SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOSDE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA
ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE –ECTAFIDE-
CONTROL DE EVALUACION DEL ALTO RENDIMIENTO
LIC. ALMA BARRIENTOS
ARTICULO
DESARROLLO DE LA NADADORES
RONALD HUMBERTO IXPATA DEPAZ
201122306
GUATEMALA OCTUBRE DE 2018
INTRODUCCION
En el artículo relacionado al alto rendimiento podemos ver el proceso que debe pasar cada
nadador para llegar al alto rendimiento. Donde las etapas se deben respetar la edad es la parte
fundamental para ver qué tipo de carga se le va introducir al nadador.
DESARROLLO DE LOS NADADORES
FORMACION DE LA NATACION
La natación es un deporte de tiempos y marcas que necesita de todo los músculos del cuerpo
humano para efectuar cada uno de sus estilos es el deporte en la cual intervienen más
músculos para efectuar el movimiento. Natación requiere de un gran consumo de energía
tanto en los entrenamientos como en las competencias donde el esfuerzo es máximo. Según
las experiencias practicadas y las razones teóricas para comenzar con la enseñanza de la
natación nos dice que entre los seis (6) años de edad puede significar una buena etapa de la
vida de los niños para empezar la práctica sistemática de la natación con el objetivo
perspectivo de alcanzar el alto rendimiento deportivo a largo plazo.
Tomaremos en nuestro proyecto el comienzo de la natación a los seis (6) años de edad. El
contenido de trabajo durante todo un año radica en el desarrollo de cinco ejercicios básicos
o Cualidades Básicas que son:
 Sumersión: Ejercicios de introducción al agua (caminar y correr en diferentes
formas). Jugar en el agua. Introducir la cara. Introducir la cabeza. Abrir los ojos.
Recoger objetos del fondo. Desplazarse debajo del agua.
 Saltos: Saltar sentado con la ayuda del profesor. Saltar sentado con agarre de la vara.
De cuclillas con agarre de la vara. De pie con agarre de la vara. Parado saltar y
agarrar la vara en el aire.
 Respiración: Soplar el agua. Soplar objetos flotantes. Soplar debajo del agua.
Enseñanza y perfeccionamiento de las burbujas (acción de inspirar y expirar debajo
del agua).
 Flotación: Deslizarse agarrado de la vara (ventral o dorsal). Flotar en posición ventral
o dorsal con apoyo y solo. Flecha ventral o con tabla.
 Locomoción: Movimiento de piernas con deslizamientos agarrados de la vara (ventral
o dorsal).
El objetivo al finalizar el curso o el año es que los niños logren una buena seguridad en el
agua y capacidad de nado que le permita dominar de forma general la continuación de las
técnicas de nado libre y espalda, y desplazarse en el agua hasta una distancia de 20 metros
en las dos técnicas de nado. En el caso de seis (6) años se puede establecer tres sesiones de
clases semanales con una duración de cuarenta y cinco (45) minutos cada uno.
Aprovechándose todo el tiempo en el agua.
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES
Además de señalar los objetivos técnicos del nado, se incluyen en ambos, el control del
volumen, así como, capacidades a desarrollar. Este estilo de trabajo requiere de mayor tiempo
para planificar las clases de la forma más eficiente posible. Para ello recomendamos lo
siguiente:
Trabajar primero la técnica y después la resistencia. La técnica se trabajará en Piernas, Brazos
y Técnica Completa, en tanto que, la Resistencia, se hará en Piernas y Técnica completa. El
objetivo de trabajar la Velocidad en esta edad, es para reafirmar el desarrollo técnico
alcanzado. Por tanto, utilizaremos pocas repeticiones, distancias desde 5 hasta 8 metros,
según las posibilidades del niño, ya sea piernas o técnica completa. El trabajo de
velocidad se hará al final de la clase, posterior a la recuperación de la resistencia, ya que su
mayor influencia es que la ejecución del ejercicio quede al nivel de corteza con alta
frecuencia correctamente realizado.
RENDIMIENTO
Al finalizar el cuarto periodo los alumnos deben dominar las siguientes tareas:
 Desplazarse 50 metros en técnica de libre.
 Desplazarse 50 metros en técnica de dorso.
 Desplazarse 50 metros en técnica de piernas de libre.
 Desplazarse 50 metros en técnica de piernas de dorso.
 Dominio de la respiración, tanto en posición estática como durante su traslado por el
agua.
 Dominio de la flecha ventral y dorsal
ETAPA DE PRINCIPIANTE
DE SIETE (7) A DIEZ (10) AÑOS
A la edad de siete (7) años se comienza el primer año de entrenamiento básico donde
independientemente del perfeccionamiento de las técnicas de libre y espalda y la enseñanza
