SlideShare una empresa de Scribd logo
AMAPSI
FORMATO
ENTREVISTA INICIAL
MAYO DEL 2006
PRIMERA ENTREVISTA
FECHA: _________________________
2. DATOS GENERALES
NOMBRE: _________________________________________________________________________________________
EDAD: ____________________________ SEXO: __________________________
OCUPACIÓN: _______________________ ESCOLARIDAD: _______________________
DOMICILIO: ______________________________________
REMITIDO POR: ______________________________________________________________________________________
MOTIVO: ____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________ .
TELEFONO: __________________________
3. ANAMNESIS
3.1 PSICOGRAMA
NOMBRE PARENTESCO EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD CARÁCTER SENTIMIENTO RELACIÓN
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 3
4. MOTIVO DE CONSULTA
Presente virtual. (Frecuencia, duración, intensidad)
¿Qué fue lo último que ocurrió para que decidiera venir al psicólogo?
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ .
5. CUADRO CLINICO
¿Desde cuando empezó el problema? (presente virtual)
______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________.
¿Como fue la ultima ocasión en que ocurrió el problema?
______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________.
¿Qué ocurría en su vida antes de que surgiera la situación? (factores desencadenantes)
______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________.
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 4
5.1 FACTORES DESENCADENANTES:
¿Qué otros aspectos se vinculan con el problema? (núcleo)
FACTOR
ASOCIADO
DESCRIPCION
FAMILIA
PAREJA
AMISTADES
ESCUELA
TRABAJO
SALUD FISICA
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 5
5.2 SOPORTE FAMILIAR, SOCIAL, LABORAL, PERSONAL (Andamiaje)
Autovaloración:
_______________________________________________________________________________________________________
Sueños y fantasías más frecuentes:
_____________________________________________________________________________________________________
Satisfacción conyugal o de pareja:
____________________________________________________________________________________________________
Satisfacción laboral o de estudios:
_____________________________________________________________________________________________________
Situaciones, actividades y personas con las que se siente más tranquilo:
________________________________________________________________
Actividades gratificantes que realiza:
__________________________________________________________________________________________________
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 6
Describa las actividades que realiza cotidianamente de lunes a vienes y fines de semana
LUNES________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________.
MARTES
______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________,
MIERCOLES
______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________.
JUEVES_______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________.
VIERNES
______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________.
SABADO______________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________.
DOMINGO_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________.
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 7
7. CONTEXTO DE VIDA
ETAPA
ASPEC
TOS
INFANCIA
0-6
NIÑEZ
6-12
ADOLESCENCIA 13
a 18
JUVENTUD 18-35
ADULTEZ
35
Salud Física
Familia
Pareja
Amistades
Escuela
Trabajo
Rasgos de
personalidad
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 8
8. CONCLUSIONES
8.1 CONCLUSIONES EVIDENTES: (Lo que esta claro)
DESCRIPCION
Dimensión principal
Duración, frecuencia, intensidad.
DINAMICA (EXPLICACION)
¿Por qué se genero?
Causas, antecedentes
históricos.
¿Por qué se
mantiene?
Factores
involucrados
Relación entre los
diferentes
problemas
Recomendaciones
Técnicas,
sugerencias, etc.
PROBLEMA 1
PROBLEMA 2
PROBLEMA 3
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 9
8.2 CONCLUSIONES HIPOTETICAS:(Lo que hay que comprobar)
DESCRIPCIÓN
Dimensión principal
Duración, frecuencia, intensidad.
DINAMICA (EXPLICACION)
¿Por qué se
genero?
Causas,
antecedentes
históricos.
¿Por qué se
mantiene?
Factores
involucrados
Relación entre
los diferentes
problemas
Recomendaciones
Técnicas,
sugerencias, etc.
PROBLEMA 1
PROBLEMA 2
PROBLEMA 3
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 10
9.1 PRONOSTICO A (SIN PSICOTERAPIA)
FACTORES
RELEVANTES
TENDENCIAS
ESCENARIO 1
(LO MAS
PROBABLE)
P L A Z O
-CORTO
-MEDIANO
-LARGO
ESCENARIO 2
(EN EL MEJOR
DE LOS CASOS)
PLAZO
-CORTO
-MEDIANO
-LARGO
PROBLEMA 1
PROBLEMA 2
PROBLEMA 3
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 11
9. 2 PRONOSTICO B (CON PSICOTERAPIA)
FACTORES
RELEVANTES
RECURSOS
POSITIVOS
ESCENARIO 3
(Lo ideal a lograr con
psicoterapia)
P L A Z O
-CORTO
-MEDIANO
-LARGO
ESCENARIO 4
(lo mínimo que
se espera lograr
con psicoterapia)
P L A Z O
-CORTO
-MEDIANO
-LARGO
PROBLEMA 1
PROBLEMA 2
PROBLEMA 3
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 12
10. ANALISIS SEMIOTICO
Marca con una cruz.
o ASPECTO CORPORAL:
Complexión, edad que corresponde al aspecto físico, gesticulación, talla baja o alta, delgadez, exceso de peso, mano y uñas
limpias, etc.
o ARREGLO PERSONAL:
Arreglo, desaliño, olor, vestido, maquillaje, peinado, accesorios, calzado, etc.
o COMPORTAMIENTO:
Lenguaje, se precipita en sus respuestas ,silencios , tono de voz, palabras rebuscadas, calo, gestos, relajado, tenso, llanto, bostezo,
conversador, contacto visual, expresión facial concuerda con mensaje verbal, sonrisa, distancia que guarda al sentarse, postura
cómoda, posturas abatidas o de decaimiento, cabeza alta, espalda recta, brazos apoyados en el asiento, movimiento excesivo de
manos, forma de sentarse
o DESCRIPCION GENERAL:
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________
o NIVEL DE EMPATIA:
E____ MB____ B____ R____ M____
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 13
ANALISIS SEMIOTICO.
ESTILO DE VESTIR
BIEN REGULAR MAL
DEPORTIVO
FORMAL
CASUAL
ALIÑO
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006
COMPORTAMIENTO
Confiado desconfiado
Extrovertido introvertido
tranquilo inquieto
cooperador renuente
interesado apático
amable descortés
relajado tenso
ASPECTO CORPORAL
COMPLEXIÓN
Talla baja Talla alta
Exceso de peso delgadez
EDAD
APARENTE
menor mayor
14
ARREGLO PERSONAL
CUIDADO DESCUIDADO
CABELLO
UÑAS
MAQUILLAJE
HIGIENE
OLOR AGRADABLE DESAGRADALE
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006
NIVEL DE EMPATIA
EXCELENTE
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
MALO
LENGUAJE
Precipita en sus
respuestas
Contacto visual
Silencios Expresión facial
concuerda con
mensaje verbal
Palabras
rebuscadas
Aumento de voz
Calo Voz baja
Gesticulación Conversador
Bostezo
15
INTERPRETACION GENERAL:
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
ENTREVISTO:
_______________________________
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 16
AMAPSI
MANUAL
ENTREVISTA INICIAL
MAYO DEL 2006
ANEXO
MANUAL
LA ENTREVISTA INICIAL
INTRODUCCIÓN
La entrevista es parte de la actividad diaria, sobre todo de los que guardan relación con
