SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTERECTOMIA
ABDOMINAL CASO CLINICO
MD ALEXANDER TORRES
PG GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CASO CLINICO
Nombre de la paciente: Laura Martínez Edad:
30 años Gestación: 32 semanas de embarazo
Antecedentes obstétricos: Dos embarazos
previos sin complicaciones, partos vaginales
exitosos.
Motivo de la histerectomía
obstétrica:
Laura es ingresada al hospital con diagnóstico
de placenta previa total, confirmada por
ultrasonido. Presenta sangrado vaginal profuso
y contracciones uterinas dolorosas. A pesar de
los intentos de controlar el sangrado y
estabilizar su condición, Laura desarrolla
hemorragia uterina severa y signos de shock
hipovolémico.
Exámenes preoperatorios:
•Hemoglobina: 7.0 g/dL
•Coagulograma alterado con tiempo de
protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina
parcial activada (TTPa) prolongados.
•Ecografía confirma placenta previa total y
evidencia signos de desprendimiento prematuro
de placenta.
Indicaciones para histerectomía
obstétrica
Debido a la hemorragia incontrolable y la
inestabilidad hemodinámica de Laura, se decide
realizar una histerectomía obstétrica de
emergencia. Se informa a la paciente y a su
familia sobre la necesidad de la intervención y
se obtiene el consentimiento informado.
Procedimiento de histerectomía
obstétrica:
La histerectomía se realiza bajo anestesia
general. Se realiza una incisión abdominal y se
extrae el útero después del parto del feto
mediante una cesárea. La placenta se retira
cuidadosamente y se suturan los vasos
sanguíneos uterinos para controlar la
hemorragia
Complicaciones
intraoperatorias
Durante la intervención, se encuentran múltiples
focos de desprendimiento prematuro de
placenta, y la hemorragia es más profusa de lo
esperado. Se realiza una histerectomía total
para controlar la hemorragia, y se administran
hemoderivados para corregir la anemia aguda
Postoperatorio:
Laura es trasladada a la unidad de cuidados
intensivos para una monitorización más
cercana. Recibe transfusiones de sangre y se
administra medicación para estabilizar la
coagulación. La recuperación es gradual, y se
maneja el dolor y se previenen las
complicaciones posoperatorias
Complicaciones
postoperatorias:
Laura desarrolla una infección de la herida
quirúrgica, que se trata con antibióticos.
También se monitorea de cerca su estado
emocional debido a la pérdida del útero y la
experiencia traumática
Seguimiento:
Se realiza un seguimiento ambulatorio para
evaluar la recuperación física y emocional de
Laura. Se discuten las opciones de apoyo
psicológico y se brinda información sobre
futuros embarazos, en caso de desearlos
DEFINICION
 Del griego "hystera" = útero
"ektone" = extirpación
 Extirpación del útero
INTRODUCCION
 La histerectomía es la operación ginecológica más
frecuentemente practicada en el mundo y la segunda
intervención quirúrgica, en general, después de la cesárea
 La histerectomía ha evolucionado y se ha perfeccionado en
el transcurso del tiempo, en un principio se realizaba a la
mujer con prolapso uterino
 La histerectomía vaginal fue la primera técnica quirúrgica que
se desarrolló para extirpar el útero, precediendo a la
histerectomía abdominal
HISTORIA
 Siglo II: Sorano de Efeso histerectomía vaginal en un
útero gangrenado
 1517: Italia, Jacobo Berengario realiza varias de
estas operaciones sin precisarse el resultado de las
mismas
 1560: España, Andrés Della Croce practicó la
histerectomía vaginal, sin tener referencia a la
evolución posterior de la paciente
 1600: Schinek de Grabenberg informó de 26
histerectomías vaginales con resultados aceptables
para la época
HISTORIA
 1813: Alemania, Langebeck realiza con éxito una
histerectomía vaginal por cáncer de útero
