SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
FONÉTICA ARTICULATORIA
QUECHUA
(SEPARATA DE APRENDIZAJE)
Docente: M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
Puno, agosto del 2016
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
Fonética articulatoria quechua
Consonantes oclusivas simples
Los segmentos oclusivos del quechua se localizan en cinco órdenes correspondientes a los
puntos bilabial /p/, dento alveolar /t/; palatal /č/; velar /k/; post velar /q/.
Bilabial oclusiva simple /p/
Su articulación es bilabial, porque el aire que sale de los pulmones sufre una oclusión o cierre
momentáneo en los labios ejemplo:
/pata/ anden
/puma/ puma
/papa/ papa
Durante su producción las cuerdas vocales no vibran. El dibujo muestra la posición de los
órganos articuladores.
Dento alveolar oclusiva simple /t/
Su articulación es dentoalveolar, porque el aire que sale de los pulmones sufre un cierre u
oclusión en la zona dento alveolar y el ápice de la lengua. Ejemplos:
/tawa/ cuatro
/tullu/ hueso
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
/tuta/ noche
/taki/ canto
/tika/ grasa
Durante su producción las cuerdas vocales no vibran. El gráfico muestra la posición de los
órganos articuladores.
Palatal oclusiva glotalizada /č/
Este segundo es africado, pues se produce como un sonido complejo por la articulación
sucesiva de dos movimientos. Uno, de oclusión, entre el ápice de la lengua y los dientes; y
otro de fricación, entre el predorso de la lengua y el paladar. Las dos articulaciones casi
simultaneas, producen /c/. Este segmento africado /č/ en el quechua actúa como si fuera
oclusivo desde el punto de vista de su sincronía y diacrónica tienen un mismo
comportamiento. Ejemplo:
/chaki/ pie
/ačkha/ bastante
/p’acha/ ropa
El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores.
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
La línea punteada muestra el momento de la oclusión como para /t/. La línea gruesa señala
el acercamiento del predorso de la lengua hacia el paladar, que corresponde a la articulación
de /s/, fricativa acanalada. /c/ es sorda, porque durante su producción las cuerdas vocales no
vibran.
Velar oclusiva simple /k/
Su articulación es velar, porque el aire que sale de los pulmones sufre un cierre u oclusión en
la zona velar y el post dorso de la lengua. Ejemplos:
/kachi/ sal
/kutana/ molino
/kiru/ diente
/kinuwa/ quinua
El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores.
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
Post velar oclusiva simple /q/
Su articulación es uvular o post velar, porque el aire que sale de los pulmones sufre un cierre
u oclusión en la zona post velar y el post dorso de la lengua. Ejemplo:
/quwi/ conejo
/qucha/ lago
/qusa/ esposo
/qilla/ perezoso
El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores.
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
Consonantes oclusivas aspiradas: /ph/, /th/, chh/, /kh/ y /qh/
El aire que sale de los pulmones sufre un cierre u oclusión momentánea en las diversas áreas
o zona del aparato fonador y al momento de salir al exterior produce un soplo o espiración
débil.
Bilabial oclusiva aspirada /ph/
Su articulación es bilabial, porque el aire que sale de los pulmones sufre una oclusión o cierre
en los labios y al momento de salir al exterior produce un soplo o espiración. Ejemplos:
/phaway/ corre
/phuru/ pluma
/phuyu/ nube
/phiña/ enojado
Dento alveolar oclusiva aspirada /th/
Su articulación es alveolar, porque el aire que sale de los pulmones sufre una oclusión o cierre
en la zona alveolar y el ápice de la lengua y al momento de salir al exterior produce un soplo
o espiración. Ejemplo:
/thanta/ andrajo
/thuta/ polilla
/thaka/ espeso
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
Palatal oclusiva aspirada /chh/
Su articulación es palatal, porque el aire que sale de los pulmones sufre un cierre momentáneo
u oclusión en la zona del paladar y el dorso central de la lengua y al momento de salir al
exterior produce un soplo o espiración. Ejemplos:
/chhala/ trueque
(chhullu/ parte comestible de la totora
/chhika/ entonces
Velar oclusiva aspirada /kh/
