SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMATICAS PSICOSOCIALES DE LA REALIDAD
 DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD
 EDUCAR LA COMUNIDAD: Selección de personas que deseen participar en la elaboración del proyecto.
 EQUIPO DE TRABAJO: Según requerimiento de la situación.
 IDENTIFICACION DEL RECURSO: concentrar energía en los recursos existentes que sean necesarios para
satisfacer las necesidades de la comunidad.
 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA: Averiguar causas y consecuencias del problema que se
relacione al estilo de vida de los participantes.
 TOMA DE DECISIONES: A partir del problema evaluar la necesidad de la intervención, mirar ventajas,
obstáculos y posibles ayudas.
 PLANIFICACIÒN: Preparación del cronograma de trabajo, fijación de objetivos generales y específicos.
 DISTRIBUCION DE TAREAS: Designar responsabilidades a cada uno de los palpitantes.
 REVISION DE LO REALIZADO: Integración del grupo para exponer lo realizado.
 FORTALECIMIENTO COMUNITARIO: La planificación debe conducir a mejorar y fortalecer los procesos
psicosociales de la comunidad
PROBLEMAS PSICOSOCIALES
POBREZA
La pobreza en el peru, implica una falta bienes materiales y culturales que impiden el
desarrollo de los individuos, las familias y las comunidades.La pobreza no es sólo una
condición económica, es también:
• Ausencia de oportunidades para cambiar esa situación.
• Carencia de salud, de educación.
• Sometimiento a la injusticia, a la discriminación, al abuso, a la inseguridad pública
y a la violación de los derechos humanos.
• Exclusión por parte de otras clases sociales.
• La pobreza en el Perú es uno de los mas grandes problemas sociales que aun no
se han logrado erradicar pero que por el contrario sigue aumentando por muchos
factores, ya que es un circulo vicioso del cual un no se puede salir y, que la única
forma posible que pueda erradicarla es brindar educación, ¿pero como? si
nuestros gobernantes se preocupan por todo menos por la educación de su
población. Pero la solución no esta en ellos si no en nuestra decisión al elegir
nuestros gobernantes, y en que queremos para nuestro futuro como país.
MIGRACION
La migración es una de la dinámicas mas importantes de nuestro siglo, ya que caracteriza a
los procesos de globalización del mundo actual.
Este fenómeno nos revela una cantidad de aristas enfatizando su vinculación estrecha con la
construcción de identidades y practicas transnacionales, formas de sociabilidad, símbolos de
identidad y pertenencia, así como formas de vincularse simultáneamente entre la comunidad de
origen y otras comunidades de pertenencia.
Por lo que la migración que redefine las redes sociales y enmarca procesos macro-sociales,
transforma también rutinas intimas cotidianas.
La migración no se traduce en una simple movilización geográfica, sino que es un fenómeno
complejo que afecta principalmente las esferas psicológica y social tanto de los que activamente
participan en él, como de aquellos a quienes afecta la migración de forma indirecta.
EXCLUSION
SOCIAL
La exclusión social en el Perú tiene origen virreinal y el
desdén por los derechos políticos de los indígenas se
mantuvo casi intacto al inicio de la república, época en que
las élites locales sustituyeron a las peninsulares,
manteniéndose políticamente marginada a la población
mayoritaria.
Una más reciente concepción surgida en Francia sostiene que las
minorías étnicas o religiosas, las madres solteras, los discapacitados,
etc. tienden a ser inconscientemente marginados por los grupos
socialmente gravitantes.
Para muchos sociólogos norteamericanos, en cambio, exclusión y
desempleo son sinónimos
Incluso después de 190 años de vida independiente y a
pesar de los avances autogenerados en materia de
integración cultural, aún persisten claros
rezagos discriminatorios.
IPara muchos sociólogos norteamericanos, en cambio, exclusión y
desempleo son sinónimos
ISegún Max Weber, por ejemplo, cuando un grupo social se procura
beneficios a costa del resto de la sociedad, se genera exclusión.
 ¿Cómo revertirlos? convirtiendo al marginado en verdadero ciudadano, liberándolo
de su actual semiinterdicción política y de su desamparo económico.
 Siendo la órbita municipal fundamental para promover la injerencia y control
populares en la cosa pública, los concejos distritales, por ejemplo, debieran
conformarse mediante la elección individual de cada uno de sus miembros y los
concejos provinciales debieran constituirse con los alcaldes distritales de la provincia
respectiva.
 En materia de infraestructura, eficaz herramienta para promover la integración al
mercado y combatir el aislamiento, dotándose de acceso asfaltado a las veintitantas
capitales provincianas que conforman el trapecio andino, región de alta
concentración de marginados
 En el campo de la promoción de la propiedad, la exclusión puede combatirse mediante la
titularización de las posesiones rurales y urbanas allí donde no se afecten predios formales
ni se viole el ordenamiento territorial.
 En lo cultural, la exclusión se combate revalorando tradiciones ancestrales, como el sistema
de Cooperación Popular.
 No obstante, para poder actuar con eficacia contra la exclusión social, se requiere
previamente que los agentes políticamente gravitantes se sacudan de sus hábitos elitistas y
reconozcan que “ciudadanía” implica supremacía del elector sobre el elegido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Angie Banquez
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Ives Castillo
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
Patricia Espinoza
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Laura O. Eguia Magaña
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Ana Victoria Cruz
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
Universidad Cesar Vallejo
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
yudy fernanda gutierrez
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
Alejandra Granada Andrade
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Altruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocialAltruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocialJoseph Tk Dávalos
 
Tema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaTema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaNacho Soto
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
Rodrigo Quiroga
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Oscar Barba Sanchez
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
José María
 
Teoría de las variables afectivas
Teoría de las variables afectivasTeoría de las variables afectivas
Teoría de las variables afectivas
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 

La actualidad más candente (20)

Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Otto kernberg
 
Informe TAT
Informe TATInforme TAT
Informe TAT
 
Altruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocialAltruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocial
 
Tema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaTema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologia
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
 
Teoría de las variables afectivas
Teoría de las variables afectivasTeoría de las variables afectivas
Teoría de las variables afectivas
 

Destacado

Problemas psicosociales
Problemas psicosocialesProblemas psicosociales
Problemas psicosocialesMishell Vargas
 
Problemas psicosociales trab_final
Problemas psicosociales trab_finalProblemas psicosociales trab_final
Problemas psicosociales trab_final
GUADALUPE_85
 
Seminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores socialesSeminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores socialesSENA
 
Problemas psicosociales
Problemas  psicosocialesProblemas  psicosociales
Problemas psicosocialesMusayon
 
Problemas psicosociales en el Perú en la época
Problemas psicosociales en el Perú en la épocaProblemas psicosociales en el Perú en la época
Problemas psicosociales en el Perú en la épocaChio Tapia Gutierrez
 
Problemas Sociales
Problemas SocialesProblemas Sociales
Problemas Sociales
zegarra miranda
 
La agenda psicosocial en perú 2 clase
La agenda psicosocial en perú 2 claseLa agenda psicosocial en perú 2 clase
La agenda psicosocial en perú 2 claseUCV
 
Problemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentesProblemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentes
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Familia y problemas psicosociales
Familia y problemas psicosocialesFamilia y problemas psicosociales
Familia y problemas psicosociales
franchesca2016
 
Trabajo de teoría de sistema y prospectiva
Trabajo de teoría de sistema y prospectiva Trabajo de teoría de sistema y prospectiva
Trabajo de teoría de sistema y prospectiva sandraolfanet
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
Raul Ivan Nuñez
 
16. intervención psicosocial en problemas de salud
16.  intervención psicosocial en problemas de salud16.  intervención psicosocial en problemas de salud
16. intervención psicosocial en problemas de salud
Raul Ivan Nuñez
 
Jose Russo Delgado
Jose Russo DelgadoJose Russo Delgado
Jose Russo Delgado
Fabiola Rivera
 
Analisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquidaAnalisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquida
Jorge Jonathan Panchi B.
 
CóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una NoticiaCóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una Noticia
sirizarry
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológicapameipp
 
Teoria ecologica
Teoria ecologicaTeoria ecologica
Teoria ecologica
KatiaGaytan
 

Destacado (20)

Problemas psicosociales
Problemas psicosocialesProblemas psicosociales
Problemas psicosociales
 
Problemas psicosociales trab_final
Problemas psicosociales trab_finalProblemas psicosociales trab_final
Problemas psicosociales trab_final
 
Seminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores socialesSeminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores sociales
 
Problemas psicosociales
Problemas  psicosocialesProblemas  psicosociales
Problemas psicosociales
 
Problemas psicosociales en el Perú en la época
Problemas psicosociales en el Perú en la épocaProblemas psicosociales en el Perú en la época
Problemas psicosociales en el Perú en la época
 
Problemas Sociales
Problemas SocialesProblemas Sociales
Problemas Sociales
 
La agenda psicosocial en perú 2 clase
La agenda psicosocial en perú 2 claseLa agenda psicosocial en perú 2 clase
La agenda psicosocial en perú 2 clase
 
Problemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentesProblemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentes
 
Familia y problemas psicosociales
Familia y problemas psicosocialesFamilia y problemas psicosociales
Familia y problemas psicosociales
 
Factores de riesgo psicosociales
Factores de riesgo psicosocialesFactores de riesgo psicosociales
Factores de riesgo psicosociales
 
Trabajo de teoría de sistema y prospectiva
Trabajo de teoría de sistema y prospectiva Trabajo de teoría de sistema y prospectiva
Trabajo de teoría de sistema y prospectiva
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
 
16. intervención psicosocial en problemas de salud
16.  intervención psicosocial en problemas de salud16.  intervención psicosocial en problemas de salud
16. intervención psicosocial en problemas de salud
 
Jose Russo Delgado
Jose Russo DelgadoJose Russo Delgado
Jose Russo Delgado
 
Analisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquidaAnalisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquida
 
Teoria ecologica
Teoria ecologicaTeoria ecologica
Teoria ecologica
 
CóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una NoticiaCóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una Noticia
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
 
Análisis Crítico 1
Análisis Crítico 1Análisis Crítico 1
Análisis Crítico 1
 
Teoria ecologica
Teoria ecologicaTeoria ecologica
Teoria ecologica
 

Similar a Problemas psicosociales de la realidad

Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalisabel_calderon
 
experiencia en laran
experiencia en laranexperiencia en laran
experiencia en laran
Aydee Sánchez Barboza
 
Desarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y EducacionDesarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y Educacion
rubenjimenez
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionrubenjimenez
 
II Foro Urbano (2000) - documento final
II Foro Urbano (2000) - documento finalII Foro Urbano (2000) - documento final
II Foro Urbano (2000) - documento final
CEDURE
 
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
José Fleitas
 
La comunidad 1a
La comunidad 1aLa comunidad 1a
La comunidad 1a
solnaciente2013
 
Escenario sociocultural
Escenario socioculturalEscenario sociocultural
Escenario sociocultural
Emanuel MrTnz
 
Trabajo casanova
Trabajo casanovaTrabajo casanova
Trabajo casanova
agustinhernandez70
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
AaronHerrera47
 
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docxTODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
kerman4
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
Maviola Pulido
 
A innovar las organizaciones comunitarias
A innovar las organizaciones comunitariasA innovar las organizaciones comunitarias
A innovar las organizaciones comunitariascisor12
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
Hugo Fer
 
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Barbara Arias
 
Participacion Social
Participacion SocialParticipacion Social
Participacion Social
Fátima De Sá
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioUniversidad Inace
 

Similar a Problemas psicosociales de la realidad (20)

Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
experiencia en laran
experiencia en laranexperiencia en laran
experiencia en laran
 
Desarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y EducacionDesarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y Educacion
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacion
 
II Foro Urbano (2000) - documento final
II Foro Urbano (2000) - documento finalII Foro Urbano (2000) - documento final
II Foro Urbano (2000) - documento final
 
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
 
La comunidad 1a
La comunidad 1aLa comunidad 1a
La comunidad 1a
 
Escenario sociocultural
Escenario socioculturalEscenario sociocultural
Escenario sociocultural
 
Trabajo casanova
Trabajo casanovaTrabajo casanova
Trabajo casanova
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
 
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docxTODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
 
A innovar las organizaciones comunitarias
A innovar las organizaciones comunitariasA innovar las organizaciones comunitarias
A innovar las organizaciones comunitarias
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
 
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014
 
Participacion Social
Participacion SocialParticipacion Social
Participacion Social
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Problemas psicosociales de la realidad

