SlideShare una empresa de Scribd logo
FONOSINTAXIS
La Fonosintaxis estudia las modificaciones que
sufren los fonemas
al agruparse, con las palabras dentro de un
enunciado.
LA ENTONACIÓN Es el conjunto de los tonos de todas las silabas de un enunciado, que al ser
pronunciadas producen una curva melódica.
 Los movimientos de la curva melódica son signos de relaciones sentidas por el hablante
entre los elementos semánticos y gramaticales que componen la oración.
 Es modificable por parte del emisor,(dialectos); nos da a conocer la intención y el origen
del hablante.
Por Ejemplo:
Por su entonación me pareció chino.
o Los dialectos de una lengua pueden presentar (patrones entonacionales distintos), sirve
para reflejar la expresión de los sentimientos que acampanan a la emisión de un
determinado enunciado.
 Todo hablante nativo de español sigue los mismos patrones entonacionales.
Pero hay hablantes que tienen tonos más altos o bajos que otros.
 No existe lo que llamaríamos “una entonación perfecta”, porque cada persona tiene su
propia entonación, un estilo propio, basado en lo que siente.
 Los tres tipos más importantes de entonación son los que corresponden a las oraciones
enunciativas, interrogativas y exclamativas.
UNIDADES MENORES DE ENTONACIÓN
El grupo fónico El tonema
La pausa
1.- EL GRUPO FÓNICO:
 Es la unidad de entonación que
está comprendida entre dos
pausas en la emisión oral del
discurso.
Ejemplo:
En invierno la gente se recoge en sus casas.
ESTRUCTURA DEL GRUPO FÓNICO
 a) Zona inicial:
 b) Zona central:
 c) Zona final:
La voz asciende. Comprende la entonación
desde el principio del grupo fónico hasta la
primera silaba tónica.
La voz tiene un nivel relativamente uniforme.
Desde la primera tónica hasta la penúltima.
La entonación desde la penúltima tónica hasta
el final del grupo fónico. La voz inicia un
marcado descenso en la última silaba
acentuada. A esta parte se le llama TONEMA.
2.- EL TONEMA:
 El tonema es la altura musical que corresponde al final
de cada uno de los grupos fónicos en que se divide el
discurso.
 Es la parte más significativa y distintiva de la entonación, se da a
partir de la última silaba acentuada.
 Se pueden distinguir tres tipos de tonemas básicos:
 Tonema ascendente
 Tonema horizontal
 Tonema descendente
A) TONEMAASCENDENTE:
 Corresponderán en el plano fonético a la anticadencia y la
semianticadencia. Las oraciones interrogativas terminan por lo
común con tonema ascendente, porque se sienten como
expresiones incompletas que han de ser completas con la respuesta.
 Anticadencia: Se produce cuando el tonema asciende rápidamente de
cuatro a cinco semitonos, a partir de la última vocal tónica; se utiliza en las
frases interrogativas absolutas, entre la oración subordinante y la subordinada,
etc.
 Semianticadencia: Ascenso menos agudo que el de anticadencia, de dos o
tres semitonos.
¿Quién ira al cine?
B) TONEMAHORIZONTAL:
 Le corresponderá fonéticamente la suspensión. Si el tonema es horizontal, la
significación es dudosa.
 En la suspensión, el tonema finaliza al mismo nivel tonal que el cuerpo del
grupo fónico en el que está situado, es decir no se produce ni un ascenso ni
descenso. Se utiliza en las frases con sentido incompleto, o en las que queda
cortada una idea, pendiente de continuación: El enemigo, casi derrotado,
corría delante de nuestras tropas (el primer grupo termina en suspensión).
han ingresado
C) TONEMADESCENDENTE:
 Si el tonema es descendente, la significación es
afirmativa.
 Es cadencia: Fin de la oracion.
A buen entendedor
Nota:
LA CURVA MELÓDICA AÑADE UN SIGNIFICADO
MÁS A LA SECUENCIA DE FONEMAS Y
CORROBORA SU CARÁCTER DISTINTIVO.
Ejemplo:
Ya logró su objetivo ¿ya logró su objetivo?