Su articulación es velar, porque el aire que sale de los pulmones sufre un cierre u oclusión
momentánea en la zona velar y el post dorso de la lengua y al momento de salir el aire al
exterior produce un soplo o espiración. Ejemplo:
/khanka/ áspero
/khuchi/ chancho
/khamuy/ masticar
Post velar oclusiva aspirada /qh/
Su articulación es uvular o post velar, porque el aire que sale de los pulmones sufre un cierre
u oclusión en la zona post velar o uvular y el post dorso de la lengua y al salir al exterior
produce un tenue soplo. Ejemplos:
/qhari/ varón
/qhata/ pendiente
/qhapaq/ afortunado
/qhachun/ nuera
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
Consonantes oclusivas glotalizadas: /p’/, /t’/, /ch’/, /k’/ y /q’/
El aire que sale de los pulmones sufre un cierre u oclusión momentánea en las diversas zonas
del aparato fonador y el aire cerrado entre la glotis y los labios al salir al exterior produce
una peculiar explosión llamándose por esta razón consonantes oclusivas glotalizadas.
Bilabial oclusiva glotalizada /p’/
Su articulación es bilabial, el aire retenido por el cierre de los labios y expulsado al exterior
produce una explosión. Ejemplos:
/p’acha/ ropa
/p’asña/ señorita
/p’unchaw/ día
/p’uru/ vejiga
Dento alveolar oclusiva glotalizada /t’/
Su articulación es alveolar y el ápice de la lengua, el aire retenido al ser expulsado produce
una explosión. Ejemplos:
/t’anta/ pan
/t’ika/ flor
/t’uru/ barro
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
Palatal oclusiva glotalizada /ch’/
Su articulación es palatal y el dorso de la lengua, después de ocurrida la oclusión seguida de
fricción (sonido africado)
El aire retenido al ser expulsado produce una explosión. Ejemplos:
/ch’uñu/ chuño
/ch’ulla/ único
/ch’aki/ seco
/ch’aran/ mojado
Velar oclusiva glotalizada /k’/
Su articulación es velar. El aire que sale de los pulmones sufre una oclusión en la zona velar
y el post dorso de la lengua. El aire retenido al ser expulsado produce una explosión. Ejemplo:
/k’anka/ gallo
/k’aspi/ palo
/k’iri/ herida
/k’arku/ agrio
Post velar oclusiva glotalizada /q’/
Su articulación es uvular o post velar, porque el aire que sale de los pulmones sufre un cierre
en la zona uvular y el post dorso de la lengua. Ejemplos
/q’upa/ basura
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
/q’awa/ bosta
/q’illu/ amarillo
/q’usñi/ humo
/q’ipi/ bulto
Fonemas fricativos: /s/ y /h/
Los fonemas fricativos son los que no se articulan con un contacto completo de los órganos,
sino que estos se acercan más o menos y el aire pasa por la estrechez que forman, sin
interrumpirse su salida.
Dento alveolar fricativa /s/
Durante su articulación el predorso de la lengua se arquea un poco hacia arriba y hace
contacto con los alveolos, menos en su parte central que permanece como un canal para
permitir la salida del aire, la misma que sale con cierta presión, produciendo un ligero silbido.
Ejemplo:
/sipas/ señorita
/sullu/ feto
/sapi/ raíz
/suwa/ ladrón
El gráfico inferior muestra la posición de los órganos articuladores.
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
La lengua se acanala en su parte central y es a través de este espacio que el aire sale con cierta
presión.
Glotal fricativa /h/
Su articulación es glotal y el dorso posterior de la lengua. Durante su articulación el aire sale
a través de la glotis por lo que es llamado glotal. No vibran las cuerdas vocales. Al salir el
aire por la boca produce una fricción en la zona glotal por la que se le clasifica entre los
fricativos. Ejemplo:
/haku/ vamos
/hak’u/ harina
/hucha/ pecado
/hamuy/ ven
El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores:
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
Fonemas nasales: /m/ /n/ y /ñ/
El quechua registra tres consonantes nasales y son /m/, //n/ y /ñ/. Estos fonemas nasales se
producen cuando el velo del paladar esta más o menos caído, la corriente de aire pasa total o
parcialmente por la fosas nasales.
Bilabial nasalizada /m/
Su articulación es bilabial. Para la producción de /m/ los labios cierran el pasaje bucal, el
velo del paladar desciende y el aire que sale de los pulmones sale al exterior por las fosas
nasales. Las cuerdas vocales vibran. Ejemplo:
/maki/ mano