 1832: Estados Unidos, Herman y Werneberg realizan
con éxito una histerectomía vaginal por cáncer de
útero
 1877 : México, Nicolás San Juan realiza la primera
histerectomía vaginal, y en l892 practica la primera
abdominal con pedículos y extirpación total del útero
HISTORIA
 Los primeros intentos para realizar las histerectomías
por vía abdominal se efectuaron por leiomiomas
 1825: Langebeck, intenta la primera histerectomía
abdominal por cáncer cervical, provocando la muerte
de la paciente
 El éxito de la cirugía dependió posteriormente del
control de la hemorragia y la infección debido al
empleo de material quirúrgico de la anestesia y de los
métodos antisépticos
INDICACIONES
ENFERMEDADES BENIGNAS ENFERMEDADES MALIGNAS
Sangrado anormal Neoplasia intraepitelial cervical
Leiomiomas Cáncer de cuello uterino
invasor
Adenomiosis Hiperplasia endometrial atípica
Endometriosis Cáncer de endometrio
Prolapso de órganos pelvianos Cáncer de ovario
EPI Cáncer de trompa de Falopio
Dolor pelviano crónico Tumores trofoblásticos
gestacionales
Condiciones relacionadas con
el embarazo
CLASIFICACION
 Histerectomía abdominal total, con o sin
salpingooferectomía uni o bilateral, intra o extrafascial
 Histerectomía abdominal subtotal o supracervical sin
o con salpingooferectomía uni o bilateral
 Histerectomía oncológica con linfadectomía pélvica
 Histerectomía oncológica con linfadectomía pélvica y
omentectomía
 Histerectomía vaginal simple sin o con
salpingooferectomía uni o bilateral
 Histerectomía vaginal con cirugía adicional para
corregir cistocele, ureterocele,incontinencia urinaria,
enterocele, rectocele y perineorrafia posterior
ABORDAJES QUIRURGICOS
 Existen tres tipos de abordaje:
1) Histerectomía abdominal
2) Histerectomía vaginal
3) Histerectomía laparoscópica
PREPARACION
 Anamnesis
 Examen físico completo
 Valoración por anestesiología
 Valoración por medicina interna
 Exámenes de laboratorio y gabinete
 Papanicolaou reciente, biopsia de endometrio
 Preparación intestinal
 Antibióticos IV antes de la anestesia
HISTERECTOMIA TOTAL
ABDOMINAL
POSICION
 Decúbito dorsal
 Una vez anestesiada se realiza examen
ginecológico completo
 Concentrarse en problemas que puedan afectar la
resecabilidad
 Se puede colocar a la paciente en posición recta
o sobre estribos universales de Allen
TECNICA QUIRURGICA
 Colocación de sonda Foley
 Asepsia y antisepsia de región abdominal
 Realizar incisión en piel previamente elegida y disección
de pared abdominal por planos
 Se coloca a la paciente en Trendelenburg leve
 Una vez abierto el abdomen se evalúa la pelvis y se
explora cavidad abdominal
TECNICA QUIRURGICA
 Cuando sea posible, exteriorizar el cuerpo uterino
 Aplicación de pinzas tractoras a los lados del
fondo uterino, incluyendo : ligamentos redondos,
trompas de Falopio y ligamentos útero ováricos
 Colocar suavemente una compresa húmeda por
delante del recto para aislar el útero durante la
intervención
TECNICA QUIRURGICA
 Se irán exponiendo solamente las diferentes
áreas de la histerectomía
 Iniciar por uno de los ligamentos redondos. Se
expondrán con la ayuda de pequeñas valvas o
separadores
 Pinzamiento, sección y ligadura del ligamento
redondo a 2-3cm de distancia del fondo
uterino
TECNICA QUIRURGICA
 Si se va a practicar salpingooferectomía, se
localiza, pinza, secciona y se liga el ligamento
infundíbulo pélvico. Se continúa el corte de las
hojas peritoneales del ligamento ancho
 Si se van a conservar los anexos, por
transiluminación se encuentra una zona
avascular del ligamento ancho, en un solo
pedículo se pinzan, seccionan y se liga la zona
istmica de la trompa y el ligamento útero ovárico
TECNICA QUIRURGICA
 Se realiza mismo procedimiento del lado
contralateral
 Traccionando firmemente el útero hacia
arriba, se aplica una pinza de disección, con
dientes o sin ellos, exactamente en la línea
media en el sitio en que el peritoneo deja de
cubrir la vejiga, se tracciona firmemente el
peritoneo en ese sitio en dirección hacia la
sínfisis del pubis.
TECNICA QUIRURGICA
 Con esta maniobra se forma una figura
triangular, sin dejar de traccionar, se secciona
este triangulo en su base y así se accede a la
zona laxa y avascular que permite separar la
vejiga del cérvix
TECNICA QUIRURGICA
 Se completa el corte del peritoneo anterior de los ligamentos
anchos
 Se mantiene la tracción firme del útero
 A la altura del istmo se localizan los vasos uterinos, los que
entre dos pinzas colocadas en dirección perpendicular al eje
del útero, a 1 cm una de la otra, se seccionan y se sustituye
la pinza inferior con una ligadura
 La pinza del pedículo superior se agregará a la maniobra de
tracción del útero
TECNICA QUIRURGICA
DISECCION INTRAFASCIAL DEL CERVIX:
 Tracción firme del útero, corte circular de la fascia
pericervical a la altura del istmo sin penetrar al
parénquima cervical, realizar la disección intrafascial
del cérvix, descendiendo hasta llegar a la cúpula
vaginal
 Se localiza uno de los fondos de saco laterales de la
vagina y antes de seccionar la cúpula vaginal se
aplica en el fondo de saco un punto de sutura, el
cabo corto se deja largo para referirlo fuera del
campo
TECNICA QUIRURGICA
 Traccionando la cúpula vaginal con el punto
aplicado y con el útero , se secciona el fondo de
saco vaginal en una extensión de 1 o 2 cm
quedando expuestas las paredes anterior y
posterior de la vagina
 Se sutura la cúpula vaginal con surgete o puntos
separados
 La sutura y el útero continúan traccionando la
cúpula la que poco a poco se va seccionando y
suturando hasta liberar totalmente el útero
TECNICA QUIRUGICA
 Se lava el campo operatorio y se revisa la
hemostasia
 Traccionando la cúpula vaginal con sus
referencias en los extremos, se inicia la sutura
de la fascia, fijándola frecuentemente a la
cúpula vaginal
TECNICA QUIRURGICA
DISECCION EXTRAFASCIAL DEL CERVIX:
 Se continúa la sección de los ligamentos
cardinales, haciendo pedículos cortos de 1 cm,
sustituyendo inmediatamente las pinzas con
ligaduras por transfixión evitando acercarse al
uréter, hasta llegar a la cúpula vaginal
 Se selecciona uno de los fondos de saco laterales
de la vagina y antes de seccionar la cúpula
vaginal se realiza un punto de sutura
TECNICA QUIRURGICA
 El cabo corto se deja lo suficientemente largo para dejarlo
fuera del campo operatorio
 Traccionando la cúpula vaginal con el punto aplicado y el
útero, se secciona el fondo de saco vaginal en una
extensión de 1 o 2 cm y se sutura la cúpula vaginal con
puntos separados o con surgete
 La sutura y el útero seguirán traccionando la cúpula la que
poco a poco se va seccionando y suturando hasta liberar
totalmente el útero
 El final de la sutura se refiere también dejando la referencia
larga
TECNICA QUIRURGICA
 Traccionando la cúpula vaginal con sus
referencias en los extremos, se inicia la sutura
de la fascia, fijándola frecuentemente a la
cúpula vaginal
 Lavado del campo operatorio y revisión de la
hemostasia
 Peritonización del área de la histerectomía
TECNICA QUIRURGICA
 Comprobación de cuenta textil
 Cierre de la pared abdominal
CUIDADO POSTOPERATORIO
 Dieta líquida progresiva a las 12-24hrs
 Sonda Foley retirar durante el primer día de
postoperatorio
 En paciente con lesión vesical se indica uso
más prolongado
 El alta hospitalaria se indica cuando la
paciente tenga buenos ruidos intestinales,
tolere dieta sólida y no esté distendida,
regularmente de 3-4 días
COMPLICACIONES
 Sangrado
 Infección
 Lesiones de órganos adyacentes