Afirmativa Interrogativa
3.- LA PAUSA:
 Las pausas son las interrupciones que se
hacen al final de la emisión de cada grupo
fónico.
 Están motivadas por razones fisiológicas,
necesitamos respirar y recuperar el aire
para la fonación.
 Las pausas son unidades significativas
que marcan el final de una expresión con
significación.
Se pueden distinguir cuatro pausas
lingüísticas:
• Es la que se hace después de un enunciado con significado completo; se marca en la
escritura con punto o punto y coma.
• EJEMPLO:
María no puede correr.
Pausa final o pausa absoluta:
• Es la utilizada en la enumeración de elementos; se señala en la escritura con la coma.
• EJEMPLO:
En la mesa hay libros, ceniceros, papeles...
Pausa enumerativa:
• Se da cuando se introduce una explicación, se señala en la escritura con coma, paréntesis,
raya o guion.
• EJEMPLO:
Madrid, gran ciudad, es la capital de España.
Pausa explicativa:
• Es la que hace el hablante cuando desea destacar alguno de los elementos del enunciado
expresado; no se señala, generalmente, en la escritura de una manera específica.
• !El viernes iremos de excursión! o !El viernes! !Iremos de excursión!; en estos ejemplos, se
marca por los signos de admiración.
Pausa potencial:
ENTONACIÓN DE LA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA
Y EXCLAMATIVA
A) ENTONACIÓN DE LA ORACIÓNENUNCIATIVA:
‾ La oración enunciativa es aquella que expresa un juicio determinado:
afirma o niega algo. Su entonación termina con tonema de cadencia.
‾ El descenso de la voz en la cadencia expresa que tenemos la
certeza necesaria para afirmar o negar algo.
Ejemplo: La mañana está limpia y fresca.
 En español, la oración enunciativa puede presentar los siguientes casos:
‾ Tener un solo grupo fónico: El tonema es de cadencia.
Ejemplo: Las velas son blancas.
‾ Tener dos grupos fónicos: El primero termina en anticadencia y el segundo en
cadencia.
Ejemplo: Yo no digo esta canción// sino a quien
conmigo va.
‾ Tener tres grupos fónicos: Los dos primeros terminan en anticadencia y el último en
cadencia.
Ejemplo: En el bajel// viene un marinero// entonando
ENTONACIÓN DELA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA
Y EXCLAMATIVA
B) ENTONACIÓN INTERROGATIVA:
El tonema en las frases interrogativas es el que más variedad presenta en el español.
a) Pregunta absoluta:
La persona que pregunta ignora cuál será la respuesta. Se contestan con sí o no. Su entonación
se realiza de la siguiente manera:
 En la primera silaba acentuada, la voz se eleva por encima del tono normal.
 Después, desciende gradualmente hasta la penúltima silaba acentuada.
 Vuelve a elevarse en la última silaba.
ENTONACIÓN DELA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA
Y EXCLAMATIVA
b) Pregunta relativa:
El interrogador puede prever, más o menos la respuesta pero no tiene plena certidumbre al respecto. A
veces, se hace con el objetivo de cerciorarnos de algo de lo cual tenemos alguna idea.
 · Al principio de la oración se eleva un poco, menos que en la pregunta absoluta.
 · Se mantiene, luego, en un tono casi uniforme.
 · Al llegar a la última silaba acentuada, asciende hasta más arriba del tono normal.
 · Después desciende hasta terminar la oración.
Este ascenso y descenso que se da sobre la última silaba acentuada se llama inflexión circunflejo y
es la principal característica de la pregunta relativa.
ENTONACIÓN DELA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA
Y EXCLAMATIVA
c) Pregunta pronominal:
 Se caracteriza por ser ella misma indicadora de la interrogación, ya que se
inicia con un pronombre o adverbio interrogativo.
 Se presenta con un tono alto inicial seguido de una secuencia de tonos bajos