del movimiento de mariposa se desarrollaría la resistencia básica y la velocidad. Los grupos
de niños siguen siendo mixtos (femenino y masculino).
Los ejercicios en tierra van a estar encaminados a la flexibilidad activa y la coordinación en
los primeros periodos, ya que en el tercer y cuarto periodo se incorporan ejercicios de
resistencia general y fuerza rápida general, se pueden establecer cuatro sesiones de
entrenamiento semanales donde se distribuyen los ejercicios de tierra y agua con una
duración de 60 minutos cada sesión. Los volúmenes de trabajo por períodos en agua y tierra
serían los siguientes:
OCHO (8) AÑOS
Por las características de ésta edad, comienza la combinación técnica-entrenamiento, por lo
que se considera necesario prestar atención a las siguientes recomendaciones:
Independientemente a las exigencias de rendimiento planteadas, debe priorizarse a toda costa,
el cumplimiento de las exigencias técnicas. Aprovechando al máximo el aumento de las
capacidades físicas, para el perfeccionamiento de los movimientos técnicos aprendidos,
consolidación de los ejercicios de coordinación en tierra-agua y la creación de nuevos hábitos
motores.
A la edad de ocho (8) años se continúa con el perfeccionamiento de las técnicas de libre y
espalda con el movimiento de mariposa y la enseñanza de la técnica de pecho, así como la
enseñanza de los brazos de mariposa a partir del tercer período. Se continuaría desarrollando
las capacidades de resistencia básica y velocidad en el agua así como la flexibilidad,
coordinación y resistencia de la fuerza general, fuerza rápida general y resistencia general en
la tierra. Los grupos deben estar conformados por hembras y varones, es necesario a partir
de esta edad acentuar más el trabajo de las niñas.
Se pueden establecer cinco sesiones de entrenamiento semanales para los varones y seis para
las hembras con una duración de cada sesión de 90 minutos. Los volúmenes de trabajo por
periodo de trabajo en agua y tierra serían los siguientes:
FEMENINO
PERIOD
O AGUA (KMS) TIERRA (MINUTOS)
R.B. V.
TE
CN. FLEX. RFG-FRG
RG-
COOR
D.
1 29,9 0,9 13,2 450 600 450
2 35,4 1,0 15,6 450 600 450
3 40,8 1,2 18,0 450 600 450
4 46,1 1,4 20,4 450 600 450
TOTAL
PARCIA
L
152,3 4,5 67,2 1800 2400 1800
TOTAL
GENERA
L
224 6000
VARONES
PERIOD
O AGUA (KMS) TIERRA (MINUTOS)
R.B. V.
TE
CN. FLEX. RFG-FRG
RG-
COOR
D.
1 24,7 0,6 10,7 450 600 450
2 30,1 0,7 13,2 450 600 450
3 35,6 0,8 15,6 450 600 450
4 41,1 0,8 18,0 450 600 450
TOTAL
PARCIA
L
131,5 3,0 57,5 1800 2400 1800
TOTAL
GENER
AL
162 6000
LOS VOLÚMENES PICOS EN UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO PUEDEN
SER:
RESISTENCIA BÁSICA VELOCIDAD TECNICA
FEMENINO MASCULINO
1 2 0,5, 1 0,08 0,1 0,4 0,5
CAPACIDADES CONDICIONALES
Desarrollo de la Resistencia y aplicando medios específicos de entrenamiento (Dorso,
Libre, Piernas de Dorso y Piernas de Libre) y medios generales del entrenamiento, con
distancias combinadas hasta 100 metros, de los cuales las distancias máximas serán hasta 50
metros en Libre y Dorso.
Para cumplir el metraje, debe prestarse atención al mantenimiento de la técnica.
Desarrollo de la Velocidad, utilizando piernas y técnica completa de Dorso y Libre, con
distancias de 5 - 8 y 10 metros. Igualmente, prestando atención a la correcta ejecución de la
técnica. Para su ejecución, pueden utilizarse juegos, relevos, etc. En técnica y desarrollo de
la resistencia, puede y debe llegarse a nadar más de 800 metros, cumpliendo con la técnica y
los objetivos trazados para los 90 minutos de la sesión.
CAPACIDADES COORDINATIVAS
Incrementar la variabilidad de ejercicios de coordinación motora en tierra,
fundamentalmente, durante el calentamiento.
Utilización de los ejercicios especiales en agua, combinando segmentos de las técnicas libre
y espalda. Observar la posición del cuerpo en el agua y las posibilidades que de transferencia
de hábitos va desarrollando el atleta. Comenzar el desarrollo de la Capacidad de
Diferenciación con distancias de 10 a 25 metros.
NUEVE (9) AÑOS
EL TERCER AÑO DE ENTRENAMIENTO BASICO
Para arribar a ésta etapa, el niño debe dominar bien las técnicas de nado impartidas
anteriormente, los ejercicios técnicos y de coordinación propias de la edad, y demuestre un
índice positivo del desarrollo de la resistencia básica. La característica fundamental del
trabajo en ésta edad, es la elevación del nivel técnico (similar al de 10 años) y el aumento
progresivo de las cargas.
Los motivos que inciden en éste aumento del trabajo, son los siguientes:
 Se mantienen las seis sesiones de trabajo por semana aumentando el volumen diario
del tiempo en agua, hasta 2 horas.
 El nivel técnico que se va alcanzando y el aumento del trabajo en tierra, permitirá un
aumento lógico de las capacidades a desarrollar.
 En ésta edad, suele trabajarse más de 40 semanas, dadas las competencias en que
deben participar.
A la edad de ocho (9) años (tercer año de entrenamiento básico) se continúa con el
perfeccionamiento de las técnicas de libre, espalda y pecho y se comienza con la enseñanza
de la coordinación de mariposa. Se continuaría desarrollando las capacidades de resistencia
básica y velocidad en el agua así como la flexibilidad, coordinación, resistencia de la fuerza
general, fuerza rápida general y resistencia general en la tierra.
Se pueden establecer seis sesiones de entrenamiento semanales para los varones y ocho
sesiones para las hembras con una duración de cada sesión de 90 minutos.
PRIMER PERIODO
TECNICA
Perfeccionar la coordinación correcta de los movimientos de piernas y brazos con la
respiración en, dorso, libre y pecho. Continuar el perfeccionamiento de vueltas y arrancadas
en pecho, así como, la enseñanza correcta del toque en ésta técnica.
Enseñanza de la arrancada moderna de dorso, utilizando piernas de mariposa en posición
supina. Lograr la coordinación correcta entre el movimiento ondulatorio del delfín, las
piernas, los brazos y la respiración en la mariposa.
CAPACIDADES CONDICIONALES
Desarrollo de la RI con distancias desde 50 hasta 200 mts. En dorso, hasta 400 mts en libre
y 600 mts en combinaciones. Mantener el trabajo por minutos, con metas para cada alumno.
Desarrollo de la velocidad con repeticiones de 8 o 10 metros, pausa activa que contribuya a
su recuperación y plena disposición psíquica para la próxima repetición. (Este último aspecto
se tendrá presente en el futuro). Incremento de los volúmenes a nadar, llegando hasta 2,7 Km.
por sesión.
Mantener el test semanal de RI (4 x 200).
CAPACIDADES COORDINATIVAS
Dominio de la batería de ejercicios técnicos contemplados para ésta edad. Trabajo de
regulación sobre la base de la disminución de brazadas con tramos estables.
Perfeccionamiento de las capacidades básicas con medios generales y específicos del
entrenamiento. Continuar el trabajo de diferenciación con medios generales del
entrenamiento.
DIEZ (10) AÑOS
A la edad de diez (10) años (cuarto año de entrenamiento básico) se continúa con el
perfeccionamiento de las técnicas de nado libre, espalda, pecho y mariposa. Se continuaría
desarrollando las capacidades de resistencia básica y velocidad en el agua así como la
flexibilidad, coordinación, resistencia de la fuerza general, fuerza rápida general y resistencia
general en la tierra. Se pueden establecer ocho sesiones de entrenamiento semanales para los
varones y diez sesiones para las hembras con una duración en cada sesión de 100 minutos.
CONCLUSIONES
 La natación es un deporte donde se deben respetar mucho la categoría de los
nadadores.
 Se debe tener el proceso adecuado en el desarrollo de cada una de las capacidades
para que el desarrollo del nadador sea el correcto.
 Como entrenador saber en qué momento se le deben incrementar las cargas de trabajo
al atleta.
RECOMENDACIONES
 La natación es uno de los deportes que más exigencia física contiene.
 Practicar la natación como salud o como alto rendimiento.
 Para tener resultados se debe tener una práctica constante para ir rompiendo barreras
e incrementar su desarrollo físico.
RESUMEN
RESUMEN
Nos vamos enfocar en el contexto guatemalteco donde no se respetan los procesos o etapas
de desarrollo de los niños. En nuestras manos tenemos niños no maquinas debemos de hacer
conciencia en que se debe realizar un buen trabajo con cada etapa de desarrollo debemos
saber en qué momento se deben incorporar más cargas de trabajo. En qué edad se le debe
meter cargas físicas a los niños, muchas veces se hace el trabajo solo por realizarlo o como
se dice por sacarle el jugo al niño. Debemos tener cuidado con ese tema para no quemar
etapas y lesionar a los niños.
BIBLIOAGRAFÍAS Y EGRAFÍAS
 Vilanova,N.G.(PRIMERA EDICION ). LA NOTIFICACION MUSCULAR. BARCELONA:
PAIDOTRIBO.
 Ricardo Ten, El Eterno nadador sin límites. Revisado: octubre de 2018 en:
http://www.avancedeportivo.es
 Michael Phelps Hiperactivo Revisado: Octubre de 2018 en:
www.fundacioncadah.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Natacion estilo crol
Natacion estilo crolNatacion estilo crol
Natacion estilo crol
ThanyaVaz
 
