SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiopatología de la
Sepsis
ALUMNO: LASTRES MENESES JAIR ALEXANDRE
Introducción.
LA RESPUESTA INMUNITARIA DEL HUÉSPED ES UNA RESPUESTA COMPLEJA
QUE LOCALIZA Y TRATA DE NEUTRALIZAR EL AGENTE INVASOR MIENTRAS
HECHA A ANDAR MECANISMOS DE REPARACIÓN TISULAR. LA SEPSIS
RESULTA CUANDO EL PROCESO SE HACE GENERALIZADO E INVOLUCRA
TEJIDOS DISTALES AL SITIO PRIMARIO DE LESIÓN.
Temas a tratar.
RESPUESTA NORMAL A LA INFECCIÓN.
TRANSICIÓN A SEPSIS.
EFECTOS SISTÉMICOS DE LA SEPSIS.
EFECTOS ÓRGANO ESPECÍFICOS DE LA SEPSIS.
Respuesta Normal a la Infección
LA RESPUESTA DEL HUÉSPED SE INICIA CUANDO LAS CÉLULAS DE LA
INMUNIDAD INNATA PRINCIPALMENTE LOS MACRÓFAGOS RECONOCEN Y
LIGAN COMPONENTES DE LOS MICROORGANISMOS, LO CUAL OCURRE
POR VARIOS CAMINOS MOLECULARES:
RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES (PRRS): SE ENCUENTRA
EN SUPERFICIE DE LAS CÉLULAS INMUNES, ESTOS SE UNEN A LOS
PATRONES MOLECULARES ASOCIADOS A PATÓGENOS
(PEPTIDOGLUCANO EN BACTERIAS GRAM POSITIVAS). EXISTEN 3 FAMILIAS
RECONOCIDAS LOS TLRS, NOD PROTEÍNAS DE REPETICIÓN RICAS EN
LEUCINA Y RIG – I PARECIDAS A LAS HELICASAS.
LOS RECEPTORES EXPRESADOS EN CÉLULAS MIELOIDES TREM -1 Y MDL – 1
PUEDEN TENER ESTA FUNCIÓN
Respuesta Normal a la Infección
Respuesta Normal a la Infección
EL PROCESO ES ALTAMENTE REGULADO POR FACTORES
PROINFLAMATORIOS Y ANTIFLAMATORIOS SEGREGADOS PRINCIPALMENTE
POR LOS MACRÓFAGOS.
CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS: LAS MAS IMPORTANTES AUNQUE NO
LAS ÚNICAS SON EL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (SECRECIÓN
AUTOCRINA) E INTERLEUQUINA 1 (SECRECIÓN PARACRINA).
CITOQUINAS ANTIFLAMATORIAS: ESTAS INHIBEN LA SECRECIÓN DE
CITOQUINAS ANTIFLAMATORIAS AUNQUE NO EXISTE NINGUNA CON
EFECTO UNIVERSAL ANTIFLAMATORIA TODAS TIENEN PROPIEDADES
PROINFLAMATORIAS Y ANTIFLAMATORIAS (EJEMPLO IL – 6 E IL – 10).
Transición a Sepsis.
Transición a Sepsis.
LA SEPSIS OCURRE CUANDO LA LIBERACIÓN DE MEDIADORES
PROINFLAMATORIOS EXCEDE LOS LIMITES LOCALES LO CUAL CONDUCE A
UN ESTADO INFLAMATORIO GENERALIZADO. CUANDO EL PROCESO
SUCEDE EN AUSENCIA DE INFECCIÓN SE CONOCE COMO SÍNDROME DE
RESPUESTA INFLAMATORIO SISTÉMICO.
HASTA EL MOMENTO INCIERTO POR QUE LA RESPUESTA INMUNE
LOCALIZADA SE VUELVE GENERALIZADA, PROBABLEMENTE LA CAUSA ES
MULTIFACTORIAL DONDE JUEGAN PARTE LAS SIGUIENTES PIEZAS:
EFECTO DEL MICROORGANISMO.
EXCESO DE MEDIADORES PROINFLAMATORIOS.
ACTIVACIÓN DE COMPLEMENTO.
SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA.
Transición a Sepsis.
Efecto del microorganismo. (6)
COMPONENTES DE LA PARED BACTERIANA Y PRODUCTOS BACTERIANOS
PUEDEN CONTRIBUIR EN LA PROGRESIÓN DE UNA INFECCIÓN LOCAL A
SEPSIS. ESTO ES EN BASE A LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES QUE SE HAN
HECHO ACERCA A LA ENDOTOXINA:
NIVELES DE ENDOTOXINA SON DETECTABLES EN SANGRE EN PACIENTES
SÉPTICOS.
ELEVADOS NIVELES DE ENDOTOXINA SE RELACIONAN CON CHOQUE Y
DISFUNCIÓN MULTIORGANICA.
LA INFUSIÓN DE ENDOTOXINA A PACIENTES HUMANOS REPRODUCE
MUCHO DE LOS DATOS DE SEPSIS.
Transición a Sepsis.
Exceso de mediadores proinflamatorios:
GRANDES CANTIDADES DE TNF ALFA E INTERLEUCINA 1 PUEDES ALCANZAR
EL TORRENTE SANGUÍNEO Y DISEMINARSE POR TODA LA ECONOMÍA
CORPORAL OCASIONANDO HIPOTENSIÓN, FIEBRE Y LIBERACIÓN DE OTRAS
CITOQUINAS. LOS NIVELES PLASMÁTICOS DE ESTAS CITOQUINAS ALCANZAN
NIVELES ALTOS AL INICIO DE UNA INFECCIÓN. LA EVIDENCIA SUGIERE QUE AL
MENOS EL TNF ALFA TIENE UNA ESTRECHA RELACIÓN CON LA SEPSIS:
LOS NIVELES DE TNFA SON MAYORES EN PACIENTES CON CHOQUE SÉPTICO
QUE EN PACIENTES CON CHOQUE DE OTRA ETIOLOGÍA.
LA INFUSIÓN DE TNFA PRODUCE SÍNTOMAS SIMILARES AL DEL CHOQUE
SÉPTICO.
LOS ANTICUERPOS ANTITNFA PROTEGEN A LAS RATAS DEL RETO LETAL CON
ENDOTOXINA.
Transición a Sepsis.
Activación del complemento:
EXISTE MUCHA EVIDENCIA QUE LA ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO (VÍA
CLÁSICA, ALTERNATIVA Y DE LAS LECTINAS) JUEGAN UN PAPEL CRUCIAL
EN EL DESARROLLO DE LA SEPSIS, MAS NOTABLEMENTE LA INHIBICIÓN DEL
COMPLEMENTO DISMINUYE LA INFLAMACIÓN Y MEJORA LA MORTALIDAD
EN MODELOS ANIMALES:
EN UN MODELO DE SEPSIS EN ROEDOR, EL ANTAGONISTA DEL RECEPTOR
