SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGIA
DEL SISTEMA
REPRODUCTOR
FEMENINO
ENFERMEDAD PELVICA
INFLAMATORIA
Proceso infeccioso de la cavidad
pelviana que puede afectar a las
trompas de Falopio, los ovarios, el
peritoneo las venas y el tejido
conjuntivo pelviano.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Dolor abdominal y pelviano
 Lumbalgia
 Dispareunia
 Exudado vaginal maloliente, purulento
 Malestar general, dolores generalizados
 Fiebre
 Náuseas y vomito
 Prurito vulvar
 Diarrea
 Hinchazón
DIAGNOSTICO
 Proteína C reactiva (PCR)
 Tasa de sedimentación eritrocítica
 Conteo de glóbulos blancos (Leucocitosis)
 Exudado de la vagina o el cuello uterino. Esta muestra se
analizará para buscar gonorrea, clamidia u otras causas de
EIP.
 Ecografía o tomografía computarizada de la pelvis para ver
qué otra cosa puede estar causando los síntomas. Aumento de
la velocidad de sedimentación globular
 Cultivo positivo de microorganismos en secreciones
purulentas
 Visualización laparacospica de inflamación pelviana
 Ecografía de abscesos tubo-ováricos, si existen
 Culdocentesis con aguja para detectar leucocitos o sangre no
coagulada
COMPLICACIONES
 Infección del tracto urinario
 Peritonitis
 Absceso tuvo ovárico
 Infertilidad
 Íleo paralitico
TRATAMIENTO
 Antibióticos según determine el antibiograma
 Reposo en cama en posición semi fowler
 Líquidos parenterales
 Aspiración nasogástrica
 Extracción del dispositivo intrauterino
 Retirada del tampón
 Analgésicos
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Mantenga reposo absoluto en cama en posición semi fowler o más cómoda para evitar
los movimientos que pudieran aumentar la sensación de dolor
 Administre analgésicos según sea necesario
 Aumente la actividad según tolerancia
 Ayude y enséñele a la paciente a realizar cuidados perineales suaves cada 3 – 4 horas
y según sea necesario seque la piel para evitar la excoriación
 Enseñe a la paciente a limpiarse desde delante hacia atrás tras la defecación, para
evitar la contaminación uretral
 Asegúrese de que la ropa de cama no produce un calor excesivo sobre la zona
perineal.
 Explique la importancia del lavado de manos antes y después de tocar el perineo
 Explique la necesidad de utilizar compresas perineales, cambiarlas según sea
necesario y como envolverlas y desecharlas adecuadamente; evite el empleo de
tampones
 Explique qué es mejor ducharse que bañarse
 Promueva una buena nutrición con la dieta tolerada
 Explique las medidas para evitar enfermedades si el proceso está producido por
Gonococos o clamidias
 Explique la necesidad de que la pareja sexual sea examinada o tratada
 Explique el empleo del preservativo
 Explique los métodos alternativos de control anticonceptivo si el proceso está relacionado
con el dispositivo intrauterino
 Explique la importancia de evitar las irrigaciones vaginales, el coito y el empleo de
tampones durante una semana después del tratamiento antibiótico o según
preinscripción médica
 Explique los síntomas de recurrencia que deben comunicarse al medico
MIOMATOSIS
Los miomas, son tumores benignos
que se forman a consecuencia de una
proliferación alterada de las fibras
musculares del miometrio y
constituyen la neoplasia benigna más
frecuente del aparato genital
femenino.
La miomatosis es la Formación o
presencia de miomas múltiples.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Llenura abdominal, gases o estreñimiento
 Sangrado entre períodos
 Polaquiuria
 menorragia, a veces con el paso de coágulos de sangre
 Períodos menstruales que pueden durar más de lo normal
 Calambres pélvicos o dolor con los períodos
 Sensación de llenura o presión en la parte baja del
abdomen
 Dispareunia
 Hemorragia
 Esterilidad e infertilidad
DIAGNOSTICO
 Ecografía
 Tomografía computarizada pélvica y abdominal
 Resonancia magnética nuclear
COMPLICACIONES
 Dolor intenso o sangrado excesivamente abundante que puede requerir
una cirugía urgente.
 Retorcimiento del mioma, lo cual causa un bloqueo en los vasos
sanguíneos cercanos que irrigan el tumor (se puede necesitar cirugía si
esto sucede).
 Anemia por el sangrado abundante.
 Infecciones urinarias: si el mioma presiona sobre la vejiga, esto puede
dificultar su vaciamiento por completo.
 Esterilidad, en casos infrecuentes.
 En el embarazo, existe un pequeño riesgo de que los miomas también
causen complicaciones:
 puede hacer que se de a luz en forma prematura, debido a que no hay
espacio suficiente en el útero.
 Se puede necesitar una cesárea si el mioma bloquea la vía del parto o
pone al bebé en una posición peligrosa.
 Puede presentar sangrado abundante inmediatamente después de dar a
luz.
TRATAMIENTO
 Tratamientos hormonales para reducir el tamaño de los miomas y disminuir temporalmente los
síntomas.
 Tratamiento con agonistas de la GnRH que dura entre tres y seis meses
 Para disminuir síntomas como la hemorragia se utilizan progestágenos, y anticonceptivos orales.
 Para el dolor se administran antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno o el naprosín,
para cólicos o dolor
 Dispositivos intrauterinos (DIU) que liberen la hormona progestágeno para ayudar a reducir el
sangrado abundante y el dolor
 Suplementos de hierro para prevenir o tratar la anemia debido a los períodos abundantes
 Resección histeroscópica
 Operaciones laparoscópicas
 Histerectomia
 Cirugía tradicional mediante incisión y abertura en el abdomen o la vagina para extracción de
los miomas
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Cuidados Preoperatorios:
 Preparar al paciente un día anterior a la operación
 Verificar que los exámenes de laboratorio estén completos (hemograma, ECO, VUH, RPR,
hemoclasificacion, tiempo de coagulación, Tiempo de sangría, factor RH, perfil hepático,
antígeno de superficie, prueba de compatibilidad)
 Desde la mañana hasta la tarde mantener una dieta liquida
 Reposo gástrico: colocar 2 enemas evacuantes
 Inter consulta con neurólogo y cardiólogo
 El manejo importante del dolor
Cuidados en el día de la operación:
 Brindar apoyo emocional
 Si el paciente tiene mayor de 40 años se le debe hacer un vendaje en los miembros
inferiores una hora antes de la intervención quirúrgica
 Preparar la zona que va ser intervenida
 Retirar todo tipo de prótesis y verificar que las uñas no estén pintas
 Control de funciones vitales
Cuidados post operatorios:
 Monitorizar funciones vitales
 Observar apósito de la herida operatoria
 Realizar palpación a nivel del abdomen para
verificar si esta distendido por presencia de gases
 Después de la intervención quirúrgica debemos
estar al tanto de prevenir y evitar hemorragias,
estreñimiento y ayudar a expandir los pulmones
realizando ejercicios respiratorios
 Realizar movimientos al paciente para facilitar la
circulación
 Dieta liquida
 Vigilar las evacuaciones intestinales
CANCER DE OVARIO
Es un tipo de cáncer que comienza en los
ovarios, los órganos reproductores
femeninos que producen los óvulos
SIGNOS Y SINTOMAS
 Distensión o hinchazón del área abdominal.
 Dificultad para comer o sentirse lleno
rápidamente.
 Dolor pélvico o abdominal bajo; pesadez
pélvica.
 Ciclos menstruales anormales.
 Estreñimiento
 aumento de gases
 Indigestión
 Inapetencia
 Inapetencia
 náuseas y vómitos.
 Dolor de espalda por razones
desconocidas que empeora con el
tiempo.
 Sangrado vaginal que ocurre entre
periodos.
 Pérdida o aumento de peso
 Crecimiento excesivo del vello que
es áspero y oscuro.
 Polaquiuria
DIAGNOSTICO
 Un examen físico con frecuencia es normal. Con el cáncer ovárico avanzado, el
médico puede encontrar un abdomen hinchado con frecuencia debido a la
acumulación de líquido (llamado ascitis).
 Química sanguínea y hemograma completos.
 Prueba de embarazo (GCH en suero).
 Tomografía computarizada o resonancia magnética de la pelvis o del abdomen.
 Ecografía de la pelvis.
TRATAMIENTO
 La cirugía puede implicar la extirpación de ambos ovarios y las trompas de Falopio, el
útero u otras estructuras en el abdomen o la pelvis.
Salpingo-ooforectomía. Esta cirugía consiste en la extirpación de los ovarios y las trompas de
Falopio.
Histerectomía. Esta cirugía se centra en la extirpación del útero.
Disección de ganglios linfáticos. El cirujano puede extirpar los ganglios linfáticos de la pelvis y
las áreas paraórticas.
Cirugía citorreductora/de reducción de masa. Para las mujeres con cáncer de ovario en etapa
avanzada, el objetivo de esta cirugía es eliminar la mayor cantidad de tumor que sea posible de
manera segura.
 La quimioterapia se utiliza después de la cirugía para tratar cualquier cáncer remanente y
también se puede emplear si el cáncer reaparece (recaída).
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 PREOPERATORIO
 Valore las condiciones psíquicas del paciente y familia frente a la intervención quirúrgica,
reconociendo temores y angustias.
 Evaluar el estado actual del paciente.
 Educar al paciente sobre los cuidados postoperatorio.
 Optimizar las enfermedades crónicas.
 utilizar un enfoque sereno que de seguridad
 Informar al paciente sobre la duración de la operación .
 Describir las rutinas preoperatorias
 Hacer q el paciente tense durante 5-10 seg. los principales grupos musculares.