último acento, donde se inicia el ascenso de un final circunflejo.
ENTONACIÓN DELA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA
Y EXCLAMATIVA
C) ENTONACIÓNEXCLAMATIVA:
 Son las que expresansentimientos, emociones.
 Para expresar las emociones, no bastan las palabras: Es necesario
acompañarlas de una entonación correspondiente al sentimiento que
desea expresarse. En muchas ocasiones, es la entonación y no las
palabras lo que agrada, desagrada, ofende, satisface o convence. La
emoción que altera la serenidad de nuestro estado de ánimo, afecta los
movimientos musculares del aparato fona torio y esto se manifiesta en
la entonación, o sea, en el tono de la voz.
 La entonación de la exclamación puede ser de tres clases:
descendente, ascendente u ondulada.
ENTONACIÓN DE LA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA
Y EXCLAMATIVA
A) Exclamación descendente:
 · Se usa para expresar: Sentimientos de compasión, decepción, resignación, disgusto,
reproche.
 · Admiración o sorpresa moderada.
 · Estados emocionales más intensos de admiración, amenaza, exageración, etc. En este
caso, se acompañan de pronunciación más lenta y acento más fuerte. Ejemplo: ! Que día
tan maravilloso!
ENTONACIÓN DELA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA
Y EXCLAMATIVA
B) Exclamación ascendente:
 Se presenta:
 · En expresiones que indican sorpresa o extrañeza ante una situación considerada injusta
y que llevan, al mismo tiempo, intención de protesta o exigencia de rectificación.
 · En oraciones que expresan inconformidad, censura o reprobación.
 Ejemplo: !Pero si yo la vi ahora!
C) Exclamación ondulada:
 Expresa estados de ánimo de fuerte alegría, dolor, entusiasmo, desesperación o
admiración, hacia las personas o cosas de la cuales se habla. Las oraciones que tienen
este tipo de entonación se caracterizan por una pronunciación lenta.
 Ejemplo: !Me parece que no estamos preparados!
ENTONACIÓN DELA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA
Y EXCLAMATIVA
D) ENTONACIÓN VOLITIVA:
Es la entonación mediante la cual se expresa deseos. Existen dos tipos:
 Mandato:
Se basa en la posición de autoridad o superioridad que tiene la persona que habla, con respecto al oyente.
En ella, la realización del deseo depende de la actuación del hablante que puede ser recomendación,
invitación u orden.
Se caracteriza por la intensidad o energía con que se pronuncian las silabas de aquellas palabras básicas,
en la expresión del mandato.
 Ruego:
Refleja actitudes de humildad, sumisión, obediencia o timidez.
La realización del deseo depende de la condescendencia del oyente. Se caracteriza por la blandura de la
modulación y la suavidad del acento; en ella no hay aumento de energía. La vocal de la silaba donde se
concentra el ruego, tiene un marcado alargamiento, una mayor duración.
EL TONO
 El tono es la altura musical de cada sonido, contribuye al significado básico de la palabra.
 El tono es la frecuencia fundamental con la cual vibran las cuerdas vocales. La frecuencia de las
cuerdas vocales está determinada por su longitud y su tensión. La longitud varía de un individuo a
otro. Cuanto más largas sean las cuerdas vocales, más grave es el registro de voz; si son cortas el
registro de voz es más agudo.
 Cada persona tiene un tono normal de voz, es decir, la nota que dentro de su registro individual se
produce con más naturalidad y menor fatiga. Por lo general, el español se habla en un tono más
grave que el francés y el italiano.
 Los tonos a veces se escriben usando acentos sobre las vocales, o números al final de las palabras:
Fonosintaxis diapositiv ammm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
Escritura Creativa
 