DEL FRAGMENTO 5A DISMINUYE LA MORTALIDAD, INFLAMACIÓN Y
PERMEABILIDAD VASCULAR.
EN MUCHOS MODELOS DE SEPSIS EN ANIMALES LA INHIBICIÓN DEL
FRAGMENTO C1 DISMINUYE LA MORTALIDAD, INFLAMACIÓN Y LA
PERMEABILIDAD VASCULAR.
Transición a Sepsis.
Susceptibilidad genética:
EL POLIMORFISMO DE NUCLEÓTIDO SIMPLE ES LA FORMA MAS COMÚN DE
VARIACIÓN GENÉTICA. VARIOS DE ESTOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS
ESTÁN ASOCIADOS CON AUMENTO DE LA SUSCEPTIBILIDAD A
INFECCIONES Y POBRE PRONOSTICO. ESTOS INCLUYEN POLIMORFISMOS
DE NUCLEÓTIDO SIMPLE DEL TNFA, IL-1, IL-10, IL-18, IL-6, INTERFERÓN
GAMMA.
Transición a Sepsis.
Efectos sistémicos de la Sepsis.
Efectos sistémicos de la Sepsis.
AL GENERALIZARSE LA RESPUESTA INMUNITARIA OCURRE DAÑO CELULAR
EN TODA A ECONOMÍA CORPORAL. EL MECANISMO PRECISO DEL DAÑO
CELULAR NO ES BIEN COMPRENDIDO PERO SU PARTICIPACIÓN ES
INDISCUTIBLE DADO QUE EN LAS AUTOPSIAS DE PACIENTES QUE
MURIERON POR SEPSIS SE DEMUESTRA AMPLIO DAÑO PARENQUIMATOSO
Y ENDOTELIAL. LOS MECANISMOS PROPUESTOS PARA INTENTAR
EXPLICAR EL DAÑO CELULAR SON LOS SIGUIENTES:
ISQUEMIA TISULAR.
DAÑO CITOPÁTICO.
TASA HETEROGÉNEA DE APOPTOSIS.
INMUNOSUPRESIÓN.
Efectos sistémicos de la Sepsis.
Isquemia Tisular:
ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS EN EL PROCESO DE AUTORREGULACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD E INTERCAMBIO DE OXIGENO, DAÑO MICROCIRCULATORIO Y
ENDOTELIAL SON TÍPICOS EN LA SEPSIS. ESTAS LESIONES DISMINUYEN LA ZONA
DE INTERCAMBIO DE OXIGENO CAUSANDO ISQUEMIA TISULAR Y DAÑO CELULAR:
EL DAÑO MICROCIRCULATORIO SE PRESENTA POR UN DESBALANCE ENTRE
LOS SISTEMAS DE COAGULACIÓN Y FIBRINOLITICO.
DAÑO ENDOTELIAL PUEDE SER RESULTADO DE AUMENTO DEL RECEPTOR DE
ADHERENCIA ENDOTELIAL MEDIADO POR NEUTRÓFILOS, ESTE OCASIONA
MAYOR INTERACCIÓN CON LOS NEUTRÓFILOS LOS QUE OCASIONAN EL DAÑO
LIBERANDO ESPECIES REACTIVAS DE OXIGENO, ENZIMAS LÍTICAS Y
SUSTANCIAS VASOACTIVAS.
LOS ERITROCITOS PIERDEN LA CAPACIDAD DE DEFORMARSE LO CUAL
OCASIONA QUE PUEDA LLEGAR A LOS CAPILARES ADEMAS AUMENTANDO EL
RIESGO DE HEMOLISIS.
Efectos sistémicos de la Sepsis.
Efectos sistémicos de la Sepsis.
Efectos sistémicos de la Sepsis.
Daño Citopático:
ESTE SE PRODUCE CUANDO LOS MEDIADORES PROINFLAMATORIOS Y/O
OTROS PRODUCTOS DE LA INFLAMACIÓN CAUSAN UNA DISFUNCIÓN
MITOCONDRIAL INDUCIDA POR SEPSIS POR UNA VARIEDAD DE MECANISMOS:
CULTIVOS DE CÉLULAS MUESTRAN QUE LA ENDOTOXINA, TNFA Y E OXIDO
NÍTRICO CAUSAN DISFUNCIÓN Y/O DESTRUCCIÓN DE LAS PROTEÍNAS DE LA
MEMBRANA INTERNA Y MATRIZ MITOCONDRIAL SEGUIDO POR UNA
DEGENERACIÓN EN LA ESTRUCTURA MITOCONDRIAL. ESTOS CAMBIOS
TAMBIÉN SE PRESENTAN EN OTRAS ORGANELAS.
ESTUDIOS EN MODELOS ANIMALES HAN ENCONTRADO PRESIÓN PARCIAL
DE OXIGENO NORMAL O SUPRANORMAL EN TEJIDOS DURANTE LA SEPSIS.
ESTUDIOS EN PACIENTES SÉPTICOS EN LOS CUALES SE LE REALIZÓ BIOPSIA
DE MUSCULO ENCONTRÓ QUE LOS SUPERVIVIENTES TENÍAN MAS
CONCENTRACIONES DE ATP EN EL MUSCULO.
Efectos sistémicos de la Sepsis.
Efectos sistémicos de la Sepsis.
Tasa heterogénea de apoptosis:
DURANTE LA SEPSIS SE RETARDA LA APOPTOSIS DE LOS MACRÓFAGOS Y
NEUTRÓFILOS ACTIVADOS LO CUAL PROLONGADO Y PERPETUA EL
ESTADO PROINFLAMATORIO MIENTRAS QUE SE ÍNDICE LA MISMA SOBRE
LOS LINFOCITOS Y CÉLULAS DENDRÍTICAS LO CUAL AFECTA EN LA
EFICIENCIA DE LA ELIMINACIÓN DEL MICROORGANISMO INVASOR.
Efectos sistémicos de la Sepsis.
Inmunosupresión:
OBSERVACIÓN CLÍNICA Y ESTUDIOS EN MODELOS ANIMALES SUGIEREN
QUE EL ESTADO PROINFLAMATORIO PROLONGADO POR LA SEPSIS PUEDE
SER CONTINUADO POR UN ESTADO ANTIFLAMATORIO. ESTO ES
DEPENDIENTE DE NUMEROSOS FACTORES QUE AUN NO SON ENTENDIDOS
POR COMPLETO.
Efectos órgano específicos de la
sepsis.
Efectos órgano específicos de la
sepsis.
CIRCULATORIO.
PULMONES.
TRACTO GASTROINTESTINAL.
HÍGADO.
RIÑONES.
SISTEMA NERVIOSO.
Efectos órgano específicos de la
sepsis.
Circulatorio:
LA HIPOTENSIÓN ES LA MANIFESTACIÓN MAS SEVERA DE LA SEPSIS. ESTA
QUIZÁ SE DEBA A LA NECESIDAD DE AUTORREGULACIÓN DE LA
CONCENTRACIÓN DE OXIGENO PARA INTENTAR MANTENER LOS
REQUERIMIENTOS ELEVADOS DE ESTE EN TEJIDOS MEDIANTE
VASODILATACIÓN:
LOS MEDIADORES INVOLUCRADOS SON LA PROSTACICLINA Y EL OXIDO