Calentamiento en natación final
Calentamiento en natación finalCalentamiento en natación final
Calentamiento en natación final
jose david chasiloa llumiquinga
 
ed.natacion
ed.natacion ed.natacion
ed.natacion
herbertironman
 
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en NataciónEnseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
kimy113
 
Análisis de una Clase de Natación Preescolar
Análisis de una Clase de Natación PreescolarAnálisis de una Clase de Natación Preescolar
Análisis de una Clase de Natación Preescolar
miguelmuriel
 
La natacion por Jose e Iván
La natacion por Jose e IvánLa natacion por Jose e Iván
La natacion por Jose e Iván
sjose1997
 
manual_del_entrenador
manual_del_entrenadormanual_del_entrenador
manual_del_entrenador
HelmanBonilla
 
Aprehab natacion
Aprehab natacionAprehab natacion
Aprehab natacion
Vari Wancha
 
Blog de polo villena e ivan santana..
Blog de polo villena e ivan santana..Blog de polo villena e ivan santana..
Blog de polo villena e ivan santana..
polovillena
 
La natación
La nataciónLa natación
La natación
juan carlos
 
Metodologia natacion tecnologia educativa
Metodologia natacion tecnologia educativaMetodologia natacion tecnologia educativa
Metodologia natacion tecnologia educativa
Xaorymeche
 
Natación para limitados físicos
Natación para limitados físicosNatación para limitados físicos
Natación para limitados físicos
Escuela Virtual de Deportes
 
Presentación tema 1 natación estíbaliz
Presentación tema 1 natación estíbalizPresentación tema 1 natación estíbaliz
Presentación tema 1 natación estíbaliz
Alejandro Jiménez
 
Guia de Natación
Guia de NataciónGuia de Natación
Guia de Natación
IEAMCH
 
Natación sordolímpica
Natación sordolímpicaNatación sordolímpica
Natación sordolímpica
Escuela Virtual de Deportes
 
Danilo proyecto natacion
Danilo proyecto natacionDanilo proyecto natacion
Danilo proyecto natacion
DANILO CANTOS
 
Práctica de la natación
Práctica de la nataciónPráctica de la natación
Práctica de la natación
mzevallos
 
tecnicas de natacion
tecnicas de nataciontecnicas de natacion
tecnicas de natacion
carlos159ta
 
La natacion
La natacionLa natacion
Clasicos pdf
Clasicos pdfClasicos pdf
Clasicos pdf
Marcela Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

Natacion estilo crol
Natacion estilo crolNatacion estilo crol
Natacion estilo crol
 
Calentamiento en natación final
Calentamiento en natación finalCalentamiento en natación final
Calentamiento en natación final
 
ed.natacion
ed.natacion ed.natacion
ed.natacion
 
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en NataciónEnseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
 
Análisis de una Clase de Natación Preescolar
Análisis de una Clase de Natación PreescolarAnálisis de una Clase de Natación Preescolar
Análisis de una Clase de Natación Preescolar
 
La natacion por Jose e Iván
La natacion por Jose e IvánLa natacion por Jose e Iván
La natacion por Jose e Iván
 
manual_del_entrenador
manual_del_entrenadormanual_del_entrenador
manual_del_entrenador
 
Aprehab natacion
Aprehab natacionAprehab natacion
Aprehab natacion
 
Blog de polo villena e ivan santana..
Blog de polo villena e ivan santana..Blog de polo villena e ivan santana..
Blog de polo villena e ivan santana..
 
La natación
La nataciónLa natación
La natación
 
Metodologia natacion tecnologia educativa
Metodologia natacion tecnologia educativaMetodologia natacion tecnologia educativa
Metodologia natacion tecnologia educativa
 
Natación para limitados físicos
Natación para limitados físicosNatación para limitados físicos
Natación para limitados físicos
 
Presentación tema 1 natación estíbaliz
Presentación tema 1 natación estíbalizPresentación tema 1 natación estíbaliz
Presentación tema 1 natación estíbaliz
 
Guia de Natación
Guia de NataciónGuia de Natación
Guia de Natación
 
Natación sordolímpica
Natación sordolímpicaNatación sordolímpica
Natación sordolímpica
 
Danilo proyecto natacion
Danilo proyecto natacionDanilo proyecto natacion
Danilo proyecto natacion
 