/mama/ mamá
/mana/ no
/misi/ gato
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores:
Dento alveolar nasalizada /n/
Su articulación es alveolar y el ápice de la lengua. El aire que viene de los pulmones sale al
exterior por las fosas nasales. Ejemplo:
/mana/ no
/pana/ hermana
/puriy/ caminar
/niway/ dime
El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores.
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
Palatal nasalizada /ñ/
Su articulación es palatal y el dorso central de la lengua. El aire que sale de los pulmones al
salir por las fosas nasales es interrumpido momentáneamente en el momento en que se
produce el fonema /ñ/. ejemplos:
/ñañu/ delgado
/ñawi/ ojo
/ñut’u/ añicos
El grafico muestra la posición de los órganos articuladores.
Consonantes líquidas
Son las que se producen cuando el aire que viene de los pulmones sale al exterior por los
costados de la lengua. Las consonantes líquidas son de dos tipos: laterales y vibrantes.
Consonantes liquidas laterales continuas: /l/, /ll/
Son laterales aquellos segmentos en los que a pesar de que el articulador hace contacto con
alguna zona de la cavidad bucal no son totalmente oclusivas ya que permiten la salida del
aire por ambos lados de la lengua.
Dento alveolar líquida lateral /l/
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
Consonante liquida lateral. En su producción el ápice d la lengua se apoya contra los alveolos.
El aire que sale de los pulmones sale al exterior por los costados de la lengua. Ejemplos:
/lawa/ mazamorra
/lika/ telaraña
El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores:
Palatal líquida lateral /ll/
Es una consonante líquida lateral. Su articulación se produce cuando el dorso central de la
lengua hace contacto con el paladar. El aire que sale de los pulmones sale al exterior también
por los lados de la lengua. Ejemplos:
/llama/ llama
/millay/ desagradable
/sullu/ feto
/llamp’u/ suave
El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores.
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
Consonante liquida vibrante o no continua /r/
Es una consonante liquida vibrante. Su articulación es alveolar y la vibración del ápice de la
lengua. En la articulación de esta consonante, interviene el ápice de la lengua, que golpea
una sola vez contra los alveolos. Ejemplos:
/para/ lluvia
/runa/ gente
/rumi/ piedra
/ruru/ riñon
/rinri/ oreja
El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores.
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
Fonemas semiconsonánticos
Los fonemas semiconsonanticos se producen cuando el aire que proviene de los pulmones
pasa por la boca y hay un deslizamiento de la lengua desde o hacia la parte anterior y superior
de la cavidad bucal. Las semiconsonantes son intermedios entre las consonantes y las vocales.
Bilabial semiconsonante /w/
Su articulación se produce cerca de los labios, la lengua se encoge hacia la zona del velo del
paladar como la /u/. El aire sale libremente. Ejemplo:
/wawa/ bebé
/waka/ vaca
/willay/ avisar
/wakin/ algunos
El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores.
Palatal semiconsonante /y/
Su articulación es palatal y la zona central de la lengua. El aire sale al exterior libremente.
Ejemplos:
/yaku/ agua
Fonética articulatoria quechua
M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI
/yapa/ aumento
/yana/ negro
/yuraq/ blanco
El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores.
Las semiconsonantes /w/ y /y/ se producen en los mismos puntos de articulación de /i/ y /u/
pero son más cerrados que estos.
Bibliografía:
Cerrón.-Palomino, R. (2008). Quechumara: Estructuras paralelas del quechua y aimara.
Cepcla. La Paz.
Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística Quechua. Cusco: Centro de estudios Bartolomé de
las Casas.
Mendoza, L. (2011). Fonética y fonología quechua y aimara. Separata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LENGUA AYMARA Y SUS CARACTERISTICAS ..pptx
LENGUA AYMARA   Y SUS CARACTERISTICAS ..pptxLENGUA AYMARA   Y SUS CARACTERISTICAS ..pptx
LENGUA AYMARA Y SUS CARACTERISTICAS ..pptx
DanielaNicoleChoqueA
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
SociolingüísticaJaime Pari
 