el servicio a la gente, es por ello que es una de las herramientas profesionales que
más utilizan los Psicólogos
La entrevista es un diálogo previamente estructurado con la finalidad de obtener
información con base a un objetivo, dentro del área clínica específicamente se ha
encontrado la necesidad de contar con una estructura de entrevista en la cual el
Psicólogo se apoye para obtener información del paciente.
La entrevista clínica tiene como objeto explorar problemática del Paciente y los
recursos con los que cuenta para así identificar los factores
que han generado y mantienen la dinámica del problema, lo cual nos permite crear
alternativas de solución y así generar estrategias de intervención.
El Objetivo de la primera entrevista es llegar a Conclusiones y Pronóstico.
Basándose en la Teoría de la Praxis se desarrolla un modelo de entrevista clínica
inicial.
Total de duración mínima. 54 min.
Total de duración máxima: 110 min.
Duración promedio: 1 hora 22 min.
Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 18
ÍNDICE
No.
1. RECEPCIÓN Y SALUDO……………………………………………………………………
2. DATOS BÁSICOS Y ESTABLECIMIENTO DE RAPPROT……………………………..
3. PSICOGRAMA…………..…………………………………….…………............................
4. MOTIVO DE CONSULTA…………………..………………..……………………………...
5. EXPLORACIÓN DEL CUADRO CLÍNICO……..……………….…….............................
5.1 FACTORES DESENCADENANTES…………………………………………..
5.2 SOPORTE FAMILIAR, SOCIAL, LABORAL, PERSONAL…………………
6. HISTORIA DIRECTA DE LA DINÁMICA DEL CUADRO CLÍNICO…………………….
7. HISTORIA GENERAL O CONTEXTO DE VIDA…………………………………………
8. EXPLICACIÓN DE CONCLUSIONES AL PACIENTE…………………….……………
8.1 CONCLUSIONES EVIDENTES………………………………………………..
8.2 CONCLUSIONES HIPOTETICAS……………………………………………..
9. EXPLICACIÓN DE PRONÓSICOS PROBABLES………………………………………..
9.1 PRONOSTICO A (SIN PSICOTERAPIA)……………………………………..
9.2 PRONOSTICOS B (CON PSICOTERAPIA)………………………………….
10. GENERACIÓN DE PROPÓSITOS……………………………………………….………
11. ANÀLISIS SEMIÒTICO…………………………………………………………………….
12. DESPEDIDA Y COBRO DE HONORARIOS……………………………………………
1. RECEPCIÓN Y SALUDO
El tiempo aproximado será de 5 a 20 segundos.
El saludo deberá ser respetuoso, natural y cálido, haciendo sentir al Paciente
familiarizado con el Terapeuta.
2. DATOS BÁSICOS Y
ESTABLECIMIENTO DE RAPPORT
El tiempo aproximado será de 2 a 3 minutos.
Los datos que deberán recogerse son los siguientes:
1. DATOS GENERALES
Nombre: _____________________________ Edad: ______ Sexo: F M
Ocupación: __________________________ Escolaridad: ______________
Domicilio: ____________________________ Teléfono: ________________
Remitido por: _________________________ Teléfono_________________
Motivo: ______________________________________________________
 Los datos deberán obtenerse de forma cálida y de manera concreta.
1. Nombre: deberá ser el nombre completo y si así lo prefiere el terapeuta
pudiera agregarse el seudónimo (la manera en que le nombran de manera
familiar).
2. Ocupación: Tendrá que ser muy específico no dejarla en términos generales.
“¿Qué hace actualmente?”
3. Escolaridad: Grado máximo de estudios.
4. Domicilio: Donde vive actualmente.
5. Teléfono: Donde se le pueda localizar
3. PSICOGRAMA
El tiempo aproximado será de 2 a 4 Minutos
“Pretende aportar datos muy rápidos; de con quién o quienes vive en este momento
dando así considerable información con la que el terapeuta podrá trabajar
posteriormente”
Es importante preguntarle al paciente ¿Con quién vive?; de ahí partir para
desplazarnos hacia todas las preguntas necesarias para recabar la siguiente
información con cada uno de los integrantes con los que habita actualmente:
NOMBRE PARENTESCO EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD CARÁCTER SENTIMIENT
O
RELACIÓN
Para obtener el “Carácter” se debe pedir al paciente que mencione en 2 0 3
palabras la forma de ser de su pariente.
Con el llenado del cuadro deberá hacerse un análisis de los significados implícitos
sobre las respuestas obtenidas; Hay que tener en cuenta aspectos importantes que
puedan ayudarnos a identificar ¿Con quién de los integrantes guarda una mejor
relación y ¿Por qué?, ¿Con quién esta más distanciado? Etc.; comenzar a elaborar
vínculos que puedan ayudarnos a entender más la situación familiar de nuestro
paciente.
SENTIMIENT
O
RELACIÓ
NEs importante señalar que estos dos
aspectos que son “Sentimiento y
Relación” no deben preguntarse de forma
directa hacia el paciente, tendrá que
hacerse una interpretación con tacto y
buen juicio por parte del terapeuta.
4. MOTIVO DE CONSULTA
El tiempo aproximado será de menos de 3 minutos
 Se identifica el NUCLEO del problema y las dimensiones de
alcance y de ahí se investiga la frecuencia, duración e intensidad.
 Se debe investigar el PRESENTE VIRTUAL Por que esta
pasando.
 A) NÚCLEO “¿Qué fue lo último que sucedió para que
decidiera asistir a Psicoterapia?”
FRECUENCIA ¿Qué tanto tiempo pasa para que este sentimiento, evento
o
Problema se repita?
DURACIÓN ¿Qué tanto tiempo ha permanecido?
INTENSIDAD ¿Qué tan significativo resulta el acontecimiento?
5. EXPLORACIÓN DEL CUADRO CLÍNICO
El tiempo aproximado será de 3 a 10 minutos.
 Explorar los alcances que tiene la problemática (núcleo) del paciente:
1. Describa cómo fue la
Última ocasión en que
ocurrió Ese problema. ¿Cómo se generó?
2.¿Desde cuando empezó
este tipo de problemática? ¿Desde cuándo se presenta?
3.¿Qué ocurría en su vida Identificar factores desencadenantes
inmediatamente antes de que
surgiera esta problemática? ¿Cómo se relaciona el núcleo en otros
ámbitos como?
5.1 FACTORES DESENCADENANTES
¿Qué otros aspectos se vinculan con el problema?
FACTOR ASOCIADO
Salud física
Familia
Pareja
Amistades
Escuela
Trabajo
5.2 SOPORTE FAMILIAR, SOCIAL, LABORAL, PERSONAL (Andamiaje)
1. En esta parte es importante escudriñar ciertos grados de satisfacción, como
actividades gratificantes pero sobre todo la autovaloración.
1. Autovaloración :
2. Sueños y fantasías más frecuentes:
3. Satisfacción conyugal o de pareja:
4. Satisfacción laboral o de estudios:
5. Situaciones, actividades y personas con las que se siente más tranquilo:
6. Actividades gratificantes que realiza:
2. Describa las actividades que realiza cotidianamente de Lunes a viernes y
fines de semana:
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
6. HISTORIA DIRECTA
DE LA DINÁMICA DEL CUADRO CLÍNICO
El tiempo aproximado será de 5 a 15 minutos.
“¿Cómo se llegó a esta situación?”
Buscando las dinámicas que provocaron directamente el cuadro clínico anterior.
a) Antecedentes relacionados al núcleo y al cuadro clínico.
b) Antecedentes de otros aspectos.
c) Concadenación de a y b.
Salud física
Familia Trabajo
NÚCLEO
Pareja
Escuela
Amistades
7. HISTORIA GENERAL O
CONTEXTO DE VIDA
El tiempo aproximado será de 25 a 40 minutos
Para que podamos tener una historia general completa tendremos que explorar
varias áreas generales de la vida, buscando elementos relacionados con el
cuadro clínico:
a) Exploración de las 6 etapas de la vida:
El tiempo aproximado será de 10 a 20 minutos
1. Primera infancia ( 0- 6 años)
2. Segunda Infancia (6-12 años)
3. Adolescencia ( 12- Independencia económica –si la hay-)
4. Adultez joven (hasta los 40 años)
5. Adultez ( 40- 65 o 70 años)
6. Senectud (más de 70 años)
ETAPA -
ASPECTOS
INFANCIA NIÑEZ ADOLESCENCIA
Y JUVENTUD
ADULTEZ
Salud Física
Familia
Pareja
Amistades
Escuela
Trabajo
Rasgos de
personalidad
b) Exploración del significado dinámico-causal de etapas especiales:
El tiempo aproximado será de 10 a 20 minutos
Primer
Cambios Hijo Segundo
de casa hijo
Matrimonio Pérdidas
Emocionales Y las que
Ganancias el terapeuta
emocionales Cambios de crea
importantes trabajo importantes
c) Exploración muy general de la historia de los padres (a sus equivalentes) El
tiempo aproximado será de 5 minutos
8. EXPLICACIÓN DE
CONCLUSIONES AL PACIENTE
El tiempo aproximado será de 5 a 15 minutos
 Existen dos tipos de conclusiones:
1. evidentes: causas evidentes de la problemática
2. Hipotéticas: Factores hipotéticos que intervienen en la problemática
 En ambos casos las conclusiones deben ser explicativas.
 Se deben destacar los elementos favorables desarrollados por el paciente
que compensan los factores negativos.
 Qué elementos de la dinámica de vida del paciente han sido o pueden ser
positivos para la salud mental del paciente.
 Retroalimentaciones del paciente y aclaraciones de sus dudas.
8.1 CONCLUSIONES EVIDENTES
Lo que esta claro
DESCRIPCION
Dimensión
principal
Duración,
frecuencia,
intensidad.
DINAMICA (EXPLICACION)
¿Por qué se
genero?
Causas,
antecedentes
históricos.
¿Por qué
se
mantiene?
Factores
involucrados
Relación
entre los
diferentes
problemas
Recomendaciones
Técnicas,
sugerencias, etc.
PROBLEMA 1
PROBLEMA 2
8.2 CONCLUSIONES HIPOTÉTICAS
Lo que hay que comprobar
DESCRIPCIÓN
Dimensión
principal
Duración,
frecuencia,
intensidad.
DINAMICA (EXPLICACION)
¿Por qué se
genero?
Causas,
antecedentes
históricos.
¿Por qué se
mantiene?
Factores
involucrados
Relación
entre los
diferentes
problemas
Recomendaciones
Técnicas,
sugerencias, etc.
PROBLEMA 1
PROBLEMA 2
9. EXPLICACIÓN DE PRONÓSICOS PROBABLES
El tiempo aproximado será de 5 a 10 minutos
La explicación de pronósticos probables a partir de la dinámica de vida actual.
 FACTORES RELEVANTES
(Lo que contribuye a que se de el conflicto.)
Se jerarquizan empezando por el de mayor prioridad (máximo 3)
Se anotan los factores utilizando el siguiente código:
A amistad P pareja
E escuela T trabajo
F familia S.F salud física
 TENDENCIAS
(Hacia donde se dirige)
1. PROCLIVE: Propenso a algo mejor
2. ESTANCADO: Sin movimiento
3. DECLIVE: Propenso a algo reprobable
 Por áreas se investigará:
AMISTAD ¿Tiene amistades cercanas?
¿Qué lo identifica con ellos?
-SEMEJANZA (Valores y actitudes) ( )
- RECIPROCIDAD (Confianza mutua y capacidad de compartir confidencias) ( )
-COMPATIBILIDAD (Actividades compartidas y alegría por estar juntos) ( )
-ESTRUCTURA (Proximidad geográfica, de trabajo y escuela) ( )
-MODELADO DE ROL (Admiración y respeto por cualidades del amigo) ( )
ESCUELA ¿Le gusta acudir a la escuela?
-Los maestros satisfacen sus expectativas ( )
-Comparte objetivos con los compañeros ( )
FAMILIA
-Comen juntos en familia regularmente ( )
-Comparten juegos y diversiones ( )
- Platican frecuentemente ( )
PAREJA ¿Qué siente por su pareja?
-RESPETO (Reconocer los derechos de la pareja sin ofenderla) ( )
-ALTUISMO (Cuidado desinteresado hacia la pareja) ( )
-ATRACCIÓN FÍSICA (Tener presente las cualidades físicas de la pareja) ( )
-VINCULACIÓN (Unión satisfactoria con la pareja) ( )
-COMPATIBILIDAD (Capacidad para compartir eventos con la pareja) ( )
-CONFIANZA (Seguridad que se le tiene a la pareja) ( )
TRABAJO
-Le gusta el trabajo que desempeña ( )
-Considera importante lo que realiza en su trabajo ( )
-Esta satisfecho en su trabajo ( )
SALUD FÍSICA
-Padece alguna enfermedad ( )
-Duerme bien ( )
-Disminuye riesgos de enfermedad ( )
-Considera buena su calidad de vida ( )
9.1 PRONOSTICOS A ( SIN SICOTERAPIA)
ESCENARIO 1
(Lo más probable sin psicoterapia)
El curso de la tendencia caerá en declive empeorando la dinámica
ESCENARIO 2
(En el mejor de los casos sin Psicoterapia)
Continuar con la tendencia estancada sin movimiento, sin mejora en la dinámica y
en un futuro se dará la crisis.
PLAZO
Realizar la anotación a través de este código.
-Corto plazo ( C ) Menos de 3 meses
-Mediano plazo ( M ) De 4 a 6 meses
- Largo plazo ( L ) Más de 6 meses
9.2 PRONOSTICOS B ( CON PSICOTERAPIA)
FACTORES RELEVANTES Los mismos que en pronósticos sin Psicoterapia
RECURSOS POSITIVOS
-PERSONALES: Afectivo Satisfecho
Alegre Amable
Cariñoso
-FÍSICOS: Integro
Conformado
Alineado
Limpio
-EMOCIONALES: Confiado Cooperador Orientado
Interesado Conciente Ecuánime
-INTELECTUALES: Capacidad de análisis y síntesis, concentrado
coherente congruente
-SOCIALES: Relaciones interpersonales
Familia Amigos
-MATERIALES: Recursos económicos
Contar con lo necesario
ESCENARIO 3
(Con Psicoterapia, lo ideal a lograr)
Conciliación o disolución, reestructuración o desestructuración de la situación
problemática, no caer en la irrealización, los objetos de la psicoterapia que sean
factibles.
ESCENARIO 4
(Lo mínimo que se espera lograr con psicoterapia)
El paso mínimo que logro el paciente dar y que él lo identifique para mejorar la
dinámica
10. GENERACIÓN DE PROPÓSITOS
El tiempo aproximado será de 2 a 5 minutos
 Generar cambios dinámicos que impacten sobre sí mismo y sobre sus
relaciones.
 Generar de 2 a 6 propósitos por escrito.
 Los propósitos deberán plantearse de acuerdo a las posibilidades del
paciente y redactarse en forma concreta, es decir, evitar las generalidades.
11. ANÁLISIS SEMIÓTICO
Se realiza una descripción detallada del paciente, basándose en los siguientes
aspectos:
COMPORTAMIENTO
Confiado desconfiado
Extrovertido introvertido
tranquilo inquieto
cooperador renuente
interesado apático
amable descortés
relajado tenso
ARREGLO PERSONAL
CUIDADO DESCUIDADO
CABELLO
UÑAS
MAQUILLAJE
HIGIENE
OLOR AGRADABLE
DESAGRADAL
E
Aspecto corporal
COMPLEXIÓN
Talla baja Talla mediana Talla alta
Exceso de
peso
Peso
adecuado
delgadez
EDAD
APARENTE
menor Acorde mayor
Esta tabla se calificara de acuerdo a
la siguiente escala:
-1 0 +1
Esta tabla describe
El Aspecto corporal del
Paciente en el solo se
Marcara la respuesta
Que más se adecue al
Paciente.
Esta tabla describe
El arreglo personal del
Paciente se
Marcara la respuesta
Que más se adecue al
Paciente
12. DESPEDIDA Y
COBRO DE HONORARIOS
La despedida deberá ser amable y motivante.
Los honorarios dependerán del terapeuta.
EMOCIONES
Miedo
Alegría
Tristeza
Enojo
Amor
NIVEL DE EMPATIA
EXCELENTE
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
MALO
POSTURA
Cómoda Piernas cruzadas
abatido Piernas extendidas
decaído
Movimiento excesivo de
manos
Espalda encorvada rigidez
Espalda recta
Distancia que guarda al
sentarse
Brazos apoyados Brazos cruzados
LENGUAJE
precipita en sus
respuestas
Contacto visual
Silencios
Expresión facial
concuerda con mensaje
verbal
Palabras rebuscadas Aumento de voz
calo Voz baja
gesticulación conversador
bostezo
Estas tablas deberán tener una
Escala que permita al terapeuta
interpretar de forma más rápida la
postura y el lenguaje:
-1 0 +1
Formato primera-entrevisa-guia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno de sintomas somaticos y relacionados
Trastorno de sintomas  somaticos  y  relacionadosTrastorno de sintomas  somaticos  y  relacionados
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados
Edison Fernando Villafañe
 
TeoríA De Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
TeoríA De  Los Esquemas Maladaptativos TempranosTeoríA De  Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
TeoríA De Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
Julio Moreno
 
DSM
DSMDSM
El informe neuropsicológico
El informe neuropsicológicoEl informe neuropsicológico
El informe neuropsicológicoJuan Urazan
 
Redaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progresoRedaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progreso
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Folleto Prevención de Suicidio
Folleto Prevención de SuicidioFolleto Prevención de Suicidio
Folleto Prevención de Suicidio
Red Aqui y Ahora a Tu Lado
 
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno evitativo de la personalidadPsiquiatría   trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
Darwin Quijano
 
Ppt agresion
Ppt agresionPpt agresion
Ppt agresionAnikuski
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Problemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadProblemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidad
James Mera
 
Mapa concep , trastornos estado del animo
Mapa concep , trastornos estado del animoMapa concep , trastornos estado del animo
Mapa concep , trastornos estado del animoGrecia Marion
 
Vejez. psicologia del desarrollo humano
Vejez. psicologia del desarrollo humanoVejez. psicologia del desarrollo humano
Vejez. psicologia del desarrollo humano
hilariocota
 
INFORME PSICOLÓGICO
INFORME PSICOLÓGICOINFORME PSICOLÓGICO
INFORME PSICOLÓGICO
Katia Quintana Diaz
 
Entrevista de orientación vocacional
Entrevista de orientación vocacionalEntrevista de orientación vocacional
Entrevista de orientación vocacional
Piero Ramos
 
Modulo reestructuracion cognitiva
Modulo reestructuracion cognitivaModulo reestructuracion cognitiva
Modulo reestructuracion cognitiva
Toni Redondo
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna
 
Modelo de atributos
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributosPaty Sanchez
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
MRV25
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología generalRene Bazaldua
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno de sintomas somaticos y relacionados
Trastorno de sintomas  somaticos  y  relacionadosTrastorno de sintomas  somaticos  y  relacionados
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados
 
TeoríA De Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
TeoríA De  Los Esquemas Maladaptativos TempranosTeoríA De  Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
TeoríA De Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
 
DSM
DSMDSM
DSM
 
El informe neuropsicológico
El informe neuropsicológicoEl informe neuropsicológico
El informe neuropsicológico
 
Redaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progresoRedaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progreso
 
Folleto Prevención de Suicidio
Folleto Prevención de SuicidioFolleto Prevención de Suicidio
Folleto Prevención de Suicidio
 
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno evitativo de la personalidadPsiquiatría   trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
 
Ppt agresion
Ppt agresionPpt agresion
Ppt agresion
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
 
Problemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadProblemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidad
 
Mapa concep , trastornos estado del animo
Mapa concep , trastornos estado del animoMapa concep , trastornos estado del animo
Mapa concep , trastornos estado del animo
 
Vejez. psicologia del desarrollo humano
Vejez. psicologia del desarrollo humanoVejez. psicologia del desarrollo humano
Vejez. psicologia del desarrollo humano
 
INFORME PSICOLÓGICO
INFORME PSICOLÓGICOINFORME PSICOLÓGICO
INFORME PSICOLÓGICO
 
Entrevista de orientación vocacional
Entrevista de orientación vocacionalEntrevista de orientación vocacional
Entrevista de orientación vocacional
 
Modulo reestructuracion cognitiva
Modulo reestructuracion cognitivaModulo reestructuracion cognitiva
Modulo reestructuracion cognitiva
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
Modelo de atributos
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributos
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología general
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 

Similar a Formato primera-entrevisa-guia

Evaluación diagnóstica comu niños.docx
Evaluación diagnóstica comu niños.docxEvaluación diagnóstica comu niños.docx
Evaluación diagnóstica comu niños.docx
AngelaTD1
 
Valoración funcionamiento, condiciones, situaciones y entorno familiar
Valoración funcionamiento, condiciones, situaciones y entorno familiarValoración funcionamiento, condiciones, situaciones y entorno familiar
Valoración funcionamiento, condiciones, situaciones y entorno familiar
marthacveloza
 
Clinimetria GERIATRIA.pdf
Clinimetria GERIATRIA.pdfClinimetria GERIATRIA.pdf
Clinimetria GERIATRIA.pdf
EdRale
 
F psicopedagogica 2014 1
F psicopedagogica 2014   1F psicopedagogica 2014   1
F psicopedagogica 2014 1
Clinica Peruana Sac
 
Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...
Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...
Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...
RaquelZugazaga
 
Ch 11 and 12 answer
Ch 11 and 12 answerCh 11 and 12 answer
Ch 11 and 12 answer
Jody Bowman
 
Cuestionario cognitivo comportamental_basic
Cuestionario cognitivo comportamental_basicCuestionario cognitivo comportamental_basic
Cuestionario cognitivo comportamental_basicMarcelo Araya Gonzàlez
 
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
jrbellidomainar
 
Ch 11 and 12 thursday
Ch 11 and 12 thursdayCh 11 and 12 thursday
Ch 11 and 12 thursday
Jody Bowman
 
FORMACION CIVICA Y ETICA 1 PRIMER TRIMESTRE.pdf
FORMACION CIVICA Y ETICA 1 PRIMER TRIMESTRE.pdfFORMACION CIVICA Y ETICA 1 PRIMER TRIMESTRE.pdf
FORMACION CIVICA Y ETICA 1 PRIMER TRIMESTRE.pdf
tetegabo
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
Itami Rock
 
Ch 11 and 12 tuesday
Ch 11 and 12 tuesdayCh 11 and 12 tuesday
Ch 11 and 12 tuesday
Jody Bowman
 
Cuadernillo de recuperación bloque III Foce II
Cuadernillo de recuperación bloque III Foce IICuadernillo de recuperación bloque III Foce II
Cuadernillo de recuperación bloque III Foce II
SEPH
 
Entrevista con padres de familia por campos formativos
Entrevista con padres de familia por campos formativosEntrevista con padres de familia por campos formativos
Entrevista con padres de familia por campos formativos
gaby velázquez
 
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
HECTORROYMEDRANOTRIN1
 
201210081034030.declaraci ondegastosmensuales
201210081034030.declaraci ondegastosmensuales201210081034030.declaraci ondegastosmensuales
201210081034030.declaraci ondegastosmensualeskkoonnyy94
 

Similar a Formato primera-entrevisa-guia (20)

Evaluación diagnóstica comu niños.docx
Evaluación diagnóstica comu niños.docxEvaluación diagnóstica comu niños.docx
Evaluación diagnóstica comu niños.docx
 
Ciencias tierra y_medioambiente
Ciencias tierra y_medioambienteCiencias tierra y_medioambiente
Ciencias tierra y_medioambiente
 
Valoración funcionamiento, condiciones, situaciones y entorno familiar
Valoración funcionamiento, condiciones, situaciones y entorno familiarValoración funcionamiento, condiciones, situaciones y entorno familiar
Valoración funcionamiento, condiciones, situaciones y entorno familiar
 
Clinimetria GERIATRIA.pdf
Clinimetria GERIATRIA.pdfClinimetria GERIATRIA.pdf
Clinimetria GERIATRIA.pdf
 
F psicopedagogica 2014 1
F psicopedagogica 2014   1F psicopedagogica 2014   1
F psicopedagogica 2014 1
 
Ficha psicopedagogica
Ficha psicopedagogicaFicha psicopedagogica
Ficha psicopedagogica
 
Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...
Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...
Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...
 
Ch 11 and 12 answer
Ch 11 and 12 answerCh 11 and 12 answer
Ch 11 and 12 answer
 
A n a_m_n_e_s_i_s[1]
A n a_m_n_e_s_i_s[1]A n a_m_n_e_s_i_s[1]
A n a_m_n_e_s_i_s[1]
 
Cuestionario cognitivo comportamental_basic
Cuestionario cognitivo comportamental_basicCuestionario cognitivo comportamental_basic
Cuestionario cognitivo comportamental_basic
 
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
 
Ch 11 and 12 thursday
Ch 11 and 12 thursdayCh 11 and 12 thursday
Ch 11 and 12 thursday
 
FORMACION CIVICA Y ETICA 1 PRIMER TRIMESTRE.pdf
FORMACION CIVICA Y ETICA 1 PRIMER TRIMESTRE.pdfFORMACION CIVICA Y ETICA 1 PRIMER TRIMESTRE.pdf
FORMACION CIVICA Y ETICA 1 PRIMER TRIMESTRE.pdf
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Ch 11 and 12 tuesday
Ch 11 and 12 tuesdayCh 11 and 12 tuesday
Ch 11 and 12 tuesday
 
Cuadernillo de recuperación bloque III Foce II
Cuadernillo de recuperación bloque III Foce IICuadernillo de recuperación bloque III Foce II
Cuadernillo de recuperación bloque III Foce II
 
Entrevista con padres de familia por campos formativos
Entrevista con padres de familia por campos formativosEntrevista con padres de familia por campos formativos
Entrevista con padres de familia por campos formativos
 
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
 
201210081034030.declaraci ondegastosmensuales
201210081034030.declaraci ondegastosmensuales201210081034030.declaraci ondegastosmensuales
201210081034030.declaraci ondegastosmensuales
 
Lengua y literatura junio
Lengua y literatura junioLengua y literatura junio
Lengua y literatura junio
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Formato primera-entrevisa-guia

  • 2. PRIMERA ENTREVISTA FECHA: _________________________ 2. DATOS GENERALES NOMBRE: _________________________________________________________________________________________ EDAD: ____________________________ SEXO: __________________________ OCUPACIÓN: _______________________ ESCOLARIDAD: _______________________ DOMICILIO: ______________________________________ REMITIDO POR: ______________________________________________________________________________________ MOTIVO: ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ . TELEFONO: __________________________
  • 3. 3. ANAMNESIS 3.1 PSICOGRAMA NOMBRE PARENTESCO EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD CARÁCTER SENTIMIENTO RELACIÓN Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 3
  • 4. 4. MOTIVO DE CONSULTA Presente virtual. (Frecuencia, duración, intensidad) ¿Qué fue lo último que ocurrió para que decidiera venir al psicólogo? ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ . 5. CUADRO CLINICO ¿Desde cuando empezó el problema? (presente virtual) ______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________. ¿Como fue la ultima ocasión en que ocurrió el problema? ______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________. ¿Qué ocurría en su vida antes de que surgiera la situación? (factores desencadenantes) ______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________. Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 4
  • 5. 5.1 FACTORES DESENCADENANTES: ¿Qué otros aspectos se vinculan con el problema? (núcleo) FACTOR ASOCIADO DESCRIPCION FAMILIA PAREJA AMISTADES ESCUELA TRABAJO SALUD FISICA Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 5
  • 6. 5.2 SOPORTE FAMILIAR, SOCIAL, LABORAL, PERSONAL (Andamiaje) Autovaloración: _______________________________________________________________________________________________________ Sueños y fantasías más frecuentes: _____________________________________________________________________________________________________ Satisfacción conyugal o de pareja: ____________________________________________________________________________________________________ Satisfacción laboral o de estudios: _____________________________________________________________________________________________________ Situaciones, actividades y personas con las que se siente más tranquilo: ________________________________________________________________ Actividades gratificantes que realiza: __________________________________________________________________________________________________ Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 6
  • 7. Describa las actividades que realiza cotidianamente de lunes a vienes y fines de semana LUNES________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________. MARTES ______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________, MIERCOLES ______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________. JUEVES_______________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________. VIERNES ______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________. SABADO______________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________. DOMINGO_____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________. Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 7
  • 8. 7. CONTEXTO DE VIDA ETAPA ASPEC TOS INFANCIA 0-6 NIÑEZ 6-12 ADOLESCENCIA 13 a 18 JUVENTUD 18-35 ADULTEZ 35 Salud Física Familia Pareja Amistades Escuela Trabajo Rasgos de personalidad Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 8
  • 9. 8. CONCLUSIONES 8.1 CONCLUSIONES EVIDENTES: (Lo que esta claro) DESCRIPCION Dimensión principal Duración, frecuencia, intensidad. DINAMICA (EXPLICACION) ¿Por qué se genero? Causas, antecedentes históricos. ¿Por qué se mantiene? Factores involucrados Relación entre los diferentes problemas Recomendaciones Técnicas, sugerencias, etc. PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 9
  • 10. 8.2 CONCLUSIONES HIPOTETICAS:(Lo que hay que comprobar) DESCRIPCIÓN Dimensión principal Duración, frecuencia, intensidad. DINAMICA (EXPLICACION) ¿Por qué se genero? Causas, antecedentes históricos. ¿Por qué se mantiene? Factores involucrados Relación entre los diferentes problemas Recomendaciones Técnicas, sugerencias, etc. PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 10
  • 11. 9.1 PRONOSTICO A (SIN PSICOTERAPIA) FACTORES RELEVANTES TENDENCIAS ESCENARIO 1 (LO MAS PROBABLE) P L A Z O -CORTO -MEDIANO -LARGO ESCENARIO 2 (EN EL MEJOR DE LOS CASOS) PLAZO -CORTO -MEDIANO -LARGO PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 11
  • 12. 9. 2 PRONOSTICO B (CON PSICOTERAPIA) FACTORES RELEVANTES RECURSOS POSITIVOS ESCENARIO 3 (Lo ideal a lograr con psicoterapia) P L A Z O -CORTO -MEDIANO -LARGO ESCENARIO 4 (lo mínimo que se espera lograr con psicoterapia) P L A Z O -CORTO -MEDIANO -LARGO PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 12
  • 13. 10. ANALISIS SEMIOTICO Marca con una cruz. o ASPECTO CORPORAL: Complexión, edad que corresponde al aspecto físico, gesticulación, talla baja o alta, delgadez, exceso de peso, mano y uñas limpias, etc. o ARREGLO PERSONAL: Arreglo, desaliño, olor, vestido, maquillaje, peinado, accesorios, calzado, etc. o COMPORTAMIENTO: Lenguaje, se precipita en sus respuestas ,silencios , tono de voz, palabras rebuscadas, calo, gestos, relajado, tenso, llanto, bostezo, conversador, contacto visual, expresión facial concuerda con mensaje verbal, sonrisa, distancia que guarda al sentarse, postura cómoda, posturas abatidas o de decaimiento, cabeza alta, espalda recta, brazos apoyados en el asiento, movimiento excesivo de manos, forma de sentarse o DESCRIPCION GENERAL: ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________ o NIVEL DE EMPATIA: E____ MB____ B____ R____ M____ Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 13
  • 14. ANALISIS SEMIOTICO. ESTILO DE VESTIR BIEN REGULAR MAL DEPORTIVO FORMAL CASUAL ALIÑO Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 COMPORTAMIENTO Confiado desconfiado Extrovertido introvertido tranquilo inquieto cooperador renuente interesado apático amable descortés relajado tenso ASPECTO CORPORAL COMPLEXIÓN Talla baja Talla alta Exceso de peso delgadez EDAD APARENTE menor mayor 14
  • 15. ARREGLO PERSONAL CUIDADO DESCUIDADO CABELLO UÑAS MAQUILLAJE HIGIENE OLOR AGRADABLE DESAGRADALE Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 NIVEL DE EMPATIA EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR MALO LENGUAJE Precipita en sus respuestas Contacto visual Silencios Expresión facial concuerda con mensaje verbal Palabras rebuscadas Aumento de voz Calo Voz baja Gesticulación Conversador Bostezo 15
  • 18. ANEXO MANUAL LA ENTREVISTA INICIAL INTRODUCCIÓN La entrevista es parte de la actividad diaria, sobre todo de los que guardan relación con el servicio a la gente, es por ello que es una de las herramientas profesionales que más utilizan los Psicólogos La entrevista es un diálogo previamente estructurado con la finalidad de obtener información con base a un objetivo, dentro del área clínica específicamente se ha encontrado la necesidad de contar con una estructura de entrevista en la cual el Psicólogo se apoye para obtener información del paciente. La entrevista clínica tiene como objeto explorar problemática del Paciente y los recursos con los que cuenta para así identificar los factores que han generado y mantienen la dinámica del problema, lo cual nos permite crear alternativas de solución y así generar estrategias de intervención. El Objetivo de la primera entrevista es llegar a Conclusiones y Pronóstico. Basándose en la Teoría de la Praxis se desarrolla un modelo de entrevista clínica inicial. Total de duración mínima. 54 min. Total de duración máxima: 110 min. Duración promedio: 1 hora 22 min. Cabrera E.A., Rojas G.G., Vargas M.J., Díaz G. C. MAYO DEL 2006 18
  • 19. ÍNDICE No. 1. RECEPCIÓN Y SALUDO…………………………………………………………………… 2. DATOS BÁSICOS Y ESTABLECIMIENTO DE RAPPROT…………………………….. 3. PSICOGRAMA…………..…………………………………….…………............................ 4. MOTIVO DE CONSULTA…………………..………………..……………………………... 5. EXPLORACIÓN DEL CUADRO CLÍNICO……..……………….……............................. 5.1 FACTORES DESENCADENANTES………………………………………….. 5.2 SOPORTE FAMILIAR, SOCIAL, LABORAL, PERSONAL………………… 6. HISTORIA DIRECTA DE LA DINÁMICA DEL CUADRO CLÍNICO……………………. 7. HISTORIA GENERAL O CONTEXTO DE VIDA………………………………………… 8. EXPLICACIÓN DE CONCLUSIONES AL PACIENTE…………………….…………… 8.1 CONCLUSIONES EVIDENTES……………………………………………….. 8.2 CONCLUSIONES HIPOTETICAS…………………………………………….. 9. EXPLICACIÓN DE PRONÓSICOS PROBABLES……………………………………….. 9.1 PRONOSTICO A (SIN PSICOTERAPIA)…………………………………….. 9.2 PRONOSTICOS B (CON PSICOTERAPIA)…………………………………. 10. GENERACIÓN DE PROPÓSITOS……………………………………………….……… 11. ANÀLISIS SEMIÒTICO……………………………………………………………………. 12. DESPEDIDA Y COBRO DE HONORARIOS……………………………………………
  • 20. 1. RECEPCIÓN Y SALUDO El tiempo aproximado será de 5 a 20 segundos. El saludo deberá ser respetuoso, natural y cálido, haciendo sentir al Paciente familiarizado con el Terapeuta. 2. DATOS BÁSICOS Y ESTABLECIMIENTO DE RAPPORT El tiempo aproximado será de 2 a 3 minutos. Los datos que deberán recogerse son los siguientes: 1. DATOS GENERALES Nombre: _____________________________ Edad: ______ Sexo: F M Ocupación: __________________________ Escolaridad: ______________ Domicilio: ____________________________ Teléfono: ________________ Remitido por: _________________________ Teléfono_________________ Motivo: ______________________________________________________  Los datos deberán obtenerse de forma cálida y de manera concreta. 1. Nombre: deberá ser el nombre completo y si así lo prefiere el terapeuta pudiera agregarse el seudónimo (la manera en que le nombran de manera familiar). 2. Ocupación: Tendrá que ser muy específico no dejarla en términos generales. “¿Qué hace actualmente?” 3. Escolaridad: Grado máximo de estudios. 4. Domicilio: Donde vive actualmente. 5. Teléfono: Donde se le pueda localizar
  • 21. 3. PSICOGRAMA El tiempo aproximado será de 2 a 4 Minutos “Pretende aportar datos muy rápidos; de con quién o quienes vive en este momento dando así considerable información con la que el terapeuta podrá trabajar posteriormente” Es importante preguntarle al paciente ¿Con quién vive?; de ahí partir para desplazarnos hacia todas las preguntas necesarias para recabar la siguiente información con cada uno de los integrantes con los que habita actualmente: NOMBRE PARENTESCO EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD CARÁCTER SENTIMIENT O RELACIÓN Para obtener el “Carácter” se debe pedir al paciente que mencione en 2 0 3 palabras la forma de ser de su pariente. Con el llenado del cuadro deberá hacerse un análisis de los significados implícitos sobre las respuestas obtenidas; Hay que tener en cuenta aspectos importantes que puedan ayudarnos a identificar ¿Con quién de los integrantes guarda una mejor relación y ¿Por qué?, ¿Con quién esta más distanciado? Etc.; comenzar a elaborar vínculos que puedan ayudarnos a entender más la situación familiar de nuestro paciente. SENTIMIENT O RELACIÓ NEs importante señalar que estos dos aspectos que son “Sentimiento y Relación” no deben preguntarse de forma directa hacia el paciente, tendrá que hacerse una interpretación con tacto y buen juicio por parte del terapeuta.
  • 22. 4. MOTIVO DE CONSULTA El tiempo aproximado será de menos de 3 minutos  Se identifica el NUCLEO del problema y las dimensiones de alcance y de ahí se investiga la frecuencia, duración e intensidad.  Se debe investigar el PRESENTE VIRTUAL Por que esta pasando.  A) NÚCLEO “¿Qué fue lo último que sucedió para que decidiera asistir a Psicoterapia?” FRECUENCIA ¿Qué tanto tiempo pasa para que este sentimiento, evento o Problema se repita? DURACIÓN ¿Qué tanto tiempo ha permanecido? INTENSIDAD ¿Qué tan significativo resulta el acontecimiento?
  • 23. 5. EXPLORACIÓN DEL CUADRO CLÍNICO El tiempo aproximado será de 3 a 10 minutos.  Explorar los alcances que tiene la problemática (núcleo) del paciente: 1. Describa cómo fue la Última ocasión en que ocurrió Ese problema. ¿Cómo se generó? 2.¿Desde cuando empezó este tipo de problemática? ¿Desde cuándo se presenta? 3.¿Qué ocurría en su vida Identificar factores desencadenantes inmediatamente antes de que surgiera esta problemática? ¿Cómo se relaciona el núcleo en otros ámbitos como? 5.1 FACTORES DESENCADENANTES ¿Qué otros aspectos se vinculan con el problema? FACTOR ASOCIADO Salud física Familia Pareja Amistades Escuela Trabajo
  • 24. 5.2 SOPORTE FAMILIAR, SOCIAL, LABORAL, PERSONAL (Andamiaje) 1. En esta parte es importante escudriñar ciertos grados de satisfacción, como actividades gratificantes pero sobre todo la autovaloración. 1. Autovaloración : 2. Sueños y fantasías más frecuentes: 3. Satisfacción conyugal o de pareja: 4. Satisfacción laboral o de estudios: 5. Situaciones, actividades y personas con las que se siente más tranquilo: 6. Actividades gratificantes que realiza: 2. Describa las actividades que realiza cotidianamente de Lunes a viernes y fines de semana: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
  • 25. 6. HISTORIA DIRECTA DE LA DINÁMICA DEL CUADRO CLÍNICO El tiempo aproximado será de 5 a 15 minutos. “¿Cómo se llegó a esta situación?” Buscando las dinámicas que provocaron directamente el cuadro clínico anterior. a) Antecedentes relacionados al núcleo y al cuadro clínico. b) Antecedentes de otros aspectos. c) Concadenación de a y b. Salud física Familia Trabajo NÚCLEO Pareja Escuela Amistades
  • 26. 7. HISTORIA GENERAL O CONTEXTO DE VIDA El tiempo aproximado será de 25 a 40 minutos Para que podamos tener una historia general completa tendremos que explorar varias áreas generales de la vida, buscando elementos relacionados con el cuadro clínico: a) Exploración de las 6 etapas de la vida: El tiempo aproximado será de 10 a 20 minutos 1. Primera infancia ( 0- 6 años) 2. Segunda Infancia (6-12 años) 3. Adolescencia ( 12- Independencia económica –si la hay-) 4. Adultez joven (hasta los 40 años) 5. Adultez ( 40- 65 o 70 años) 6. Senectud (más de 70 años) ETAPA - ASPECTOS INFANCIA NIÑEZ ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ADULTEZ Salud Física Familia Pareja Amistades Escuela Trabajo Rasgos de personalidad
  • 27. b) Exploración del significado dinámico-causal de etapas especiales: El tiempo aproximado será de 10 a 20 minutos Primer Cambios Hijo Segundo de casa hijo Matrimonio Pérdidas Emocionales Y las que Ganancias el terapeuta emocionales Cambios de crea importantes trabajo importantes c) Exploración muy general de la historia de los padres (a sus equivalentes) El tiempo aproximado será de 5 minutos
  • 28. 8. EXPLICACIÓN DE CONCLUSIONES AL PACIENTE El tiempo aproximado será de 5 a 15 minutos  Existen dos tipos de conclusiones: 1. evidentes: causas evidentes de la problemática 2. Hipotéticas: Factores hipotéticos que intervienen en la problemática  En ambos casos las conclusiones deben ser explicativas.  Se deben destacar los elementos favorables desarrollados por el paciente que compensan los factores negativos.  Qué elementos de la dinámica de vida del paciente han sido o pueden ser positivos para la salud mental del paciente.  Retroalimentaciones del paciente y aclaraciones de sus dudas. 8.1 CONCLUSIONES EVIDENTES Lo que esta claro DESCRIPCION Dimensión principal Duración, frecuencia, intensidad. DINAMICA (EXPLICACION) ¿Por qué se genero? Causas, antecedentes históricos. ¿Por qué se mantiene? Factores involucrados Relación entre los diferentes problemas Recomendaciones Técnicas, sugerencias, etc. PROBLEMA 1 PROBLEMA 2
  • 29. 8.2 CONCLUSIONES HIPOTÉTICAS Lo que hay que comprobar DESCRIPCIÓN Dimensión principal Duración, frecuencia, intensidad. DINAMICA (EXPLICACION) ¿Por qué se genero? Causas, antecedentes históricos. ¿Por qué se mantiene? Factores involucrados Relación entre los diferentes problemas Recomendaciones Técnicas, sugerencias, etc. PROBLEMA 1 PROBLEMA 2
  • 30. 9. EXPLICACIÓN DE PRONÓSICOS PROBABLES El tiempo aproximado será de 5 a 10 minutos La explicación de pronósticos probables a partir de la dinámica de vida actual.  FACTORES RELEVANTES (Lo que contribuye a que se de el conflicto.) Se jerarquizan empezando por el de mayor prioridad (máximo 3) Se anotan los factores utilizando el siguiente código: A amistad P pareja E escuela T trabajo F familia S.F salud física  TENDENCIAS (Hacia donde se dirige) 1. PROCLIVE: Propenso a algo mejor 2. ESTANCADO: Sin movimiento 3. DECLIVE: Propenso a algo reprobable  Por áreas se investigará: AMISTAD ¿Tiene amistades cercanas? ¿Qué lo identifica con ellos? -SEMEJANZA (Valores y actitudes) ( ) - RECIPROCIDAD (Confianza mutua y capacidad de compartir confidencias) ( ) -COMPATIBILIDAD (Actividades compartidas y alegría por estar juntos) ( ) -ESTRUCTURA (Proximidad geográfica, de trabajo y escuela) ( ) -MODELADO DE ROL (Admiración y respeto por cualidades del amigo) ( ) ESCUELA ¿Le gusta acudir a la escuela? -Los maestros satisfacen sus expectativas ( ) -Comparte objetivos con los compañeros ( ) FAMILIA
  • 31. -Comen juntos en familia regularmente ( ) -Comparten juegos y diversiones ( ) - Platican frecuentemente ( ) PAREJA ¿Qué siente por su pareja? -RESPETO (Reconocer los derechos de la pareja sin ofenderla) ( ) -ALTUISMO (Cuidado desinteresado hacia la pareja) ( ) -ATRACCIÓN FÍSICA (Tener presente las cualidades físicas de la pareja) ( ) -VINCULACIÓN (Unión satisfactoria con la pareja) ( ) -COMPATIBILIDAD (Capacidad para compartir eventos con la pareja) ( ) -CONFIANZA (Seguridad que se le tiene a la pareja) ( ) TRABAJO -Le gusta el trabajo que desempeña ( ) -Considera importante lo que realiza en su trabajo ( ) -Esta satisfecho en su trabajo ( ) SALUD FÍSICA -Padece alguna enfermedad ( ) -Duerme bien ( ) -Disminuye riesgos de enfermedad ( ) -Considera buena su calidad de vida ( ) 9.1 PRONOSTICOS A ( SIN SICOTERAPIA) ESCENARIO 1 (Lo más probable sin psicoterapia) El curso de la tendencia caerá en declive empeorando la dinámica ESCENARIO 2 (En el mejor de los casos sin Psicoterapia) Continuar con la tendencia estancada sin movimiento, sin mejora en la dinámica y en un futuro se dará la crisis. PLAZO Realizar la anotación a través de este código. -Corto plazo ( C ) Menos de 3 meses
  • 32. -Mediano plazo ( M ) De 4 a 6 meses - Largo plazo ( L ) Más de 6 meses 9.2 PRONOSTICOS B ( CON PSICOTERAPIA) FACTORES RELEVANTES Los mismos que en pronósticos sin Psicoterapia RECURSOS POSITIVOS -PERSONALES: Afectivo Satisfecho Alegre Amable Cariñoso -FÍSICOS: Integro Conformado Alineado Limpio -EMOCIONALES: Confiado Cooperador Orientado Interesado Conciente Ecuánime -INTELECTUALES: Capacidad de análisis y síntesis, concentrado coherente congruente -SOCIALES: Relaciones interpersonales Familia Amigos -MATERIALES: Recursos económicos Contar con lo necesario ESCENARIO 3 (Con Psicoterapia, lo ideal a lograr) Conciliación o disolución, reestructuración o desestructuración de la situación problemática, no caer en la irrealización, los objetos de la psicoterapia que sean factibles. ESCENARIO 4 (Lo mínimo que se espera lograr con psicoterapia) El paso mínimo que logro el paciente dar y que él lo identifique para mejorar la dinámica
  • 33. 10. GENERACIÓN DE PROPÓSITOS El tiempo aproximado será de 2 a 5 minutos  Generar cambios dinámicos que impacten sobre sí mismo y sobre sus relaciones.  Generar de 2 a 6 propósitos por escrito.  Los propósitos deberán plantearse de acuerdo a las posibilidades del paciente y redactarse en forma concreta, es decir, evitar las generalidades. 11. ANÁLISIS SEMIÓTICO Se realiza una descripción detallada del paciente, basándose en los siguientes aspectos: COMPORTAMIENTO Confiado desconfiado Extrovertido introvertido tranquilo inquieto cooperador renuente interesado apático amable descortés relajado tenso ARREGLO PERSONAL CUIDADO DESCUIDADO CABELLO UÑAS MAQUILLAJE HIGIENE OLOR AGRADABLE DESAGRADAL E Aspecto corporal COMPLEXIÓN Talla baja Talla mediana Talla alta Exceso de peso Peso adecuado delgadez EDAD APARENTE menor Acorde mayor Esta tabla se calificara de acuerdo a la siguiente escala: -1 0 +1 Esta tabla describe El Aspecto corporal del Paciente en el solo se Marcara la respuesta Que más se adecue al Paciente. Esta tabla describe El arreglo personal del Paciente se Marcara la respuesta Que más se adecue al Paciente
  • 34. 12. DESPEDIDA Y COBRO DE HONORARIOS La despedida deberá ser amable y motivante. Los honorarios dependerán del terapeuta. EMOCIONES Miedo Alegría Tristeza Enojo Amor NIVEL DE EMPATIA EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR MALO POSTURA Cómoda Piernas cruzadas abatido Piernas extendidas decaído Movimiento excesivo de manos Espalda encorvada rigidez Espalda recta Distancia que guarda al sentarse Brazos apoyados Brazos cruzados LENGUAJE precipita en sus respuestas Contacto visual Silencios Expresión facial concuerda con mensaje verbal Palabras rebuscadas Aumento de voz calo Voz baja gesticulación conversador bostezo Estas tablas deberán tener una Escala que permita al terapeuta interpretar de forma más rápida la postura y el lenguaje: -1 0 +1