SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias de la Salud y
Desarrollo Humano
Carrera de:
Fisioterapia
Asignatura:
Fisiopatologia
Docente:
Dra. Francia M. García León
Unidad :
Temas de clase:
Dolor Neuropático y nociceptivo
Objetivo:
• Desarrollar la capacidad de los estudiantes de fisioterapia para evaluar,
diferenciar y manejar adecuadamente el dolor neuropático y nociceptivo,
mejorando así la calidad de vida y la funcionalidad de sus pacientes.
Resultados de aprendizaje:
• Comprensión Teórica:
• Los estudiantes podrán definir y describir las características del dolor neuropático y
nociceptivo.
• Evaluación y Diagnóstico:
• Los estudiantes serán capaces de utilizar herramientas y cuestionarios específicos
para evaluar el tipo de dolor, como el DN4 para el dolor neuropático.
• Impacto en la Funcionalidad y Calidad de Vida:
• Los estudiantes evaluarán el impacto del dolor neuropático y nociceptivo en la
movilidad, fuerza y función física de los pacientes.
• Intervención y Manejo del Dolor:
• Los estudiantes diseñarán planes de tratamiento específicos basados en las
características del dolor neuropático y nociceptivo.
Dolor Neuropático
• GLOBAL YEAR AGAINST NEUROPATHIC PAIN
• Internacional Association for The Study of Pain
2014-2015
• Según la IASP:
• “Se inicia o es causado por una lesión o disfunción primaria en el
sistema nervioso”
Definición
• Este tipo de dolor es frecuentemente grave e incapacitante .
• Causado por lesiones del SNC central o periférico o ambos.
• Difícil de predecir qué pacientes desarrollarán esta complicación, por
ejemplo:
• 50% de los diabéticos desarrollan neuropatía , solo 10% informa
disestesias.
• La cirugía de mama/ disección del nervio intercostal braquial –dolor
en 50% de los pac.
Dolor neuropático
Un problema clínico difícil
• 31% de los pacientes reportan que su dolor no podían tolerarlo mas ,
pues es muy severo.
• 40% reportan que su dolor no está bien tratado.
• 64% de los que toman medicamentos para el dolor, describen que el
dolor esta inadecuadamente controlado.
IMPACTO
DEL
DOLOR
CALIDAD
DE VIDA
FISICAS
Astenia, insonnio,
movilidad reducida
Psicológicas
Depresión,
ansiedad
SOCIALES
Incapacidad para
trabajar
Participar en
actividades sociales
Suicidio
Deseo de
morir
• Cuando trata dolor, considera los mecanismos subyacentes, si es
nociceptivo o neuropático ?
• Usted utiliza un enfoque multimodal en el tratamiento del dolor ?
Discusión
BASES BIOLÓGICAS DEL DOLOR NEUROPÁTICO
• DISTINTAS TEORÍAS SE DESCRIBEN ACERCA DE LA FORMA EN QUE SE
LLEGA A PRODUCIR EL DOLOR DE TIPO NEUROPÁTICO:
• 1) TEORÍA DE LAS CONEXIONES NEURONALES ALTERADAS: FIBRAS A
DELTA, C Y A BETA
bases Biológicas del dolor neuropático
• 2) EXTENSIÓN DE CAMPOS RECEPTIVOS
• 3) CAMBIOS PRODUCIDOS SOBRE RECEPTORES OPIOIDES EN EL
ASTA DORSAL DE LA MÉDULA
• 4) EN CONDICIONES NORMALES LAS FIBRAS NOCICEPTIVAS ESTÁN
INACTIVAS, LUEGO DE LESIONES, INCLUSO MICROSPÓPICAS ESTAS
FIBRAS PUEDEN COMENZAR A DISPARAR ESPONTÁNEAMENTE
¿Qué debemos recordar?
• Receptores de dolor
• Aferencias nociceptivas
• Vías ascendentes
• Centros en el SNC
• Transducción
• Transmisión
• Modulación
• Percepción
Percepción
Transmisión
Transducción
Estímulo
Nocivo
Modulación
Nociceptor
Tálamo
Corteza
• A menudo se ve en partes del cuerpo que parecen normales.
•