Fundamentos de lingüística 1
Fundamentos de lingüística 1Fundamentos de lingüística 1
Fundamentos de lingüística 1
Elizabeth Syed
 
FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.
LYasmi
 
Consonantes oclusivas
Consonantes oclusivasConsonantes oclusivas
Consonantes oclusivas
YasminaMendieta
 
Mapa Etnolinguístico del indepa
Mapa Etnolinguístico del indepaMapa Etnolinguístico del indepa
Mapa Etnolinguístico del indepaNelly Luna
 
Fonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de LambayequeFonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de Lambayeque
Marcos Luk'aña
 
Libro de quechua con traduccion
Libro de quechua con traduccionLibro de quechua con traduccion
Libro de quechua con traduccion
Joseph Paucar Cosio
 
Aspectos segmentales
Aspectos segmentalesAspectos segmentales
Aspectos segmentales
mariolynv
 
Sistema morfológico del quechua
Sistema morfológico del quechuaSistema morfológico del quechua
Sistema morfológico del quechua
Roxana Aguilar
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
profesor_cala
 
Multilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perúMultilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perúcarlos_apuertas
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
Marcos Luk'aña
 
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Gabino Boquete Martín
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
Richar César Primo Silva
 
Ejercicios-respiracion-y-fonacion
 Ejercicios-respiracion-y-fonacion Ejercicios-respiracion-y-fonacion
Ejercicios-respiracion-y-fonacion
Snoop_Shivi Morales
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
kar_brice
 

La actualidad más candente (20)

LENGUA AYMARA Y SUS CARACTERISTICAS ..pptx
LENGUA AYMARA   Y SUS CARACTERISTICAS ..pptxLENGUA AYMARA   Y SUS CARACTERISTICAS ..pptx
LENGUA AYMARA Y SUS CARACTERISTICAS ..pptx
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Fundamentos de lingüística 1
Fundamentos de lingüística 1Fundamentos de lingüística 1
Fundamentos de lingüística 1
 
FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.
 
Consonantes oclusivas
Consonantes oclusivasConsonantes oclusivas
Consonantes oclusivas
 
Mapa Etnolinguístico del indepa
Mapa Etnolinguístico del indepaMapa Etnolinguístico del indepa
Mapa Etnolinguístico del indepa
 
Fonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de LambayequeFonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de Lambayeque
 
Libro de quechua con traduccion
Libro de quechua con traduccionLibro de quechua con traduccion
Libro de quechua con traduccion
 
Aspectos segmentales
Aspectos segmentalesAspectos segmentales
Aspectos segmentales
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Sistema morfológico del quechua
Sistema morfológico del quechuaSistema morfológico del quechua
Sistema morfológico del quechua
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
 
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre CañarSociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
 
Multilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perúMultilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perú
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
 
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
 
Ejercicios-respiracion-y-fonacion
 Ejercicios-respiracion-y-fonacion Ejercicios-respiracion-y-fonacion
Ejercicios-respiracion-y-fonacion
 
El Aparato Fonador
El Aparato FonadorEl Aparato Fonador
El Aparato Fonador
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 

Destacado

Cuadro de sufijos_de_la_lengua_quechua
Cuadro de sufijos_de_la_lengua_quechuaCuadro de sufijos_de_la_lengua_quechua
Cuadro de sufijos_de_la_lengua_quechua
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
 
Enfoques y teorias del aprendizaje
Enfoques y teorias del aprendizajeEnfoques y teorias del aprendizaje
Enfoques y teorias del aprendizaje
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Cuadernos de autoaprendizaje - MINEDU 2016
Cuadernos de autoaprendizaje  - MINEDU 2016Cuadernos de autoaprendizaje  - MINEDU 2016
Cuadernos de autoaprendizaje - MINEDU 2016
JONY CASTILLO ESTELA
 
15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)
15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)
15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Armando Figueroa Marron
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
ÑAHUI JOSE LUIS
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Intercultureel Tweetalig Onderwijs In Peru
Intercultureel Tweetalig Onderwijs In PeruIntercultureel Tweetalig Onderwijs In Peru
Intercultureel Tweetalig Onderwijs In Peruguest15308f
 
9 TIPS ON HOW TO PITCH A PROJECT - CollectorsBridge
9 TIPS ON HOW TO PITCH A PROJECT - CollectorsBridge9 TIPS ON HOW TO PITCH A PROJECT - CollectorsBridge
9 TIPS ON HOW TO PITCH A PROJECT - CollectorsBridgeJoão Diogo Ramos
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Evaluación en educación primaria en Andalucía
Evaluación en educación primaria en AndalucíaEvaluación en educación primaria en Andalucía
Evaluación en educación primaria en Andalucía
colegiogarciamorente
 
Fonetica articulatoria
Fonetica articulatoriaFonetica articulatoria
Fonetica articulatoria
galeanoodalis
 
Mapa del Progreso de los Aprendizajes: Matemática, Número y Operaciones
Mapa del Progreso de los Aprendizajes: Matemática, Número y OperacionesMapa del Progreso de los Aprendizajes: Matemática, Número y Operaciones
Mapa del Progreso de los Aprendizajes: Matemática, Número y Operaciones
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementosRubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Ariana Aguirre Sarabia
 
Qué es y para qué sirve la Rubrica TIGRE
Qué es y para qué sirve la Rubrica TIGREQué es y para qué sirve la Rubrica TIGRE
Qué es y para qué sirve la Rubrica TIGRE
Conectarnos Soluciones de Internet
 
La evaluación mediante rúbricas
La evaluación mediante rúbricasLa evaluación mediante rúbricas
La evaluación mediante rúbricas
Víctor Marín Navarro
 

Destacado (20)

Cuadro de sufijos_de_la_lengua_quechua
Cuadro de sufijos_de_la_lengua_quechuaCuadro de sufijos_de_la_lengua_quechua
Cuadro de sufijos_de_la_lengua_quechua
 
