SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1
Formalización de
proposiciones
Objetivo
01
Lógica proposicional
En la lógica proposicional, los símbolos de
las proposiciones son letras y los símbolos
que relacionan las proposiciones son
los conectores.
A continuación, podrás conocer algunos
símbolos básicos, que dan cuenta del
carácter formal de la lógica
y que te servirán para aproximarte a textos
filosóficos que los incluyan.
Conectores
Negador: ¬ (se lee «no»). ¬ p se lee «no p».
Conjuntor: ∧(se lee «y»). p ∧q se lee «p y q».
Disyuntor: ∨(se lee «o»). p ∨q se lee «p o q».
Condicionador: → (se lee «si… entonces»). p → q
se lee «si p, entonces q».
Bicondicionador: ↔(se lee «si y solo si»). p ↔q
se lee «p si y solo si q».
Ejemplos de proposiciones
1. Santiago es la capital de Chile: p.
2. Montevideo no es la capital de Chile: ¬ p.
3. Lima es la capital de Perú y Buenos Aires es la capital de Argentina: p ∧q.
4. O el ser humano es racional o no es libre: p ∨¬ q.
5. Si el ser humano es racional, entonces es libre: p →q.
6. El ser humano es libre si y solo si es racional: p ↔q.
7. Si el ser humano es racional y libre, entonces o actúa
consciente o inconscientemente: p ∧q →r ∨¬ r.
8. No es el caso que el hombre sea racional y no sea libre: ¬ (p ∧¬ q).
Ejemplo de formalización de proposiciones
Las proposiciones que no se pueden descomponer en otras proposiciones las llamamos
proposiciones simples. Toda proposición que no es simple es una proposición compleja.
De este modo, p es una proposición simple que puede representar en un contexto
determinado «el conejo es un animal feroz».
La proposición p y q es una proposición compleja, y puede representar en un contexto
determinado «el conejo es un animal feroz y la Tierra es redonda».
Formalmente esta proposición sería: p ∧q.
Otros ejemplos de proposiciones complejas son los siguientes:
«Tomo té o café»: p ∨q
«Si bailo, entonces todos se impresionan»: p →q
«No ocurre que soy chistoso»: ¬ p
La lógica informal, también denominada por algunos como «lógica de las buenas
razones», estudia las condiciones que deben cumplir los argumentos para ser
correctos en ese sentido.
La lógica informal y el diálogo
argumentativo
Por ejemplo argumentos empleados en un proceso judicial son
«buenas razones» presentadas ante un tribunal con el fin de alcanzar una
conclusión que en este caso será un veredicto justo.
Para ello, además de utilizar argumentos plausibles, los participantes en el
proceso deberán hacer uso del diálogo argumentativo.
Un diálogo argumentativo es un «juego lingüístico» en el que dos
o más participantes intercambian mensajes respetando ciertas reglas que
los comprometen a cooperar de buena fe para que se alcance el objetivo
del diálogo.
1.- Principio cooperativo: Contribuye a la conversación tal y como lo exige el
objetivo o propósito que le corresponda. El objetivo de la conversación es muy
distinto, por ejemplo, en un tribunal de justicia, en una reunión de delegados de
curso, en una comida familiar, etc.
2.- Regla de la cantidad: Proporciona tanta información como sea necesaria para
mantener tu punto de vista, pero no más.
Las reglas del diálogo
argumentativo
3.- Regla de la cualidad: No digas lo que creas que es falso y no trates de
mantener a toda costa una opinión de la que no tengas pruebas suficientes.
4.- Regla de relevancia. Debes ser relevante, esto es, centra tus intervenciones en
el asunto sobre el que se dialoga y no cambies de tema sin permiso.
5.- Regla de modo: Explícate con claridad, sin ambigüedades, con brevedad y
ordenadamente.
Las reglas del diálogo
argumentativo
Herramientas del diálogo
argumentativo
1.- Términos aseguradores: Cuando alguien quiere presentar como segura una
creencia y evitar que su interlocutor le pida razones para apoyarla, puede emplear
términos aseguradores:
Recientes estudios científicos han demostrado…
Fuentes bien informadas han asegurado que…
Es de sentido común que…
Todo el mundo está de acuerdo en que…
Es evidente que…
En principio, estos términos serían correctos para ahorrar tiempo, pero sería
incorrecto usarlos para cerrar el diálogo antes de lo debido.
2.- Términos sesgados
Algunas palabras están cargadas de connotaciones positivas o negativas. Si decimos
de alguien que es «estadounidense», estamos indicando su procedencia;
pero si decimos que es «un yanqui», estamos utilizando una palabra que,
normalmente, está cargada con un sentido peyorativo.
Nuestros prejuicios y estereotipos de carácter racista, o político, o religioso, o sexista
se manifiestan en muchas de las palabras y expresiones que usamos.
Las connotaciones de una palabra varían en función de la persona que la dice y de la
persona a quien se habla.
Por ejemplo, el término «especista» (referido a quien cree que el ser humano es
superior al resto de los animales) puede tener una connotación positiva para algunas
personas y negativa para otras. Por eso hemos de ser muy cautos en la utilización de
este tipo de términos para evitar que resten objetividad a la argumentación
3.- Términos protectores:
Para proteger nuestras afirmaciones de las críticas de los demás, a menudo las
presentamos con menos fuerza y alcance del que tendrían si no fuesen
acompañadas de términos como estos:
Probablemente… Algunos x son… La mayoría de x
son… Quizá sea cierto que…
La utilización de estos términos es correcta siempre que no pretendamos cerrar la
discusión prematuramente, sino exponer nuestras opiniones con un tono de menor
seguridad en ellas
4.- Definiciones persuasivas
Son definiciones que se elaboran especialmente para un término al que se quiere
conferir cierto prestigio o desprestigio. Si lo queremos justificar, lo asociamos
con algo que los participantes en el diálogo consideran positivo; si queremos
criticarlo, lo relacionamos con algo que se considera negativo.
Por ejemplo, un hablante está argumentando a favor del uso de los computadores, y
dice: «Los computadores son fieles amigos al servicio de sus dueños»; en cambio, otro
participante en el diálogo, que está en contra de estos aparatos, replica: «Los
computadores son tiranos que dejan sin trabajo a miles de personas».
En realidad, ninguno de los dos ha expuesto una verdadera definición, sino una
valoración disfrazada de definición, y de ese modo se confunde el plano de los hechos
con el de las valoraciones personales e interpretaciones y así se provoca cierto
desorden en la argumentación.
5.-
Actividad
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Formalización de proposiciones.pdf