NÍTRICO, ESTE ULTIMO JUEGA UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN EL
DESARROLLO DEL CHOQUE SÉPTICO.
ADEMÁS UNA SECRECIÓN INSUFICIENTE DE VASOPRESINA SE HA
DETECTADO EN PACIENTES EN CHOQUE SÉPTICO.
Efectos órgano específicos de la
sepsis.
Circulatorio:
ADEMÁS DE ESTOS EFECTOS SISTÉMICOS, EXISTEN EFECTOS LOCALIZADOS EN EL
SISTEMA CIRCULATORIO:
EN LA CIRCULACIÓN CENTRAL (CORAZÓN Y GRANDES VASOS) EXISTE UNA
DISMINUCIÓN DEL TRABAJO MIOCÁRDICO TANTO EN SÍSTOLE COMO EN
DIÁSTOLE DEBIDO A MEDIADORES CARDIODEPRESORES.
EN LA CIRCULACIÓN REGIONAL (PEQUEÑOS VASOS QUE IRRIGAN ÓRGANOS)
EXISTE UN HIPOSENSIBILIDAD A LAS SEÑALES VASOCONSTRICTORAS LO QUE
CULMINA EN UNA DISTRIBUCIÓN ANÓMALA DEL FLUJO SANGUÍNEO.
EN LA MICROCIRCULACIÓN (CAPILARES). LA SEPSIS PRODUCE
INHABILITACIÓN DE MUCHOS DE ESOS LO QUE DISMINUYE LA ADECUADA
EXTRACCIÓN DE OXIGENO.
A NIVEL ENDOTELIAL LA SEPSIS PRODUCE CAMBIOS FENOTÍPICOS DE LAS
CÉLULAS.
Efectos órgano específicos de la
sepsis.
Efectos órgano específicos de la
sepsis.
Pulmones:
EL DAÑO ENDOTELIAL A NIVEL PULMONAR OCASIONA UN AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD MICROVASCULAR RESULTANDO EN EDEMA INTERSTICIAL Y
ALVEOLAR QUE CONTIENE GRAN CANTIDAD DE NEUTRÓFILOS LOS CUALES
AMPLIFICAN LA RESPUESTA INFLAMATORIA OCASIONANDO DAÑO MAS A LA
BARRERA ALVEOLOCAPILAR. EL RESULTADO ES UN DESACOPLE EN LA
VENTILACIÓN PERFUSIÓN QUE OCASIONA HIPOXEMIA.
Efectos órgano específicos de la
sepsis.
Tracto gastrointestinal:
LAS ALTERACIONES CIRCULATORIAS DURANTE LAS SEPSIS PUEDEN ALTERAR
LA FUNCIÓN FISIOLÓGICA DE BARRERA DE LOS INTESTINOS. ESTO PERMITE LA
TRANSLOCACIÓN NO SOLAMENTE DE BACTERIAS SINO TAMBIÉN DE SUS
PRODUCTOS EXTENDIENDO LA RESPUESTA INFLAMATORIA Y LA SEPSIS,
SIENDO DEMOSTRADO EN DIFERENTES MODELOS ANIMALES.
Efectos órgano específicos de la
sepsis.
Hígado:
LA SEPSIS OCASIONA DISFUNCIÓN DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL
HEPÁTICO EL CUAL SIRVE COMO PRIMER LÍNEA DE DEFENSA CONTRA
CUALQUIER BACTERIA O PRODUCTO DE ESTAS. AL DISFUNCIONAR ESTE
SISTEMA SE PERMITE QUE EL PROCESO SÉPTICO SE DISEMINE A OTROS
SITIOS DE LA ECONOMÍA CON EL CONSECUENTE SÍNDROME DE RESPUESTA
INFLAMATORIO SISTÉMICO.
Riñones:
LA SEPSIS USUALMENTE SE ACOMPAÑA DE LESIÓN RENAL AGUDA. LOS
MECANISMOS POR LOS CUALES SUCEDE ESTOS AUN NO SON TOTALMENTE
COMPRENDIDOS :
HIPOPERFUSIÓN E HIPOXEMIA.
HIPOTENSIÓN SISTÉMICA.
VASOCONSTRICCIÓN RENAL SELECTIVA.
ACTIVACIÓN DE NEUTRÓFILOS POR ENDOTOXINA Y/O FMLP
Efectos órgano específicos de la
sepsis.
Efectos órgano específicos de la
sepsis.
Riñones:
LOS PACIENTE CON SEPSIS QUE DESARROLLAN LESIÓN RENAL AGUDA CON
REQUERIMIENTO DE TRATAMIENTO SUSTITUTIVO AUMENTA SU MORTALIDAD.
UN FACTOR SE DEBE A LA LIBERACIÓN DE MEDIADORES PROINFLAMATORIOS
POR LOS LEUCOCITOS AL INTERACTUAR CON LAS MEMBRANAS DIALÍTICAS.
EL USO DE MEMBRANAS BIOCOMPATIBLES PUEDE MEJORAR ESTE
PRONOSTICO.
LOS PACIENTES QUE REQUIEREN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO SE HAN VISTO
BENEFICIADOS POR EL USO DE HEMOFILTRACION DE ALTO VOLUMEN (HVHF)
SOBRE CUALQUIER OTRO TIPO DE TERAPIA SUSTITUTIVA (HEMODIÁLISIS,
DIÁLISIS PERITONEAL Y HEMODIAFILTRACION VENOVENOSA CONTINUA).
Efectos órgano específicos de la
sepsis.
Sistema nervioso central:
LA COMPLICACIÓN MAS COMÚN DE LA SEPSIS A NIVEL DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL ES LA ENCEFALOPATÍA. LA PATOGÉNESIS DE ESTO ES
POBREMENTE ENTENDIDA Y SE A ATRIBUIDO A LAS CITOQUINAS
PROINFLAMATORIAS, CAMBIOS EN EL METABOLISMO CELULAR Y CAMBIOS
EN LA CONEXIONES INTERNEURONALES. SE HA VISTO DISRUPCIÓN DE LA
BARRERA HEMATOENCEFALICA LO QUE PERMITE LA INFILTRACIÓN DE
CÉLULAS INFLAMATORIAS AL ENCÉFALO.
Efectos órgano específicos de la
sepsis.
Sistema nervioso central:
EXISTE CADA VEZ MAS EVIDENCIA QUE SUSTENTA AL SISTEMA NERVIOSO
PARASIMPÁTICO COMO UN MEDIADOR DE LA INFLAMACIÓN DURANTE LA
SEPSIS. EN MODELOS ANIMALES SE HA PODIDO DEMOSTRAR:
ESTIMULACIÓN DEL NERVIO VAGO DURANTE LA SEPSIS INCREMENTA LA
SECRECIÓN DE CRH
LA VAGOTOMIA EXPERIMENTAL ATENÚA LOS EFECTOS TERMOGENICOS DE
IL-1
LA ACTIVIDAD EFERENTE PARASIMPÁTICA MEDIADA POR ACETILCOLINA
TIENE UN EFECTO ANTINFLAMATORIO
FISIOPATOLOGIA DE LA SEPSIS LASTRES MENESES JAIR ALEXANDRE.pdf

Más contenido relacionado

Similar a FISIOPATOLOGIA DE LA SEPSIS LASTRES MENESES JAIR ALEXANDRE.pdf

Inf Odont Student
Inf Odont StudentInf Odont Student
Inf Odont Student
guest42be6dc
 
Priones y viroides
Priones y viroidesPriones y viroides
Priones y viroides
Jhon Jairo Diaz
 
Aldo
AldoAldo
OSTEOMIELITIS.pptx
OSTEOMIELITIS.pptxOSTEOMIELITIS.pptx
OSTEOMIELITIS.pptx
Cristhianguatia
 
RELAJANTES NEUROMUSCULARES (1).pptx
RELAJANTES NEUROMUSCULARES (1).pptxRELAJANTES NEUROMUSCULARES (1).pptx
RELAJANTES NEUROMUSCULARES (1).pptx
SofaFernndez64
 
Manifestaciones cutaneas tropiocales
Manifestaciones cutaneas tropiocalesManifestaciones cutaneas tropiocales
Manifestaciones cutaneas tropiocales
IPSUNIPAMPLONA
 
TOXOPLASMOSIS - LOGRO D - E.I. NO RUMIANTES.pptx
TOXOPLASMOSIS - LOGRO D - E.I. NO RUMIANTES.pptxTOXOPLASMOSIS - LOGRO D - E.I. NO RUMIANTES.pptx
TOXOPLASMOSIS - LOGRO D - E.I. NO RUMIANTES.pptx
GEOVANNYEZEQUIELZAMB
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Joel Sack Roque Roque
 
Bordetella
BordetellaBordetella
MENINGITIS BACTERIANA.pptx
MENINGITIS BACTERIANA.pptxMENINGITIS BACTERIANA.pptx
MENINGITIS BACTERIANA.pptx
AlexGregorioMiranda
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Sepsis
SepsisSepsis
LES lupus eritematoso sistémico
LES lupus eritematoso sistémicoLES lupus eritematoso sistémico
LES lupus eritematoso sistémico
CFUK 22
 
OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
Dani Fulanitha
 
Presentación (creada desde tu documento)_20240331_011945_0000.pptx
Presentación (creada desde tu documento)_20240331_011945_0000.pptxPresentación (creada desde tu documento)_20240331_011945_0000.pptx
Presentación (creada desde tu documento)_20240331_011945_0000.pptx
MilenaCordoba15
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
Pamela Salazar Corpus
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Jefferson Jara Calderon
 
Edema pulmonar no cardiogenico 12
Edema pulmonar no cardiogenico 12Edema pulmonar no cardiogenico 12
Edema pulmonar no cardiogenico 12
Yolimar Ortiz
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
mirthaguevara
 

Similar a FISIOPATOLOGIA DE LA SEPSIS LASTRES MENESES JAIR ALEXANDRE.pdf (20)

Inf Odont Student
Inf Odont StudentInf Odont Student
Inf Odont Student
 
Priones y viroides
Priones y viroidesPriones y viroides
Priones y viroides
 
Aldo
AldoAldo
Aldo
 
OSTEOMIELITIS.pptx
OSTEOMIELITIS.pptxOSTEOMIELITIS.pptx
OSTEOMIELITIS.pptx
 
RELAJANTES NEUROMUSCULARES (1).pptx
RELAJANTES NEUROMUSCULARES (1).pptxRELAJANTES NEUROMUSCULARES (1).pptx
RELAJANTES NEUROMUSCULARES (1).pptx
 
Manifestaciones cutaneas tropiocales
Manifestaciones cutaneas tropiocalesManifestaciones cutaneas tropiocales
Manifestaciones cutaneas tropiocales
 
TOXOPLASMOSIS - LOGRO D - E.I. NO RUMIANTES.pptx
TOXOPLASMOSIS - LOGRO D - E.I. NO RUMIANTES.pptxTOXOPLASMOSIS - LOGRO D - E.I. NO RUMIANTES.pptx
TOXOPLASMOSIS - LOGRO D - E.I. NO RUMIANTES.pptx
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
MENINGITIS BACTERIANA.pptx
MENINGITIS BACTERIANA.pptxMENINGITIS BACTERIANA.pptx
MENINGITIS BACTERIANA.pptx
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
LES lupus eritematoso sistémico
LES lupus eritematoso sistémicoLES lupus eritematoso sistémico
LES lupus eritematoso sistémico
 
OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
 
Presentación (creada desde tu documento)_20240331_011945_0000.pptx
Presentación (creada desde tu documento)_20240331_011945_0000.pptxPresentación (creada desde tu documento)_20240331_011945_0000.pptx
Presentación (creada desde tu documento)_20240331_011945_0000.pptx
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Edema pulmonar no cardiogenico 12
Edema pulmonar no cardiogenico 12Edema pulmonar no cardiogenico 12
Edema pulmonar no cardiogenico 12
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