  • 2.
  • 3.  DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD  EDUCAR LA COMUNIDAD: Selección de personas que deseen participar en la elaboración del proyecto.  EQUIPO DE TRABAJO: Según requerimiento de la situación.  IDENTIFICACION DEL RECURSO: concentrar energía en los recursos existentes que sean necesarios para satisfacer las necesidades de la comunidad.  CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA: Averiguar causas y consecuencias del problema que se relacione al estilo de vida de los participantes.  TOMA DE DECISIONES: A partir del problema evaluar la necesidad de la intervención, mirar ventajas, obstáculos y posibles ayudas.  PLANIFICACIÒN: Preparación del cronograma de trabajo, fijación de objetivos generales y específicos.  DISTRIBUCION DE TAREAS: Designar responsabilidades a cada uno de los palpitantes.  REVISION DE LO REALIZADO: Integración del grupo para exponer lo realizado.  FORTALECIMIENTO COMUNITARIO: La planificación debe conducir a mejorar y fortalecer los procesos psicosociales de la comunidad
  • 5. POBREZA La pobreza en el peru, implica una falta bienes materiales y culturales que impiden el desarrollo de los individuos, las familias y las comunidades.La pobreza no es sólo una condición económica, es también: • Ausencia de oportunidades para cambiar esa situación. • Carencia de salud, de educación. • Sometimiento a la injusticia, a la discriminación, al abuso, a la inseguridad pública y a la violación de los derechos humanos. • Exclusión por parte de otras clases sociales. • La pobreza en el Perú es uno de los mas grandes problemas sociales que aun no se han logrado erradicar pero que por el contrario sigue aumentando por muchos factores, ya que es un circulo vicioso del cual un no se puede salir y, que la única forma posible que pueda erradicarla es brindar educación, ¿pero como? si nuestros gobernantes se preocupan por todo menos por la educación de su población. Pero la solución no esta en ellos si no en nuestra decisión al elegir nuestros gobernantes, y en que queremos para nuestro futuro como país.
  • 6. MIGRACION La migración es una de la dinámicas mas importantes de nuestro siglo, ya que caracteriza a los procesos de globalización del mundo actual. Este fenómeno nos revela una cantidad de aristas enfatizando su vinculación estrecha con la construcción de identidades y practicas transnacionales, formas de sociabilidad, símbolos de identidad y pertenencia, así como formas de vincularse simultáneamente entre la comunidad de origen y otras comunidades de pertenencia. Por lo que la migración que redefine las redes sociales y enmarca procesos macro-sociales, transforma también rutinas intimas cotidianas. La migración no se traduce en una simple movilización geográfica, sino que es un fenómeno complejo que afecta principalmente las esferas psicológica y social tanto de los que activamente participan en él, como de aquellos a quienes afecta la migración de forma indirecta.
  • 7. EXCLUSION SOCIAL La exclusión social en el Perú tiene origen virreinal y el desdén por los derechos políticos de los indígenas se mantuvo casi intacto al inicio de la república, época en que las élites locales sustituyeron a las peninsulares, manteniéndose políticamente marginada a la población mayoritaria. Una más reciente concepción surgida en Francia sostiene que las minorías étnicas o religiosas, las madres solteras, los discapacitados, etc. tienden a ser inconscientemente marginados por los grupos socialmente gravitantes. Para muchos sociólogos norteamericanos, en cambio, exclusión y desempleo son sinónimos Incluso después de 190 años de vida independiente y a pesar de los avances autogenerados en materia de integración cultural, aún persisten claros rezagos discriminatorios. IPara muchos sociólogos norteamericanos, en cambio, exclusión y desempleo son sinónimos ISegún Max Weber, por ejemplo, cuando un grupo social se procura beneficios a costa del resto de la sociedad, se genera exclusión.
  • 8.  ¿Cómo revertirlos? convirtiendo al marginado en verdadero ciudadano, liberándolo de su actual semiinterdicción política y de su desamparo económico.  Siendo la órbita municipal fundamental para promover la injerencia y control populares en la cosa pública, los concejos distritales, por ejemplo, debieran conformarse mediante la elección individual de cada uno de sus miembros y los concejos provinciales debieran constituirse con los alcaldes distritales de la provincia respectiva.  En materia de infraestructura, eficaz herramienta para promover la integración al mercado y combatir el aislamiento, dotándose de acceso asfaltado a las veintitantas capitales provincianas que conforman el trapecio andino, región de alta concentración de marginados
  • 9.  En el campo de la promoción de la propiedad, la exclusión puede combatirse mediante la titularización de las posesiones rurales y urbanas allí donde no se afecten predios formales ni se viole el ordenamiento territorial.  En lo cultural, la exclusión se combate revalorando tradiciones ancestrales, como el sistema de Cooperación Popular.  No obstante, para poder actuar con eficacia contra la exclusión social, se requiere previamente que los agentes políticamente gravitantes se sacudan de sus hábitos elitistas y reconozcan que “ciudadanía” implica supremacía del elector sobre el elegido.