2 Cll T.5
2 Cll T.52 Cll T.5
2 Cll T.5
lenguaquique
 
Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.
Ana Sofia Jimenez
 
LA-MESA-REDONDA.pdf
LA-MESA-REDONDA.pdfLA-MESA-REDONDA.pdf
LA-MESA-REDONDA.pdf
SalomnRivera1
 
La lógica 10
La lógica 10La lógica 10
La lógica 10
José Zorrilla
 
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias FormalesPresentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Alfredo Muñoz
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Alfredo Muñoz
 
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptxiEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
AngelaDominguez48
 
Presentacion en power point de yailen thp
Presentacion en power point de yailen thpPresentacion en power point de yailen thp
Presentacion en power point de yailen thpYailen Bernal
 
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
BENITEZGENESIS
 
El texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdfEl texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdf
CamiloMoncayo3
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1paulskate
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Cómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debateCómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debate
profesornfigueroa
 
Repaso prueba
Repaso pruebaRepaso prueba
Repaso pruebacalulara
 
Logica teoria
Logica teoriaLogica teoria
Logica teoria
Prof Ruben Moreno
 

Similar a Formalización de proposiciones.pdf (20)

El debate
El debateEl debate
El debate
 
2 Cll T.5
2 Cll T.52 Cll T.5
2 Cll T.5
 
Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.
 