Ortografia de la silaba
Ortografia de la silabaOrtografia de la silaba
Ortografia de la silaba
Stéphanie Flores
 
Entonacion
EntonacionEntonacion
Entonacion
Carlos Moreno
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
Kelly Contreras
 
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Gabino Boquete Martín
 
Estructura de la palabra
Estructura de la palabraEstructura de la palabra
Estructura de la palabraangely25
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
Encarna Bermúdez
 
La importancia del uso de los signos de puntuación
La importancia del uso de los signos de puntuaciónLa importancia del uso de los signos de puntuación
La importancia del uso de los signos de puntuación
Lilia G. Torres Fernández
 
PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN.pptx
PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN.pptxPRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN.pptx
PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN.pptx
ssuser4544c9
 
ENSEÑANZA DEL INGLES EN SECUNDARIA
ENSEÑANZA DEL INGLES EN SECUNDARIAENSEÑANZA DEL INGLES EN SECUNDARIA
ENSEÑANZA DEL INGLES EN SECUNDARIAPATIROQUE
 
Uso de la s,c yz
Uso de la s,c yzUso de la s,c yz
Uso de la s,c yzLiza Lucero
 
Nivel fonológico
Nivel fonológicoNivel fonológico
Nivel fonológico
rocioyarmando
 
Morfología
MorfologíaMorfología
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
olgagoicochea
 
Diferencia entre comunicación y expresión
Diferencia entre comunicación y expresiónDiferencia entre comunicación y expresión
Diferencia entre comunicación y expresiónJeannettRV
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
Ramón Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
 
Ortografia de la silaba
Ortografia de la silabaOrtografia de la silaba
Ortografia de la silaba
 
Entonacion
EntonacionEntonacion
Entonacion
 
Los fonemas
Los fonemasLos fonemas
Los fonemas
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
 
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
 
Estructura de la palabra
Estructura de la palabraEstructura de la palabra
Estructura de la palabra
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
La importancia del uso de los signos de puntuación
La importancia del uso de los signos de puntuaciónLa importancia del uso de los signos de puntuación
La importancia del uso de los signos de puntuación
 
Evolución fonética
Evolución fonéticaEvolución fonética
Evolución fonética
 
Tildacion especial.
Tildacion especial.Tildacion especial.
Tildacion especial.
 
PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN.pptx
PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN.pptxPRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN.pptx
PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN.pptx
 
ENSEÑANZA DEL INGLES EN SECUNDARIA
ENSEÑANZA DEL INGLES EN SECUNDARIAENSEÑANZA DEL INGLES EN SECUNDARIA
ENSEÑANZA DEL INGLES EN SECUNDARIA
 
Uso de la s,c yz
Uso de la s,c yzUso de la s,c yz
Uso de la s,c yz
 
Nivel fonológico
Nivel fonológicoNivel fonológico
Nivel fonológico
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
 
Diferencia entre comunicación y expresión
Diferencia entre comunicación y expresiónDiferencia entre comunicación y expresión
Diferencia entre comunicación y expresión
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
 

Destacado

Presentación para la entonacion en un discurso
 Presentación para la entonacion en un discurso Presentación para la entonacion en un discurso
Presentación para la entonacion en un discursoMarta Rodriguez
 
Ejemplos codificacion de memorias
Ejemplos codificacion de memorias Ejemplos codificacion de memorias
Ejemplos codificacion de memorias Ruderocker Billy
 
Sintaxis. La Oración
Sintaxis. La OraciónSintaxis. La Oración
Sintaxis. La Oración
weblasisla
 
Ejercicios de entonación
Ejercicios de entonaciónEjercicios de entonación
Ejercicios de entonaciónIrenecalvods
 
Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
María José Aqueveque
 
Unidad 4. El acento y la entonación
Unidad 4. El acento y la entonaciónUnidad 4. El acento y la entonación
Unidad 4. El acento y la entonación
Zebensui Rodríguez Álvarez
 

Destacado (8)

