazo6. inmunologia en el embarazo
6. inmunologia en el embarazo
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetal
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
 
placentación
placentaciónplacentación
placentación
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 

Destacado

La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloMartin Gracia
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesElda Soto
 
Diapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetriciaDiapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetricia
aliz140910
 
Fisiologia fetoplacentaria
Fisiologia fetoplacentariaFisiologia fetoplacentaria
Fisiologia fetoplacentaria
Jaymar Varela, Universidad del Norte
 
Funciones de la placenta
Funciones de la placentaFunciones de la placenta
Funciones de la placenta
Alexandra Elizabeth
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
María Fernanda Tejada Matute
 
Fisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-iFisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-iKikita Aponte
 
Hemodinamia fetal imumr
Hemodinamia fetal imumrHemodinamia fetal imumr
Hemodinamia fetal imumr
Romel Flores Virgilio
 
Placenta
PlacentaPlacenta
PlacentaMayra
 
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología HumanaEstrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Hektor Valkyrie Eguía
 

Destacado (20)

La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
 
HORMONAS PLACENTARIAS
HORMONAS PLACENTARIASHORMONAS PLACENTARIAS
HORMONAS PLACENTARIAS
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Desarrollo de la placenta
Desarrollo de la placentaDesarrollo de la placenta
Desarrollo de la placenta
 
Corion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades Corionicas
 
Diapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetriciaDiapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetricia
 
Fisiologia fetoplacentaria
Fisiologia fetoplacentariaFisiologia fetoplacentaria
Fisiologia fetoplacentaria
 
Funciones de la Placenta
Funciones de la PlacentaFunciones de la Placenta
Funciones de la Placenta
 
Funciones de la placenta
Funciones de la placentaFunciones de la placenta
Funciones de la placenta
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
 
Fisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-iFisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-i
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Hemodinamia fetal imumr
Hemodinamia fetal imumrHemodinamia fetal imumr
Hemodinamia fetal imumr
 
Unidad feto placentaria
Unidad feto placentariaUnidad feto placentaria
Unidad feto placentaria
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología HumanaEstrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
 

Similar a Fisiologia Placentaria

1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de partoLo basico de medicina
 
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetriciaPlacenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
CarlosRaiz1
 
Regulacion del crecimiento prenatal
Regulacion del crecimiento prenatalRegulacion del crecimiento prenatal
Regulacion del crecimiento prenatal
Muriel Veloz
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
RODRIGUEZRODRIGUEZJU2
 
Reconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñezReconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñez
laurab_2904
 
Implantacion
ImplantacionImplantacion
Implantacion
sergio pedraza
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
Alejandro Propranolol
 
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptxplacenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
JesusSantacruz7
 
estudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalestudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalMigle Devides
 
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario  Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Mesic Tecas
 
Lactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologiaLactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologia
Astrea Qr
 
Aparato reproductor femenino. 2.pdf
Aparato reproductor femenino. 2.pdfAparato reproductor femenino. 2.pdf
Aparato reproductor femenino. 2.pdf
JuanDavidLedezmaRese
 
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.dfEmbarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Karen Tatiana
 
Obstetricia 1.pdf
Obstetricia 1.pdfObstetricia 1.pdf
Obstetricia 1.pdf
AngelaDelaguilagarci
 
5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf
GrettaSuyon
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrualginecouis
 

Similar a Fisiologia Placentaria (20)

Fisiologia placenta dr zegarra
Fisiologia placenta dr zegarraFisiologia placenta dr zegarra
Fisiologia placenta dr zegarra
 
La Planceta
La  PlancetaLa  Planceta
La Planceta
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetriciaPlacenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
 
Regulacion del crecimiento prenatal
Regulacion del crecimiento prenatalRegulacion del crecimiento prenatal
Regulacion del crecimiento prenatal
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
 
Reconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñezReconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñez
 
Implantacion
ImplantacionImplantacion
Implantacion
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptxplacenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
 
estudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalestudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetal
 
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario  Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 
Lactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologiaLactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologia
 
Aparato reproductor femenino. 2.pdf
Aparato reproductor femenino. 2.pdfAparato reproductor femenino. 2.pdf
Aparato reproductor femenino. 2.pdf
 
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.dfEmbarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
 