Enfoques y teorias del aprendizaje
Enfoques y teorias del aprendizajeEnfoques y teorias del aprendizaje
Enfoques y teorias del aprendizaje
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
 
Cuadernos de autoaprendizaje - MINEDU 2016
Cuadernos de autoaprendizaje  - MINEDU 2016Cuadernos de autoaprendizaje  - MINEDU 2016
Cuadernos de autoaprendizaje - MINEDU 2016
 
15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)
15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)
15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)
 
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
 
CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017
 
Intercultureel Tweetalig Onderwijs In Peru
Intercultureel Tweetalig Onderwijs In PeruIntercultureel Tweetalig Onderwijs In Peru
Intercultureel Tweetalig Onderwijs In Peru
 
9 TIPS ON HOW TO PITCH A PROJECT - CollectorsBridge
9 TIPS ON HOW TO PITCH A PROJECT - CollectorsBridge9 TIPS ON HOW TO PITCH A PROJECT - CollectorsBridge
9 TIPS ON HOW TO PITCH A PROJECT - CollectorsBridge
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
 
Evaluación en educación primaria en Andalucía
Evaluación en educación primaria en AndalucíaEvaluación en educación primaria en Andalucía
Evaluación en educación primaria en Andalucía
 
La fonética en ELE
La fonética en ELELa fonética en ELE
La fonética en ELE
 
Fonetica articulatoria
Fonetica articulatoriaFonetica articulatoria
Fonetica articulatoria
 
Mapa del Progreso de los Aprendizajes: Matemática, Número y Operaciones
Mapa del Progreso de los Aprendizajes: Matemática, Número y OperacionesMapa del Progreso de los Aprendizajes: Matemática, Número y Operaciones
Mapa del Progreso de los Aprendizajes: Matemática, Número y Operaciones
 
Marco curricular 2da version aprendizajes fundamentales - mapas de progreso
Marco curricular 2da version   aprendizajes fundamentales - mapas de progresoMarco curricular 2da version   aprendizajes fundamentales - mapas de progreso
Marco curricular 2da version aprendizajes fundamentales - mapas de progreso
 
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementosRubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
 
Qué es y para qué sirve la Rubrica TIGRE
Qué es y para qué sirve la Rubrica TIGREQué es y para qué sirve la Rubrica TIGRE
Qué es y para qué sirve la Rubrica TIGRE
 
La evaluación mediante rúbricas
La evaluación mediante rúbricasLa evaluación mediante rúbricas
La evaluación mediante rúbricas
 

Similar a Fonética articulatoria quechua_publicar

Elemen fonetico
Elemen foneticoElemen fonetico
Elemen fonetico
sonia mancilla
 
5 los sonidos del lenguaje
5 los sonidos del lenguaje5 los sonidos del lenguaje
5 los sonidos del lenguajeAsuntos
 
Las Fricativas.pptx
Las Fricativas.pptxLas Fricativas.pptx
Las Fricativas.pptx
LYasmi
 
sistema fonético fonológico del quechua.pptx
sistema fonético fonológico del quechua.pptxsistema fonético fonológico del quechua.pptx
sistema fonético fonológico del quechua.pptx
ChristianQuispeRodri1
 
Modo de articulación del Espanol.pptx
Modo de articulación del Espanol.pptxModo de articulación del Espanol.pptx
Modo de articulación del Espanol.pptx
LYasmi
 
Los sonidos de la lengua
Los sonidos de la lenguaLos sonidos de la lengua
Los sonidos de la lengua
Evan Smith
 
Fonología
Fonología  Fonología
Fonología
Fabián Cuevas
 
Aparato Fonador
Aparato FonadorAparato Fonador
Aparato Fonador
Nicole Vidalon Palomino
 
Punto de articulación
Punto de articulaciónPunto de articulación
Punto de articulación
miguel esteban bravo
 
Punto de articulacion
Punto de articulacionPunto de articulacion
Punto de articulacion
miguel esteban bravo
 
Punto de articulacion
Punto de articulacionPunto de articulacion
Punto de articulacion
miguel esteban bravo
 
Punto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacionPunto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacion
lorena guarin
 
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
guestfc76f9b
 
Consonantes oclusivas
Consonantes oclusivasConsonantes oclusivas
Consonantes oclusivas
LYasmi
 

Similar a Fonética articulatoria quechua_publicar (20)

Elemen fonetico
Elemen foneticoElemen fonetico
Elemen fonetico
 
Fonologia española
Fonologia españolaFonologia española
Fonologia española
 
5 los sonidos del lenguaje
5 los sonidos del lenguaje5 los sonidos del lenguaje
5 los sonidos del lenguaje
 
Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
 
Las Fricativas.pptx
Las Fricativas.pptxLas Fricativas.pptx
Las Fricativas.pptx
 
sistema fonético fonológico del quechua.pptx
sistema fonético fonológico del quechua.pptxsistema fonético fonológico del quechua.pptx
sistema fonético fonológico del quechua.pptx
 
Sonidos Lengua
Sonidos LenguaSonidos Lengua
Sonidos Lengua
 
Modo de articulación del Espanol.pptx
Modo de articulación del Espanol.pptxModo de articulación del Espanol.pptx
Modo de articulación del Espanol.pptx
 
Sonidos Lengua[1]
Sonidos Lengua[1]Sonidos Lengua[1]
Sonidos Lengua[1]
 
Los sonidos de la lengua
Los sonidos de la lenguaLos sonidos de la lengua
Los sonidos de la lengua
 
Actividades fonemas
Actividades fonemasActividades fonemas
Actividades fonemas
 
Fonología
Fonología  Fonología
Fonología
 
Aparato Fonador
Aparato FonadorAparato Fonador
Aparato Fonador
 
Punto de articulación
Punto de articulaciónPunto de articulación
Punto de articulación
 
Punto de articulacion
Punto de articulacionPunto de articulacion
Punto de articulacion
 
Punto de articulacion
Punto de articulacionPunto de articulacion
Punto de articulacion
 
Dislalia actividades-2
Dislalia actividades-2Dislalia actividades-2
Dislalia actividades-2
 
Punto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacionPunto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacion
 
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
 
Consonantes oclusivas
Consonantes oclusivasConsonantes oclusivas
Consonantes oclusivas
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Fonética articulatoria quechua_publicar