Presentación para la entonacion en un discurso
 Presentación para la entonacion en un discurso Presentación para la entonacion en un discurso
Presentación para la entonacion en un discurso
 
Tema 4 codificación de canal
Tema 4   codificación de canalTema 4   codificación de canal
Tema 4 codificación de canal
 
Ejemplos codificacion de memorias
Ejemplos codificacion de memorias Ejemplos codificacion de memorias
Ejemplos codificacion de memorias
 
La Entonación
La EntonaciónLa Entonación
La Entonación
 
Sintaxis. La Oración
Sintaxis. La OraciónSintaxis. La Oración
Sintaxis. La Oración
 
Ejercicios de entonación
Ejercicios de entonaciónEjercicios de entonación
Ejercicios de entonación
 
Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
 
Unidad 4. El acento y la entonación
Unidad 4. El acento y la entonaciónUnidad 4. El acento y la entonación
Unidad 4. El acento y la entonación
 

Similar a Fonosintaxis diapositiv ammm

Acento 2015
Acento 2015Acento 2015
Gramatica
GramaticaGramatica
GramaticaI3449
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 
Fonética y fonología del español
Fonética y fonología del españolFonética y fonología del español
Fonética y fonología del español
yasminamendieta1
 
acentuacion.pdf
acentuacion.pdfacentuacion.pdf
acentuacion.pdf
YeseniaMacias6
 
ACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptx
ACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptxACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptx
ACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptx
BryanJhossuePerezYau
 
Pasos para acentuar correctamente
Pasos para acentuar correctamentePasos para acentuar correctamente
Pasos para acentuar correctamente
Nombre Apellidos
 
SESIÓN 6 - CASTELLANO I
SESIÓN 6 - CASTELLANO ISESIÓN 6 - CASTELLANO I
SESIÓN 6 - CASTELLANO Iyflores69
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
TEMA # 5.
TEMA # 5. TEMA # 5.
TEMA # 5.
Princcess Slgm
 
Reglas Ortográficas
Reglas OrtográficasReglas Ortográficas
Reglas Ortográficasmariafernanda
 
Las consonanates 2
Las consonanates 2Las consonanates 2
Las consonanates 2
katherine delgado
 
Los suprasegmentos resumen
Los suprasegmentos resumenLos suprasegmentos resumen
Los suprasegmentos resumen
Paola Caro
 
4 produccion de la voz
4 produccion de la voz4 produccion de la voz
4 produccion de la voz
Yarelys Achiques
 
Las consonanates 2
Las consonanates 2Las consonanates 2
Las consonanates 2
katherine delgado
 

Similar a Fonosintaxis diapositiv ammm (20)

Guia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6ºGuia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6º
 
Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011
 
Acento 2015
Acento 2015Acento 2015
Acento 2015
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Fonética y fonología del español
Fonética y fonología del españolFonética y fonología del español
Fonética y fonología del español
 
acentuacion.pdf
acentuacion.pdfacentuacion.pdf
acentuacion.pdf
 
ACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptx
ACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptxACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptx
ACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptx
 
Pasos para acentuar correctamente
Pasos para acentuar correctamentePasos para acentuar correctamente
Pasos para acentuar correctamente
 
SESIÓN 6 - CASTELLANO I
SESIÓN 6 - CASTELLANO ISESIÓN 6 - CASTELLANO I
SESIÓN 6 - CASTELLANO I
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Aprender el español
Aprender el españolAprender el español
Aprender el español
 
TEMA # 5.
TEMA # 5. TEMA # 5.
TEMA # 5.
 