Más contenido relacionado

Similar a caso clinico histerectomia obstetrica.pptx

diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...FernandoHernandezGom1
 
Histerectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgicaHisterectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgicaMarlinLopez8
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoSÓCRATES POZO
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoSÓCRATES POZO
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoIvonne Baena Jaimes
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Eric Bautista Dominguez
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalJhonatan Osorio
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalJhonatan Osorio Sossa
 
Comparación entre las guías de practicas clinica
Comparación entre las guías de practicas clinicaComparación entre las guías de practicas clinica
Comparación entre las guías de practicas clinicaAntonio Montoya
 
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestaciónEmbarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestaciónKatherineYoarlenis
 
Embarazo Ectópico para la materia de ginecología
Embarazo Ectópico para la materia de ginecologíaEmbarazo Ectópico para la materia de ginecología
Embarazo Ectópico para la materia de ginecologíaFelixGutirrez3
 
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeñaMetodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeñasafoelc
 

Similar a caso clinico histerectomia obstetrica.pptx (20)

diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Histerectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgicaHisterectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgica
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
 
Asistencia en ameu y legrado uterino
Asistencia en ameu y legrado uterinoAsistencia en ameu y legrado uterino
Asistencia en ameu y legrado uterino
 
Comparación entre las guías de practicas clinica
Comparación entre las guías de practicas clinicaComparación entre las guías de practicas clinica
Comparación entre las guías de practicas clinica
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
 
Cesarea tecnica quirurgica
Cesarea tecnica  quirurgica Cesarea tecnica  quirurgica
Cesarea tecnica quirurgica
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
 
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestaciónEmbarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
 
Embarazo Ectópico para la materia de ginecología
Embarazo Ectópico para la materia de ginecologíaEmbarazo Ectópico para la materia de ginecología
Embarazo Ectópico para la materia de ginecología
 
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeñaMetodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 

Último

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONtrejopulidojose
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 

Último (20)

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 

caso clinico histerectomia obstetrica.pptx

  • 1. HISTERECTOMIA ABDOMINAL CASO CLINICO MD ALEXANDER TORRES PG GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
  • 2. CASO CLINICO Nombre de la paciente: Laura Martínez Edad: 30 años Gestación: 32 semanas de embarazo Antecedentes obstétricos: Dos embarazos previos sin complicaciones, partos vaginales exitosos.
  • 3. Motivo de la histerectomía obstétrica: Laura es ingresada al hospital con diagnóstico de placenta previa total, confirmada por ultrasonido. Presenta sangrado vaginal profuso y contracciones uterinas dolorosas. A pesar de los intentos de controlar el sangrado y estabilizar su condición, Laura desarrolla hemorragia uterina severa y signos de shock hipovolémico.
  • 4. Exámenes preoperatorios: •Hemoglobina: 7.0 g/dL •Coagulograma alterado con tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa) prolongados. •Ecografía confirma placenta previa total y evidencia signos de desprendimiento prematuro de placenta.
  • 5. Indicaciones para histerectomía obstétrica Debido a la hemorragia incontrolable y la inestabilidad hemodinámica de Laura, se decide realizar una histerectomía obstétrica de emergencia. Se informa a la paciente y a su familia sobre la necesidad de la intervención y se obtiene el consentimiento informado.
  • 6. Procedimiento de histerectomía obstétrica: La histerectomía se realiza bajo anestesia general. Se realiza una incisión abdominal y se extrae el útero después del parto del feto mediante una cesárea. La placenta se retira cuidadosamente y se suturan los vasos sanguíneos uterinos para controlar la hemorragia
  • 7. Complicaciones intraoperatorias Durante la intervención, se encuentran múltiples focos de desprendimiento prematuro de placenta, y la hemorragia es más profusa de lo esperado. Se realiza una histerectomía total para controlar la hemorragia, y se administran hemoderivados para corregir la anemia aguda
  • 8. Postoperatorio: Laura es trasladada a la unidad de cuidados intensivos para una monitorización más cercana. Recibe transfusiones de sangre y se administra medicación para estabilizar la coagulación. La recuperación es gradual, y se maneja el dolor y se previenen las complicaciones posoperatorias
  • 9. Complicaciones postoperatorias: Laura desarrolla una infección de la herida quirúrgica, que se trata con antibióticos. También se monitorea de cerca su estado emocional debido a la pérdida del útero y la experiencia traumática
  • 10. Seguimiento: Se realiza un seguimiento ambulatorio para evaluar la recuperación física y emocional de Laura. Se discuten las opciones de apoyo psicológico y se brinda información sobre futuros embarazos, en caso de desearlos
  • 11. DEFINICION  Del griego "hystera" = útero "ektone" = extirpación  Extirpación del útero
  • 12. INTRODUCCION  La histerectomía es la operación ginecológica más frecuentemente practicada en el mundo y la segunda intervención quirúrgica, en general, después de la cesárea  La histerectomía ha evolucionado y se ha perfeccionado en el transcurso del tiempo, en un principio se realizaba a la mujer con prolapso uterino  La histerectomía vaginal fue la primera técnica quirúrgica que se desarrolló para extirpar el útero, precediendo a la histerectomía abdominal
  • 13. HISTORIA  Siglo II: Sorano de Efeso histerectomía vaginal en un útero gangrenado  1517: Italia, Jacobo Berengario realiza varias de estas operaciones sin precisarse el resultado de las mismas  1560: España, Andrés Della Croce practicó la histerectomía vaginal, sin tener referencia a la evolución posterior de la paciente  1600: Schinek de Grabenberg informó de 26 histerectomías vaginales con resultados aceptables para la época
  • 14. HISTORIA  1813: Alemania, Langebeck realiza con éxito una histerectomía vaginal por cáncer de útero  1832: Estados Unidos, Herman y Werneberg realizan con éxito una histerectomía vaginal por cáncer de útero  1877 : México, Nicolás San Juan realiza la primera histerectomía vaginal, y en l892 practica la primera abdominal con pedículos y extirpación total del útero
  • 15. HISTORIA  Los primeros intentos para realizar las histerectomías por vía abdominal se efectuaron por leiomiomas  1825: Langebeck, intenta la primera histerectomía abdominal por cáncer cervical, provocando la muerte de la paciente  El éxito de la cirugía dependió posteriormente del control de la hemorragia y la infección debido al empleo de material quirúrgico de la anestesia y de los métodos antisépticos
  • 16. INDICACIONES ENFERMEDADES BENIGNAS ENFERMEDADES MALIGNAS Sangrado anormal Neoplasia intraepitelial cervical Leiomiomas Cáncer de cuello uterino invasor Adenomiosis Hiperplasia endometrial atípica Endometriosis Cáncer de endometrio Prolapso de órganos pelvianos Cáncer de ovario EPI Cáncer de trompa de Falopio Dolor pelviano crónico Tumores trofoblásticos gestacionales Condiciones relacionadas con el embarazo
  • 17. CLASIFICACION  Histerectomía abdominal total, con o sin salpingooferectomía uni o bilateral, intra o extrafascial  Histerectomía abdominal subtotal o supracervical sin o con salpingooferectomía uni o bilateral  Histerectomía oncológica con linfadectomía pélvica  Histerectomía oncológica con linfadectomía pélvica y omentectomía  Histerectomía vaginal simple sin o con salpingooferectomía uni o bilateral  Histerectomía vaginal con cirugía adicional para corregir cistocele, ureterocele,incontinencia urinaria, enterocele, rectocele y perineorrafia posterior
  • 18. ABORDAJES QUIRURGICOS  Existen tres tipos de abordaje: 1) Histerectomía abdominal 2) Histerectomía vaginal 3) Histerectomía laparoscópica
  • 19. PREPARACION  Anamnesis  Examen físico completo  Valoración por anestesiología  Valoración por medicina interna  Exámenes de laboratorio y gabinete  Papanicolaou reciente, biopsia de endometrio  Preparación intestinal  Antibióticos IV antes de la anestesia
  • 21. POSICION  Decúbito dorsal  Una vez anestesiada se realiza examen ginecológico completo  Concentrarse en problemas que puedan afectar la resecabilidad  Se puede colocar a la paciente en posición recta o sobre estribos universales de Allen
  • 22. TECNICA QUIRURGICA  Colocación de sonda Foley  Asepsia y antisepsia de región abdominal  Realizar incisión en piel previamente elegida y disección de pared abdominal por planos  Se coloca a la paciente en Trendelenburg leve  Una vez abierto el abdomen se evalúa la pelvis y se explora cavidad abdominal
  • 23. TECNICA QUIRURGICA  Cuando sea posible, exteriorizar el cuerpo uterino  Aplicación de pinzas tractoras a los lados del fondo uterino, incluyendo : ligamentos redondos, trompas de Falopio y ligamentos útero ováricos  Colocar suavemente una compresa húmeda por delante del recto para aislar el útero durante la intervención
  • 24. TECNICA QUIRURGICA  Se irán exponiendo solamente las diferentes áreas de la histerectomía  Iniciar por uno de los ligamentos redondos. Se expondrán con la ayuda de pequeñas valvas o separadores  Pinzamiento, sección y ligadura del ligamento redondo a 2-3cm de distancia del fondo uterino
  • 25. TECNICA QUIRURGICA  Si se va a practicar salpingooferectomía, se localiza, pinza, secciona y se liga el ligamento infundíbulo pélvico. Se continúa el corte de las hojas peritoneales del ligamento ancho  Si se van a conservar los anexos, por transiluminación se encuentra una zona avascular del ligamento ancho, en un solo pedículo se pinzan, seccionan y se liga la zona istmica de la trompa y el ligamento útero ovárico
  • 26.
  • 27.
  • 28. TECNICA QUIRURGICA  Se realiza mismo procedimiento del lado contralateral  Traccionando firmemente el útero hacia arriba, se aplica una pinza de disección, con dientes o sin ellos, exactamente en la línea media en el sitio en que el peritoneo deja de cubrir la vejiga, se tracciona firmemente el peritoneo en ese sitio en dirección hacia la sínfisis del pubis.
  • 29. TECNICA QUIRURGICA  Con esta maniobra se forma una figura triangular, sin dejar de traccionar, se secciona este triangulo en su base y así se accede a la zona laxa y avascular que permite separar la vejiga del cérvix
  • 30.
  • 31. TECNICA QUIRURGICA  Se completa el corte del peritoneo anterior de los ligamentos anchos  Se mantiene la tracción firme del útero  A la altura del istmo se localizan los vasos uterinos, los que entre dos pinzas colocadas en dirección perpendicular al eje del útero, a 1 cm una de la otra, se seccionan y se sustituye la pinza inferior con una ligadura  La pinza del pedículo superior se agregará a la maniobra de tracción del útero
  • 32.
  • 33. TECNICA QUIRURGICA DISECCION INTRAFASCIAL DEL CERVIX:  Tracción firme del útero, corte circular de la fascia pericervical a la altura del istmo sin penetrar al parénquima cervical, realizar la disección intrafascial del cérvix, descendiendo hasta llegar a la cúpula vaginal  Se localiza uno de los fondos de saco laterales de la vagina y antes de seccionar la cúpula vaginal se aplica en el fondo de saco un punto de sutura, el cabo corto se deja largo para referirlo fuera del campo
  • 34. TECNICA QUIRURGICA  Traccionando la cúpula vaginal con el punto aplicado y con el útero , se secciona el fondo de saco vaginal en una extensión de 1 o 2 cm quedando expuestas las paredes anterior y posterior de la vagina  Se sutura la cúpula vaginal con surgete o puntos separados  La sutura y el útero continúan traccionando la cúpula la que poco a poco se va seccionando y suturando hasta liberar totalmente el útero
  • 35. TECNICA QUIRUGICA  Se lava el campo operatorio y se revisa la hemostasia  Traccionando la cúpula vaginal con sus referencias en los extremos, se inicia la sutura de la fascia, fijándola frecuentemente a la cúpula vaginal
  • 36. TECNICA QUIRURGICA DISECCION EXTRAFASCIAL DEL CERVIX:  Se continúa la sección de los ligamentos cardinales, haciendo pedículos cortos de 1 cm, sustituyendo inmediatamente las pinzas con ligaduras por transfixión evitando acercarse al uréter, hasta llegar a la cúpula vaginal  Se selecciona uno de los fondos de saco laterales de la vagina y antes de seccionar la cúpula vaginal se realiza un punto de sutura
  • 37. TECNICA QUIRURGICA  El cabo corto se deja lo suficientemente largo para dejarlo fuera del campo operatorio  Traccionando la cúpula vaginal con el punto aplicado y el útero, se secciona el fondo de saco vaginal en una extensión de 1 o 2 cm y se sutura la cúpula vaginal con puntos separados o con surgete  La sutura y el útero seguirán traccionando la cúpula la que poco a poco se va seccionando y suturando hasta liberar totalmente el útero  El final de la sutura se refiere también dejando la referencia larga
  • 38. TECNICA QUIRURGICA  Traccionando la cúpula vaginal con sus referencias en los extremos, se inicia la sutura de la fascia, fijándola frecuentemente a la cúpula vaginal  Lavado del campo operatorio y revisión de la hemostasia  Peritonización del área de la histerectomía
  • 39. TECNICA QUIRURGICA  Comprobación de cuenta textil  Cierre de la pared abdominal
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. CUIDADO POSTOPERATORIO  Dieta líquida progresiva a las 12-24hrs  Sonda Foley retirar durante el primer día de postoperatorio  En paciente con lesión vesical se indica uso más prolongado  El alta hospitalaria se indica cuando la paciente tenga buenos ruidos intestinales, tolere dieta sólida y no esté distendida, regularmente de 3-4 días
  • 44. COMPLICACIONES  Sangrado  Infección  Lesiones de órganos adyacentes