 Que la paciente adopte una posición cómoda
 Administre analgésicos prescritos.
 Promueva un ambiente tranquilo.
 Manejo de dolor.
 Fomente el sueño
 Realice control estricto de ingresos y egresos.
 Monitoree signos y síntomas de dificultad respiratoria.
 Valorar el peso y perímetro abdominal todos los días.
 Verificar la integridad de la piel para la prevención de ulceras por presión.
 POSTOPERATORIO
 Coloque en posición adecuada a la paciente.
 Valore las manifestaciones de dolor
 Administre analgésicos.
 Maneje terapia del dolor.
 Controle funciones vitales
 Monitorice la curación de la herida operatoria.
 Valore la presencia de signos de infección local a nivel de herida operatoria (Flogosis,
calor, rubor, tumefacción)
 Realice un buen mantenimiento de la vía periférica y cambio de las líneas
endovenosas cada 3 días.
 Administre antibióticos según prescripción médica
 Estimule a la realización de ejercicios respiratorios y tos productiva.
 Controle saturación de oxigeno y registre valores.
 Mantenga un ambiente tranquilo.
 Favorezca la posibilidad que el médico converse con el paciente sobre su evolución
 Una vez haya sido dado de alta hospitalaria a su domicilio, debe saber que el proceso
de recuperación puede ser largo y no es infrecuente que durante algunos meses
experimente algunos síntomas adversos derivados de la cirugía
 Brindar apoyo emocional y conserjería al paciente y a su pareja para afrontar los
cambios que conlleva la cirugía.
 Coordinar una interconsulta a psicología.
 Informar sobre los efectos secundarios que conlleva la radioterapia y la
quimioterapia.
 Educar al paciente sobre los cambios que pueden producirse en los patrones de
eliminación intestinal después de la cirugía, la radioterapia(adherencias, obstrucción
intestinal, disminución de la sensación de defecar, enteritis y fistula recto vaginal.
 Promover estrategias que estimulen el funcionamiento intestinal (Deambulación
temprana).
 Vigilancia de una dieta adecuada rica en fibras y ablandadores de heces.
BARTOLINITIS
Es la inflamación de las glándulas de Bartolino, situadas a ambos lados de la vagina, entre
los labios menores y la pared de la vagina, y cuya función es la lubricación vaginal.
Al obstruirse el pequeño orificio por donde sale el líquido secretado por la glándula, ese
líquido sigue siendo producido pero al no tener salida se va acumulando y comienza a
formarse un bulto redondo, en el borde de la vagina, que puede ir creciendo hasta
alcanzar el tamaño de una naranja, aunque lo más frecuente es que alcance el tamaño de
una nuez. Este proceso va acompañado de dolor en la zona afectada.
Cuando hay infección, el bulto se llena de un líquido purulento de olor muy
desagradable.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Bulto doloroso cerca de la abertura de la vagina
 Dolor al caminar, sentarse
 Dispareunia
 Fiebre, un absceso puede causar una alta temperatura de
38°C o superior
DIAGNOSTICO
 Un examen pélvico
 En una exploración de la zona se observará una glándula de Bartolino aumentada
de tamaño y muy sensible.
 Se realizará un cultivo del exudado para saber la causa
 En mujeres de más edad se recomienda una biopsia para descartar un tumor
canceroso.
COMPLICACIONES
 El cáncer vulvar es una forma relativamente rara de cáncer. El cáncer de vulva casi
siempre afecta los labios mayores. En ocasiones, afecta los labios menores, el clítoris o
las glándulas vaginales. Cuando afecta las glándulas de Bartolino puede aparecer un
quiste.
TRATAMIENTO
 El tratamiento más habitual para esta dolencia es a base de antibióticos,
antiinflamatorios y analgésicos que deberán ser recetados por el médico.
 Clindamicina Gentamicina
 Ceftriaxona Amikacina
 Metronidazol Ketorolaco
 Si la glándula no drena sola, el médico puede realizar una pequeña incisión para
proceder al drenaje
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Proporcionar silla de ruedas para trasladarse al baño
 Evaluación del dolor
 Aumentar el confort
 Mencionarle que duerma bien
 Considerar la fuente y tipo de dolor y seleccionar una estrategia de alivio
 Administrar los fármacos en horario establecido para alivio del dolor (antibióticos,
preferiblemente tetraciclina o penicilina y analgésicos)
 Ayudar a ponerse solamente de pie, sentarla en la cama o sillón
 Cambios de posición en la cama
 Fomento de ejercicios de piernas
 Reposo en la fase aguda..
 Aplicación de fomentos tibios locales.
 Incisión y drenaje de la glándula.
 Orientar reposo físico y sexual, ya que la deambulación o defecación exacerba el cuadro
clínico.
 Toma de muestra del pus para examen bacteriológico, sino se realizó un tratamiento con
antibiótico.
 Medir y valorar signos vitales.
 Ofrecer educación sanitaria sobre higiene personal y observar reacciones de los
medicamentos.
 Preparación psicológica y física para tratamiento quirúrgico, preparar set de incisión y
material necesario.
 Orientar aplicación correcta de fomentos tibios, preferentemente manzanilla.
 Orientar utilización de preservativos en cada relación sexual
ENDOMETRITIS
Es una inflamación o irritación del revestimiento del útero.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Hinchazón abdominal
 Sangrado o flujo vaginal anormal
 Molestia con la defecación (incluso estreñimiento)
 Fiebre
 Malestar general, inquietud o sensación de enfermedad
 Dolor pélvico o dolor abdominal bajo (dolor uterino)
DIAGNOSTICO
 Cultivos del cuello uterino para clamidia, gonorrea y otros microrganismos
 Biopsia endometrial
 ESR (tasa de sedimentación eritrocítica)
 Laparoscopia
 Conteo de glóbulos blancos
 Preparación en fresco (examen microscópico de cualquier secreción)
COMPLICACIONES
 Infertilidad
 Peritonitis pélvica (infección pélvica generalizada)
 Formación de absceso pélvico o uterino
 Septicemia
 Shock séptico
TRATAMIENTO
 Antibióticos para tratar la infección y para prevenir complicaciones.
 Líquidos a través de una vena (por vía IV)
 Reposo
 Los compañeros sexuales pueden necesitar tratamiento si la afección es causada por
una infección de transmisión sexual.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Administrar medicación en tiempo y forma
 Colaborar en el reposo de la paciente
 Control de la hidratación.
 Control de ruidos intestinales.
 Si es causada por ETS educación de la paciente y pareja sobre prevención y cuidados
 Control de signos vitales
 Control de presencia de flujo vaginal y características.
 Control de aparición de síntomas agregados como fiebre, dolor.
 Educar al paciente en los cuidados básicos de la endometritis.
 En mujeres que han sido sometidas a cualquier tratamiento quirúrgico o diagnóstico
que implique que se haya penetrado el útero o en el puerperio debes controlar signos
que puedan indicar que puede estar presentando una endometritis.
 Evaluar y controlar la Presencia de dolor pélvico
 Evaluar si hay Molestias al defecar
 Evaluar la presencia de malestar general
 Detectar si existe sangrado vagina anormal.
 Educación de la paciente y familia para la detección de signos de alarma
 Educación de paciente y familia en cuanto al riesgo potencial de endometritis.
ENDOMETRIOSIS
La endometriosis ocurre cuando las células del revestimiento del útero (matriz) crecen en
otras áreas del cuerpo. Esto puede causar dolor, sangrado abundante, sangrado entre
periodos y problemas para quedar embarazada.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Dismenorrea
 Amenorrea: Consiste en ausencia menstrual, debido a que el sangrado es interno en la
cavidad abdominal.
 Hipermenorrea
 Dolor pélvico antes y durante la menstruación.
 Dispareunia
 Proctalgia.
 Infertilidad: Dificultad o imposibilidad de quedar embarazada
 Diarrea o estreñimiento
 Retortijones
DIAGNOSTICO
 Ecografía transvaginal
 Laparoscopia pélvica
 Exploración ginecológica:
 Resonancia magnética nuclear
COMPLICACIONES
 Infertilidad
 Dolor pélvico prolongado que interfiere con las actividades sociales y laborales.
 Quistes grandes en la pelvis que pueden romperse
 Puede causar obstrucción de los intestinos o las vías urinarias.
 Se puede presentar cáncer en las áreas de crecimiento de tejido después de la
menopausia.
TRATAMIENTO
 Si los síntomas son leves, se pueden manejar con:
Ejercicio y técnicas de relajación.
Analgésicos de venta libre como paracetamol, ibuprofeno y naproxeno
 HORMONOTERAPIA (Para evitar que la endometriosis empeore)
Píldoras anticonceptivas
Pastillas o inyecciones de progesterona.
Medicamentos agonistas de gonadotropina.
 CIRUGÍA
La laparoscopia o laparotomía puede ser una buena opción si desea quedar embarazada, porque tratan la
enfermedad y dejan sus órganos en su lugar.
La histerectomía
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD
 La infertilidad significa incapacidad para tener hijos, pero con posibilidad de
embarazo, que no llega a término, puede ser causada por problemas físicos,
hormonales, por el estilo de vida o factores ambientales.
 La esterilidad se define como la incapacidad de concebir, es decir, la imposibilidad de
embarazo.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Ciclos irregulares o ausencia de ciclo menstrual
 Coágulos con la menstruación