Práctica de la natación
Práctica de la nataciónPráctica de la natación
Práctica de la natación
 
tecnicas de natacion
tecnicas de nataciontecnicas de natacion
tecnicas de natacion
 
La natacion
La natacionLa natacion
La natacion
 
Clasicos pdf
Clasicos pdfClasicos pdf
Clasicos pdf
 

Similar a Formacion de los nadadores

manual_del_entrenador 3
manual_del_entrenador 3manual_del_entrenador 3
manual_del_entrenador 3
HelmanBonilla
 
Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)
Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)
Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)
Alto Rendimiento
 
Plan de entrenamiento semestral
 Plan de entrenamiento semestral Plan de entrenamiento semestral
Plan de entrenamiento semestral
roberto garibay
 
DEPORTES DEL MAR09.ppt
DEPORTES DEL MAR09.pptDEPORTES DEL MAR09.ppt
DEPORTES DEL MAR09.ppt
JuanRomero742383
 
Smart swimming sessions
Smart swimming sessionsSmart swimming sessions
Plan clase 5 de 8 (1)
Plan clase 5 de 8 (1)Plan clase 5 de 8 (1)
Plan clase 5 de 8 (1)
juegosolimpicos
 
PRESENTACIÓN TESIS.pptx
PRESENTACIÓN TESIS.pptxPRESENTACIÓN TESIS.pptx
PRESENTACIÓN TESIS.pptx
Victoria417161
 
Salto con Pértiga, historía y calentamiento
Salto con Pértiga, historía y calentamientoSalto con Pértiga, historía y calentamiento
Salto con Pértiga, historía y calentamiento
KarenGabriela37
 
Adaptarse al medio rivero
Adaptarse al medio   riveroAdaptarse al medio   rivero
Adaptarse al medio rivero
Karii96
 
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
JOsthin Mendoza Martinez
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).docACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).doc
Marina de Guerra
 
Técnca especifica de crol,rgtrd
Técnca especifica de crol,rgtrdTécnca especifica de crol,rgtrd
Técnca especifica de crol,rgtrd
Guillermo García
 
Sistemas entrenamiento fuerza_y_resistencia
Sistemas entrenamiento fuerza_y_resistenciaSistemas entrenamiento fuerza_y_resistencia
Sistemas entrenamiento fuerza_y_resistencia
Tecnologias_Informacion
 
APUNTES HISTÓRICOS
APUNTES HISTÓRICOSAPUNTES HISTÓRICOS
APUNTES HISTÓRICOS
Monica Vanessa Rea Marcartoma
 
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_laGuia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
edwingris
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
Jarry Solo Cali
 
Formaciones de educacion fisica
Formaciones de educacion fisicaFormaciones de educacion fisica
Formaciones de educacion fisica
Genessis Intriago
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Marina de Guerra
 
Pdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismoPdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismo
cajava76
 

Similar a Formacion de los nadadores (20)

manual_del_entrenador 3
manual_del_entrenador 3manual_del_entrenador 3
manual_del_entrenador 3
 
Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)
Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)
Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)
 
Plan de entrenamiento semestral
 Plan de entrenamiento semestral Plan de entrenamiento semestral
Plan de entrenamiento semestral
 
DEPORTES DEL MAR09.ppt
DEPORTES DEL MAR09.pptDEPORTES DEL MAR09.ppt
DEPORTES DEL MAR09.ppt
 
Smart swimming sessions
Smart swimming sessionsSmart swimming sessions
Smart swimming sessions
 
Plan clase 5 de 8 (1)
Plan clase 5 de 8 (1)Plan clase 5 de 8 (1)
Plan clase 5 de 8 (1)
 
PRESENTACIÓN TESIS.pptx
PRESENTACIÓN TESIS.pptxPRESENTACIÓN TESIS.pptx
PRESENTACIÓN TESIS.pptx
 
Salto con Pértiga, historía y calentamiento
Salto con Pértiga, historía y calentamientoSalto con Pértiga, historía y calentamiento
Salto con Pértiga, historía y calentamiento
 
Adaptarse al medio rivero
Adaptarse al medio   riveroAdaptarse al medio   rivero
Adaptarse al medio rivero
 
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).docACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).doc
 
Técnca especifica de crol,rgtrd
Técnca especifica de crol,rgtrdTécnca especifica de crol,rgtrd
Técnca especifica de crol,rgtrd
 
Sistemas entrenamiento fuerza_y_resistencia
Sistemas entrenamiento fuerza_y_resistenciaSistemas entrenamiento fuerza_y_resistencia
Sistemas entrenamiento fuerza_y_resistencia
 
APUNTES HISTÓRICOS
APUNTES HISTÓRICOSAPUNTES HISTÓRICOS
APUNTES HISTÓRICOS
 
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_laGuia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Formaciones de educacion fisica
Formaciones de educacion fisicaFormaciones de educacion fisica
Formaciones de educacion fisica
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
 
Pdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismoPdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismo
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Formacion de los nadadores

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOSDE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE –ECTAFIDE- CONTROL DE EVALUACION DEL ALTO RENDIMIENTO LIC. ALMA BARRIENTOS ARTICULO DESARROLLO DE LA NADADORES RONALD HUMBERTO IXPATA DEPAZ 201122306 GUATEMALA OCTUBRE DE 2018
  • 2. INTRODUCCION En el artículo relacionado al alto rendimiento podemos ver el proceso que debe pasar cada nadador para llegar al alto rendimiento. Donde las etapas se deben respetar la edad es la parte fundamental para ver qué tipo de carga se le va introducir al nadador.
  • 3. DESARROLLO DE LOS NADADORES FORMACION DE LA NATACION La natación es un deporte de tiempos y marcas que necesita de todo los músculos del cuerpo humano para efectuar cada uno de sus estilos es el deporte en la cual intervienen más músculos para efectuar el movimiento. Natación requiere de un gran consumo de energía tanto en los entrenamientos como en las competencias donde el esfuerzo es máximo. Según las experiencias practicadas y las razones teóricas para comenzar con la enseñanza de la natación nos dice que entre los seis (6) años de edad puede significar una buena etapa de la vida de los niños para empezar la práctica sistemática de la natación con el objetivo perspectivo de alcanzar el alto rendimiento deportivo a largo plazo. Tomaremos en nuestro proyecto el comienzo de la natación a los seis (6) años de edad. El contenido de trabajo durante todo un año radica en el desarrollo de cinco ejercicios básicos o Cualidades Básicas que son:  Sumersión: Ejercicios de introducción al agua (caminar y correr en diferentes formas). Jugar en el agua. Introducir la cara. Introducir la cabeza. Abrir los ojos. Recoger objetos del fondo. Desplazarse debajo del agua.  Saltos: Saltar sentado con la ayuda del profesor. Saltar sentado con agarre de la vara. De cuclillas con agarre de la vara. De pie con agarre de la vara. Parado saltar y agarrar la vara en el aire.  Respiración: Soplar el agua. Soplar objetos flotantes. Soplar debajo del agua. Enseñanza y perfeccionamiento de las burbujas (acción de inspirar y expirar debajo del agua).  Flotación: Deslizarse agarrado de la vara (ventral o dorsal). Flotar en posición ventral o dorsal con apoyo y solo. Flecha ventral o con tabla.  Locomoción: Movimiento de piernas con deslizamientos agarrados de la vara (ventral o dorsal). El objetivo al finalizar el curso o el año es que los niños logren una buena seguridad en el agua y capacidad de nado que le permita dominar de forma general la continuación de las técnicas de nado libre y espalda, y desplazarse en el agua hasta una distancia de 20 metros
  • 4. en las dos técnicas de nado. En el caso de seis (6) años se puede establecer tres sesiones de clases semanales con una duración de cuarenta y cinco (45) minutos cada uno. Aprovechándose todo el tiempo en el agua. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES Además de señalar los objetivos técnicos del nado, se incluyen en ambos, el control del volumen, así como, capacidades a desarrollar. Este estilo de trabajo requiere de mayor tiempo para planificar las clases de la forma más eficiente posible. Para ello recomendamos lo siguiente: Trabajar primero la técnica y después la resistencia. La técnica se trabajará en Piernas, Brazos y Técnica Completa, en tanto que, la Resistencia, se hará en Piernas y Técnica completa. El objetivo de trabajar la Velocidad en esta edad, es para reafirmar el desarrollo técnico alcanzado. Por tanto, utilizaremos pocas repeticiones, distancias desde 5 hasta 8 metros, según las posibilidades del niño, ya sea piernas o técnica completa. El trabajo de velocidad se hará al final de la clase, posterior a la recuperación de la resistencia, ya que su mayor influencia es que la ejecución del ejercicio quede al nivel de corteza con alta frecuencia correctamente realizado. RENDIMIENTO Al finalizar el cuarto periodo los alumnos deben dominar las siguientes tareas:  Desplazarse 50 metros en técnica de libre.  Desplazarse 50 metros en técnica de dorso.  Desplazarse 50 metros en técnica de piernas de libre.  Desplazarse 50 metros en técnica de piernas de dorso.  Dominio de la respiración, tanto en posición estática como durante su traslado por el agua.  Dominio de la flecha ventral y dorsal
  • 5. ETAPA DE PRINCIPIANTE DE SIETE (7) A DIEZ (10) AÑOS A la edad de siete (7) años se comienza el primer año de entrenamiento básico donde independientemente del perfeccionamiento de las técnicas de libre y espalda y la enseñanza del movimiento de mariposa se desarrollaría la resistencia básica y la velocidad. Los grupos de niños siguen siendo mixtos (femenino y masculino). Los ejercicios en tierra van a estar encaminados a la flexibilidad activa y la coordinación en los primeros periodos, ya que en el tercer y cuarto periodo se incorporan ejercicios de resistencia general y fuerza rápida general, se pueden establecer cuatro sesiones de entrenamiento semanales donde se distribuyen los ejercicios de tierra y agua con una duración de 60 minutos cada sesión. Los volúmenes de trabajo por períodos en agua y tierra serían los siguientes: OCHO (8) AÑOS Por las características de ésta edad, comienza la combinación técnica-entrenamiento, por lo que se considera necesario prestar atención a las siguientes recomendaciones: Independientemente a las exigencias de rendimiento planteadas, debe priorizarse a toda costa, el cumplimiento de las exigencias técnicas. Aprovechando al máximo el aumento de las capacidades físicas, para el perfeccionamiento de los movimientos técnicos aprendidos, consolidación de los ejercicios de coordinación en tierra-agua y la creación de nuevos hábitos motores. A la edad de ocho (8) años se continúa con el perfeccionamiento de las técnicas de libre y espalda con el movimiento de mariposa y la enseñanza de la técnica de pecho, así como la enseñanza de los brazos de mariposa a partir del tercer período. Se continuaría desarrollando las capacidades de resistencia básica y velocidad en el agua así como la flexibilidad, coordinación y resistencia de la fuerza general, fuerza rápida general y resistencia general en la tierra. Los grupos deben estar conformados por hembras y varones, es necesario a partir de esta edad acentuar más el trabajo de las niñas.
  • 6. Se pueden establecer cinco sesiones de entrenamiento semanales para los varones y seis para las hembras con una duración de cada sesión de 90 minutos. Los volúmenes de trabajo por periodo de trabajo en agua y tierra serían los siguientes: FEMENINO PERIOD O AGUA (KMS) TIERRA (MINUTOS) R.B. V. TE CN. FLEX. RFG-FRG RG- COOR D. 1 29,9 0,9 13,2 450 600 450 2 35,4 1,0 15,6 450 600 450 3 40,8 1,2 18,0 450 600 450 4 46,1 1,4 20,4 450 600 450 TOTAL PARCIA L 152,3 4,5 67,2 1800 2400 1800 TOTAL GENERA L 224 6000
  • 7. VARONES PERIOD O AGUA (KMS) TIERRA (MINUTOS) R.B. V. TE CN. FLEX. RFG-FRG RG- COOR D. 1 24,7 0,6 10,7 450 600 450 2 30,1 0,7 13,2 450 600 450 3 35,6 0,8 15,6 450 600 450 4 41,1 0,8 18,0 450 600 450 TOTAL PARCIA L 131,5 3,0 57,5 1800 2400 1800 TOTAL GENER AL 162 6000 LOS VOLÚMENES PICOS EN UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO PUEDEN SER: RESISTENCIA BÁSICA VELOCIDAD TECNICA FEMENINO MASCULINO 1 2 0,5, 1 0,08 0,1 0,4 0,5
  • 8. CAPACIDADES CONDICIONALES Desarrollo de la Resistencia y aplicando medios específicos de entrenamiento (Dorso, Libre, Piernas de Dorso y Piernas de Libre) y medios generales del entrenamiento, con distancias combinadas hasta 100 metros, de los cuales las distancias máximas serán hasta 50 metros en Libre y Dorso. Para cumplir el metraje, debe prestarse atención al mantenimiento de la técnica. Desarrollo de la Velocidad, utilizando piernas y técnica completa de Dorso y Libre, con distancias de 5 - 8 y 10 metros. Igualmente, prestando atención a la correcta ejecución de la técnica. Para su ejecución, pueden utilizarse juegos, relevos, etc. En técnica y desarrollo de la resistencia, puede y debe llegarse a nadar más de 800 metros, cumpliendo con la técnica y los objetivos trazados para los 90 minutos de la sesión. CAPACIDADES COORDINATIVAS Incrementar la variabilidad de ejercicios de coordinación motora en tierra, fundamentalmente, durante el calentamiento. Utilización de los ejercicios especiales en agua, combinando segmentos de las técnicas libre y espalda. Observar la posición del cuerpo en el agua y las posibilidades que de transferencia de hábitos va desarrollando el atleta. Comenzar el desarrollo de la Capacidad de Diferenciación con distancias de 10 a 25 metros. NUEVE (9) AÑOS EL TERCER AÑO DE ENTRENAMIENTO BASICO Para arribar a ésta etapa, el niño debe dominar bien las técnicas de nado impartidas anteriormente, los ejercicios técnicos y de coordinación propias de la edad, y demuestre un índice positivo del desarrollo de la resistencia básica. La característica fundamental del trabajo en ésta edad, es la elevación del nivel técnico (similar al de 10 años) y el aumento progresivo de las cargas.