Obstetricia 1.pdf
Obstetricia 1.pdfObstetricia 1.pdf
Obstetricia 1.pdf
 
Embarazo y lactancia
Embarazo y lactanciaEmbarazo y lactancia
Embarazo y lactancia
 
5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf
 
Hormonas ok
Hormonas okHormonas ok
Hormonas ok
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Fisiologia Placentaria

  • 2.  La placenta es el órgano que establece la separación mecánica entre los compartimentos fetal y materno Interviene en procesos tales como: Establecimiento y mantenimiento del embarazo Crecimiento y desarrollo fetales y hasta el inicio del parto
  • 3. REGULACION DEL INTERCAMBIO MATERNO-FETAL  Arterias uterinas >> arterias espirales >> venas coriales >> vena umbilical = ORGANISMO FETAL  Para facilitar estos intercambios, la placenta humana va madurando conforme avanza el embarazo = que las vellosidades van ramificándose progresivamente >> aumentando así la superficie de intercambio que, en la placenta a término, se calcula que llega a ser de unos 11 m2
  • 4.
  • 5. a) Barrera placentaria  La placenta actúa como una barrera selectiva permitiendo el paso de diferentes moléculas e impidiendo el paso de otras. A la placenta van a llegar Sustancias beneficiosas maternas (oxígeno, nutrientes, anticuerpos, etc) Sustancias perjudiciales (Ej. fármacos, drogas, virus, bacterias, etc)
  • 6. Función de intercambio Materno - Fetal • Intercambios gaseosos. • Pasaje de elementos nutricios: * Agua * Sales minerales * Hidratos de carbono * Prótidos * Grasas * Vitaminas • Pasaje de agentes toxiinfecciosos y medicamentos: * Microbios * Toxinas microbianas * Sustancias Inmunizantes * Medicamentos * Sustancias Noresteroideas * El alcohol * La morfina y los demás opiáceos.
  • 7. Intercambio Gaseoso Placentario  Transporte de oxígeno a la placenta  Difusión de oxígeno a través de la placenta  Transporte de oxígeno de la placenta al feto  Difusión hacia tejidos fetales
  • 8. b) Función nutricional y respiratoria  El paso de nutrientes entre madre y feto se halla regulado por diversos mecanismos de intercambio transplacentario, dependiendo de la naturaleza de cada nutriente.
  • 9. Difusión simple: Utilizado por el agua, gases (O2 y CO2), algunos electrolitos (sodio, potasio, etc) y algunos ácidos grasos libres. Difusión facilitada: Utilizado para la transferencia de glucosa. • Glucosa = fuente energética principal para el feto. Se requiere un adecuado mecanismo de transporte que asegure un aporte adecuado en todo momento Transporte activo: Utilizado por los aminoácidos, vitaminas hidrosolubles, algunos cationes (hierro, calcio, etc) y algunos ácidos grasos libres
  • 10. Pinocitosis: Así atraviesan la placenta moléculas más grandes como la albúmina y las IgG (las demas Ig tienen > peso molecular para atravesar la placenta) Soluciones de continuidad entre las células trofoblásticas: en condiciones patológicas pueden atravesar la placenta por esta vía algunas células (Ej. hematíes, leucocitos, etc)
  • 11. FUNCION ENDOCRINA  Es el único órgano con capacidad para sintetizar tanto hormonas proteicas como hormonas esteroideas  Función de síntesis endocrina = tiene lugar exclusivamente en el sincitiotrofoblasto
  • 12. Actividad metabólica: Enzimas Sintetiza y provee al feto de los productos metabólicos que le son necesarios para la evolución y crecimiento Se encarga de las transferencias necesarias entre las circulaciones materna y fetal En esta función se deben considerar dos aspectos :
  • 13. Función Metabólica Actividad metabólica: Enzimas U. Fetoplacentaria Síntesis Glucogeno Placenta Glucos a
  • 14. Actividad metabólica: Enzimas 1) Oxidorreductasa 2) Transferasas 3) Hidrolasas 4) Liasas 5) Isomerasas 6) Ligasas En la placenta se conoce, hasta el momento, aproximadamente 90 enzimas que pueden incluirse en los siguientes grupos:
  • 15. Actividad metabólica: Enzimas • Dehidrogenasa Láctica • Glucosa-6-fosfato-de-hidrogenasa • Hidroxiesteroide dehidrogenasa • Monoaminooxidasa • Fosfatasa alcalina termoestable (FATE) • Oxitocinasa
  • 16. La placenta apenas formada comienza, inmediatamente, una intensa actividad endocrina, que se prolonga durante todo el transcurso gestacional, elaborando hormonas de constitución tanto proteicas como esteroideas, que son secretadas a la circulación de la madre y del feto “Mantener la gestación y favorecer el crecimiento y desarrollo del feto” Función endocrina
  • 17. Síntesis placentaria de hormonas Hormonas Esteroideas Hormonas Peptídicas Progesterona Estrógenos Andrógenos Gonadotropina Coriónica Humana Lactogeno Placentario Humano Citosina Hormona Adenocorticotrofica -Endorfina -Lapoproteina Hormona Liberadora de Gonadotropina Tirotropina Coriónica Humana Urocortina Endotelina Relaxina Proteína 1 del Embarazo PP5 PP10 PAPPA EEP
  • 18. Hormona Lactógeno-placentaria o hCS  Polipéptido (1 cadena de 191 am)  Suero y orina materno  Aumento de la secreción proporcional con la progresión gravídica  Valores plasmáticos de 5 a 7 ug/ml  Desaparece con extracción de placenta  Efectos  Acción metabólica  Acción somatotrófica  Acción lactotrófica y mamotrófica  Acción luteotrófica
  • 19. Relaxina • Compuesta por 2 cadenas cortas de péptidos unidos por puentes disulfuros • 1er trimestre, 2do trimestre • Funciones: - Dilatar cervix y cuello - Relaja la articulación sacroilíaca - Estimula apertura del canal de parto - Permite la salida del feto
  • 20. Definición Origen Gonadotrofina coriónica humana (hCG) Es una glicoproteína producida por la placenta que esta formada por dos subunidades a y b y que posee una gran cantidad de carbohidratos y acido sialico terminal Sincitiotrofoblasto
  • 21. Gonadotrofina coriónica humana (hCG) Función: 1.-Actividad lúteotrófica (similar a LH) + Progesterona + 4.-Método Dx de embarazo : se encuentra en sangre y en orina 2.- Regula biosíntesis de esteroides (placenta, glándula suprarrenal fetal) 3.- Producción de Testosterona+ 5.-DX de patologías obstétricas BHCG CUALITATIVA BHCG CUANTITATIVA
  • 22. Gonadotropina coriónica humana (hCG) Lactógeno placentaria humana (hPL) o somatomamotrofina CH (hCS) Tirotropina coriónica humana (hCT) Hormona adenocorticotripica (ACTH placentaria) Función tiroidea materna y fetal Estimula la produccion de corticoides fetales antes de parto
  • 23. Proteínas Placentarias •Aparecen solo en el embarazo o aumentan en forma importante en circulación materna. • No son producidas exclusivamente por placenta. También endometrio, decidua y tejidos fetales. • Se encuentran también liquido folicular y plasma seminal. •Sus pesos moleculares oscilan entre 336 kD y 750 kD. En general: Velásquez N, Molina R. Unidad Fetoplacentaria. En: Zighrlboim I, Guariglia D. Clínica obstétrica. Disinlimed, CA. 3 er edicion. Caracas, 2007. Pag. 107-18
  • 24. Glicoproteinas beta-1 especifica del embarazo (SP1) Schwangerschaftsprotein En sincitiotrofoblasto, pero no en citotrofoblasto. •In Vivo: • se desconocen muchas de sus funciones biológicas. •In Vitro: •Se une débilmente al estriol. •Tiene actividad inhibitoria sobre las células linfocíticas T. •Actúa sobre el crecimiento celular y placentario. •Como metodo diagnóstico  pico al 20mo día posovulación. •Mediciones seriadas y asociaciones. Proteínas Placentarias
  • 25. Proteina placentaria 5 (PP5) En sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto tempranos. • considerado un análogo de la antitrombina III, porque inhibe proteínas. •Se ha ensayado como indicador de función placentaria. •Correlación con el peso fetal  No es util en retardo del crecimiento intrauterino. •Fuera del embarazo: •Se presume que actué en el mecanismo menstrual y en la motilidad espermática. Proteínas Placentarias