 Cólicos menstruales
 Cambios importantes en el estado de animo antes o durante el periodo
 Dolor de cintura
 Dispareunia
 Flujos
 Hemorragia menstrual abundante o muy larga
 Hemorragias genitales anormales
 Inflamación abdominal baja
 Manchado café al pasar el periodo
 Dismenorrea
 Nauseas vomito o mareo cuando llega el periodo
CAUSAS
 Útero, por malformaciones, adenomiosis, infecciones y tumores
 Cervix (cuello) por malformaciones, endometriosis, cirugía, quistes, infecciones y
tumores
 Trompas, Por obstrucción originada principalmente por endometriosis, infecciones
malformaciones ectópicos antiguos y tumores
 Enfermedad pélvica inflamatoria por infecciones y endometriosis
 Ovarios por tumores quistes y endometriosis
 Vagina por alteraciones del moco cervical alergia infección traumatismo lubricantes, etc.
 Enfermedad crónica como colagenosis
 Antecedentes de exposición materna a dietilestibestrol (DES)
 Enfermedades de la tiroides
 Hiperprolactinemia, casada por tumores hipotalámicos, medicamentos y factores
metabólicos
 Obesidad
 Perdida de grasa corporal, especialmente por ejercicio intenso o dieta severa.
 Stress físico y/o psicológico, asociado a alteraciones físicas o metabólicas. El stress
por si solo es muy poco probable que cause infertilidad
 Anorexia o bulimia
 Alcohol y drogadicción
 Enfermedades hepáticas que afectan el metabolismo de los estrógenos
 Enfermedad de las suprarrenales
 Diabetes
 Tabaquismo
 Alguna dietas otros tóxicos
 Edad avanzada
DIAGNOSTICO
 Examen de estradiol en la sangre
 Examen de hormona luteinizante (HL) en la sangre
 Histerosalpingografía
 Histeroscopia
 Progesterona sérica
 Prolactina
 Pruebas diagnósticas para la infertilidad femenina
 Test casero de ovulación
 Examen pélvico para asegurarse de que su tracto reproductivo (vagina, útero y ovarios) es
normal y análisis de sangre para medir sus niveles hormonales.
TRATAMIENTO
 Fertilización in vitro (FIV)
 Suplementos de progesterona durante los ciclos de fertilización in vitro (FIV)
 La inseminación intrauterina (IIU),
 Los medicamentos para fertilidad( clomifeno, en pastillas, e inyecciones de la hormona HFS y HL)
son El principal tratamiento para las mujeres con trastornos de ovulación.
 La cirugía puede ayudar a las mujeres con fibromas, pólipos uterinos, tejido cicatrizal o
endometriosis.
 La cirugía también puede ser una opción para algunas mujeres con bloqueo de trompas, según su
edad y el tipo de bloqueo.
 La reproducción asistida utiliza técnicas como mezclar esperma con un óvulo fuera del cuerpo
(fertilización in vitro o FIV) o inyectar un solo espermatozoide en un óvulo y transferir el
embrión resultante al útero.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Realización de una historia clínica detallada de fertilidad de la pareja
 Orientar a la pareja en relación a la posibilidad causa de esterilidad
 Apoyo emocional
 Instrumentar y asistir al medico durante los procedimientos e intervenciones
pertinentes
 Alentar a la pareja a buscar apoyo terapéutico emocional con un especialista
 Asesorar acerca de un plan de tratamiento y un probable pronostico
dependiendo del caso
 Establecer una relación de confianza enfermero – paciente.
MENOPAUSIA
Desaparición de la ovulación y por tanto de la menstruación y de la capacidad de
reproducción de la mujer; cuando es natural, normalmente tiene lugar entre los 40 y los 50
años.
SINTOMAS
 Periodos menstruales menos frecuentes y que finalmente cesan.
 Latidos cardíacos fuertes o acelerados.
 Sofocos, usualmente peores durante el primero y segundo año.
 Sudores fríos.
 Enrojecimiento de la piel.
 Problemas para dormir (insomnio).
 Disminución del interés sexual o cambios en la respuesta sexual.
 Olvido (en algunas mujeres).
 Dolores de cabeza.
 Cambios del estado de ánimo, por ejemplo, irritabilidad, depresión y ansiedad.
 Escapes de orina.
 Resequedad vaginal y relaciones sexuales dolorosas.
 Infecciones vaginales.
 Dolores articulares.
 Latidos cardíacos irregulares (palpitaciones
DIAGNOSTICO
 Se pueden utilizar exámenes de orina y de sangre para buscar cambios en los niveles
hormonales.
 Los exámenes que se pueden realizar son, entre otros:
 Estradiol
 Hormona foliculoestimulante
 Hormona luteinizante
 El médico le hará un examen pélvico. La disminución del estrógeno puede ocasionar
cambios en el revestimiento de la vagina.
 La pérdida ósea se incrementa durante los primeros años después del último periodo.
El médico puede ordenar un examen de densidad ósea para buscar pérdida ósea
relacionada con osteoporosis.
COMPLICACIONES
 Algunas mujeres presentan sangrado vaginal después de la menopausia, pero a
menudo no es nada de qué preocuparse. Sin embargo, usted debe comentarle al
médico si esto ocurre. Puede ser un signo temprano de otros problemas de salud,
como el cáncer.
 La disminución en los niveles de estrógeno ha sido asociada con algunos efectos
secundarios a largo plazo, como:
 Pérdida ósea y osteoporosis en algunas mujeres
 Cambios en los niveles de colesterol y mayor riesgo de cardiopatía
TRATAMIENTO
 HORMOTERAPIA
Es un tratamiento con estrógenos y, algunas veces, con progesterona, puede ayudar si
usted tiene sofocos intensos, sudoración nocturna, problemas con el estado de ánimo o
resequedad vaginal
Las mujeres que toman hormonoterapia deben tener un riesgo bajo de accidente
cerebrovascular, cardiopatía, coágulos de sangre o cáncer de mama.
 CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA Y EN LA DIETA
Las medidas de estilo de vida que usted puede tomar para reducir los síntomas de la menopausia abarcan:
1.Cambios en la dieta:
Evite la cafeína, el alcohol y los alimentos condimentados.
Consuma alimentos de soya; la soya contiene estrógenos.
Consuma bastante calcio y vitamina D de alimentos y suplementos.
2.Ejercicio y técnicas de relajación:
Haga mucho ejercicio.
Haga los ejercicios de Kegel diariamente. Fortalecen los músculos de la vagina y la pelvis.
Practique respiraciones lentas y profundas cada vez que comience un sofoco. Trate de tomar 6 respiraciones por minuto.
pruebe con yoga, tai chi o meditación.
3.Otros consejos
Vístase con ropa ligera y en capas.
Permanezca sexualmente activa.
Utilice lubricantes a base de agua o un humectante vaginal durante la relación sexual.
Acuda a un acupunturista.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
1. Para disminuir los sofocos y calores :
 No abrigarse demasiado
 Bajar la calefacción
 Utilizar ropa de algodón
 Utilizar el abanico
 Reemplazar el café , té , bebidas de cola por zumos naturales
 No fumar
 Aprender a relajarse
 Hacer ejercicio físico de forma regular ayuda a disminuir la ansiedad
 Tomar abundantes líquidos
2.- Para disminuir la sequedad vaginal :
 En las relaciones sexuales dedicar más tiempo al tiempo amoroso (caricias) ya que de esta forma se aumenta la
lubricación vaginal de forma natural .
 Utilizar lubricantes específicos que se venden en las farmacias , vaselina o aceite .
3.- Para controlar la incontinencia urinaria :
 Realizar ejercicios de fortalecimiento de la musculatura pélvica: Cuando se esté vaciando la vejiga , tratar de cortar el
flujo de orina durante unos pocos segundos (los músculos se contraen) y a continuación los relajamos (Realizar este
ejercicio varias veces al día )
4.Para prevenir la osteoporosis :
 Hacer ejercicio físico de forma moderada y regular , donde se trabajen todas las articulaciones y de esta forma se entorpece el proceso de
descalcificación de los huesos .
 Una dieta rica en calcio mediante el aumento de la ingesta de los productos lácteos (sobre todo los desnatados para no aumentar de peso) ,
algunos pescados ricos en Ca como sardinas , boquerones , anchoas , atún .
 Dieta saludable con poco contenido en grasas y con abundantes frutas y verduras
 Tomar el sol para que se forme la suficiente cantidad de vitamina D , ya que ésta es necesaria para la correcta absorción del calcio .
 Evitar el tabaco , el alcohol y las bebidas estimulantes (cafés , té y bebidas de cola ) ya que interfieren en el metabolismo del calcio .
5.- Prevenir las alteraciones psicológicas :
 Enseñar una técnica de relajación para disminuir el estrés y la ansiedad * Mantener una actitud positiva de la vida
 Utilizar las propias tareas domésticas para relajarse * Disponer más tiempo para la pareja
 Enseñarle cómo superar las pérdidas (fertilidad , pérdida de roles , abandono de la casa por parte de los hijos , pérdidas de padres , familiares
y amigos , etc. ... El fomento de las relaciones sociales (amigos , grupos de mujeres , asociaciones ), para evitar el aislamiento y la soledad .
6.- Para prevenir el Cáncer ginecológico :
 Realizar autoexploraciones mamarias * Examen clínico anual
 Mamografías cada dos años * Citología cervicovaginal exfoliativa
7.- Alteraciones cardiovasculares :
 Dieta pobre en grasas , rica en aceite de oliva que ayuda a regular el colesterol * Dieta saludable rica en frutas y verduras
 Control de la tensión arterial para descartar HTA. Ejercicio físico * Terapia de sustitución hormonal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
CesarArgus96
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Tania Chavez
 