Reglas Ortográficas
Reglas OrtográficasReglas Ortográficas
Reglas Ortográficas
 
Las consonanates 2
Las consonanates 2Las consonanates 2
Las consonanates 2
 
Fonética y fonología.pptx
Fonética y fonología.pptxFonética y fonología.pptx
Fonética y fonología.pptx
 
Los suprasegmentos resumen
Los suprasegmentos resumenLos suprasegmentos resumen
Los suprasegmentos resumen
 
4 produccion de la voz
4 produccion de la voz4 produccion de la voz
4 produccion de la voz
 
Las consonanates 2
Las consonanates 2Las consonanates 2
Las consonanates 2
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Fonosintaxis diapositiv ammm

  • 1. FONOSINTAXIS La Fonosintaxis estudia las modificaciones que sufren los fonemas al agruparse, con las palabras dentro de un enunciado.
  • 2. LA ENTONACIÓN Es el conjunto de los tonos de todas las silabas de un enunciado, que al ser pronunciadas producen una curva melódica.  Los movimientos de la curva melódica son signos de relaciones sentidas por el hablante entre los elementos semánticos y gramaticales que componen la oración.  Es modificable por parte del emisor,(dialectos); nos da a conocer la intención y el origen del hablante. Por Ejemplo: Por su entonación me pareció chino. o Los dialectos de una lengua pueden presentar (patrones entonacionales distintos), sirve para reflejar la expresión de los sentimientos que acampanan a la emisión de un determinado enunciado.  Todo hablante nativo de español sigue los mismos patrones entonacionales. Pero hay hablantes que tienen tonos más altos o bajos que otros.  No existe lo que llamaríamos “una entonación perfecta”, porque cada persona tiene su propia entonación, un estilo propio, basado en lo que siente.  Los tres tipos más importantes de entonación son los que corresponden a las oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas.
  • 3. UNIDADES MENORES DE ENTONACIÓN El grupo fónico El tonema La pausa
  • 4. 1.- EL GRUPO FÓNICO:  Es la unidad de entonación que está comprendida entre dos pausas en la emisión oral del discurso. Ejemplo: En invierno la gente se recoge en sus casas.
  • 5. ESTRUCTURA DEL GRUPO FÓNICO  a) Zona inicial:  b) Zona central:  c) Zona final: La voz asciende. Comprende la entonación desde el principio del grupo fónico hasta la primera silaba tónica. La voz tiene un nivel relativamente uniforme. Desde la primera tónica hasta la penúltima. La entonación desde la penúltima tónica hasta el final del grupo fónico. La voz inicia un marcado descenso en la última silaba acentuada. A esta parte se le llama TONEMA.
  • 6. 2.- EL TONEMA:  El tonema es la altura musical que corresponde al final de cada uno de los grupos fónicos en que se divide el discurso.  Es la parte más significativa y distintiva de la entonación, se da a partir de la última silaba acentuada.  Se pueden distinguir tres tipos de tonemas básicos:  Tonema ascendente  Tonema horizontal  Tonema descendente
  • 7. A) TONEMAASCENDENTE:  Corresponderán en el plano fonético a la anticadencia y la semianticadencia. Las oraciones interrogativas terminan por lo común con tonema ascendente, porque se sienten como expresiones incompletas que han de ser completas con la respuesta.  Anticadencia: Se produce cuando el tonema asciende rápidamente de cuatro a cinco semitonos, a partir de la última vocal tónica; se utiliza en las frases interrogativas absolutas, entre la oración subordinante y la subordinada, etc.  Semianticadencia: Ascenso menos agudo que el de anticadencia, de dos o tres semitonos. ¿Quién ira al cine?
  • 8. B) TONEMAHORIZONTAL:  Le corresponderá fonéticamente la suspensión. Si el tonema es horizontal, la significación es dudosa.  En la suspensión, el tonema finaliza al mismo nivel tonal que el cuerpo del grupo fónico en el que está situado, es decir no se produce ni un ascenso ni descenso. Se utiliza en las frases con sentido incompleto, o en las que queda cortada una idea, pendiente de continuación: El enemigo, casi derrotado, corría delante de nuestras tropas (el primer grupo termina en suspensión). han ingresado