  • 26. Proteína placentaria 10 (PP10) Tanto en endometrio como en trofoblasto. •Disminuye en la pre eclampsia, también cambia la PP13. • •así como la diabetes mellitus asociada al embarazo •retardo de crecimiento, •malformación congénita • o muerte fetal. Proteínas Placentarias
  • 27. Proteína placentaria A asociada al embarazo (PAPP A) En el cito y sincitiotrofoblasto. • Es inhibidora de la inmunidad, de las proteínas y la coagulación. •Se eleva a partir de la 7ma semana. •Aumentada en embarazo gemelar •Ausente en el sindrome de Cornell de Lange •Pre eclampsia y DM contradictorios. Proteínas Placentarias
  • 28. Factor temprano del Embarazo (EPF) •Aparece a las 24 horas de la concepción. •Desaparece en el 3er trimestre. •Único marcador de fertilización positivo cuando el cigoto todavía está en la trompa. Proteínas Placentarias
  • 29. Pro-renina plasmática Como método diagnóstico. •Niveles plasmáticos de 550 M/mL o superiores  puede predecir con exactitud un embarazo normal. Proteínas Placentarias
  • 30. Diagnóstico temprano de embarazo Marcador Detección (días PO) EPF 1 Pro-renina 10-12 β- hCG 9-11 SP1 18-23 Saco gestacional 21 PAPP A 28-33 PP5 42 Latidos cardiacos F. 42 Proteínas Placentarias
  • 31. Progestagenos Progesterona (principal) 20 alfa- hidroxiprogesterona 20 ß - hidroxiprogesterona 6ª y 7ª semana de gestación ovario 2ª mitad gestacional Placenta *Aborto  90% ligada a proteínas transportadoras  10 % libre (Activa) Trofoblasto +
  • 33. Progesterona Funciones en mujer embarazada:  Disminuye o previene las contracciones miometricas (efecto relajante)  Induce inmunotolerancia al producto de la concepción (hormona protectora del embarazo)  Incremento del aflujo sanguíneo al útero  Promueve el desarrollo de los lóbulos ya alvéolos mamarios  Posee acción natriurética (mecanismo competitivo de la aldosterona)
  • 34. ESTRIOL Hormona de mayor significación, y la mas predominante en el 3º trimestre gestacional Estrógenos
  • 35. Feto y placenta realizan la sintesis estrogénica de forma complementaria Feto-principal complemento de la placenta Las actividades metabólicas del feto y la placenta son mutuamente complementarias y esto define a la UNIDAD FETOPLACENTARIA La placenta y el feto son 2 compartimientos especializados que integran una unidad funcional
  • 36. Placenta: pregnenolona Corteza suprarrenal fetal: 17 y 21 hidroxilación de los esteroides. 16 y 11 hidroxilasa. Actividad sulfoquinasa potente. Higado fetal: puede convertir progesterona a estradiol y de estradiol a estriol. Tambien posee actividad sulfoquinasa Estrógenos Síntesis:
  • 37. FETO 17-20 Desmolasa Sulfato de dehidroepiandrosterona DHAS 16 hidroxilasa 16 hidroxidehidroepiandrosterona 16-OHDHA Pregnenolona PLACENTA Pregnenolona Sulfatos esteroideos ESTRIOL
  • 38. Significado Clínico: Medición de Estriol urinario materno Viabilidad fetal Anencefalia Hipoplasia o agenesia Adrenal Estrógenos
  • 39. Concentración en Fluidos y tejidos: Después del 3er mes notable concentración Termino Gravídico: Concentraciones plasmáticas: Concentración urinaria: Estrona: 2.6-10.3 Estradiol: 1.2-2.9 Estriol:4.3-17.5 mg/100 ml 20-35 mg/24 horas Variable: Peso fetal A mayor peso fetal mayor concentración de estrógenos Estrógenos
  • 40. Vascularización uterina Crecimiento y desarrollo de musculatura uterina Relajación del tono muscular de vías urinarias y vísceras huecas Retención hídrica gestacional Regulación de contracción uterina Relajación de ligamentos pélvicos Protección virilización feto femenino Función Estrógenos
  • 41. FUNCION INMUNOLOGICA  El trofoblasto vellositario es el único tejido fetal que se halla en contacto directo con el tejido materno (decidua, sangre y endotelio maternos) a lo largo de todo el embarazo.  Al ser de origen embrionario, contiene material genético derivado tanto del padre como de la madre.  Tiene el potencial para expresar antígenos originariamente paternos que son genéticamente extraños a la madre.