FISIOPATOLOGIA DE LA SEPSIS LASTRES MENESES JAIR ALEXANDRE.pdf

  • 1. Fisiopatología de la Sepsis ALUMNO: LASTRES MENESES JAIR ALEXANDRE
  • 2. Introducción. LA RESPUESTA INMUNITARIA DEL HUÉSPED ES UNA RESPUESTA COMPLEJA QUE LOCALIZA Y TRATA DE NEUTRALIZAR EL AGENTE INVASOR MIENTRAS HECHA A ANDAR MECANISMOS DE REPARACIÓN TISULAR. LA SEPSIS RESULTA CUANDO EL PROCESO SE HACE GENERALIZADO E INVOLUCRA TEJIDOS DISTALES AL SITIO PRIMARIO DE LESIÓN.
  • 3. Temas a tratar. RESPUESTA NORMAL A LA INFECCIÓN. TRANSICIÓN A SEPSIS. EFECTOS SISTÉMICOS DE LA SEPSIS. EFECTOS ÓRGANO ESPECÍFICOS DE LA SEPSIS.
  • 4. Respuesta Normal a la Infección LA RESPUESTA DEL HUÉSPED SE INICIA CUANDO LAS CÉLULAS DE LA INMUNIDAD INNATA PRINCIPALMENTE LOS MACRÓFAGOS RECONOCEN Y LIGAN COMPONENTES DE LOS MICROORGANISMOS, LO CUAL OCURRE POR VARIOS CAMINOS MOLECULARES: RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES (PRRS): SE ENCUENTRA EN SUPERFICIE DE LAS CÉLULAS INMUNES, ESTOS SE UNEN A LOS PATRONES MOLECULARES ASOCIADOS A PATÓGENOS (PEPTIDOGLUCANO EN BACTERIAS GRAM POSITIVAS). EXISTEN 3 FAMILIAS RECONOCIDAS LOS TLRS, NOD PROTEÍNAS DE REPETICIÓN RICAS EN LEUCINA Y RIG – I PARECIDAS A LAS HELICASAS. LOS RECEPTORES EXPRESADOS EN CÉLULAS MIELOIDES TREM -1 Y MDL – 1 PUEDEN TENER ESTA FUNCIÓN
  • 5. Respuesta Normal a la Infección
  • 6. Respuesta Normal a la Infección EL PROCESO ES ALTAMENTE REGULADO POR FACTORES PROINFLAMATORIOS Y ANTIFLAMATORIOS SEGREGADOS PRINCIPALMENTE POR LOS MACRÓFAGOS. CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS: LAS MAS IMPORTANTES AUNQUE NO LAS ÚNICAS SON EL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (SECRECIÓN AUTOCRINA) E INTERLEUQUINA 1 (SECRECIÓN PARACRINA). CITOQUINAS ANTIFLAMATORIAS: ESTAS INHIBEN LA SECRECIÓN DE CITOQUINAS ANTIFLAMATORIAS AUNQUE NO EXISTE NINGUNA CON EFECTO UNIVERSAL ANTIFLAMATORIA TODAS TIENEN PROPIEDADES PROINFLAMATORIAS Y ANTIFLAMATORIAS (EJEMPLO IL – 6 E IL – 10).
  • 8. Transición a Sepsis. LA SEPSIS OCURRE CUANDO LA LIBERACIÓN DE MEDIADORES PROINFLAMATORIOS EXCEDE LOS LIMITES LOCALES LO CUAL CONDUCE A UN ESTADO INFLAMATORIO GENERALIZADO. CUANDO EL PROCESO SUCEDE EN AUSENCIA DE INFECCIÓN SE CONOCE COMO SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIO SISTÉMICO. HASTA EL MOMENTO INCIERTO POR QUE LA RESPUESTA INMUNE LOCALIZADA SE VUELVE GENERALIZADA, PROBABLEMENTE LA CAUSA ES MULTIFACTORIAL DONDE JUEGAN PARTE LAS SIGUIENTES PIEZAS: EFECTO DEL MICROORGANISMO. EXCESO DE MEDIADORES PROINFLAMATORIOS. ACTIVACIÓN DE COMPLEMENTO. SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA.
  • 9. Transición a Sepsis. Efecto del microorganismo. (6) COMPONENTES DE LA PARED BACTERIANA Y PRODUCTOS BACTERIANOS PUEDEN CONTRIBUIR EN LA PROGRESIÓN DE UNA INFECCIÓN LOCAL A SEPSIS. ESTO ES EN BASE A LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES QUE SE HAN HECHO ACERCA A LA ENDOTOXINA: NIVELES DE ENDOTOXINA SON DETECTABLES EN SANGRE EN PACIENTES SÉPTICOS. ELEVADOS NIVELES DE ENDOTOXINA SE RELACIONAN CON CHOQUE Y DISFUNCIÓN MULTIORGANICA. LA INFUSIÓN DE ENDOTOXINA A PACIENTES HUMANOS REPRODUCE MUCHO DE LOS DATOS DE SEPSIS.
  • 10. Transición a Sepsis. Exceso de mediadores proinflamatorios: GRANDES CANTIDADES DE TNF ALFA E INTERLEUCINA 1 PUEDES ALCANZAR EL TORRENTE SANGUÍNEO Y DISEMINARSE POR TODA LA ECONOMÍA CORPORAL OCASIONANDO HIPOTENSIÓN, FIEBRE Y LIBERACIÓN DE OTRAS CITOQUINAS. LOS NIVELES PLASMÁTICOS DE ESTAS CITOQUINAS ALCANZAN NIVELES ALTOS AL INICIO DE UNA INFECCIÓN. LA EVIDENCIA SUGIERE QUE AL MENOS EL TNF ALFA TIENE UNA ESTRECHA RELACIÓN CON LA SEPSIS: LOS NIVELES DE TNFA SON MAYORES EN PACIENTES CON CHOQUE SÉPTICO QUE EN PACIENTES CON CHOQUE DE OTRA ETIOLOGÍA. LA INFUSIÓN DE TNFA PRODUCE SÍNTOMAS SIMILARES AL DEL CHOQUE SÉPTICO. LOS ANTICUERPOS ANTITNFA PROTEGEN A LAS RATAS DEL RETO LETAL CON ENDOTOXINA.
  • 11. Transición a Sepsis. Activación del complemento: EXISTE MUCHA EVIDENCIA QUE LA ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO (VÍA CLÁSICA, ALTERNATIVA Y DE LAS LECTINAS) JUEGAN UN PAPEL CRUCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEPSIS, MAS NOTABLEMENTE LA INHIBICIÓN DEL COMPLEMENTO DISMINUYE LA INFLAMACIÓN Y MEJORA LA MORTALIDAD EN MODELOS ANIMALES: EN UN MODELO DE SEPSIS EN ROEDOR, EL ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DEL FRAGMENTO 5A DISMINUYE LA MORTALIDAD, INFLAMACIÓN Y PERMEABILIDAD VASCULAR. EN MUCHOS MODELOS DE SEPSIS EN ANIMALES LA INHIBICIÓN DEL FRAGMENTO C1 DISMINUYE LA MORTALIDAD, INFLAMACIÓN Y LA PERMEABILIDAD VASCULAR.
  • 12. Transición a Sepsis. Susceptibilidad genética: EL POLIMORFISMO DE NUCLEÓTIDO SIMPLE ES LA FORMA MAS COMÚN DE VARIACIÓN GENÉTICA. VARIOS DE ESTOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS ESTÁN ASOCIADOS CON AUMENTO DE LA SUSCEPTIBILIDAD A INFECCIONES Y POBRE PRONOSTICO. ESTOS INCLUYEN POLIMORFISMOS DE NUCLEÓTIDO SIMPLE DEL TNFA, IL-1, IL-10, IL-18, IL-6, INTERFERÓN GAMMA.
  • 15. Efectos sistémicos de la Sepsis. AL GENERALIZARSE LA RESPUESTA INMUNITARIA OCURRE DAÑO CELULAR EN TODA A ECONOMÍA CORPORAL. EL MECANISMO PRECISO DEL DAÑO CELULAR NO ES BIEN COMPRENDIDO PERO SU PARTICIPACIÓN ES INDISCUTIBLE DADO QUE EN LAS AUTOPSIAS DE PACIENTES QUE MURIERON POR SEPSIS SE DEMUESTRA AMPLIO DAÑO PARENQUIMATOSO Y ENDOTELIAL. LOS MECANISMOS PROPUESTOS PARA INTENTAR EXPLICAR EL DAÑO CELULAR SON LOS SIGUIENTES: ISQUEMIA TISULAR. DAÑO CITOPÁTICO. TASA HETEROGÉNEA DE APOPTOSIS. INMUNOSUPRESIÓN.
  • 16. Efectos sistémicos de la Sepsis. Isquemia Tisular: ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS EN EL PROCESO DE AUTORREGULACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD E INTERCAMBIO DE OXIGENO, DAÑO MICROCIRCULATORIO Y ENDOTELIAL SON TÍPICOS EN LA SEPSIS. ESTAS LESIONES DISMINUYEN LA ZONA DE INTERCAMBIO DE OXIGENO CAUSANDO ISQUEMIA TISULAR Y DAÑO CELULAR: EL DAÑO MICROCIRCULATORIO SE PRESENTA POR UN DESBALANCE ENTRE LOS SISTEMAS DE COAGULACIÓN Y FIBRINOLITICO. DAÑO ENDOTELIAL PUEDE SER RESULTADO DE AUMENTO DEL RECEPTOR DE ADHERENCIA ENDOTELIAL MEDIADO POR NEUTRÓFILOS, ESTE OCASIONA MAYOR INTERACCIÓN CON LOS NEUTRÓFILOS LOS QUE OCASIONAN EL DAÑO LIBERANDO ESPECIES REACTIVAS DE OXIGENO, ENZIMAS LÍTICAS Y SUSTANCIAS VASOACTIVAS. LOS ERITROCITOS PIERDEN LA CAPACIDAD DE DEFORMARSE LO CUAL OCASIONA QUE PUEDA LLEGAR A LOS CAPILARES ADEMAS AUMENTANDO EL RIESGO DE HEMOLISIS.
  • 19. Efectos sistémicos de la Sepsis. Daño Citopático: ESTE SE PRODUCE CUANDO LOS MEDIADORES PROINFLAMATORIOS Y/O OTROS PRODUCTOS DE LA INFLAMACIÓN CAUSAN UNA DISFUNCIÓN MITOCONDRIAL INDUCIDA POR SEPSIS POR UNA VARIEDAD DE MECANISMOS: CULTIVOS DE CÉLULAS MUESTRAN QUE LA ENDOTOXINA, TNFA Y E OXIDO NÍTRICO CAUSAN DISFUNCIÓN Y/O DESTRUCCIÓN DE LAS PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA INTERNA Y MATRIZ MITOCONDRIAL SEGUIDO POR UNA DEGENERACIÓN EN LA ESTRUCTURA MITOCONDRIAL. ESTOS CAMBIOS TAMBIÉN SE PRESENTAN EN OTRAS ORGANELAS. ESTUDIOS EN MODELOS ANIMALES HAN ENCONTRADO PRESIÓN PARCIAL DE OXIGENO NORMAL O SUPRANORMAL EN TEJIDOS DURANTE LA SEPSIS. ESTUDIOS EN PACIENTES SÉPTICOS EN LOS CUALES SE LE REALIZÓ BIOPSIA DE MUSCULO ENCONTRÓ QUE LOS SUPERVIVIENTES TENÍAN MAS CONCENTRACIONES DE ATP EN EL MUSCULO.
  • 21. Efectos sistémicos de la Sepsis. Tasa heterogénea de apoptosis: DURANTE LA SEPSIS SE RETARDA LA APOPTOSIS DE LOS MACRÓFAGOS Y NEUTRÓFILOS ACTIVADOS LO CUAL PROLONGADO Y PERPETUA EL ESTADO PROINFLAMATORIO MIENTRAS QUE SE ÍNDICE LA MISMA SOBRE LOS LINFOCITOS Y CÉLULAS DENDRÍTICAS LO CUAL AFECTA EN LA EFICIENCIA DE LA ELIMINACIÓN DEL MICROORGANISMO INVASOR.
  • 22. Efectos sistémicos de la Sepsis. Inmunosupresión: OBSERVACIÓN CLÍNICA Y ESTUDIOS EN MODELOS ANIMALES SUGIEREN QUE EL ESTADO PROINFLAMATORIO PROLONGADO POR LA SEPSIS PUEDE SER CONTINUADO POR UN ESTADO ANTIFLAMATORIO. ESTO ES DEPENDIENTE DE NUMEROSOS FACTORES QUE AUN NO SON ENTENDIDOS POR COMPLETO.
  • 24. Efectos órgano específicos de la sepsis. CIRCULATORIO. PULMONES. TRACTO GASTROINTESTINAL. HÍGADO. RIÑONES. SISTEMA NERVIOSO.
  • 25. Efectos órgano específicos de la sepsis. Circulatorio: LA HIPOTENSIÓN ES LA MANIFESTACIÓN MAS SEVERA DE LA SEPSIS. ESTA QUIZÁ SE DEBA A LA NECESIDAD DE AUTORREGULACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE OXIGENO PARA INTENTAR MANTENER LOS REQUERIMIENTOS ELEVADOS DE ESTE EN TEJIDOS MEDIANTE VASODILATACIÓN: LOS MEDIADORES INVOLUCRADOS SON LA PROSTACICLINA Y EL OXIDO NÍTRICO, ESTE ULTIMO JUEGA UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DEL CHOQUE SÉPTICO. ADEMÁS UNA SECRECIÓN INSUFICIENTE DE VASOPRESINA SE HA DETECTADO EN PACIENTES EN CHOQUE SÉPTICO.
  • 26. Efectos órgano específicos de la sepsis. Circulatorio: ADEMÁS DE ESTOS EFECTOS SISTÉMICOS, EXISTEN EFECTOS LOCALIZADOS EN EL SISTEMA CIRCULATORIO: EN LA CIRCULACIÓN CENTRAL (CORAZÓN Y GRANDES VASOS) EXISTE UNA DISMINUCIÓN DEL TRABAJO MIOCÁRDICO TANTO EN SÍSTOLE COMO EN DIÁSTOLE DEBIDO A MEDIADORES CARDIODEPRESORES. EN LA CIRCULACIÓN REGIONAL (PEQUEÑOS VASOS QUE IRRIGAN ÓRGANOS) EXISTE UN HIPOSENSIBILIDAD A LAS SEÑALES VASOCONSTRICTORAS LO QUE CULMINA EN UNA DISTRIBUCIÓN ANÓMALA DEL FLUJO SANGUÍNEO. EN LA MICROCIRCULACIÓN (CAPILARES). LA SEPSIS PRODUCE INHABILITACIÓN DE MUCHOS DE ESOS LO QUE DISMINUYE LA ADECUADA EXTRACCIÓN DE OXIGENO. A NIVEL ENDOTELIAL LA SEPSIS PRODUCE CAMBIOS FENOTÍPICOS DE LAS CÉLULAS.
  • 28. Efectos órgano específicos de la sepsis. Pulmones: EL DAÑO ENDOTELIAL A NIVEL PULMONAR OCASIONA UN AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD MICROVASCULAR RESULTANDO EN EDEMA INTERSTICIAL Y ALVEOLAR QUE CONTIENE GRAN CANTIDAD DE NEUTRÓFILOS LOS CUALES AMPLIFICAN LA RESPUESTA INFLAMATORIA OCASIONANDO DAÑO MAS A LA BARRERA ALVEOLOCAPILAR. EL RESULTADO ES UN DESACOPLE EN LA VENTILACIÓN PERFUSIÓN QUE OCASIONA HIPOXEMIA.
  • 29. Efectos órgano específicos de la sepsis. Tracto gastrointestinal: LAS ALTERACIONES CIRCULATORIAS DURANTE LAS SEPSIS PUEDEN ALTERAR LA FUNCIÓN FISIOLÓGICA DE BARRERA DE LOS INTESTINOS. ESTO PERMITE LA TRANSLOCACIÓN NO SOLAMENTE DE BACTERIAS SINO TAMBIÉN DE SUS PRODUCTOS EXTENDIENDO LA RESPUESTA INFLAMATORIA Y LA SEPSIS, SIENDO DEMOSTRADO EN DIFERENTES MODELOS ANIMALES.
  • 30. Efectos órgano específicos de la sepsis. Hígado: LA SEPSIS OCASIONA DISFUNCIÓN DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL HEPÁTICO EL CUAL SIRVE COMO PRIMER LÍNEA DE DEFENSA CONTRA CUALQUIER BACTERIA O PRODUCTO DE ESTAS. AL DISFUNCIONAR ESTE SISTEMA SE PERMITE QUE EL PROCESO SÉPTICO SE DISEMINE A OTROS SITIOS DE LA ECONOMÍA CON EL CONSECUENTE SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIO SISTÉMICO.
  • 31. Riñones: LA SEPSIS USUALMENTE SE ACOMPAÑA DE LESIÓN RENAL AGUDA. LOS MECANISMOS POR LOS CUALES SUCEDE ESTOS AUN NO SON TOTALMENTE COMPRENDIDOS : HIPOPERFUSIÓN E HIPOXEMIA. HIPOTENSIÓN SISTÉMICA. VASOCONSTRICCIÓN RENAL SELECTIVA. ACTIVACIÓN DE NEUTRÓFILOS POR ENDOTOXINA Y/O FMLP Efectos órgano específicos de la sepsis.
  • 32. Efectos órgano específicos de la sepsis. Riñones: LOS PACIENTE CON SEPSIS QUE DESARROLLAN LESIÓN RENAL AGUDA CON REQUERIMIENTO DE TRATAMIENTO SUSTITUTIVO AUMENTA SU MORTALIDAD. UN FACTOR SE DEBE A LA LIBERACIÓN DE MEDIADORES PROINFLAMATORIOS POR LOS LEUCOCITOS AL INTERACTUAR CON LAS MEMBRANAS DIALÍTICAS. EL USO DE MEMBRANAS BIOCOMPATIBLES PUEDE MEJORAR ESTE PRONOSTICO. LOS PACIENTES QUE REQUIEREN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO SE HAN VISTO BENEFICIADOS POR EL USO DE HEMOFILTRACION DE ALTO VOLUMEN (HVHF) SOBRE CUALQUIER OTRO TIPO DE TERAPIA SUSTITUTIVA (HEMODIÁLISIS, DIÁLISIS PERITONEAL Y HEMODIAFILTRACION VENOVENOSA CONTINUA).
  • 33. Efectos órgano específicos de la sepsis. Sistema nervioso central: LA COMPLICACIÓN MAS COMÚN DE LA SEPSIS A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ES LA ENCEFALOPATÍA. LA PATOGÉNESIS DE ESTO ES POBREMENTE ENTENDIDA Y SE A ATRIBUIDO A LAS CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS, CAMBIOS EN EL METABOLISMO CELULAR Y CAMBIOS EN LA CONEXIONES INTERNEURONALES. SE HA VISTO DISRUPCIÓN DE LA BARRERA HEMATOENCEFALICA LO QUE PERMITE LA INFILTRACIÓN DE CÉLULAS INFLAMATORIAS AL ENCÉFALO.
  • 34. Efectos órgano específicos de la sepsis. Sistema nervioso central: EXISTE CADA VEZ MAS EVIDENCIA QUE SUSTENTA AL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO COMO UN MEDIADOR DE LA INFLAMACIÓN DURANTE LA SEPSIS. EN MODELOS ANIMALES SE HA PODIDO DEMOSTRAR: ESTIMULACIÓN DEL NERVIO VAGO DURANTE LA SEPSIS INCREMENTA LA SECRECIÓN DE CRH LA VAGOTOMIA EXPERIMENTAL ATENÚA LOS EFECTOS TERMOGENICOS DE IL-1 LA ACTIVIDAD EFERENTE PARASIMPÁTICA MEDIADA POR ACETILCOLINA TIENE UN EFECTO ANTINFLAMATORIO