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y  femeninoSignos y síntomas del aparato genital masculino y  femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femeninoescuela superior de medicina
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Mobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofanoMobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofano
Nancy Barrera
 
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--Camilo A. Tene C.
 
Tramadol resumen.
Tramadol resumen.Tramadol resumen.
Tramadol resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor femenino
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor femeninoAnatomia y fisiologia del aparato reproductor femenino
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor femeninoCecilia Medina Sanchez
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Liz Campoverde
 
Adm. med. via nasal
Adm. med. via nasalAdm. med. via nasal
Adm. med. via nasal
Victor Sugar Kotler
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Uretritis gonococica
Uretritis gonococicaUretritis gonococica
Uretritis gonococica
Margareth Quintero Diaz
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
 
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y  femeninoSignos y síntomas del aparato genital masculino y  femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femenino
 
Historia natural: Diabetes Mellitus
Historia natural: Diabetes MellitusHistoria natural: Diabetes Mellitus
Historia natural: Diabetes Mellitus
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
 
Mobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofanoMobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofano
 
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Tramadol resumen.
Tramadol resumen.Tramadol resumen.
Tramadol resumen.
 
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor femenino
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor femeninoAnatomia y fisiologia del aparato reproductor femenino
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor femenino
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Adm. med. via nasal
Adm. med. via nasalAdm. med. via nasal
Adm. med. via nasal
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Uretritis gonococica
Uretritis gonococicaUretritis gonococica
Uretritis gonococica
 
infeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinariasinfeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinarias
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
 

Similar a Fisiopatologia del sistema reproductor femenino

Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Juan Julio Quezada
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
JINM PALMA
 
masas.pptx
masas.pptxmasas.pptx
masas.pptx
NoemiGuarderas
 
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeñaMetodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeñasafoelc
 
Enfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasEnfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasarangogranadosMD
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
José Madrigal
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemSusan Ly
 
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis agudaDiagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Giovanna Castillo Galaviz
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricorosa romero
 
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
STEFANYROCIOMONROYHU
 
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptxCIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
RaquelGonzalesVera
 
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptxHEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
AnaSantiago750742
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
LizOrsteguiAlvarez
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
KATIA QUIROGA DAZA
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
YenyPch
 
Informe oral histerectomía
Informe oral histerectomíaInforme oral histerectomía
Informe oral histerectomíamyrna1980
 
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptxcaso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
AlexanderTorres698432
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 

Similar a Fisiopatologia del sistema reproductor femenino (20)

Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
masas.pptx
masas.pptxmasas.pptx
masas.pptx
 
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeñaMetodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
 
Enfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasEnfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicas
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico Sem
 
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis agudaDiagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
 
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptxCIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
 