  • 9. C) TONEMADESCENDENTE:  Si el tonema es descendente, la significación es afirmativa.  Es cadencia: Fin de la oracion. A buen entendedor
  • 10. Nota: LA CURVA MELÓDICA AÑADE UN SIGNIFICADO MÁS A LA SECUENCIA DE FONEMAS Y CORROBORA SU CARÁCTER DISTINTIVO. Ejemplo: Ya logró su objetivo ¿ya logró su objetivo? Afirmativa Interrogativa
  • 11. 3.- LA PAUSA:  Las pausas son las interrupciones que se hacen al final de la emisión de cada grupo fónico.  Están motivadas por razones fisiológicas, necesitamos respirar y recuperar el aire para la fonación.  Las pausas son unidades significativas que marcan el final de una expresión con significación.
  • 12. Se pueden distinguir cuatro pausas lingüísticas: • Es la que se hace después de un enunciado con significado completo; se marca en la escritura con punto o punto y coma. • EJEMPLO: María no puede correr. Pausa final o pausa absoluta: • Es la utilizada en la enumeración de elementos; se señala en la escritura con la coma. • EJEMPLO: En la mesa hay libros, ceniceros, papeles... Pausa enumerativa: • Se da cuando se introduce una explicación, se señala en la escritura con coma, paréntesis, raya o guion. • EJEMPLO: Madrid, gran ciudad, es la capital de España. Pausa explicativa: • Es la que hace el hablante cuando desea destacar alguno de los elementos del enunciado expresado; no se señala, generalmente, en la escritura de una manera específica. • !El viernes iremos de excursión! o !El viernes! !Iremos de excursión!; en estos ejemplos, se marca por los signos de admiración. Pausa potencial:
  • 13. ENTONACIÓN DE LA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA Y EXCLAMATIVA A) ENTONACIÓN DE LA ORACIÓNENUNCIATIVA: ‾ La oración enunciativa es aquella que expresa un juicio determinado: afirma o niega algo. Su entonación termina con tonema de cadencia. ‾ El descenso de la voz en la cadencia expresa que tenemos la certeza necesaria para afirmar o negar algo. Ejemplo: La mañana está limpia y fresca.  En español, la oración enunciativa puede presentar los siguientes casos: ‾ Tener un solo grupo fónico: El tonema es de cadencia. Ejemplo: Las velas son blancas. ‾ Tener dos grupos fónicos: El primero termina en anticadencia y el segundo en cadencia. Ejemplo: Yo no digo esta canción// sino a quien conmigo va. ‾ Tener tres grupos fónicos: Los dos primeros terminan en anticadencia y el último en cadencia. Ejemplo: En el bajel// viene un marinero// entonando
  • 14. ENTONACIÓN DELA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA Y EXCLAMATIVA B) ENTONACIÓN INTERROGATIVA: El tonema en las frases interrogativas es el que más variedad presenta en el español. a) Pregunta absoluta: La persona que pregunta ignora cuál será la respuesta. Se contestan con sí o no. Su entonación se realiza de la siguiente manera:  En la primera silaba acentuada, la voz se eleva por encima del tono normal.  Después, desciende gradualmente hasta la penúltima silaba acentuada.  Vuelve a elevarse en la última silaba.
  • 15. ENTONACIÓN DELA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA Y EXCLAMATIVA b) Pregunta relativa: El interrogador puede prever, más o menos la respuesta pero no tiene plena certidumbre al respecto. A veces, se hace con el objetivo de cerciorarnos de algo de lo cual tenemos alguna idea.  · Al principio de la oración se eleva un poco, menos que en la pregunta absoluta.  · Se mantiene, luego, en un tono casi uniforme.  · Al llegar a la última silaba acentuada, asciende hasta más arriba del tono normal.  · Después desciende hasta terminar la oración. Este ascenso y descenso que se da sobre la última silaba acentuada se llama inflexión circunflejo y es la principal característica de la pregunta relativa.