• Suele ser crónico, severo, resistente al exceso de analgésicos de venta
libre.
Por qué el dolor neuropático es un reto
clínico ?
Características del Dolor neuropático.
• Alodinia: dolor evocado por un estímulo no doloroso –ejem—
contacto de la piel con ropa-
• Hiperalgesia: exageración en la percepción al dolor, secundaria a un
estimulo doloroso.
Características del dolor neuropático
• Las alteraciones sensoriales pueden extenderse mas allá de las
distribuciones nerviosas.
• +++puede conducir al diagnóstico inadecuado de una alteración
funcional o psicosomática.
Dolor neuropático
“Divina es la tarea de aliviar el dolor”
Hipócrates
• DOLOR NOCICEPTIVO: estimulación de los receptores del dolor.
• Lesiones térmicas, laceraciones, cambios mecánicos, inflamación y
formas de daño tisular.
• Tiende a localizarse en el área de la patología.
CARACTERISTICAS QUE DISTINGUEN EL DOLOR
NEUROPATICO DEL NOCICEPTIVO
• Implica el compromiso de las estructuras neuronales ( nervios
periféricos, médula espinal y cerebro) .
•
• El dolor es independiente de la contribución del componente
periférico.
Dolor neuropático
Perifericas Centrales
• Neuropatía diabética
• Neuralgia post herpetica.
• Miembros fantasmas
• Neuralgias post trauma
• Síndrome doloroso regional
complejo
• Neuralgias del trigémino
• Mielopatia por HIV
• Mielopatia compresiva
relacionada a estenosis espinal.
• Dolor relacionado con la
esclerosis múltiple y enfermedad
de Parkinson.
• Dolor post ECV
• Radiculopatía lumbo sacra:
• Dolor lancinante que se irradia a a la cara anterior del muslo (L2-L3) o
a la parte inferior de la pierna (L4-L5-S1) con debilidad muscular o
perdida de la sensibilidad.
Características clínicas
• Neuralgia post herpética:
• Dolor unilateral, pérdida sensorial o alodinia en el dermatoma en el
que se han manifestado las vesículas herpéticas. Por lo general da en
dermatomas torácicos.
Características clínicas
• Parestesias dolorosas simetricas mas prominentes en los dedos y en
las plantas de los pies.
Neuropatía relacionada con VIH
• Perdida sensorial peri incisional, dolor y alodinia por más de 3 meses
después de la cirugía; dolor de miembro fantasma después de la
amputación o mastectomía.
Dolor neuropático post quirúrgico
• Descriptores sensoriales: tipo de dolor: caliente, quemante,
pinchazos, tipo puñalada, congelamiento, alodinia.
• Sensaciones dolorosas no comunes: hormigueo, irritación, prurito,
entumecimiento, ansiedad. Componente subjetivo.
Evaluación Clínica del dolor neuropático
• Valoración temporal: a MENUDO se empeora hacia el final del día.
• Si el dolor se incrementa progresivamente durante meses, se debe
sospechar un proceso neoplásico.
Evaluación Clínica
• Debilidad motora puede ocurir alrededor de los nervios implicados
• .
• Intento de diferenciar entre la verdadera debilidad y la debilidad
antialgica.
Valoración clínica.-examen de la motricidad
gruesa:
• Reflejos tendinosos profundos :
• Pueden estar disminuídos o ausentes, en relación a los nervios
afectados.
Valoración clínica
• Alteraciones en la temperatura, color, sudoración y crecimiento del
vello o anexos cutáneos sugestivos del síndrome de dolor regional
complejo.
• Cicatrices residuales de herpes zoster.
Examen de la piel
• Evaluar sensación superficial, picar vs tocar,sensación de vibración y
propiocepción pueden estar disminuidas o ausente en el territorio
del nervio afecta
• Alodinia
• Hiperalgesia
• Test de lasegue y braggard ( irritación de raiz nerviosa lumbar)
• Búsqueda de puntos miofasciales.
Examen sensorial:
• Instrumento para médicos de atención primaria, que tiene como
finalidad hacer el diagnóstico diferencial entre dolor neuropático y
no neuropático.
• Son 10 preguntas . A cada pregunta se le da un punto si es afirmativo
y si hay puntaje mayor o igual a --4/10 –se confirma que hay
componente neuropático.
Cuestionario DN4
Cuestionario DN4
• Pregunta 1:
• Tiene su dolor alguna de estas características?
• si no
• 1-quemazón
• ,2-sensacion de frio doloroso
• 3- descargas eléctricas
• Pregunta 2
• TIENE EN LA ZONA DONDE LE DUELE ALGUNO DE ESTOS SINTOMAS ?
• 4- HORMIGUEO SI NO
• 5-PINCHAZOS SI NO
• 6-ENTUMECIMIENTO SI NO
•
• 7-. ESCOZOR SI NO
Cuestionario DN4
• PREGUNTA 3
• Se evidencia en la exploración alguno de esos signos en la zona
dolorosa ?
• 8- hipoestesia al tacto si no
• 9- hipoestesia al pinchazo si no
CUESTIONARIO DN4
• Pregunta 4: el dolor se provoca o intensifica por ?
• 10- el roce si no
Cuestionario DN4
• RMN
• Electromiografías y estudios de conducción nerviosa.
• Quimica clínica: pruebas de tolerancia a glucosa, función tiroidea,
medición de los niveles de vitamina B12.
Estudios complementarios
• MIDA EL EVA--ESCALA VISUAL ANALOGA
• MIDA LA REPERCUSION DEL DOLOR EN EL AMBITO LABORAL ,
FAMILIAR, SOCIAL.
• BUSQUE OTROS DOLORES CONCOMITANTES, SEGÚN PATOGENICIDAD.
EVALUACION INTEGRAL
• Estrategias cognitivo conductuales
• -meditación , terapia de relajación
• Rehabilitación física.
• Acupuntura.
• TENS. Estimulación eléctrica transcutanea.
Las modalidades no farmacológicas son útiles para el dolor
neuropatico ?
Rúbrica de actividad de evaluación
INDICADORES DE EVALUACIÓN
CATEGORÍAS
M R B
1. Entrega de la taller:
Presenta oportunamente la tarea.
2. Presentación de taller:
Se observan los integrantes del grupo.
Se verifica que todos los integrantes hayan participado.
Se verifica que cada integrante se preparó en el tema dado.
3. Contenido de la tarea:
Plantea correctamente el resumen del tema.
Enuncia los conceptos correctamente
Cita los ejemplos correctos
Elaboración del cuadro resumen
Diferencia un acido de una base
Conclusión
La clasificación del dolor en agudo y crónico proporciona una base estructurada para
comprender y abordar este trastorno de manera efectiva en la práctica clínica. Al
reconocer las diferencias fundamentales entre el dolor agudo y crónico, los profesionales
de la salud están mejor preparados para implementar estrategias de manejo adecuadas
y mejorar los resultados del tratamiento para los pacientes.
Referencias bibliográficas
• Kumar, V., Abbas, A. K., Aster, J. C., & Robbins, S. L. (2019). Robbins and Cotran Pathologic
Basis of Disease. Elsevier Health Sciences.
• Fauci, A. S., Braunwald, E., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., Jameson, J. L., & Loscalzo,
J. (Eds.). (2018). Harrison's Principles of Internal Medicine. McGraw Hill Professional.
• Mitchell, R. N., & Kumar, V. (2016). Pocket Companion to Robbins & Cotran Pathologic Basis
of Disease. Elsevier Health Sciences.
• Papadakis, M. A., McPhee, S. J., & Rabow, M. W. (Eds.). (2020). Current Medical Diagnosis
and Treatment 2020. McGraw Hill Professional.