R3
R3R3
R3
 
LA-MESA-REDONDA.pdf
LA-MESA-REDONDA.pdfLA-MESA-REDONDA.pdf
LA-MESA-REDONDA.pdf
 
La lógica 10
La lógica 10La lógica 10
La lógica 10
 
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
 
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias FormalesPresentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
 
Diapositivas slideshare
Diapositivas slideshareDiapositivas slideshare
Diapositivas slideshare
 
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptxiEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
 
Presentacion en power point de yailen thp
Presentacion en power point de yailen thpPresentacion en power point de yailen thp
Presentacion en power point de yailen thp
 
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
 
El texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdfEl texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdf
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
 
Cómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debateCómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debate
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Repaso prueba
Repaso pruebaRepaso prueba
Repaso prueba
 
Logica teoria
Logica teoriaLogica teoria
Logica teoria
 

Más de CatherineReyes61

Revolución Francesa-1.pdf
Revolución Francesa-1.pdfRevolución Francesa-1.pdf
Revolución Francesa-1.pdf
CatherineReyes61
 
El tiempo de las Reformas.pdf
El tiempo de las Reformas.pdfEl tiempo de las Reformas.pdf
El tiempo de las Reformas.pdf
CatherineReyes61
 
Clase 1 el liberalismo.pdf
Clase 1 el liberalismo.pdfClase 1 el liberalismo.pdf
Clase 1 el liberalismo.pdf
CatherineReyes61
 
burguesía.pdf
burguesía.pdfburguesía.pdf
burguesía.pdf
CatherineReyes61
 
Impacto de la conquista en las sociedades indígenas.pdf
Impacto de la conquista en las sociedades indígenas.pdfImpacto de la conquista en las sociedades indígenas.pdf
Impacto de la conquista en las sociedades indígenas.pdf
CatherineReyes61
 
APUNTE_2_LOS_MEDIOS_Y_LA_DEMOCRACIA.pdf
APUNTE_2_LOS_MEDIOS_Y_LA_DEMOCRACIA.pdfAPUNTE_2_LOS_MEDIOS_Y_LA_DEMOCRACIA.pdf
APUNTE_2_LOS_MEDIOS_Y_LA_DEMOCRACIA.pdf
CatherineReyes61
 
Cómo analizar un texto filosófico.pdf
Cómo analizar un texto filosófico.pdfCómo analizar un texto filosófico.pdf
Cómo analizar un texto filosófico.pdf
CatherineReyes61
 
Los derechos humanos completo.pptx
Los derechos humanos completo.pptxLos derechos humanos completo.pptx
Los derechos humanos completo.pptx
CatherineReyes61
 
conmemoraciones-mes-patrimonio-1-medio.pdf
conmemoraciones-mes-patrimonio-1-medio.pdfconmemoraciones-mes-patrimonio-1-medio.pdf
conmemoraciones-mes-patrimonio-1-medio.pdf
CatherineReyes61
 
Los errores en la Argumentación-2.pdf
Los errores en la Argumentación-2.pdfLos errores en la Argumentación-2.pdf
Los errores en la Argumentación-2.pdf
CatherineReyes61
 
CRISIS PARLAMENTARISMO.pdf
CRISIS PARLAMENTARISMO.pdfCRISIS PARLAMENTARISMO.pdf
CRISIS PARLAMENTARISMO.pdf
CatherineReyes61
 
¿Cómo defiende el Estado nuestros derechos humanos.pdf
¿Cómo defiende el Estado nuestros derechos humanos.pdf¿Cómo defiende el Estado nuestros derechos humanos.pdf
¿Cómo defiende el Estado nuestros derechos humanos.pdf
CatherineReyes61
 
Liberalismo Económico-1.pdf
Liberalismo Económico-1.pdfLiberalismo Económico-1.pdf
Liberalismo Económico-1.pdf
CatherineReyes61
 
Sigmund Freud y el psicoanálisis Parte 1.pptx
Sigmund Freud y el psicoanálisis Parte 1.pptxSigmund Freud y el psicoanálisis Parte 1.pptx
Sigmund Freud y el psicoanálisis Parte 1.pptx
CatherineReyes61
 