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Facultad de Ciencias de la Educación Escuela Profesional de Educación Primaria FONÉTICA ARTICULATORIA QUECHUA (SEPARATA DE APRENDIZAJE) Docente: M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI Puno, agosto del 2016
  • 2. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI Fonética articulatoria quechua Consonantes oclusivas simples Los segmentos oclusivos del quechua se localizan en cinco órdenes correspondientes a los puntos bilabial /p/, dento alveolar /t/; palatal /č/; velar /k/; post velar /q/. Bilabial oclusiva simple /p/ Su articulación es bilabial, porque el aire que sale de los pulmones sufre una oclusión o cierre momentáneo en los labios ejemplo: /pata/ anden /puma/ puma /papa/ papa Durante su producción las cuerdas vocales no vibran. El dibujo muestra la posición de los órganos articuladores. Dento alveolar oclusiva simple /t/ Su articulación es dentoalveolar, porque el aire que sale de los pulmones sufre un cierre u oclusión en la zona dento alveolar y el ápice de la lengua. Ejemplos: /tawa/ cuatro /tullu/ hueso
  • 3. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI /tuta/ noche /taki/ canto /tika/ grasa Durante su producción las cuerdas vocales no vibran. El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores. Palatal oclusiva glotalizada /č/ Este segundo es africado, pues se produce como un sonido complejo por la articulación sucesiva de dos movimientos. Uno, de oclusión, entre el ápice de la lengua y los dientes; y otro de fricación, entre el predorso de la lengua y el paladar. Las dos articulaciones casi simultaneas, producen /c/. Este segmento africado /č/ en el quechua actúa como si fuera oclusivo desde el punto de vista de su sincronía y diacrónica tienen un mismo comportamiento. Ejemplo: /chaki/ pie /ačkha/ bastante /p’acha/ ropa El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores.
  • 4. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI La línea punteada muestra el momento de la oclusión como para /t/. La línea gruesa señala el acercamiento del predorso de la lengua hacia el paladar, que corresponde a la articulación de /s/, fricativa acanalada. /c/ es sorda, porque durante su producción las cuerdas vocales no vibran. Velar oclusiva simple /k/ Su articulación es velar, porque el aire que sale de los pulmones sufre un cierre u oclusión en la zona velar y el post dorso de la lengua. Ejemplos: /kachi/ sal /kutana/ molino /kiru/ diente /kinuwa/ quinua El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores.
  • 5. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI Post velar oclusiva simple /q/ Su articulación es uvular o post velar, porque el aire que sale de los pulmones sufre un cierre u oclusión en la zona post velar y el post dorso de la lengua. Ejemplo: /quwi/ conejo /qucha/ lago /qusa/ esposo /qilla/ perezoso El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores.
  • 6. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI Consonantes oclusivas aspiradas: /ph/, /th/, chh/, /kh/ y /qh/ El aire que sale de los pulmones sufre un cierre u oclusión momentánea en las diversas áreas o zona del aparato fonador y al momento de salir al exterior produce un soplo o espiración débil. Bilabial oclusiva aspirada /ph/ Su articulación es bilabial, porque el aire que sale de los pulmones sufre una oclusión o cierre en los labios y al momento de salir al exterior produce un soplo o espiración. Ejemplos: /phaway/ corre /phuru/ pluma /phuyu/ nube /phiña/ enojado Dento alveolar oclusiva aspirada /th/ Su articulación es alveolar, porque el aire que sale de los pulmones sufre una oclusión o cierre en la zona alveolar y el ápice de la lengua y al momento de salir al exterior produce un soplo o espiración. Ejemplo: /thanta/ andrajo /thuta/ polilla /thaka/ espeso
  • 7. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI Palatal oclusiva aspirada /chh/ Su articulación es palatal, porque el aire que sale de los pulmones sufre un cierre momentáneo u oclusión en la zona del paladar y el dorso central de la lengua y al momento de salir al exterior produce un soplo o espiración. Ejemplos: /chhala/ trueque (chhullu/ parte comestible de la totora /chhika/ entonces Velar oclusiva aspirada /kh/ Su articulación es velar, porque el aire que sale de los pulmones sufre un cierre u oclusión momentánea en la zona velar y el post dorso de la lengua y al momento de salir el aire al exterior produce un soplo o espiración. Ejemplo: /khanka/ áspero /khuchi/ chancho /khamuy/ masticar Post velar oclusiva aspirada /qh/ Su articulación es uvular o post velar, porque el aire que sale de los pulmones sufre un cierre u oclusión en la zona post velar o uvular y el post dorso de la lengua y al salir al exterior produce un tenue soplo. Ejemplos: /qhari/ varón /qhata/ pendiente /qhapaq/ afortunado /qhachun/ nuera
  • 8. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI Consonantes oclusivas glotalizadas: /p’/, /t’/, /ch’/, /k’/ y /q’/ El aire que sale de los pulmones sufre un cierre u oclusión momentánea en las diversas zonas del aparato fonador y el aire cerrado entre la glotis y los labios al salir al exterior produce una peculiar explosión llamándose por esta razón consonantes oclusivas glotalizadas. Bilabial oclusiva glotalizada /p’/ Su articulación es bilabial, el aire retenido por el cierre de los labios y expulsado al exterior produce una explosión. Ejemplos: /p’acha/ ropa /p’asña/ señorita /p’unchaw/ día /p’uru/ vejiga Dento alveolar oclusiva glotalizada /t’/ Su articulación es alveolar y el ápice de la lengua, el aire retenido al ser expulsado produce una explosión. Ejemplos: /t’anta/ pan /t’ika/ flor /t’uru/ barro
  • 9. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI Palatal oclusiva glotalizada /ch’/ Su articulación es palatal y el dorso de la lengua, después de ocurrida la oclusión seguida de fricción (sonido africado) El aire retenido al ser expulsado produce una explosión. Ejemplos: /ch’uñu/ chuño /ch’ulla/ único /ch’aki/ seco /ch’aran/ mojado Velar oclusiva glotalizada /k’/ Su articulación es velar. El aire que sale de los pulmones sufre una oclusión en la zona velar y el post dorso de la lengua. El aire retenido al ser expulsado produce una explosión. Ejemplo: /k’anka/ gallo /k’aspi/ palo /k’iri/ herida /k’arku/ agrio Post velar oclusiva glotalizada /q’/ Su articulación es uvular o post velar, porque el aire que sale de los pulmones sufre un cierre en la zona uvular y el post dorso de la lengua. Ejemplos /q’upa/ basura