  • 16. ENTONACIÓN DELA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA Y EXCLAMATIVA c) Pregunta pronominal:  Se caracteriza por ser ella misma indicadora de la interrogación, ya que se inicia con un pronombre o adverbio interrogativo.  Se presenta con un tono alto inicial seguido de una secuencia de tonos bajos último acento, donde se inicia el ascenso de un final circunflejo.
  • 17. ENTONACIÓN DELA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA Y EXCLAMATIVA C) ENTONACIÓNEXCLAMATIVA:  Son las que expresansentimientos, emociones.  Para expresar las emociones, no bastan las palabras: Es necesario acompañarlas de una entonación correspondiente al sentimiento que desea expresarse. En muchas ocasiones, es la entonación y no las palabras lo que agrada, desagrada, ofende, satisface o convence. La emoción que altera la serenidad de nuestro estado de ánimo, afecta los movimientos musculares del aparato fona torio y esto se manifiesta en la entonación, o sea, en el tono de la voz.  La entonación de la exclamación puede ser de tres clases: descendente, ascendente u ondulada.
  • 18. ENTONACIÓN DE LA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA Y EXCLAMATIVA A) Exclamación descendente:  · Se usa para expresar: Sentimientos de compasión, decepción, resignación, disgusto, reproche.  · Admiración o sorpresa moderada.  · Estados emocionales más intensos de admiración, amenaza, exageración, etc. En este caso, se acompañan de pronunciación más lenta y acento más fuerte. Ejemplo: ! Que día tan maravilloso!
  • 19. ENTONACIÓN DELA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA Y EXCLAMATIVA B) Exclamación ascendente:  Se presenta:  · En expresiones que indican sorpresa o extrañeza ante una situación considerada injusta y que llevan, al mismo tiempo, intención de protesta o exigencia de rectificación.  · En oraciones que expresan inconformidad, censura o reprobación.  Ejemplo: !Pero si yo la vi ahora! C) Exclamación ondulada:  Expresa estados de ánimo de fuerte alegría, dolor, entusiasmo, desesperación o admiración, hacia las personas o cosas de la cuales se habla. Las oraciones que tienen este tipo de entonación se caracterizan por una pronunciación lenta.  Ejemplo: !Me parece que no estamos preparados!
  • 20. ENTONACIÓN DELA ORACIÓNENUNCIATIVA,INTERROGATIVA Y EXCLAMATIVA D) ENTONACIÓN VOLITIVA: Es la entonación mediante la cual se expresa deseos. Existen dos tipos:  Mandato: Se basa en la posición de autoridad o superioridad que tiene la persona que habla, con respecto al oyente. En ella, la realización del deseo depende de la actuación del hablante que puede ser recomendación, invitación u orden. Se caracteriza por la intensidad o energía con que se pronuncian las silabas de aquellas palabras básicas, en la expresión del mandato.  Ruego: Refleja actitudes de humildad, sumisión, obediencia o timidez. La realización del deseo depende de la condescendencia del oyente. Se caracteriza por la blandura de la modulación y la suavidad del acento; en ella no hay aumento de energía. La vocal de la silaba donde se concentra el ruego, tiene un marcado alargamiento, una mayor duración.
  • 21. EL TONO  El tono es la altura musical de cada sonido, contribuye al significado básico de la palabra.  El tono es la frecuencia fundamental con la cual vibran las cuerdas vocales. La frecuencia de las cuerdas vocales está determinada por su longitud y su tensión. La longitud varía de un individuo a otro. Cuanto más largas sean las cuerdas vocales, más grave es el registro de voz; si son cortas el registro de voz es más agudo.  Cada persona tiene un tono normal de voz, es decir, la nota que dentro de su registro individual se produce con más naturalidad y menor fatiga. Por lo general, el español se habla en un tono más grave que el francés y el italiano.  Los tonos a veces se escriben usando acentos sobre las vocales, o números al final de las palabras: