SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO PROFESIONAL Y ACADÉMICO
DE LA FISIOTERAPIA
Competencias
• Conducta real del individuo durante el ejercicio de su profesión, o
sea que la competencia está directamente relacionada con las
características y las funciones que cumple un profesionista en la
sociedad
• El grado de utilización de los conocimientos, las habilidades y el
buen juicio asociado a la profesión, en todas las situaciones que se
pueden confrontar en el ejercicio de la práctica profesional
Clasificación de las competencias
• Genéricas o transversales:
• 1.- Instrumentales
• 2.- Personales
• 3.- Sistemáticas
• Específicas
• 1.- De conocimientos disciplinares
• 2.- Competencias profesionales
• 3.- Actitudinales
Instrumentales
Toma de
decisiones
Resolución de
problemas
Capacidad de
organización
Capacidad de
planificación
Capacidad de
análisis y
síntesis
Comunicación
oral y escrita
Gestión de
información
Conocimiento
de la TIC
Conocimiento
de lengua
extranjera
Personales
Compromiso
ético
Trabajo en
equipo
Habilidades en
relaciones
interpersonales
Trabajo en
equipo
interdisciplinario
Razonamiento
crítico
Trabajo en
contexto
internacional
Reconocimiento
de la diversidad
Sistémicas
Motivación
por la
calidad
Adaptación a
situaciones
Creatividad
Aprendizaje
autónomo
Iniciativa
Liderazgo
Conocimientos disciplinares
• Hablamos del saber, aquellas competencias que recogen el
conocimiento y la comprensión de los saberes teóricos que
sustentan diversas disciplinas que han de intervenir en la compleja
formación de los fisioterapeutas.
Competencias profesionales
• Hablamos del saber hacer, el conjunto de habilidades intelectuales y
destrezas manuales que necesariamente ha de poseer todo
fisioterapeuta
Actitudinales
• Hablamos del saber ser, el conjunto de actitudes y valores que
caracterizan al fisioterapeuta
Dominios
• Integración del quehacer profesional del fisioterapeuta
Clasificación de los dominios
• Asistencial
• Docente
• Administración
• Gestión
• Investigación
Asistencial
• El rol fundamental del fisioterapeuta involucra la intervención
directa en la práctica clínica en un proceso que incluye la
examinación, evaluación, diagnóstico, pronóstico, el tratamiento y
la revaloración.
Docencia
• Este profesional debe realizar labores de educación y promoción de la
salud constantemente, dirigidas a todo tipo de audiencia, brindar
consultoría a los consumidores, a otros profesionales de la salud, al
público en general, tutorías a estudiantes y colegas, en actividades
dirigidas al paciente, en programas de educación, etc.
Administración
• Consiste en adquirir responsabilidades administrativas en una
institución, que incluya la planeación, manejo, dirección,
supervisión, elaboración de presupuesto y evaluación.
• Debe ser competente para ejercer una práctica independiente,
fungiendo como dueño o socio de una institución.
Gestión
• El fisioterapeuta puede participar en la formulación de políticas
públicas y encuentra un amplio campo de acción en procesos de
consultoría, en aspectos legales y éticos, en el área fiscal, en
trámites con aseguradoras y en planificación en desarrollo urbano
entre otros.
Investigación
• Debe ser capaz de aplicar los hallazgos de la investigación a la
práctica, fundamentando su ejercicio en la evidencia.
• Debe participar en actividades de investigación, hacer uso del
método científico, impulsando el avance del quehacer clínico.
Niveles de atención
• Primer nivel: No requiere de instalaciones especiales o tecnología
compleja. Al alcance de todos
• Segundo nivel: Centros Generales que cuentan con instalaciones y
auxiliares de diagnóstico
• Tercer nivel: Requiere de instalaciones y equipo variado de alta
especialidad
• Cuidado Primario o Primer Nivel de Atención: promoción de la
salud, prevención de la enfermedad y promoción del bienestar, del
estado y aptitud física.
• Prevención: Abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de
riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias
una vez establecida.
• Promoción: Proceso que capacita a los individuos y a la comunidad
para aumentar su control en los determinantes de salud, y por lo tanto,
para mejorarla.
Tipos de prevención:
• Primaria: previene a una población potencialmente susceptible por
medio de medidas específicas
• Secundaria: Disminución en la duración de las alteraciones o
secuelas leves a severas, por medio de un pronto diagnóstico y
tratamiento
• Terciaria: Limitación de la gravedad en pacientes con enfermedad
crónica
¿A quién atiende?
• Primer nivel: A usuarios o pacientes de manera preventiva, busca
resolver alteraciones del movimiento más frecuentes y sencillos.
Puede ser de primer o segundo contacto
• Segundo nivel: atención a pacientes con alteraciones
musculoesqueléticas, neuromusculares, cardiovasculares, pulmonares
o intertegumentarias. De segundo contacto.
• Tercer nivel: atención a pacientes con patologías/alteraciones de alta
complejidad
FISIOTERAPIA EDUCATIVA
CONTEXTUALIZACIÓN
• Resolución 08-07-2002 de la Dirección General de Coordinación y Política
Educativa (desarrollo del plan de atención a la diversidad): “El especialista en
fisioterapia, en coordinación con el resto del profesorado, realizará con
carácter prioritario la atención individualizada al alumnado con n.e.e.
asociadas a deficiencias motoras permanentes significativas y muy
significativas asociadas o no a otra discapacidad”.
FUNCIONES MÁS ESPECÍFICAS:
• Orientación al profesorado en la prevención de dificultades motoras y en el desarrollo de
programas de salud asociados a la utilización de patrones motores y posturales, de
relajación y autocontrol.
• Identificación y valoración de las necesidades educativas en el aspecto motor y la
propuesta de medidas de adaptación curricular.
• Asesoramiento para la adquisición y uso de materiales y ayudas técnicas de acceso al
currículo.
• Realización de los procesos de estimulación y habilitación del alumnado en aquellos
aspectos determinados en las correspondientes adaptaciones curriculares y en los
programas de refuerzo y apoyo.
DOCUMENTO MARCO PARA LA INTERVENCIÓN DEL FISIOTERAPEUTA EN LA ESCUELA
INCLUSIVA
1. MARCO LEGAL
2. INTRODUCCIÓN
3. EL FISIOTERAPEUTA ESCOLAR como agente impulsor de la inclusión educativa
a. FUNCIONES
i. Funciones de ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ii. Funciones de APOYO al alumno con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad motriz.
4. COLECTIVO DE ALUMNOS ATENDIDOS POR EL FISIOTERAPEUTA ESCOLAR
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• El Colegio de Fisioterapeutas recalca la necesidad de la creación de una normativa propia,
específica del fisioterapeuta de educación.
• “para poner en práctica el nuevo modelo de intervención con el alumno con trastorno motor y
el nuevo perfil del fisioterapeuta en la escuela, se necesitan mejoras laborales, principalmente
dirigidas a la estabilidad de los puestos de trabajo de manera que permita la especialización y
formación de los profesionales de la fisioterapia educativa”
• “Que se recoja un perfil profesional acorde con los nuevos modelos de intervención, que tenga
en cuenta la inclusión del niño dentro del entorno educativo; la búsqueda de la funcionalidad
del niño en base de la función, actividad y participación registradas en el sistema CIF –
Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud) y los conocimientos
en neurociencia”.
• “El paso de un modelo clínico a un modelo funcional y de participación “.
FISIOTERAPIA EDUCATIVA VS
SANITARIA
GUÍA BÁSICA DE FISIOTERAPIA EDUCATIVA
¿En qué se diferencia el Fisioterapeuta sanitario del Fisioterapeuta educativo?
Los tratamientos se suelen hacer en salas habilitadas en Hospitales y Centros de Salud donde se aplican medios físicos
y terapia manual con la finalidad de recuperar la salud o mejorar su estado general.
El fisioterapeuta sanitario busca la curación y el alta de su paciente, mientras que el fisioterapeuta educativo
pretende conseguir la adaptación plena de sus alumnos al aula y al modelo inclusivo de participación en su
comunidad educativa”.
• “Un fisioterapeuta sanitario trata los problemas de salud de sus pacientes por un número
determinado de sesiones hasta que mejora y recibe el alta.
GUIA PARA LA ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO CURSO
(ANEXO IX : INSTRUCCIONES PARA FISIOTERAPEUTAS)
• “Las actuaciones del fisioterapeuta tendrán un carácter habilitador, realizando
aquellas acciones que faciliten el acceso del alumnado atendido al currículo
ordinario o adaptado que esté previsto en su plan individual de trabajo. En
ningún caso se podrán realizar intervenciones de carácter meramente
rehabilitador por causas orgánicas o traumatismos de carácter temporal”.
• “Entre las actuaciones del fisioterapeuta se podrán contemplar aquellas que
tengan un carácter de asesoramiento, siempre y cuando estas actuaciones
persigan habilitar a los profesionales de los centros educativos a realizar
actuaciones que redunden en un mayor y mejor acceso al currículo de los
alumnos y en una reducción de la atención fisioterapéutica de tipo clínico y
fuera del aula ordinaria”.
• “La fisioterapia en el ámbito escolar se distingue por su carácter habilitador, preventivo y
adaptativo”:
HABILITADORA : Desarrolla medidas para mejorar la autonomía del alumnado en su proceso de
enseñanza/aprendizaje.
CARÁCTER PREVENTIVO: Desarrolla actuaciones para mejorar el estado físico del alumnado y retrasar o evitar una
evolución negativa de la alteración que presente.
ADAPTATIVA: Colabora con el resto de profesionales en las adaptaciones curriculares del alumnado.
• “En ningún caso será responsabilidad del fisioterapeuta la valoración y el tratamiento de las
necesidades de rehabilitación del alumno, correspondiendo esta función a los profesionales del
ámbito sanitario”
ALUMNADO SUSCEPTIBLE DE RECIBIR
APOYO DE FISIOTERAPIA EN LOS
CENTROS EDUCATIVOS ORDINARIOS
• BLOQUE I: ALUMNADO CON AFECTACIÓN MOTORA PERMANENTE NO
DEGENERATIVA
• BLOQUE II: ALUMNADO CON AFECTACIÓN MOTORA PERMANENTE
DEGENERATIVA
• BLOQUE III: ALUMNADO CON RETRASO PSICOMOTOR
BLOQUE I: AFECTACIONES MOTORAS PERMANENTES NO
DEGENERATIVAS
• Trastornos postura y movimiento por desarrollo anormal SNC ó por alteraciones
musculoesqueléticas.
• CASOS:
- Encefalopatías: PCI, TCE
- Lesiones medulares: espina bífida, traumatismos medulares
- Malformaciones congénitas: ausencia de un miembro o segmento corporal, artrogriposis
BLOQUE II: AFECTACIONES MOTORAS PERMANENTES
DEGENERATIVAS
• Regresión motriz progresiva que cursa con paresias y atrofia de la musculatura afectada.
• CASOS:
- Enfermedades neuromusculares: distrofias, atrofia espinal, miopatías
- Síndromes genéticos: síndrome de Rett, síndrome de West
- Enfermedades reumáticas: artritis crónica juvenil
BLOQUE III: RETRASOS PSICOMOTORES
• Retraso cualitativo y/o cuantitativo y significativo del desarrollo motor por causas diferentes a
las anteriores.
• CASOS:
- Síndrome Down
- Síndrome de Williams
- Déficit cognitivo
EL COLECTIVO DE ALUMNO/AS ATENDIDOS POR EL
FISIOTERAPEUTA
“El fisioterapeuta atenderá al colectivo de alumnos/as con n.e.e. asociadas a discapacidad motora:
- Déficits en el control de la postura/trasferencias
- Déficits en la movilidad/desplazamiento
- Déficits en la función manual
…y que puedan producir limitaciones en el desempeño de:
- Actividades de AULA
- ABVD (vestido, aseo, control de esfínteres, alimentación y desplazamiento)
- Actividades de ocio y/o juego
…..y que afecten a los siguientes ámbitos:
- Rendimiento escolar
- Autonomía personal
- Participación en la vida escolar
“Dicho colectivo no vendrá determinado por el diagnóstico médico”.
ACTUACIONES DEL FISIOTERAPEUTA
EDUCATIVO DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO
• La intervención del fisioterapeuta tiene por objetivo mejorar la calidad de
vida del alumno con deficiencia motriz, objetivo que prevee el acceso al
curriculo escolar de la forma más normalizada posible, la habilitación del
entorno, el control postural en diferentes ámbitos de trabajo y la atención
directa y específica en función de las necesidades del alumno.
• La atención fisioterápica se realiza dentro del ámbito educativo, en el
lugar donde el niño está escolarizado con el fin de permitir que el aprendizaje
motor se realice en un contexto significativo para el niño. De esta manera se
realiza un aprendizaje funcional por parte del niño con discapacidad motriz.
VALORACION DEL ALUMNADO
OBJETIVOS:
· Detectar repercusión afectación motriz en vida cotidiana alumno.
· Determinar potencial motriz alumno.
TIPOS DE VALORACIÓN:
· Escalas estandarizadas de valoración motriz
· Valoración postural
· Valoración musculoesquelética
· Valoración funcional (autonomía): desplazamientos, manipulación, AVD,…
· Otras: valoración respiratoria, orofacial,…
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN: FINALIDAD
• Conseguir el máximo desarrollo de sus posibilidades motrices.
• Adoptar hábitos posturales correctos.
• Adecuar el esfuerzo y las tareas planteadas a sus posibilidades.
• Habilitar patrones y destrezas motrices básicas.
• Utilizar el cuerpo y el movimiento como recurso expresivo para su
comunicación con el entorno y el disfrute personal.
• Objetivos generales Objetivos específicos
(trimestrales)
• Determinar objetivos funcionales, en relación con los objetivos
curriculares:
Áreas curriculares mayor incidencia: Educación Física, Plástica, Música,
Identidad y Autonomía Personal.
PLAN DE ACTUACIÓN
• ATENCIÓN DIRECTA: Actuaciones en presencia alumno.
• ATENCIÓN INDIRECTA: Resto actuaciones.
ATENCIÓN DIRECTA
• Sesiones individualizadas en aula de fisioterapia
• Actuaciones en ámbito escolar: desplazamientos por el centro, apoyos (aula, clase Educación
Física, comedor,…)
• Elaboración/ planificación de materiales adaptados/productos de apoyo
ELABORACIÓN MATERIALES ADAPTADOS
ORTESIS Y PROTESIS
P.A. PARA LA MOVILIDAD PERSONAL: BASTONES, ANDADORES,
SILLAS DE RUEDAS, TRICICLO, GATEADORES,…
P.A. PARA LA MANIPULACIÓN DE OBJETOS Y DISPOSITIVOS
ADAPTACIÓN DE MATERIALES EDUCACIÓN FÍSICA
• En función de las conclusiones de la valoración, y teniendo en cuenta
las posibilidades motrices del alumno/a según el tipo de discapacidad,
podemos adaptar los materiales utilizados en las sesiones de
Educación Física.
• Estas adaptaciones deben ser lo menos significativas posibles,
intentando que los materiales usados sean lo más parecidos a los
utilizados por el resto del grupo.
• En ocasiones será suficiente con usar el mismo material (aro, balón)
con un tamaño mayor o con un peso menor. Materiales como velcros,
cintas o espumas (goma eva) para engrosar, pueden resultarnos muy
útiles para adaptar materiales. Encontramos también materiales
estándar (catálogos) que nos pueden servir para objetivos concretos.
ALGUNOS EJEMPLOS
BALÓN CON CUERDA
(Ej: para aprender a botar o a
conducir el balón con el pie en
alumnos con problemas de
coordinación)
DISCOS Y BOLAS CON VELCRO
(Ej: para lanzamientos y recepciones en
alumnos con imposibilidad de realizar
presas manuales)
TRAMPOLÍN
(Ej: para facilitar
el salto en alumnos con
debilidad muscular)
ARO ENGROSADO CON GOMA EVA
(Ej: para facilitar
el agarre en alumnos
con dificultad en la presa manual)
ATENCIÓN INDIRECTA
• Coordinaciones:
· En centro educativo: Equipo de Orientación y Apoyo, ATE, tutores y especialistas,…
· Fuera centro educativo: Médicos, Ortopedias, CEAPAT,…
• Trabajo con la familia
• Elaboración de informes
• Formación
• Reuniones resto fisioterapeutas educativos

Más contenido relacionado

Similar a Formatofundamentos ..pptx

Clase Inaugural Curso Bianual 2012
Clase Inaugural Curso Bianual 2012Clase Inaugural Curso Bianual 2012
Clase Inaugural Curso Bianual 2012
cursobianualMI
 
GENERALIDADES ADMINISTRACION.pptx
GENERALIDADES ADMINISTRACION.pptxGENERALIDADES ADMINISTRACION.pptx
GENERALIDADES ADMINISTRACION.pptx
AlejandraCuriel11
 
Presentacion enfermeria
Presentacion enfermeriaPresentacion enfermeria
Presentacion enfermeria
AreliAndrade2
 
Marco referencia planeación evaluación programas de salud
Marco referencia planeación evaluación programas de saludMarco referencia planeación evaluación programas de salud
Marco referencia planeación evaluación programas de salud
Francisco Montes de Oca Garro
 
Inducción practica formativa (1)
Inducción practica formativa (1)Inducción practica formativa (1)
Inducción practica formativa (1)
practicaiqudes
 
enfermeria
enfermeriaenfermeria
enfermeria
Jessi Ardila
 
TutoríaJornada de los tutores para tutoreados
TutoríaJornada de los tutores para tutoreadosTutoríaJornada de los tutores para tutoreados
TutoríaJornada de los tutores para tutoreados
Alex Bena
 
computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4
karolina chiroque cruz
 
computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4
karolina chiroque cruz
 
La respuesta educativa al alumno con TDAH.
La respuesta educativa al alumno con TDAH.La respuesta educativa al alumno con TDAH.
La respuesta educativa al alumno con TDAH.
Fundación CADAH TDAH
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
Ruth Escribano Martinez
 
Prevención y promoción de la salud
Prevención y promoción de la salud Prevención y promoción de la salud
Prevención y promoción de la salud
lauraquiroga92
 
Clase estructura ed diferencial(1)
Clase estructura ed diferencial(1)Clase estructura ed diferencial(1)
Clase estructura ed diferencial(1)
katherinne92
 
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de DependenciaTécnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Fomento Profesional
 
Clase dimensiones to
Clase dimensiones toClase dimensiones to
Clase dimensiones to
Tamara Ruiz Maureira
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
LESGabriela
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
LESGabriela
 
Silvestre Hernández_Unidad II_Actividad 2.1.pptx
Silvestre Hernández_Unidad II_Actividad 2.1.pptxSilvestre Hernández_Unidad II_Actividad 2.1.pptx
Silvestre Hernández_Unidad II_Actividad 2.1.pptx
GERARDOSILVESTREHERN
 
Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...
Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...
Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...
Álvaro Ángel Blanco Carran Montalv
 
Tesis, Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, ...
Tesis, Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, ...Tesis, Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, ...
Tesis, Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, ...
GymBabeAnticristoSex FitnessPilates Sagrado
 

Similar a Formatofundamentos ..pptx (20)

Clase Inaugural Curso Bianual 2012
Clase Inaugural Curso Bianual 2012Clase Inaugural Curso Bianual 2012
Clase Inaugural Curso Bianual 2012
 
GENERALIDADES ADMINISTRACION.pptx
GENERALIDADES ADMINISTRACION.pptxGENERALIDADES ADMINISTRACION.pptx
GENERALIDADES ADMINISTRACION.pptx
 
Presentacion enfermeria
Presentacion enfermeriaPresentacion enfermeria
Presentacion enfermeria
 
Marco referencia planeación evaluación programas de salud
Marco referencia planeación evaluación programas de saludMarco referencia planeación evaluación programas de salud
Marco referencia planeación evaluación programas de salud
 
Inducción practica formativa (1)
Inducción practica formativa (1)Inducción practica formativa (1)
Inducción practica formativa (1)
 
enfermeria
enfermeriaenfermeria
enfermeria
 
TutoríaJornada de los tutores para tutoreados
TutoríaJornada de los tutores para tutoreadosTutoríaJornada de los tutores para tutoreados
TutoríaJornada de los tutores para tutoreados
 
computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4
 
computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4
 
La respuesta educativa al alumno con TDAH.
La respuesta educativa al alumno con TDAH.La respuesta educativa al alumno con TDAH.
La respuesta educativa al alumno con TDAH.
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Prevención y promoción de la salud
Prevención y promoción de la salud Prevención y promoción de la salud
Prevención y promoción de la salud
 
Clase estructura ed diferencial(1)
Clase estructura ed diferencial(1)Clase estructura ed diferencial(1)
Clase estructura ed diferencial(1)
 
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de DependenciaTécnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
 
Clase dimensiones to
Clase dimensiones toClase dimensiones to
Clase dimensiones to
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 
Silvestre Hernández_Unidad II_Actividad 2.1.pptx
Silvestre Hernández_Unidad II_Actividad 2.1.pptxSilvestre Hernández_Unidad II_Actividad 2.1.pptx
Silvestre Hernández_Unidad II_Actividad 2.1.pptx
 
Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...
Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...
Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...
 
Tesis, Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, ...
Tesis, Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, ...Tesis, Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, ...
Tesis, Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, ...
 

Más de NewtonCarabaliPorozo2

Tendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptx
Tendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptxTendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptx
Tendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
enfermedad de alzheidsbnddvuereswasmer.pptx
enfermedad de alzheidsbnddvuereswasmer.pptxenfermedad de alzheidsbnddvuereswasmer.pptx
enfermedad de alzheidsbnddvuereswasmer.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 07.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES  fisiopatologia  07.pptxMATRIZ PPT PARA CLASES  fisiopatologia  07.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 07.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
expo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptx
expo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptxexpo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptx
expo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
DMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera EXPO.pptx
DMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera  EXPO.pptxDMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera  EXPO.pptx
DMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera EXPO.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
FUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptx
FUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptxFUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptx
FUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 01242.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 01242.pptxMATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 01242.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 01242.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 06.pdf
MATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 06.pdfMATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 06.pdf
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 06.pdf
NewtonCarabaliPorozo2
 
Fisioterapia Historia.ppt
Fisioterapia Historia.pptFisioterapia Historia.ppt
Fisioterapia Historia.ppt
NewtonCarabaliPorozo2
 
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptxClase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
Presentaciónhjhjhjh.pptx
Presentaciónhjhjhjh.pptxPresentaciónhjhjhjh.pptx
Presentaciónhjhjhjh.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
DIAPOSITIVAS FRANCIA GARCIA LEON.pptx
DIAPOSITIVAS FRANCIA GARCIA LEON.pptxDIAPOSITIVAS FRANCIA GARCIA LEON.pptx
DIAPOSITIVAS FRANCIA GARCIA LEON.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptxCLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptxCLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
CLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptx
CLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptxCLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptx
CLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
Informe de abril del 2020.pptx
Informe de abril del 2020.pptxInforme de abril del 2020.pptx
Informe de abril del 2020.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
ÁREA DE TERAPIA.pptx
ÁREA DE TERAPIA.pptxÁREA DE TERAPIA.pptx
ÁREA DE TERAPIA.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 

Más de NewtonCarabaliPorozo2 (18)

Tendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptx
Tendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptxTendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptx
Tendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptx
 
enfermedad de alzheidsbnddvuereswasmer.pptx
enfermedad de alzheidsbnddvuereswasmer.pptxenfermedad de alzheidsbnddvuereswasmer.pptx
enfermedad de alzheidsbnddvuereswasmer.pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 07.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES  fisiopatologia  07.pptxMATRIZ PPT PARA CLASES  fisiopatologia  07.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 07.pptx
 
expo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptx
expo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptxexpo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptx
expo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptx
 
DMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera EXPO.pptx
DMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera  EXPO.pptxDMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera  EXPO.pptx
DMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera EXPO.pptx
 
FUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptx
FUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptxFUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptx
FUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 01242.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 01242.pptxMATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 01242.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 01242.pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 06.pdf
MATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 06.pdfMATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 06.pdf
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 06.pdf
 
Fisioterapia Historia.ppt
Fisioterapia Historia.pptFisioterapia Historia.ppt
Fisioterapia Historia.ppt
 
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptxClase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Presentaciónhjhjhjh.pptx
Presentaciónhjhjhjh.pptxPresentaciónhjhjhjh.pptx
Presentaciónhjhjhjh.pptx
 
DIAPOSITIVAS FRANCIA GARCIA LEON.pptx
DIAPOSITIVAS FRANCIA GARCIA LEON.pptxDIAPOSITIVAS FRANCIA GARCIA LEON.pptx
DIAPOSITIVAS FRANCIA GARCIA LEON.pptx
 
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptxCLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptx
 
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptxCLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
 
CLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptx
CLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptxCLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptx
CLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptx
 
Informe de abril del 2020.pptx
Informe de abril del 2020.pptxInforme de abril del 2020.pptx
Informe de abril del 2020.pptx
 
ÁREA DE TERAPIA.pptx
ÁREA DE TERAPIA.pptxÁREA DE TERAPIA.pptx
ÁREA DE TERAPIA.pptx
 

Último

Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 

Último (20)

Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 

Formatofundamentos ..pptx

  • 1. DESARROLLO PROFESIONAL Y ACADÉMICO DE LA FISIOTERAPIA
  • 2. Competencias • Conducta real del individuo durante el ejercicio de su profesión, o sea que la competencia está directamente relacionada con las características y las funciones que cumple un profesionista en la sociedad
  • 3. • El grado de utilización de los conocimientos, las habilidades y el buen juicio asociado a la profesión, en todas las situaciones que se pueden confrontar en el ejercicio de la práctica profesional
  • 4. Clasificación de las competencias • Genéricas o transversales: • 1.- Instrumentales • 2.- Personales • 3.- Sistemáticas • Específicas • 1.- De conocimientos disciplinares • 2.- Competencias profesionales • 3.- Actitudinales
  • 5. Instrumentales Toma de decisiones Resolución de problemas Capacidad de organización Capacidad de planificación Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita Gestión de información Conocimiento de la TIC Conocimiento de lengua extranjera
  • 6. Personales Compromiso ético Trabajo en equipo Habilidades en relaciones interpersonales Trabajo en equipo interdisciplinario Razonamiento crítico Trabajo en contexto internacional Reconocimiento de la diversidad
  • 8. Conocimientos disciplinares • Hablamos del saber, aquellas competencias que recogen el conocimiento y la comprensión de los saberes teóricos que sustentan diversas disciplinas que han de intervenir en la compleja formación de los fisioterapeutas.
  • 9. Competencias profesionales • Hablamos del saber hacer, el conjunto de habilidades intelectuales y destrezas manuales que necesariamente ha de poseer todo fisioterapeuta
  • 10. Actitudinales • Hablamos del saber ser, el conjunto de actitudes y valores que caracterizan al fisioterapeuta
  • 11. Dominios • Integración del quehacer profesional del fisioterapeuta
  • 12. Clasificación de los dominios • Asistencial • Docente • Administración • Gestión • Investigación
  • 13. Asistencial • El rol fundamental del fisioterapeuta involucra la intervención directa en la práctica clínica en un proceso que incluye la examinación, evaluación, diagnóstico, pronóstico, el tratamiento y la revaloración.
  • 14. Docencia • Este profesional debe realizar labores de educación y promoción de la salud constantemente, dirigidas a todo tipo de audiencia, brindar consultoría a los consumidores, a otros profesionales de la salud, al público en general, tutorías a estudiantes y colegas, en actividades dirigidas al paciente, en programas de educación, etc.
  • 15. Administración • Consiste en adquirir responsabilidades administrativas en una institución, que incluya la planeación, manejo, dirección, supervisión, elaboración de presupuesto y evaluación. • Debe ser competente para ejercer una práctica independiente, fungiendo como dueño o socio de una institución.
  • 16. Gestión • El fisioterapeuta puede participar en la formulación de políticas públicas y encuentra un amplio campo de acción en procesos de consultoría, en aspectos legales y éticos, en el área fiscal, en trámites con aseguradoras y en planificación en desarrollo urbano entre otros.
  • 17. Investigación • Debe ser capaz de aplicar los hallazgos de la investigación a la práctica, fundamentando su ejercicio en la evidencia. • Debe participar en actividades de investigación, hacer uso del método científico, impulsando el avance del quehacer clínico.
  • 18. Niveles de atención • Primer nivel: No requiere de instalaciones especiales o tecnología compleja. Al alcance de todos • Segundo nivel: Centros Generales que cuentan con instalaciones y auxiliares de diagnóstico • Tercer nivel: Requiere de instalaciones y equipo variado de alta especialidad
  • 19. • Cuidado Primario o Primer Nivel de Atención: promoción de la salud, prevención de la enfermedad y promoción del bienestar, del estado y aptitud física.
  • 20. • Prevención: Abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. • Promoción: Proceso que capacita a los individuos y a la comunidad para aumentar su control en los determinantes de salud, y por lo tanto, para mejorarla.
  • 21. Tipos de prevención: • Primaria: previene a una población potencialmente susceptible por medio de medidas específicas • Secundaria: Disminución en la duración de las alteraciones o secuelas leves a severas, por medio de un pronto diagnóstico y tratamiento • Terciaria: Limitación de la gravedad en pacientes con enfermedad crónica
  • 22. ¿A quién atiende? • Primer nivel: A usuarios o pacientes de manera preventiva, busca resolver alteraciones del movimiento más frecuentes y sencillos. Puede ser de primer o segundo contacto
  • 23. • Segundo nivel: atención a pacientes con alteraciones musculoesqueléticas, neuromusculares, cardiovasculares, pulmonares o intertegumentarias. De segundo contacto. • Tercer nivel: atención a pacientes con patologías/alteraciones de alta complejidad
  • 25. CONTEXTUALIZACIÓN • Resolución 08-07-2002 de la Dirección General de Coordinación y Política Educativa (desarrollo del plan de atención a la diversidad): “El especialista en fisioterapia, en coordinación con el resto del profesorado, realizará con carácter prioritario la atención individualizada al alumnado con n.e.e. asociadas a deficiencias motoras permanentes significativas y muy significativas asociadas o no a otra discapacidad”.