  • 9. Los motivos que inciden en éste aumento del trabajo, son los siguientes:  Se mantienen las seis sesiones de trabajo por semana aumentando el volumen diario del tiempo en agua, hasta 2 horas.  El nivel técnico que se va alcanzando y el aumento del trabajo en tierra, permitirá un aumento lógico de las capacidades a desarrollar.  En ésta edad, suele trabajarse más de 40 semanas, dadas las competencias en que deben participar. A la edad de ocho (9) años (tercer año de entrenamiento básico) se continúa con el perfeccionamiento de las técnicas de libre, espalda y pecho y se comienza con la enseñanza de la coordinación de mariposa. Se continuaría desarrollando las capacidades de resistencia básica y velocidad en el agua así como la flexibilidad, coordinación, resistencia de la fuerza general, fuerza rápida general y resistencia general en la tierra. Se pueden establecer seis sesiones de entrenamiento semanales para los varones y ocho sesiones para las hembras con una duración de cada sesión de 90 minutos. PRIMER PERIODO TECNICA Perfeccionar la coordinación correcta de los movimientos de piernas y brazos con la respiración en, dorso, libre y pecho. Continuar el perfeccionamiento de vueltas y arrancadas en pecho, así como, la enseñanza correcta del toque en ésta técnica. Enseñanza de la arrancada moderna de dorso, utilizando piernas de mariposa en posición supina. Lograr la coordinación correcta entre el movimiento ondulatorio del delfín, las piernas, los brazos y la respiración en la mariposa. CAPACIDADES CONDICIONALES Desarrollo de la RI con distancias desde 50 hasta 200 mts. En dorso, hasta 400 mts en libre y 600 mts en combinaciones. Mantener el trabajo por minutos, con metas para cada alumno.
  • 10. Desarrollo de la velocidad con repeticiones de 8 o 10 metros, pausa activa que contribuya a su recuperación y plena disposición psíquica para la próxima repetición. (Este último aspecto se tendrá presente en el futuro). Incremento de los volúmenes a nadar, llegando hasta 2,7 Km. por sesión. Mantener el test semanal de RI (4 x 200). CAPACIDADES COORDINATIVAS Dominio de la batería de ejercicios técnicos contemplados para ésta edad. Trabajo de regulación sobre la base de la disminución de brazadas con tramos estables. Perfeccionamiento de las capacidades básicas con medios generales y específicos del entrenamiento. Continuar el trabajo de diferenciación con medios generales del entrenamiento. DIEZ (10) AÑOS A la edad de diez (10) años (cuarto año de entrenamiento básico) se continúa con el perfeccionamiento de las técnicas de nado libre, espalda, pecho y mariposa. Se continuaría desarrollando las capacidades de resistencia básica y velocidad en el agua así como la flexibilidad, coordinación, resistencia de la fuerza general, fuerza rápida general y resistencia general en la tierra. Se pueden establecer ocho sesiones de entrenamiento semanales para los varones y diez sesiones para las hembras con una duración en cada sesión de 100 minutos.
  • 11. CONCLUSIONES  La natación es un deporte donde se deben respetar mucho la categoría de los nadadores.  Se debe tener el proceso adecuado en el desarrollo de cada una de las capacidades para que el desarrollo del nadador sea el correcto.  Como entrenador saber en qué momento se le deben incrementar las cargas de trabajo al atleta.
  • 12. RECOMENDACIONES  La natación es uno de los deportes que más exigencia física contiene.  Practicar la natación como salud o como alto rendimiento.  Para tener resultados se debe tener una práctica constante para ir rompiendo barreras e incrementar su desarrollo físico.
  • 13. RESUMEN RESUMEN Nos vamos enfocar en el contexto guatemalteco donde no se respetan los procesos o etapas de desarrollo de los niños. En nuestras manos tenemos niños no maquinas debemos de hacer conciencia en que se debe realizar un buen trabajo con cada etapa de desarrollo debemos saber en qué momento se deben incorporar más cargas de trabajo. En qué edad se le debe meter cargas físicas a los niños, muchas veces se hace el trabajo solo por realizarlo o como se dice por sacarle el jugo al niño. Debemos tener cuidado con ese tema para no quemar etapas y lesionar a los niños.
  • 14. BIBLIOAGRAFÍAS Y EGRAFÍAS  Vilanova,N.G.(PRIMERA EDICION ). LA NOTIFICACION MUSCULAR. BARCELONA: PAIDOTRIBO.  Ricardo Ten, El Eterno nadador sin límites. Revisado: octubre de 2018 en: http://www.avancedeportivo.es  Michael Phelps Hiperactivo Revisado: Octubre de 2018 en: www.fundacioncadah.org