  • 10. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI /q’awa/ bosta /q’illu/ amarillo /q’usñi/ humo /q’ipi/ bulto Fonemas fricativos: /s/ y /h/ Los fonemas fricativos son los que no se articulan con un contacto completo de los órganos, sino que estos se acercan más o menos y el aire pasa por la estrechez que forman, sin interrumpirse su salida. Dento alveolar fricativa /s/ Durante su articulación el predorso de la lengua se arquea un poco hacia arriba y hace contacto con los alveolos, menos en su parte central que permanece como un canal para permitir la salida del aire, la misma que sale con cierta presión, produciendo un ligero silbido. Ejemplo: /sipas/ señorita /sullu/ feto /sapi/ raíz /suwa/ ladrón El gráfico inferior muestra la posición de los órganos articuladores.
  • 11. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI La lengua se acanala en su parte central y es a través de este espacio que el aire sale con cierta presión. Glotal fricativa /h/ Su articulación es glotal y el dorso posterior de la lengua. Durante su articulación el aire sale a través de la glotis por lo que es llamado glotal. No vibran las cuerdas vocales. Al salir el aire por la boca produce una fricción en la zona glotal por la que se le clasifica entre los fricativos. Ejemplo: /haku/ vamos /hak’u/ harina /hucha/ pecado /hamuy/ ven El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores:
  • 12. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI Fonemas nasales: /m/ /n/ y /ñ/ El quechua registra tres consonantes nasales y son /m/, //n/ y /ñ/. Estos fonemas nasales se producen cuando el velo del paladar esta más o menos caído, la corriente de aire pasa total o parcialmente por la fosas nasales. Bilabial nasalizada /m/ Su articulación es bilabial. Para la producción de /m/ los labios cierran el pasaje bucal, el velo del paladar desciende y el aire que sale de los pulmones sale al exterior por las fosas nasales. Las cuerdas vocales vibran. Ejemplo: /maki/ mano /mama/ mamá /mana/ no /misi/ gato
  • 13. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores: Dento alveolar nasalizada /n/ Su articulación es alveolar y el ápice de la lengua. El aire que viene de los pulmones sale al exterior por las fosas nasales. Ejemplo: /mana/ no /pana/ hermana /puriy/ caminar /niway/ dime El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores.
  • 14. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI Palatal nasalizada /ñ/ Su articulación es palatal y el dorso central de la lengua. El aire que sale de los pulmones al salir por las fosas nasales es interrumpido momentáneamente en el momento en que se produce el fonema /ñ/. ejemplos: /ñañu/ delgado /ñawi/ ojo /ñut’u/ añicos El grafico muestra la posición de los órganos articuladores. Consonantes líquidas Son las que se producen cuando el aire que viene de los pulmones sale al exterior por los costados de la lengua. Las consonantes líquidas son de dos tipos: laterales y vibrantes. Consonantes liquidas laterales continuas: /l/, /ll/ Son laterales aquellos segmentos en los que a pesar de que el articulador hace contacto con alguna zona de la cavidad bucal no son totalmente oclusivas ya que permiten la salida del aire por ambos lados de la lengua. Dento alveolar líquida lateral /l/
  • 15. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI Consonante liquida lateral. En su producción el ápice d la lengua se apoya contra los alveolos. El aire que sale de los pulmones sale al exterior por los costados de la lengua. Ejemplos: /lawa/ mazamorra /lika/ telaraña El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores: Palatal líquida lateral /ll/ Es una consonante líquida lateral. Su articulación se produce cuando el dorso central de la lengua hace contacto con el paladar. El aire que sale de los pulmones sale al exterior también por los lados de la lengua. Ejemplos: /llama/ llama /millay/ desagradable /sullu/ feto /llamp’u/ suave El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores.
  • 16. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI Consonante liquida vibrante o no continua /r/ Es una consonante liquida vibrante. Su articulación es alveolar y la vibración del ápice de la lengua. En la articulación de esta consonante, interviene el ápice de la lengua, que golpea una sola vez contra los alveolos. Ejemplos: /para/ lluvia /runa/ gente /rumi/ piedra /ruru/ riñon /rinri/ oreja El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores.
  • 17. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI Fonemas semiconsonánticos Los fonemas semiconsonanticos se producen cuando el aire que proviene de los pulmones pasa por la boca y hay un deslizamiento de la lengua desde o hacia la parte anterior y superior de la cavidad bucal. Las semiconsonantes son intermedios entre las consonantes y las vocales. Bilabial semiconsonante /w/ Su articulación se produce cerca de los labios, la lengua se encoge hacia la zona del velo del paladar como la /u/. El aire sale libremente. Ejemplo: /wawa/ bebé /waka/ vaca /willay/ avisar /wakin/ algunos El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores. Palatal semiconsonante /y/ Su articulación es palatal y la zona central de la lengua. El aire sale al exterior libremente. Ejemplos: /yaku/ agua
  • 18. Fonética articulatoria quechua M.Sc. Estanislao PACOMPIA CARI /yapa/ aumento /yana/ negro /yuraq/ blanco El gráfico muestra la posición de los órganos articuladores. Las semiconsonantes /w/ y /y/ se producen en los mismos puntos de articulación de /i/ y /u/ pero son más cerrados que estos. Bibliografía: Cerrón.-Palomino, R. (2008). Quechumara: Estructuras paralelas del quechua y aimara. Cepcla. La Paz. Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística Quechua. Cusco: Centro de estudios Bartolomé de las Casas. Mendoza, L. (2011). Fonética y fonología quechua y aimara. Separata.