Etapas del desarrollo psicosexual.pptx
Etapas del desarrollo psicosexual.pptxEtapas del desarrollo psicosexual.pptx
Etapas del desarrollo psicosexual.pptx
CatherineReyes61
 
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
CatherineReyes61
 
clase lógica.pdf
clase lógica.pdfclase lógica.pdf
clase lógica.pdf
CatherineReyes61
 
pauta y rúbrica Totalitarismos.pdf
pauta y rúbrica Totalitarismos.pdfpauta y rúbrica Totalitarismos.pdf
pauta y rúbrica Totalitarismos.pdf
CatherineReyes61
 
América y sus Regiones.pptx
América y sus Regiones.pptxAmérica y sus Regiones.pptx
América y sus Regiones.pptx
CatherineReyes61
 
3-Filosofía-PC-Guía-de-Aprendizaje-Intro-3°Medio-P.C-unidad-1.docx
3-Filosofía-PC-Guía-de-Aprendizaje-Intro-3°Medio-P.C-unidad-1.docx3-Filosofía-PC-Guía-de-Aprendizaje-Intro-3°Medio-P.C-unidad-1.docx
3-Filosofía-PC-Guía-de-Aprendizaje-Intro-3°Medio-P.C-unidad-1.docx
CatherineReyes61
 

Más de CatherineReyes61 (20)

Revolución Francesa-1.pdf
Revolución Francesa-1.pdfRevolución Francesa-1.pdf
Revolución Francesa-1.pdf
 
El tiempo de las Reformas.pdf
El tiempo de las Reformas.pdfEl tiempo de las Reformas.pdf
El tiempo de las Reformas.pdf
 
Clase 1 el liberalismo.pdf
Clase 1 el liberalismo.pdfClase 1 el liberalismo.pdf
Clase 1 el liberalismo.pdf
 
burguesía.pdf
burguesía.pdfburguesía.pdf
burguesía.pdf
 
Impacto de la conquista en las sociedades indígenas.pdf
Impacto de la conquista en las sociedades indígenas.pdfImpacto de la conquista en las sociedades indígenas.pdf
Impacto de la conquista en las sociedades indígenas.pdf
 
APUNTE_2_LOS_MEDIOS_Y_LA_DEMOCRACIA.pdf
APUNTE_2_LOS_MEDIOS_Y_LA_DEMOCRACIA.pdfAPUNTE_2_LOS_MEDIOS_Y_LA_DEMOCRACIA.pdf
APUNTE_2_LOS_MEDIOS_Y_LA_DEMOCRACIA.pdf
 
Cómo analizar un texto filosófico.pdf
Cómo analizar un texto filosófico.pdfCómo analizar un texto filosófico.pdf
Cómo analizar un texto filosófico.pdf
 
Los derechos humanos completo.pptx
Los derechos humanos completo.pptxLos derechos humanos completo.pptx
Los derechos humanos completo.pptx
 
conmemoraciones-mes-patrimonio-1-medio.pdf
conmemoraciones-mes-patrimonio-1-medio.pdfconmemoraciones-mes-patrimonio-1-medio.pdf
conmemoraciones-mes-patrimonio-1-medio.pdf
 
Los errores en la Argumentación-2.pdf
Los errores en la Argumentación-2.pdfLos errores en la Argumentación-2.pdf
Los errores en la Argumentación-2.pdf
 
CRISIS PARLAMENTARISMO.pdf
CRISIS PARLAMENTARISMO.pdfCRISIS PARLAMENTARISMO.pdf
CRISIS PARLAMENTARISMO.pdf
 
¿Cómo defiende el Estado nuestros derechos humanos.pdf
¿Cómo defiende el Estado nuestros derechos humanos.pdf¿Cómo defiende el Estado nuestros derechos humanos.pdf
¿Cómo defiende el Estado nuestros derechos humanos.pdf
 
Liberalismo Económico-1.pdf
Liberalismo Económico-1.pdfLiberalismo Económico-1.pdf
Liberalismo Económico-1.pdf
 
Sigmund Freud y el psicoanálisis Parte 1.pptx
Sigmund Freud y el psicoanálisis Parte 1.pptxSigmund Freud y el psicoanálisis Parte 1.pptx
Sigmund Freud y el psicoanálisis Parte 1.pptx
 
Etapas del desarrollo psicosexual.pptx
Etapas del desarrollo psicosexual.pptxEtapas del desarrollo psicosexual.pptx
Etapas del desarrollo psicosexual.pptx
 
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
 
clase lógica.pdf
clase lógica.pdfclase lógica.pdf
clase lógica.pdf
 
pauta y rúbrica Totalitarismos.pdf
pauta y rúbrica Totalitarismos.pdfpauta y rúbrica Totalitarismos.pdf
pauta y rúbrica Totalitarismos.pdf
 
América y sus Regiones.pptx
América y sus Regiones.pptxAmérica y sus Regiones.pptx
América y sus Regiones.pptx
 
3-Filosofía-PC-Guía-de-Aprendizaje-Intro-3°Medio-P.C-unidad-1.docx
3-Filosofía-PC-Guía-de-Aprendizaje-Intro-3°Medio-P.C-unidad-1.docx3-Filosofía-PC-Guía-de-Aprendizaje-Intro-3°Medio-P.C-unidad-1.docx
3-Filosofía-PC-Guía-de-Aprendizaje-Intro-3°Medio-P.C-unidad-1.docx
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Formalización de proposiciones.pdf

  • 3. Lógica proposicional En la lógica proposicional, los símbolos de las proposiciones son letras y los símbolos que relacionan las proposiciones son los conectores. A continuación, podrás conocer algunos símbolos básicos, que dan cuenta del carácter formal de la lógica y que te servirán para aproximarte a textos filosóficos que los incluyan.
  • 4. Conectores Negador: ¬ (se lee «no»). ¬ p se lee «no p». Conjuntor: ∧(se lee «y»). p ∧q se lee «p y q». Disyuntor: ∨(se lee «o»). p ∨q se lee «p o q». Condicionador: → (se lee «si… entonces»). p → q se lee «si p, entonces q». Bicondicionador: ↔(se lee «si y solo si»). p ↔q se lee «p si y solo si q».
  • 5. Ejemplos de proposiciones 1. Santiago es la capital de Chile: p. 2. Montevideo no es la capital de Chile: ¬ p. 3. Lima es la capital de Perú y Buenos Aires es la capital de Argentina: p ∧q. 4. O el ser humano es racional o no es libre: p ∨¬ q. 5. Si el ser humano es racional, entonces es libre: p →q. 6. El ser humano es libre si y solo si es racional: p ↔q. 7. Si el ser humano es racional y libre, entonces o actúa consciente o inconscientemente: p ∧q →r ∨¬ r. 8. No es el caso que el hombre sea racional y no sea libre: ¬ (p ∧¬ q).
  • 6. Ejemplo de formalización de proposiciones Las proposiciones que no se pueden descomponer en otras proposiciones las llamamos proposiciones simples. Toda proposición que no es simple es una proposición compleja. De este modo, p es una proposición simple que puede representar en un contexto determinado «el conejo es un animal feroz». La proposición p y q es una proposición compleja, y puede representar en un contexto determinado «el conejo es un animal feroz y la Tierra es redonda». Formalmente esta proposición sería: p ∧q. Otros ejemplos de proposiciones complejas son los siguientes: «Tomo té o café»: p ∨q «Si bailo, entonces todos se impresionan»: p →q «No ocurre que soy chistoso»: ¬ p
  • 7. La lógica informal, también denominada por algunos como «lógica de las buenas razones», estudia las condiciones que deben cumplir los argumentos para ser correctos en ese sentido. La lógica informal y el diálogo argumentativo
  • 8. Por ejemplo argumentos empleados en un proceso judicial son «buenas razones» presentadas ante un tribunal con el fin de alcanzar una conclusión que en este caso será un veredicto justo. Para ello, además de utilizar argumentos plausibles, los participantes en el proceso deberán hacer uso del diálogo argumentativo. Un diálogo argumentativo es un «juego lingüístico» en el que dos o más participantes intercambian mensajes respetando ciertas reglas que los comprometen a cooperar de buena fe para que se alcance el objetivo del diálogo.
  • 9. 1.- Principio cooperativo: Contribuye a la conversación tal y como lo exige el objetivo o propósito que le corresponda. El objetivo de la conversación es muy distinto, por ejemplo, en un tribunal de justicia, en una reunión de delegados de curso, en una comida familiar, etc. 2.- Regla de la cantidad: Proporciona tanta información como sea necesaria para mantener tu punto de vista, pero no más. Las reglas del diálogo argumentativo
  • 10. 3.- Regla de la cualidad: No digas lo que creas que es falso y no trates de mantener a toda costa una opinión de la que no tengas pruebas suficientes. 4.- Regla de relevancia. Debes ser relevante, esto es, centra tus intervenciones en el asunto sobre el que se dialoga y no cambies de tema sin permiso. 5.- Regla de modo: Explícate con claridad, sin ambigüedades, con brevedad y ordenadamente. Las reglas del diálogo argumentativo
  • 11. Herramientas del diálogo argumentativo 1.- Términos aseguradores: Cuando alguien quiere presentar como segura una creencia y evitar que su interlocutor le pida razones para apoyarla, puede emplear términos aseguradores: Recientes estudios científicos han demostrado… Fuentes bien informadas han asegurado que… Es de sentido común que… Todo el mundo está de acuerdo en que… Es evidente que… En principio, estos términos serían correctos para ahorrar tiempo, pero sería incorrecto usarlos para cerrar el diálogo antes de lo debido.
  • 12. 2.- Términos sesgados Algunas palabras están cargadas de connotaciones positivas o negativas. Si decimos de alguien que es «estadounidense», estamos indicando su procedencia; pero si decimos que es «un yanqui», estamos utilizando una palabra que, normalmente, está cargada con un sentido peyorativo. Nuestros prejuicios y estereotipos de carácter racista, o político, o religioso, o sexista se manifiestan en muchas de las palabras y expresiones que usamos. Las connotaciones de una palabra varían en función de la persona que la dice y de la persona a quien se habla. Por ejemplo, el término «especista» (referido a quien cree que el ser humano es superior al resto de los animales) puede tener una connotación positiva para algunas personas y negativa para otras. Por eso hemos de ser muy cautos en la utilización de este tipo de términos para evitar que resten objetividad a la argumentación
  • 13. 3.- Términos protectores: Para proteger nuestras afirmaciones de las críticas de los demás, a menudo las presentamos con menos fuerza y alcance del que tendrían si no fuesen acompañadas de términos como estos: Probablemente… Algunos x son… La mayoría de x son… Quizá sea cierto que… La utilización de estos términos es correcta siempre que no pretendamos cerrar la discusión prematuramente, sino exponer nuestras opiniones con un tono de menor seguridad en ellas
  • 14. 4.- Definiciones persuasivas Son definiciones que se elaboran especialmente para un término al que se quiere conferir cierto prestigio o desprestigio. Si lo queremos justificar, lo asociamos con algo que los participantes en el diálogo consideran positivo; si queremos criticarlo, lo relacionamos con algo que se considera negativo. Por ejemplo, un hablante está argumentando a favor del uso de los computadores, y dice: «Los computadores son fieles amigos al servicio de sus dueños»; en cambio, otro participante en el diálogo, que está en contra de estos aparatos, replica: «Los computadores son tiranos que dejan sin trabajo a miles de personas». En realidad, ninguno de los dos ha expuesto una verdadera definición, sino una valoración disfrazada de definición, y de ese modo se confunde el plano de los hechos con el de las valoraciones personales e interpretaciones y así se provoca cierto desorden en la argumentación.
  • 15. 5.-