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptxHEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Informe oral histerectomía
Informe oral histerectomíaInforme oral histerectomía
Informe oral histerectomía
 
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptxcaso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 

Más de Ivonne Baena Jaimes

Masaje terapeutico
Masaje terapeutico Masaje terapeutico
Masaje terapeutico
Ivonne Baena Jaimes
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
Ivonne Baena Jaimes
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
Ivonne Baena Jaimes
 
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Ivonne Baena Jaimes
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno   Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
Ivonne Baena Jaimes
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
Ivonne Baena Jaimes
 
Nutricion enteral
Nutricion  enteralNutricion  enteral
Nutricion enteral
Ivonne Baena Jaimes
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
Ivonne Baena Jaimes
 
Fallecimiento del paciente
Fallecimiento del pacienteFallecimiento del paciente
Fallecimiento del paciente
Ivonne Baena Jaimes
 
El dolor
El dolorEl dolor
Admision y unidad hospitalaria
Admision y unidad hospitalaria   Admision y unidad hospitalaria
Admision y unidad hospitalaria
Ivonne Baena Jaimes
 
Poblacion focalizada
Poblacion focalizadaPoblacion focalizada
Poblacion focalizada
Ivonne Baena Jaimes
 
Ley 387 deplazados
Ley 387 deplazadosLey 387 deplazados
Ley 387 deplazados
Ivonne Baena Jaimes
 
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
Instructivo de preparacion para auditoria de calidadInstructivo de preparacion para auditoria de calidad
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
Ivonne Baena Jaimes
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
Ivonne Baena Jaimes
 
Infeccion
Infeccion Infeccion
Incubacion andres
Incubacion andres Incubacion andres
Incubacion andres
Ivonne Baena Jaimes
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
Ivonne Baena Jaimes
 
manos- la cadena de infección
manos- la cadena de infecciónmanos- la cadena de infección
manos- la cadena de infección
Ivonne Baena Jaimes
 
Asepsia
Asepsia Asepsia

Más de Ivonne Baena Jaimes (20)

Masaje terapeutico
Masaje terapeutico Masaje terapeutico
Masaje terapeutico
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno   Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
 
Nutricion enteral
Nutricion  enteralNutricion  enteral
Nutricion enteral
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 
Fallecimiento del paciente
Fallecimiento del pacienteFallecimiento del paciente
Fallecimiento del paciente
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Admision y unidad hospitalaria
Admision y unidad hospitalaria   Admision y unidad hospitalaria
Admision y unidad hospitalaria
 
Poblacion focalizada
Poblacion focalizadaPoblacion focalizada
Poblacion focalizada
 
Ley 387 deplazados
Ley 387 deplazadosLey 387 deplazados
Ley 387 deplazados
 
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
Instructivo de preparacion para auditoria de calidadInstructivo de preparacion para auditoria de calidad
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Infeccion
Infeccion Infeccion
Infeccion
 
Incubacion andres
Incubacion andres Incubacion andres
Incubacion andres
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
manos- la cadena de infección
manos- la cadena de infecciónmanos- la cadena de infección
manos- la cadena de infección
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Fisiopatologia del sistema reproductor femenino

  • 2. ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Proceso infeccioso de la cavidad pelviana que puede afectar a las trompas de Falopio, los ovarios, el peritoneo las venas y el tejido conjuntivo pelviano.
  • 3. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Dolor abdominal y pelviano  Lumbalgia  Dispareunia  Exudado vaginal maloliente, purulento  Malestar general, dolores generalizados  Fiebre  Náuseas y vomito  Prurito vulvar  Diarrea  Hinchazón
  • 4. DIAGNOSTICO  Proteína C reactiva (PCR)  Tasa de sedimentación eritrocítica  Conteo de glóbulos blancos (Leucocitosis)  Exudado de la vagina o el cuello uterino. Esta muestra se analizará para buscar gonorrea, clamidia u otras causas de EIP.  Ecografía o tomografía computarizada de la pelvis para ver qué otra cosa puede estar causando los síntomas. Aumento de la velocidad de sedimentación globular  Cultivo positivo de microorganismos en secreciones purulentas  Visualización laparacospica de inflamación pelviana  Ecografía de abscesos tubo-ováricos, si existen  Culdocentesis con aguja para detectar leucocitos o sangre no coagulada
  • 5. COMPLICACIONES  Infección del tracto urinario  Peritonitis  Absceso tuvo ovárico  Infertilidad  Íleo paralitico
  • 6. TRATAMIENTO  Antibióticos según determine el antibiograma  Reposo en cama en posición semi fowler  Líquidos parenterales  Aspiración nasogástrica  Extracción del dispositivo intrauterino  Retirada del tampón  Analgésicos
  • 7. CUIDADOS DE ENFERMERÍA  Mantenga reposo absoluto en cama en posición semi fowler o más cómoda para evitar los movimientos que pudieran aumentar la sensación de dolor  Administre analgésicos según sea necesario  Aumente la actividad según tolerancia  Ayude y enséñele a la paciente a realizar cuidados perineales suaves cada 3 – 4 horas y según sea necesario seque la piel para evitar la excoriación  Enseñe a la paciente a limpiarse desde delante hacia atrás tras la defecación, para evitar la contaminación uretral  Asegúrese de que la ropa de cama no produce un calor excesivo sobre la zona perineal.  Explique la importancia del lavado de manos antes y después de tocar el perineo  Explique la necesidad de utilizar compresas perineales, cambiarlas según sea necesario y como envolverlas y desecharlas adecuadamente; evite el empleo de tampones
  • 8.  Explique qué es mejor ducharse que bañarse  Promueva una buena nutrición con la dieta tolerada  Explique las medidas para evitar enfermedades si el proceso está producido por Gonococos o clamidias  Explique la necesidad de que la pareja sexual sea examinada o tratada  Explique el empleo del preservativo  Explique los métodos alternativos de control anticonceptivo si el proceso está relacionado con el dispositivo intrauterino  Explique la importancia de evitar las irrigaciones vaginales, el coito y el empleo de tampones durante una semana después del tratamiento antibiótico o según preinscripción médica  Explique los síntomas de recurrencia que deben comunicarse al medico
  • 9. MIOMATOSIS Los miomas, son tumores benignos que se forman a consecuencia de una proliferación alterada de las fibras musculares del miometrio y constituyen la neoplasia benigna más frecuente del aparato genital femenino. La miomatosis es la Formación o presencia de miomas múltiples.
  • 10. SIGNOS Y SINTOMAS  Llenura abdominal, gases o estreñimiento  Sangrado entre períodos  Polaquiuria  menorragia, a veces con el paso de coágulos de sangre  Períodos menstruales que pueden durar más de lo normal  Calambres pélvicos o dolor con los períodos  Sensación de llenura o presión en la parte baja del abdomen  Dispareunia  Hemorragia  Esterilidad e infertilidad
  • 11. DIAGNOSTICO  Ecografía  Tomografía computarizada pélvica y abdominal  Resonancia magnética nuclear
  • 12. COMPLICACIONES  Dolor intenso o sangrado excesivamente abundante que puede requerir una cirugía urgente.  Retorcimiento del mioma, lo cual causa un bloqueo en los vasos sanguíneos cercanos que irrigan el tumor (se puede necesitar cirugía si esto sucede).  Anemia por el sangrado abundante.  Infecciones urinarias: si el mioma presiona sobre la vejiga, esto puede dificultar su vaciamiento por completo.  Esterilidad, en casos infrecuentes.  En el embarazo, existe un pequeño riesgo de que los miomas también causen complicaciones:  puede hacer que se de a luz en forma prematura, debido a que no hay espacio suficiente en el útero.  Se puede necesitar una cesárea si el mioma bloquea la vía del parto o pone al bebé en una posición peligrosa.  Puede presentar sangrado abundante inmediatamente después de dar a luz.
  • 13. TRATAMIENTO  Tratamientos hormonales para reducir el tamaño de los miomas y disminuir temporalmente los síntomas.  Tratamiento con agonistas de la GnRH que dura entre tres y seis meses  Para disminuir síntomas como la hemorragia se utilizan progestágenos, y anticonceptivos orales.  Para el dolor se administran antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno o el naprosín, para cólicos o dolor  Dispositivos intrauterinos (DIU) que liberen la hormona progestágeno para ayudar a reducir el sangrado abundante y el dolor  Suplementos de hierro para prevenir o tratar la anemia debido a los períodos abundantes  Resección histeroscópica  Operaciones laparoscópicas  Histerectomia  Cirugía tradicional mediante incisión y abertura en el abdomen o la vagina para extracción de los miomas
  • 14. CUIDADOS DE ENFERMERIA Cuidados Preoperatorios:  Preparar al paciente un día anterior a la operación  Verificar que los exámenes de laboratorio estén completos (hemograma, ECO, VUH, RPR, hemoclasificacion, tiempo de coagulación, Tiempo de sangría, factor RH, perfil hepático, antígeno de superficie, prueba de compatibilidad)  Desde la mañana hasta la tarde mantener una dieta liquida  Reposo gástrico: colocar 2 enemas evacuantes  Inter consulta con neurólogo y cardiólogo  El manejo importante del dolor
  • 15. Cuidados en el día de la operación:  Brindar apoyo emocional  Si el paciente tiene mayor de 40 años se le debe hacer un vendaje en los miembros inferiores una hora antes de la intervención quirúrgica  Preparar la zona que va ser intervenida  Retirar todo tipo de prótesis y verificar que las uñas no estén pintas  Control de funciones vitales
  • 16. Cuidados post operatorios:  Monitorizar funciones vitales  Observar apósito de la herida operatoria  Realizar palpación a nivel del abdomen para verificar si esta distendido por presencia de gases  Después de la intervención quirúrgica debemos estar al tanto de prevenir y evitar hemorragias, estreñimiento y ayudar a expandir los pulmones realizando ejercicios respiratorios  Realizar movimientos al paciente para facilitar la circulación  Dieta liquida  Vigilar las evacuaciones intestinales
  • 17. CANCER DE OVARIO Es un tipo de cáncer que comienza en los ovarios, los órganos reproductores femeninos que producen los óvulos
  • 18. SIGNOS Y SINTOMAS  Distensión o hinchazón del área abdominal.  Dificultad para comer o sentirse lleno rápidamente.  Dolor pélvico o abdominal bajo; pesadez pélvica.  Ciclos menstruales anormales.  Estreñimiento  aumento de gases  Indigestión  Inapetencia  Inapetencia  náuseas y vómitos.  Dolor de espalda por razones desconocidas que empeora con el tiempo.  Sangrado vaginal que ocurre entre periodos.  Pérdida o aumento de peso  Crecimiento excesivo del vello que es áspero y oscuro.  Polaquiuria
  • 19. DIAGNOSTICO  Un examen físico con frecuencia es normal. Con el cáncer ovárico avanzado, el médico puede encontrar un abdomen hinchado con frecuencia debido a la acumulación de líquido (llamado ascitis).  Química sanguínea y hemograma completos.  Prueba de embarazo (GCH en suero).  Tomografía computarizada o resonancia magnética de la pelvis o del abdomen.  Ecografía de la pelvis.
  • 20. TRATAMIENTO  La cirugía puede implicar la extirpación de ambos ovarios y las trompas de Falopio, el útero u otras estructuras en el abdomen o la pelvis. Salpingo-ooforectomía. Esta cirugía consiste en la extirpación de los ovarios y las trompas de Falopio. Histerectomía. Esta cirugía se centra en la extirpación del útero. Disección de ganglios linfáticos. El cirujano puede extirpar los ganglios linfáticos de la pelvis y las áreas paraórticas. Cirugía citorreductora/de reducción de masa. Para las mujeres con cáncer de ovario en etapa avanzada, el objetivo de esta cirugía es eliminar la mayor cantidad de tumor que sea posible de manera segura.  La quimioterapia se utiliza después de la cirugía para tratar cualquier cáncer remanente y también se puede emplear si el cáncer reaparece (recaída).
  • 21. CUIDADOS DE ENFERMERIA  PREOPERATORIO  Valore las condiciones psíquicas del paciente y familia frente a la intervención quirúrgica, reconociendo temores y angustias.  Evaluar el estado actual del paciente.  Educar al paciente sobre los cuidados postoperatorio.  Optimizar las enfermedades crónicas.  utilizar un enfoque sereno que de seguridad  Informar al paciente sobre la duración de la operación .  Describir las rutinas preoperatorias  Hacer q el paciente tense durante 5-10 seg. los principales grupos musculares.
  • 22.  Que la paciente adopte una posición cómoda  Administre analgésicos prescritos.  Promueva un ambiente tranquilo.  Manejo de dolor.  Fomente el sueño  Realice control estricto de ingresos y egresos.  Monitoree signos y síntomas de dificultad respiratoria.  Valorar el peso y perímetro abdominal todos los días.  Verificar la integridad de la piel para la prevención de ulceras por presión.
  • 23.  POSTOPERATORIO  Coloque en posición adecuada a la paciente.  Valore las manifestaciones de dolor  Administre analgésicos.  Maneje terapia del dolor.  Controle funciones vitales  Monitorice la curación de la herida operatoria.  Valore la presencia de signos de infección local a nivel de herida operatoria (Flogosis, calor, rubor, tumefacción)  Realice un buen mantenimiento de la vía periférica y cambio de las líneas endovenosas cada 3 días.  Administre antibióticos según prescripción médica  Estimule a la realización de ejercicios respiratorios y tos productiva.  Controle saturación de oxigeno y registre valores.
  • 24.  Mantenga un ambiente tranquilo.  Favorezca la posibilidad que el médico converse con el paciente sobre su evolución  Una vez haya sido dado de alta hospitalaria a su domicilio, debe saber que el proceso de recuperación puede ser largo y no es infrecuente que durante algunos meses experimente algunos síntomas adversos derivados de la cirugía  Brindar apoyo emocional y conserjería al paciente y a su pareja para afrontar los cambios que conlleva la cirugía.  Coordinar una interconsulta a psicología.  Informar sobre los efectos secundarios que conlleva la radioterapia y la quimioterapia.  Educar al paciente sobre los cambios que pueden producirse en los patrones de eliminación intestinal después de la cirugía, la radioterapia(adherencias, obstrucción intestinal, disminución de la sensación de defecar, enteritis y fistula recto vaginal.  Promover estrategias que estimulen el funcionamiento intestinal (Deambulación temprana).  Vigilancia de una dieta adecuada rica en fibras y ablandadores de heces.
  • 25. BARTOLINITIS Es la inflamación de las glándulas de Bartolino, situadas a ambos lados de la vagina, entre los labios menores y la pared de la vagina, y cuya función es la lubricación vaginal. Al obstruirse el pequeño orificio por donde sale el líquido secretado por la glándula, ese líquido sigue siendo producido pero al no tener salida se va acumulando y comienza a formarse un bulto redondo, en el borde de la vagina, que puede ir creciendo hasta alcanzar el tamaño de una naranja, aunque lo más frecuente es que alcance el tamaño de una nuez. Este proceso va acompañado de dolor en la zona afectada. Cuando hay infección, el bulto se llena de un líquido purulento de olor muy desagradable.
  • 26. SIGNOS Y SINTOMAS  Bulto doloroso cerca de la abertura de la vagina  Dolor al caminar, sentarse  Dispareunia  Fiebre, un absceso puede causar una alta temperatura de 38°C o superior
  • 27. DIAGNOSTICO  Un examen pélvico  En una exploración de la zona se observará una glándula de Bartolino aumentada de tamaño y muy sensible.  Se realizará un cultivo del exudado para saber la causa  En mujeres de más edad se recomienda una biopsia para descartar un tumor canceroso.
  • 28. COMPLICACIONES  El cáncer vulvar es una forma relativamente rara de cáncer. El cáncer de vulva casi siempre afecta los labios mayores. En ocasiones, afecta los labios menores, el clítoris o las glándulas vaginales. Cuando afecta las glándulas de Bartolino puede aparecer un quiste.
  • 29. TRATAMIENTO  El tratamiento más habitual para esta dolencia es a base de antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos que deberán ser recetados por el médico.  Clindamicina Gentamicina  Ceftriaxona Amikacina  Metronidazol Ketorolaco  Si la glándula no drena sola, el médico puede realizar una pequeña incisión para proceder al drenaje
  • 30. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Proporcionar silla de ruedas para trasladarse al baño  Evaluación del dolor  Aumentar el confort  Mencionarle que duerma bien  Considerar la fuente y tipo de dolor y seleccionar una estrategia de alivio  Administrar los fármacos en horario establecido para alivio del dolor (antibióticos, preferiblemente tetraciclina o penicilina y analgésicos)  Ayudar a ponerse solamente de pie, sentarla en la cama o sillón  Cambios de posición en la cama  Fomento de ejercicios de piernas  Reposo en la fase aguda..
  • 31.  Aplicación de fomentos tibios locales.  Incisión y drenaje de la glándula.  Orientar reposo físico y sexual, ya que la deambulación o defecación exacerba el cuadro clínico.  Toma de muestra del pus para examen bacteriológico, sino se realizó un tratamiento con antibiótico.  Medir y valorar signos vitales.  Ofrecer educación sanitaria sobre higiene personal y observar reacciones de los medicamentos.  Preparación psicológica y física para tratamiento quirúrgico, preparar set de incisión y material necesario.  Orientar aplicación correcta de fomentos tibios, preferentemente manzanilla.  Orientar utilización de preservativos en cada relación sexual
  • 32. ENDOMETRITIS Es una inflamación o irritación del revestimiento del útero.
  • 33. SIGNOS Y SINTOMAS  Hinchazón abdominal  Sangrado o flujo vaginal anormal  Molestia con la defecación (incluso estreñimiento)  Fiebre  Malestar general, inquietud o sensación de enfermedad  Dolor pélvico o dolor abdominal bajo (dolor uterino)
  • 34. DIAGNOSTICO  Cultivos del cuello uterino para clamidia, gonorrea y otros microrganismos  Biopsia endometrial  ESR (tasa de sedimentación eritrocítica)  Laparoscopia  Conteo de glóbulos blancos  Preparación en fresco (examen microscópico de cualquier secreción)
  • 35. COMPLICACIONES  Infertilidad  Peritonitis pélvica (infección pélvica generalizada)  Formación de absceso pélvico o uterino  Septicemia  Shock séptico
  • 36. TRATAMIENTO  Antibióticos para tratar la infección y para prevenir complicaciones.  Líquidos a través de una vena (por vía IV)  Reposo  Los compañeros sexuales pueden necesitar tratamiento si la afección es causada por una infección de transmisión sexual.
  • 37. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Administrar medicación en tiempo y forma  Colaborar en el reposo de la paciente  Control de la hidratación.  Control de ruidos intestinales.  Si es causada por ETS educación de la paciente y pareja sobre prevención y cuidados  Control de signos vitales  Control de presencia de flujo vaginal y características.  Control de aparición de síntomas agregados como fiebre, dolor.
  • 38.  Educar al paciente en los cuidados básicos de la endometritis.  En mujeres que han sido sometidas a cualquier tratamiento quirúrgico o diagnóstico que implique que se haya penetrado el útero o en el puerperio debes controlar signos que puedan indicar que puede estar presentando una endometritis.  Evaluar y controlar la Presencia de dolor pélvico  Evaluar si hay Molestias al defecar  Evaluar la presencia de malestar general  Detectar si existe sangrado vagina anormal.  Educación de la paciente y familia para la detección de signos de alarma  Educación de paciente y familia en cuanto al riesgo potencial de endometritis.
  • 39. ENDOMETRIOSIS La endometriosis ocurre cuando las células del revestimiento del útero (matriz) crecen en otras áreas del cuerpo. Esto puede causar dolor, sangrado abundante, sangrado entre periodos y problemas para quedar embarazada.
  • 40. SIGNOS Y SINTOMAS  Dismenorrea  Amenorrea: Consiste en ausencia menstrual, debido a que el sangrado es interno en la cavidad abdominal.  Hipermenorrea  Dolor pélvico antes y durante la menstruación.  Dispareunia  Proctalgia.  Infertilidad: Dificultad o imposibilidad de quedar embarazada  Diarrea o estreñimiento  Retortijones
  • 41. DIAGNOSTICO  Ecografía transvaginal  Laparoscopia pélvica  Exploración ginecológica:  Resonancia magnética nuclear
  • 42. COMPLICACIONES  Infertilidad  Dolor pélvico prolongado que interfiere con las actividades sociales y laborales.  Quistes grandes en la pelvis que pueden romperse  Puede causar obstrucción de los intestinos o las vías urinarias.  Se puede presentar cáncer en las áreas de crecimiento de tejido después de la menopausia.
  • 43. TRATAMIENTO  Si los síntomas son leves, se pueden manejar con: Ejercicio y técnicas de relajación. Analgésicos de venta libre como paracetamol, ibuprofeno y naproxeno  HORMONOTERAPIA (Para evitar que la endometriosis empeore) Píldoras anticonceptivas Pastillas o inyecciones de progesterona. Medicamentos agonistas de gonadotropina.  CIRUGÍA La laparoscopia o laparotomía puede ser una buena opción si desea quedar embarazada, porque tratan la enfermedad y dejan sus órganos en su lugar. La histerectomía
  • 45. INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD  La infertilidad significa incapacidad para tener hijos, pero con posibilidad de embarazo, que no llega a término, puede ser causada por problemas físicos, hormonales, por el estilo de vida o factores ambientales.  La esterilidad se define como la incapacidad de concebir, es decir, la imposibilidad de embarazo.
  • 46. SIGNOS Y SINTOMAS  Ciclos irregulares o ausencia de ciclo menstrual  Coágulos con la menstruación  Cólicos menstruales  Cambios importantes en el estado de animo antes o durante el periodo  Dolor de cintura  Dispareunia  Flujos  Hemorragia menstrual abundante o muy larga  Hemorragias genitales anormales  Inflamación abdominal baja  Manchado café al pasar el periodo  Dismenorrea  Nauseas vomito o mareo cuando llega el periodo
  • 47. CAUSAS  Útero, por malformaciones, adenomiosis, infecciones y tumores  Cervix (cuello) por malformaciones, endometriosis, cirugía, quistes, infecciones y tumores  Trompas, Por obstrucción originada principalmente por endometriosis, infecciones malformaciones ectópicos antiguos y tumores  Enfermedad pélvica inflamatoria por infecciones y endometriosis  Ovarios por tumores quistes y endometriosis  Vagina por alteraciones del moco cervical alergia infección traumatismo lubricantes, etc.  Enfermedad crónica como colagenosis  Antecedentes de exposición materna a dietilestibestrol (DES)  Enfermedades de la tiroides
  • 48.  Hiperprolactinemia, casada por tumores hipotalámicos, medicamentos y factores metabólicos  Obesidad  Perdida de grasa corporal, especialmente por ejercicio intenso o dieta severa.  Stress físico y/o psicológico, asociado a alteraciones físicas o metabólicas. El stress por si solo es muy poco probable que cause infertilidad  Anorexia o bulimia  Alcohol y drogadicción  Enfermedades hepáticas que afectan el metabolismo de los estrógenos  Enfermedad de las suprarrenales  Diabetes  Tabaquismo  Alguna dietas otros tóxicos  Edad avanzada
  • 49. DIAGNOSTICO  Examen de estradiol en la sangre  Examen de hormona luteinizante (HL) en la sangre  Histerosalpingografía  Histeroscopia  Progesterona sérica  Prolactina  Pruebas diagnósticas para la infertilidad femenina  Test casero de ovulación  Examen pélvico para asegurarse de que su tracto reproductivo (vagina, útero y ovarios) es normal y análisis de sangre para medir sus niveles hormonales.
  • 50. TRATAMIENTO  Fertilización in vitro (FIV)  Suplementos de progesterona durante los ciclos de fertilización in vitro (FIV)  La inseminación intrauterina (IIU),  Los medicamentos para fertilidad( clomifeno, en pastillas, e inyecciones de la hormona HFS y HL) son El principal tratamiento para las mujeres con trastornos de ovulación.  La cirugía puede ayudar a las mujeres con fibromas, pólipos uterinos, tejido cicatrizal o endometriosis.  La cirugía también puede ser una opción para algunas mujeres con bloqueo de trompas, según su edad y el tipo de bloqueo.  La reproducción asistida utiliza técnicas como mezclar esperma con un óvulo fuera del cuerpo (fertilización in vitro o FIV) o inyectar un solo espermatozoide en un óvulo y transferir el embrión resultante al útero.
  • 51. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Realización de una historia clínica detallada de fertilidad de la pareja  Orientar a la pareja en relación a la posibilidad causa de esterilidad  Apoyo emocional  Instrumentar y asistir al medico durante los procedimientos e intervenciones pertinentes  Alentar a la pareja a buscar apoyo terapéutico emocional con un especialista  Asesorar acerca de un plan de tratamiento y un probable pronostico dependiendo del caso  Establecer una relación de confianza enfermero – paciente.
  • 52. MENOPAUSIA Desaparición de la ovulación y por tanto de la menstruación y de la capacidad de reproducción de la mujer; cuando es natural, normalmente tiene lugar entre los 40 y los 50 años.
  • 53. SINTOMAS  Periodos menstruales menos frecuentes y que finalmente cesan.  Latidos cardíacos fuertes o acelerados.  Sofocos, usualmente peores durante el primero y segundo año.  Sudores fríos.  Enrojecimiento de la piel.  Problemas para dormir (insomnio).  Disminución del interés sexual o cambios en la respuesta sexual.  Olvido (en algunas mujeres).  Dolores de cabeza.  Cambios del estado de ánimo, por ejemplo, irritabilidad, depresión y ansiedad.  Escapes de orina.  Resequedad vaginal y relaciones sexuales dolorosas.  Infecciones vaginales.  Dolores articulares.  Latidos cardíacos irregulares (palpitaciones
  • 54. DIAGNOSTICO  Se pueden utilizar exámenes de orina y de sangre para buscar cambios en los niveles hormonales.  Los exámenes que se pueden realizar son, entre otros:  Estradiol  Hormona foliculoestimulante  Hormona luteinizante  El médico le hará un examen pélvico. La disminución del estrógeno puede ocasionar cambios en el revestimiento de la vagina.  La pérdida ósea se incrementa durante los primeros años después del último periodo. El médico puede ordenar un examen de densidad ósea para buscar pérdida ósea relacionada con osteoporosis.
  • 55. COMPLICACIONES  Algunas mujeres presentan sangrado vaginal después de la menopausia, pero a menudo no es nada de qué preocuparse. Sin embargo, usted debe comentarle al médico si esto ocurre. Puede ser un signo temprano de otros problemas de salud, como el cáncer.  La disminución en los niveles de estrógeno ha sido asociada con algunos efectos secundarios a largo plazo, como:  Pérdida ósea y osteoporosis en algunas mujeres  Cambios en los niveles de colesterol y mayor riesgo de cardiopatía
  • 56. TRATAMIENTO  HORMOTERAPIA Es un tratamiento con estrógenos y, algunas veces, con progesterona, puede ayudar si usted tiene sofocos intensos, sudoración nocturna, problemas con el estado de ánimo o resequedad vaginal Las mujeres que toman hormonoterapia deben tener un riesgo bajo de accidente cerebrovascular, cardiopatía, coágulos de sangre o cáncer de mama.
  • 57.  CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA Y EN LA DIETA Las medidas de estilo de vida que usted puede tomar para reducir los síntomas de la menopausia abarcan: 1.Cambios en la dieta: Evite la cafeína, el alcohol y los alimentos condimentados. Consuma alimentos de soya; la soya contiene estrógenos. Consuma bastante calcio y vitamina D de alimentos y suplementos. 2.Ejercicio y técnicas de relajación: Haga mucho ejercicio. Haga los ejercicios de Kegel diariamente. Fortalecen los músculos de la vagina y la pelvis. Practique respiraciones lentas y profundas cada vez que comience un sofoco. Trate de tomar 6 respiraciones por minuto. pruebe con yoga, tai chi o meditación. 3.Otros consejos Vístase con ropa ligera y en capas. Permanezca sexualmente activa. Utilice lubricantes a base de agua o un humectante vaginal durante la relación sexual. Acuda a un acupunturista.
  • 58. CUIDADOS DE ENFERMERIA 1. Para disminuir los sofocos y calores :  No abrigarse demasiado  Bajar la calefacción  Utilizar ropa de algodón  Utilizar el abanico  Reemplazar el café , té , bebidas de cola por zumos naturales  No fumar  Aprender a relajarse  Hacer ejercicio físico de forma regular ayuda a disminuir la ansiedad  Tomar abundantes líquidos 2.- Para disminuir la sequedad vaginal :  En las relaciones sexuales dedicar más tiempo al tiempo amoroso (caricias) ya que de esta forma se aumenta la lubricación vaginal de forma natural .  Utilizar lubricantes específicos que se venden en las farmacias , vaselina o aceite . 3.- Para controlar la incontinencia urinaria :  Realizar ejercicios de fortalecimiento de la musculatura pélvica: Cuando se esté vaciando la vejiga , tratar de cortar el flujo de orina durante unos pocos segundos (los músculos se contraen) y a continuación los relajamos (Realizar este ejercicio varias veces al día )
  • 59. 4.Para prevenir la osteoporosis :  Hacer ejercicio físico de forma moderada y regular , donde se trabajen todas las articulaciones y de esta forma se entorpece el proceso de descalcificación de los huesos .  Una dieta rica en calcio mediante el aumento de la ingesta de los productos lácteos (sobre todo los desnatados para no aumentar de peso) , algunos pescados ricos en Ca como sardinas , boquerones , anchoas , atún .  Dieta saludable con poco contenido en grasas y con abundantes frutas y verduras  Tomar el sol para que se forme la suficiente cantidad de vitamina D , ya que ésta es necesaria para la correcta absorción del calcio .  Evitar el tabaco , el alcohol y las bebidas estimulantes (cafés , té y bebidas de cola ) ya que interfieren en el metabolismo del calcio . 5.- Prevenir las alteraciones psicológicas :  Enseñar una técnica de relajación para disminuir el estrés y la ansiedad * Mantener una actitud positiva de la vida  Utilizar las propias tareas domésticas para relajarse * Disponer más tiempo para la pareja  Enseñarle cómo superar las pérdidas (fertilidad , pérdida de roles , abandono de la casa por parte de los hijos , pérdidas de padres , familiares y amigos , etc. ... El fomento de las relaciones sociales (amigos , grupos de mujeres , asociaciones ), para evitar el aislamiento y la soledad . 6.- Para prevenir el Cáncer ginecológico :  Realizar autoexploraciones mamarias * Examen clínico anual  Mamografías cada dos años * Citología cervicovaginal exfoliativa 7.- Alteraciones cardiovasculares :  Dieta pobre en grasas , rica en aceite de oliva que ayuda a regular el colesterol * Dieta saludable rica en frutas y verduras  Control de la tensión arterial para descartar HTA. Ejercicio físico * Terapia de sustitución hormonal