• Kumar, P., Clark, M., & Kumar, V. (2019). Kumar and Clark's Clinical Medicine. Elsevier Health
Sciences.
¿Qué es Dolor Nociceptivo?
Dolor Agudo
• Sensaciones displacenteras asociadas a daño tisular
• Producidas por lesión directa (injuria, ruptura mecánica, estiramiento) o
por estimulación nociva (inflamación).
• Aparición del dolor inmediata a la injuria y de relativamente “corta”
duración (minutos/ < 3 meses).
• Dolor “fisiológico”, relacionado al daño y remite con la curación del
tejido lesionado.
• Cumple función biológica de alarma.
EFECTOS SECUNDARIOS
• Renales
• Hepáticos
• Gastrointestinal
• Hematológicos
• Hipersensibilidad
• Pulmonar
• SNC
• Cardiovasculares
Opioides menores
• TRAMADOL
• CODEINA
• DEXTROPROPOXIFENO
TIENEN EFECTO
TECHO
OPIOIDES MAYORES
• MORFINA
• FENTANILO
• OXICODONA
• METADONA
• MEPERIDINA
LA DOSIS MAXIMA ESTA
LIMITADA POR LA
APARICION DE
EF.ADVERSOS
OPIOIDES
• Receptores opioides: µ, δ, Κ
• Agonistas puros: Codeina, fentanilo, metadona, morfina, oxidcodona, petidina,
tramadol
• Agonistas – antagonistas mixtos: nalorfina, pentazocina
• Agonistas parciales: bupremorfina
• Antagonistas puros: antídoto naloxona
Efectos adversos
• FRECUENTES:
• CONSTIPACION
• NAUSEAS Y VÓMITOS
• PRURITO
• SOMNOLENCIA
• RETENCIÓN URINARIA
• SEDACIÓN
 NO DESEADO:
 DEPRESIÓN RESPIRATORIA
 ADICCIÓN?
 A LARGO PLAZO: ENDÓCRINOS
 NEUROTOXICIDAD mioclonías, alucinaciones,
convulsiones, confusión, inversión del sueño
Rúbrica de actividad de evaluación
INDICADORES DE EVALUACIÓN
CATEGORÍAS
M R B
1. Entrega de la taller:
Presenta oportunamente la tarea.
2. Presentación de taller:
Se observan los integrantes del grupo.
Se verifica que todos los integrantes hayan participado.
Se verifica que cada integrante se preparó en el tema dado.
3. Contenido de la tarea:
Plantea correctamente el resumen del tema.
Enuncia los conceptos correctamente
Cita los ejemplos correctos
Elaboración del cuadro resumen
Diferencia un acido de una base
Conclusión
Al finalizar esta clase, los estudiantes de fisioterapia estarán equipados con el conocimiento y las
habilidades necesarias para abordar eficazmente el dolor neuropático y nociceptivo. Entenderán
las diferencias fundamentales entre estos tipos de dolor, serán competentes en su evaluación y
diagnóstico, reconocerán su impacto en la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes, y
podrán diseñar e implementar planes de tratamiento adecuados. Esta formación integral
permitirá a los futuros fisioterapeutas mejorar significativamente la gestión del dolor en sus
pacientes, promoviendo así una mejor recuperación y bienestar general.
Referencias bibliográficas
• Kumar, V., Abbas, A. K., Aster, J. C., & Robbins, S. L. (2019). Robbins and Cotran Pathologic
Basis of Disease. Elsevier Health Sciences.
• Fauci, A. S., Braunwald, E., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., Jameson, J. L., & Loscalzo,
J. (Eds.). (2018). Harrison's Principles of Internal Medicine. McGraw Hill Professional.
• Mitchell, R. N., & Kumar, V. (2016). Pocket Companion to Robbins & Cotran Pathologic Basis
of Disease. Elsevier Health Sciences.
• Papadakis, M. A., McPhee, S. J., & Rabow, M. W. (Eds.). (2020). Current Medical Diagnosis
and Treatment 2020. McGraw Hill Professional.
• Kumar, P., Clark, M., & Kumar, V. (2019). Kumar and Clark's Clinical Medicine. Elsevier Health
Sciences.