  • 26. FUNCIONES MÁS ESPECÍFICAS: • Orientación al profesorado en la prevención de dificultades motoras y en el desarrollo de programas de salud asociados a la utilización de patrones motores y posturales, de relajación y autocontrol. • Identificación y valoración de las necesidades educativas en el aspecto motor y la propuesta de medidas de adaptación curricular. • Asesoramiento para la adquisición y uso de materiales y ayudas técnicas de acceso al currículo. • Realización de los procesos de estimulación y habilitación del alumnado en aquellos aspectos determinados en las correspondientes adaptaciones curriculares y en los programas de refuerzo y apoyo.
  • 27. DOCUMENTO MARCO PARA LA INTERVENCIÓN DEL FISIOTERAPEUTA EN LA ESCUELA INCLUSIVA 1. MARCO LEGAL 2. INTRODUCCIÓN 3. EL FISIOTERAPEUTA ESCOLAR como agente impulsor de la inclusión educativa a. FUNCIONES i. Funciones de ORIENTACIÓN EDUCATIVA ii. Funciones de APOYO al alumno con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad motriz. 4. COLECTIVO DE ALUMNOS ATENDIDOS POR EL FISIOTERAPEUTA ESCOLAR 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 28. • El Colegio de Fisioterapeutas recalca la necesidad de la creación de una normativa propia, específica del fisioterapeuta de educación. • “para poner en práctica el nuevo modelo de intervención con el alumno con trastorno motor y el nuevo perfil del fisioterapeuta en la escuela, se necesitan mejoras laborales, principalmente dirigidas a la estabilidad de los puestos de trabajo de manera que permita la especialización y formación de los profesionales de la fisioterapia educativa”
  • 29. • “Que se recoja un perfil profesional acorde con los nuevos modelos de intervención, que tenga en cuenta la inclusión del niño dentro del entorno educativo; la búsqueda de la funcionalidad del niño en base de la función, actividad y participación registradas en el sistema CIF – Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud) y los conocimientos en neurociencia”. • “El paso de un modelo clínico a un modelo funcional y de participación “.
  • 31. GUÍA BÁSICA DE FISIOTERAPIA EDUCATIVA ¿En qué se diferencia el Fisioterapeuta sanitario del Fisioterapeuta educativo? Los tratamientos se suelen hacer en salas habilitadas en Hospitales y Centros de Salud donde se aplican medios físicos y terapia manual con la finalidad de recuperar la salud o mejorar su estado general. El fisioterapeuta sanitario busca la curación y el alta de su paciente, mientras que el fisioterapeuta educativo pretende conseguir la adaptación plena de sus alumnos al aula y al modelo inclusivo de participación en su comunidad educativa”. • “Un fisioterapeuta sanitario trata los problemas de salud de sus pacientes por un número determinado de sesiones hasta que mejora y recibe el alta.
  • 32. GUIA PARA LA ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO CURSO (ANEXO IX : INSTRUCCIONES PARA FISIOTERAPEUTAS) • “Las actuaciones del fisioterapeuta tendrán un carácter habilitador, realizando aquellas acciones que faciliten el acceso del alumnado atendido al currículo ordinario o adaptado que esté previsto en su plan individual de trabajo. En ningún caso se podrán realizar intervenciones de carácter meramente rehabilitador por causas orgánicas o traumatismos de carácter temporal”. • “Entre las actuaciones del fisioterapeuta se podrán contemplar aquellas que tengan un carácter de asesoramiento, siempre y cuando estas actuaciones persigan habilitar a los profesionales de los centros educativos a realizar actuaciones que redunden en un mayor y mejor acceso al currículo de los alumnos y en una reducción de la atención fisioterapéutica de tipo clínico y fuera del aula ordinaria”.
  • 33. • “La fisioterapia en el ámbito escolar se distingue por su carácter habilitador, preventivo y adaptativo”: HABILITADORA : Desarrolla medidas para mejorar la autonomía del alumnado en su proceso de enseñanza/aprendizaje. CARÁCTER PREVENTIVO: Desarrolla actuaciones para mejorar el estado físico del alumnado y retrasar o evitar una evolución negativa de la alteración que presente. ADAPTATIVA: Colabora con el resto de profesionales en las adaptaciones curriculares del alumnado. • “En ningún caso será responsabilidad del fisioterapeuta la valoración y el tratamiento de las necesidades de rehabilitación del alumno, correspondiendo esta función a los profesionales del ámbito sanitario”
  • 34. ALUMNADO SUSCEPTIBLE DE RECIBIR APOYO DE FISIOTERAPIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ORDINARIOS
  • 35. • BLOQUE I: ALUMNADO CON AFECTACIÓN MOTORA PERMANENTE NO DEGENERATIVA • BLOQUE II: ALUMNADO CON AFECTACIÓN MOTORA PERMANENTE DEGENERATIVA • BLOQUE III: ALUMNADO CON RETRASO PSICOMOTOR
  • 36. BLOQUE I: AFECTACIONES MOTORAS PERMANENTES NO DEGENERATIVAS • Trastornos postura y movimiento por desarrollo anormal SNC ó por alteraciones musculoesqueléticas. • CASOS: - Encefalopatías: PCI, TCE - Lesiones medulares: espina bífida, traumatismos medulares - Malformaciones congénitas: ausencia de un miembro o segmento corporal, artrogriposis
  • 37. BLOQUE II: AFECTACIONES MOTORAS PERMANENTES DEGENERATIVAS • Regresión motriz progresiva que cursa con paresias y atrofia de la musculatura afectada. • CASOS: - Enfermedades neuromusculares: distrofias, atrofia espinal, miopatías - Síndromes genéticos: síndrome de Rett, síndrome de West - Enfermedades reumáticas: artritis crónica juvenil
  • 38. BLOQUE III: RETRASOS PSICOMOTORES • Retraso cualitativo y/o cuantitativo y significativo del desarrollo motor por causas diferentes a las anteriores. • CASOS: - Síndrome Down - Síndrome de Williams - Déficit cognitivo
  • 39. EL COLECTIVO DE ALUMNO/AS ATENDIDOS POR EL FISIOTERAPEUTA “El fisioterapeuta atenderá al colectivo de alumnos/as con n.e.e. asociadas a discapacidad motora: - Déficits en el control de la postura/trasferencias - Déficits en la movilidad/desplazamiento - Déficits en la función manual …y que puedan producir limitaciones en el desempeño de: - Actividades de AULA - ABVD (vestido, aseo, control de esfínteres, alimentación y desplazamiento) - Actividades de ocio y/o juego …..y que afecten a los siguientes ámbitos: - Rendimiento escolar - Autonomía personal - Participación en la vida escolar “Dicho colectivo no vendrá determinado por el diagnóstico médico”.
  • 40. ACTUACIONES DEL FISIOTERAPEUTA EDUCATIVO DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO
  • 41. • La intervención del fisioterapeuta tiene por objetivo mejorar la calidad de vida del alumno con deficiencia motriz, objetivo que prevee el acceso al curriculo escolar de la forma más normalizada posible, la habilitación del entorno, el control postural en diferentes ámbitos de trabajo y la atención directa y específica en función de las necesidades del alumno. • La atención fisioterápica se realiza dentro del ámbito educativo, en el lugar donde el niño está escolarizado con el fin de permitir que el aprendizaje motor se realice en un contexto significativo para el niño. De esta manera se realiza un aprendizaje funcional por parte del niño con discapacidad motriz.
  • 42. VALORACION DEL ALUMNADO OBJETIVOS: · Detectar repercusión afectación motriz en vida cotidiana alumno. · Determinar potencial motriz alumno. TIPOS DE VALORACIÓN: · Escalas estandarizadas de valoración motriz · Valoración postural · Valoración musculoesquelética · Valoración funcional (autonomía): desplazamientos, manipulación, AVD,… · Otras: valoración respiratoria, orofacial,…
  • 43. OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN: FINALIDAD • Conseguir el máximo desarrollo de sus posibilidades motrices. • Adoptar hábitos posturales correctos. • Adecuar el esfuerzo y las tareas planteadas a sus posibilidades. • Habilitar patrones y destrezas motrices básicas. • Utilizar el cuerpo y el movimiento como recurso expresivo para su comunicación con el entorno y el disfrute personal.
  • 44. • Objetivos generales Objetivos específicos (trimestrales) • Determinar objetivos funcionales, en relación con los objetivos curriculares: Áreas curriculares mayor incidencia: Educación Física, Plástica, Música, Identidad y Autonomía Personal.
  • 45. PLAN DE ACTUACIÓN • ATENCIÓN DIRECTA: Actuaciones en presencia alumno. • ATENCIÓN INDIRECTA: Resto actuaciones.
  • 46. ATENCIÓN DIRECTA • Sesiones individualizadas en aula de fisioterapia • Actuaciones en ámbito escolar: desplazamientos por el centro, apoyos (aula, clase Educación Física, comedor,…) • Elaboración/ planificación de materiales adaptados/productos de apoyo
  • 48.
  • 50. P.A. PARA LA MOVILIDAD PERSONAL: BASTONES, ANDADORES, SILLAS DE RUEDAS, TRICICLO, GATEADORES,…
  • 51. P.A. PARA LA MANIPULACIÓN DE OBJETOS Y DISPOSITIVOS
  • 52. ADAPTACIÓN DE MATERIALES EDUCACIÓN FÍSICA • En función de las conclusiones de la valoración, y teniendo en cuenta las posibilidades motrices del alumno/a según el tipo de discapacidad, podemos adaptar los materiales utilizados en las sesiones de Educación Física. • Estas adaptaciones deben ser lo menos significativas posibles, intentando que los materiales usados sean lo más parecidos a los utilizados por el resto del grupo. • En ocasiones será suficiente con usar el mismo material (aro, balón) con un tamaño mayor o con un peso menor. Materiales como velcros, cintas o espumas (goma eva) para engrosar, pueden resultarnos muy útiles para adaptar materiales. Encontramos también materiales estándar (catálogos) que nos pueden servir para objetivos concretos.
  • 53. ALGUNOS EJEMPLOS BALÓN CON CUERDA (Ej: para aprender a botar o a conducir el balón con el pie en alumnos con problemas de coordinación) DISCOS Y BOLAS CON VELCRO (Ej: para lanzamientos y recepciones en alumnos con imposibilidad de realizar presas manuales)
  • 54. TRAMPOLÍN (Ej: para facilitar el salto en alumnos con debilidad muscular) ARO ENGROSADO CON GOMA EVA (Ej: para facilitar el agarre en alumnos con dificultad en la presa manual)
  • 55. ATENCIÓN INDIRECTA • Coordinaciones: · En centro educativo: Equipo de Orientación y Apoyo, ATE, tutores y especialistas,… · Fuera centro educativo: Médicos, Ortopedias, CEAPAT,… • Trabajo con la familia • Elaboración de informes • Formación • Reuniones resto fisioterapeutas educativos