Más contenido relacionado

Similar a MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 07.pptx

SEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolorSEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
Sandru Acevedo MD
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
MAVILA
 

Similar a MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 07.pptx (20)

Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptxBASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
 
Fibromialgia AFIBRODON
Fibromialgia AFIBRODONFibromialgia AFIBRODON
Fibromialgia AFIBRODON
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónicoSimposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
 
Fisioterapia musculoesquelética
Fisioterapia musculoesqueléticaFisioterapia musculoesquelética
Fisioterapia musculoesquelética
 
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Tecnicas de Terapia Fisica Rehabilitacion y psicológica en la esclerosis mult...
Tecnicas de Terapia FisicaRehabilitaciony psicológica en la esclerosis mult...Tecnicas de Terapia FisicaRehabilitaciony psicológica en la esclerosis mult...
Tecnicas de Terapia Fisica Rehabilitacion y psicológica en la esclerosis mult...
 
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolorSEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
Abordaje del dolor en atencion primaria
Abordaje del dolor en atencion primariaAbordaje del dolor en atencion primaria
Abordaje del dolor en atencion primaria
 
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptxEVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Ppt afron..
Ppt afron..Ppt afron..
Ppt afron..
 
Evaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologicaEvaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologica
 
Fisiologia del dolor y aines
Fisiologia del dolor y ainesFisiologia del dolor y aines
Fisiologia del dolor y aines
 

Más de NewtonCarabaliPorozo2

expo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptx
expo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptxexpo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptx
expo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
DMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera EXPO.pptx
DMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera  EXPO.pptxDMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera  EXPO.pptx
DMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera EXPO.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
FUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptx
FUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptxFUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptx
FUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptxCLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
CLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptx
CLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptxCLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptx
CLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 

Más de NewtonCarabaliPorozo2 (17)

enfermedad de alzheidsbnddvuereswasmer.pptx
enfermedad de alzheidsbnddvuereswasmer.pptxenfermedad de alzheidsbnddvuereswasmer.pptx
enfermedad de alzheidsbnddvuereswasmer.pptx
 
expo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptx
expo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptxexpo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptx
expo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptx
 
DMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera EXPO.pptx
DMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera  EXPO.pptxDMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera  EXPO.pptx
DMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera EXPO.pptx
 
FUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptx
FUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptxFUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptx
FUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 01242.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 01242.pptxMATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 01242.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 01242.pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 06.pdf
MATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 06.pdfMATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 06.pdf
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 06.pdf
 
Formatofundamentos ..pptx
Formatofundamentos ..pptxFormatofundamentos ..pptx
Formatofundamentos ..pptx
 
Fisioterapia Historia.ppt
Fisioterapia Historia.pptFisioterapia Historia.ppt
Fisioterapia Historia.ppt
 
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptxClase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Presentaciónhjhjhjh.pptx
Presentaciónhjhjhjh.pptxPresentaciónhjhjhjh.pptx
Presentaciónhjhjhjh.pptx
 
DIAPOSITIVAS FRANCIA GARCIA LEON.pptx
DIAPOSITIVAS FRANCIA GARCIA LEON.pptxDIAPOSITIVAS FRANCIA GARCIA LEON.pptx
DIAPOSITIVAS FRANCIA GARCIA LEON.pptx
 
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptxCLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptx
 
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptxCLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
 
CLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptx
CLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptxCLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptx
CLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptx
 
Informe de abril del 2020.pptx
Informe de abril del 2020.pptxInforme de abril del 2020.pptx
Informe de abril del 2020.pptx
 
ÁREA DE TERAPIA.pptx
ÁREA DE TERAPIA.pptxÁREA DE TERAPIA.pptx
ÁREA DE TERAPIA.pptx
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 07.pptx

  • 1. Facultad de Ciencias de la Salud y Desarrollo Humano Carrera de: Fisioterapia Asignatura: Fisiopatologia Docente: Dra. Francia M. García León
  • 2. Unidad : Temas de clase: Dolor Neuropático y nociceptivo Objetivo: • Desarrollar la capacidad de los estudiantes de fisioterapia para evaluar, diferenciar y manejar adecuadamente el dolor neuropático y nociceptivo, mejorando así la calidad de vida y la funcionalidad de sus pacientes.
  • 3. Resultados de aprendizaje: • Comprensión Teórica: • Los estudiantes podrán definir y describir las características del dolor neuropático y nociceptivo. • Evaluación y Diagnóstico: • Los estudiantes serán capaces de utilizar herramientas y cuestionarios específicos para evaluar el tipo de dolor, como el DN4 para el dolor neuropático. • Impacto en la Funcionalidad y Calidad de Vida: • Los estudiantes evaluarán el impacto del dolor neuropático y nociceptivo en la movilidad, fuerza y función física de los pacientes. • Intervención y Manejo del Dolor: • Los estudiantes diseñarán planes de tratamiento específicos basados en las características del dolor neuropático y nociceptivo.
  • 5. • GLOBAL YEAR AGAINST NEUROPATHIC PAIN • Internacional Association for The Study of Pain 2014-2015
  • 6. • Según la IASP: • “Se inicia o es causado por una lesión o disfunción primaria en el sistema nervioso” Definición
  • 7. • Este tipo de dolor es frecuentemente grave e incapacitante . • Causado por lesiones del SNC central o periférico o ambos. • Difícil de predecir qué pacientes desarrollarán esta complicación, por ejemplo: • 50% de los diabéticos desarrollan neuropatía , solo 10% informa disestesias. • La cirugía de mama/ disección del nervio intercostal braquial –dolor en 50% de los pac. Dolor neuropático
  • 8.
  • 9. Un problema clínico difícil • 31% de los pacientes reportan que su dolor no podían tolerarlo mas , pues es muy severo. • 40% reportan que su dolor no está bien tratado. • 64% de los que toman medicamentos para el dolor, describen que el dolor esta inadecuadamente controlado.
  • 10. IMPACTO DEL DOLOR CALIDAD DE VIDA FISICAS Astenia, insonnio, movilidad reducida Psicológicas Depresión, ansiedad SOCIALES Incapacidad para trabajar Participar en actividades sociales Suicidio Deseo de morir
  • 11. • Cuando trata dolor, considera los mecanismos subyacentes, si es nociceptivo o neuropático ? • Usted utiliza un enfoque multimodal en el tratamiento del dolor ? Discusión
  • 12. BASES BIOLÓGICAS DEL DOLOR NEUROPÁTICO • DISTINTAS TEORÍAS SE DESCRIBEN ACERCA DE LA FORMA EN QUE SE LLEGA A PRODUCIR EL DOLOR DE TIPO NEUROPÁTICO: • 1) TEORÍA DE LAS CONEXIONES NEURONALES ALTERADAS: FIBRAS A DELTA, C Y A BETA
  • 13. bases Biológicas del dolor neuropático • 2) EXTENSIÓN DE CAMPOS RECEPTIVOS • 3) CAMBIOS PRODUCIDOS SOBRE RECEPTORES OPIOIDES EN EL ASTA DORSAL DE LA MÉDULA • 4) EN CONDICIONES NORMALES LAS FIBRAS NOCICEPTIVAS ESTÁN INACTIVAS, LUEGO DE LESIONES, INCLUSO MICROSPÓPICAS ESTAS FIBRAS PUEDEN COMENZAR A DISPARAR ESPONTÁNEAMENTE
  • 14. ¿Qué debemos recordar? • Receptores de dolor • Aferencias nociceptivas • Vías ascendentes • Centros en el SNC • Transducción • Transmisión • Modulación • Percepción Percepción Transmisión Transducción Estímulo Nocivo Modulación Nociceptor Tálamo Corteza
  • 15. • A menudo se ve en partes del cuerpo que parecen normales. • • Suele ser crónico, severo, resistente al exceso de analgésicos de venta libre. Por qué el dolor neuropático es un reto clínico ?
  • 16. Características del Dolor neuropático.
  • 17. • Alodinia: dolor evocado por un estímulo no doloroso –ejem— contacto de la piel con ropa- • Hiperalgesia: exageración en la percepción al dolor, secundaria a un estimulo doloroso. Características del dolor neuropático
  • 18. • Las alteraciones sensoriales pueden extenderse mas allá de las distribuciones nerviosas. • +++puede conducir al diagnóstico inadecuado de una alteración funcional o psicosomática. Dolor neuropático
  • 19. “Divina es la tarea de aliviar el dolor” Hipócrates
  • 20. • DOLOR NOCICEPTIVO: estimulación de los receptores del dolor. • Lesiones térmicas, laceraciones, cambios mecánicos, inflamación y formas de daño tisular. • Tiende a localizarse en el área de la patología. CARACTERISTICAS QUE DISTINGUEN EL DOLOR NEUROPATICO DEL NOCICEPTIVO
  • 21. • Implica el compromiso de las estructuras neuronales ( nervios periféricos, médula espinal y cerebro) . • • El dolor es independiente de la contribución del componente periférico. Dolor neuropático
  • 22. Perifericas Centrales • Neuropatía diabética • Neuralgia post herpetica. • Miembros fantasmas • Neuralgias post trauma • Síndrome doloroso regional complejo • Neuralgias del trigémino • Mielopatia por HIV • Mielopatia compresiva relacionada a estenosis espinal. • Dolor relacionado con la esclerosis múltiple y enfermedad de Parkinson. • Dolor post ECV
  • 23. • Radiculopatía lumbo sacra: • Dolor lancinante que se irradia a a la cara anterior del muslo (L2-L3) o a la parte inferior de la pierna (L4-L5-S1) con debilidad muscular o perdida de la sensibilidad. Características clínicas
  • 24. • Neuralgia post herpética: • Dolor unilateral, pérdida sensorial o alodinia en el dermatoma en el que se han manifestado las vesículas herpéticas. Por lo general da en dermatomas torácicos. Características clínicas
  • 25. • Parestesias dolorosas simetricas mas prominentes en los dedos y en las plantas de los pies. Neuropatía relacionada con VIH
  • 26. • Perdida sensorial peri incisional, dolor y alodinia por más de 3 meses después de la cirugía; dolor de miembro fantasma después de la amputación o mastectomía. Dolor neuropático post quirúrgico
  • 27. • Descriptores sensoriales: tipo de dolor: caliente, quemante, pinchazos, tipo puñalada, congelamiento, alodinia. • Sensaciones dolorosas no comunes: hormigueo, irritación, prurito, entumecimiento, ansiedad. Componente subjetivo. Evaluación Clínica del dolor neuropático
  • 28. • Valoración temporal: a MENUDO se empeora hacia el final del día. • Si el dolor se incrementa progresivamente durante meses, se debe sospechar un proceso neoplásico. Evaluación Clínica
  • 29. • Debilidad motora puede ocurir alrededor de los nervios implicados • . • Intento de diferenciar entre la verdadera debilidad y la debilidad antialgica. Valoración clínica.-examen de la motricidad gruesa:
  • 30. • Reflejos tendinosos profundos : • Pueden estar disminuídos o ausentes, en relación a los nervios afectados. Valoración clínica
  • 31. • Alteraciones en la temperatura, color, sudoración y crecimiento del vello o anexos cutáneos sugestivos del síndrome de dolor regional complejo. • Cicatrices residuales de herpes zoster. Examen de la piel
  • 32. • Evaluar sensación superficial, picar vs tocar,sensación de vibración y propiocepción pueden estar disminuidas o ausente en el territorio del nervio afecta • Alodinia • Hiperalgesia • Test de lasegue y braggard ( irritación de raiz nerviosa lumbar) • Búsqueda de puntos miofasciales. Examen sensorial:
  • 33. • Instrumento para médicos de atención primaria, que tiene como finalidad hacer el diagnóstico diferencial entre dolor neuropático y no neuropático. • Son 10 preguntas . A cada pregunta se le da un punto si es afirmativo y si hay puntaje mayor o igual a --4/10 –se confirma que hay componente neuropático. Cuestionario DN4
  • 34. Cuestionario DN4 • Pregunta 1: • Tiene su dolor alguna de estas características? • si no • 1-quemazón • ,2-sensacion de frio doloroso • 3- descargas eléctricas
  • 35. • Pregunta 2 • TIENE EN LA ZONA DONDE LE DUELE ALGUNO DE ESTOS SINTOMAS ? • 4- HORMIGUEO SI NO • 5-PINCHAZOS SI NO • 6-ENTUMECIMIENTO SI NO • • 7-. ESCOZOR SI NO Cuestionario DN4
  • 36. • PREGUNTA 3 • Se evidencia en la exploración alguno de esos signos en la zona dolorosa ? • 8- hipoestesia al tacto si no • 9- hipoestesia al pinchazo si no CUESTIONARIO DN4
  • 37. • Pregunta 4: el dolor se provoca o intensifica por ? • 10- el roce si no Cuestionario DN4
  • 38. • RMN • Electromiografías y estudios de conducción nerviosa. • Quimica clínica: pruebas de tolerancia a glucosa, función tiroidea, medición de los niveles de vitamina B12. Estudios complementarios
  • 39. • MIDA EL EVA--ESCALA VISUAL ANALOGA • MIDA LA REPERCUSION DEL DOLOR EN EL AMBITO LABORAL , FAMILIAR, SOCIAL. • BUSQUE OTROS DOLORES CONCOMITANTES, SEGÚN PATOGENICIDAD. EVALUACION INTEGRAL
  • 40. • Estrategias cognitivo conductuales • -meditación , terapia de relajación • Rehabilitación física. • Acupuntura. • TENS. Estimulación eléctrica transcutanea. Las modalidades no farmacológicas son útiles para el dolor neuropatico ?
  • 41. Rúbrica de actividad de evaluación INDICADORES DE EVALUACIÓN CATEGORÍAS M R B 1. Entrega de la taller: Presenta oportunamente la tarea. 2. Presentación de taller: Se observan los integrantes del grupo. Se verifica que todos los integrantes hayan participado. Se verifica que cada integrante se preparó en el tema dado. 3. Contenido de la tarea: Plantea correctamente el resumen del tema. Enuncia los conceptos correctamente Cita los ejemplos correctos Elaboración del cuadro resumen Diferencia un acido de una base
  • 42. Conclusión La clasificación del dolor en agudo y crónico proporciona una base estructurada para comprender y abordar este trastorno de manera efectiva en la práctica clínica. Al reconocer las diferencias fundamentales entre el dolor agudo y crónico, los profesionales de la salud están mejor preparados para implementar estrategias de manejo adecuadas y mejorar los resultados del tratamiento para los pacientes.
  • 43. Referencias bibliográficas • Kumar, V., Abbas, A. K., Aster, J. C., & Robbins, S. L. (2019). Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease. Elsevier Health Sciences. • Fauci, A. S., Braunwald, E., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., Jameson, J. L., & Loscalzo, J. (Eds.). (2018). Harrison's Principles of Internal Medicine. McGraw Hill Professional. • Mitchell, R. N., & Kumar, V. (2016). Pocket Companion to Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease. Elsevier Health Sciences. • Papadakis, M. A., McPhee, S. J., & Rabow, M. W. (Eds.). (2020). Current Medical Diagnosis and Treatment 2020. McGraw Hill Professional. • Kumar, P., Clark, M., & Kumar, V. (2019). Kumar and Clark's Clinical Medicine. Elsevier Health Sciences.
  • 44. ¿Qué es Dolor Nociceptivo?
  • 45. Dolor Agudo • Sensaciones displacenteras asociadas a daño tisular • Producidas por lesión directa (injuria, ruptura mecánica, estiramiento) o por estimulación nociva (inflamación). • Aparición del dolor inmediata a la injuria y de relativamente “corta” duración (minutos/ < 3 meses). • Dolor “fisiológico”, relacionado al daño y remite con la curación del tejido lesionado. • Cumple función biológica de alarma.
  • 46.
  • 47.
  • 48. EFECTOS SECUNDARIOS • Renales • Hepáticos • Gastrointestinal • Hematológicos • Hipersensibilidad • Pulmonar • SNC • Cardiovasculares
  • 49. Opioides menores • TRAMADOL • CODEINA • DEXTROPROPOXIFENO TIENEN EFECTO TECHO
  • 50. OPIOIDES MAYORES • MORFINA • FENTANILO • OXICODONA • METADONA • MEPERIDINA LA DOSIS MAXIMA ESTA LIMITADA POR LA APARICION DE EF.ADVERSOS
  • 51. OPIOIDES • Receptores opioides: µ, δ, Κ • Agonistas puros: Codeina, fentanilo, metadona, morfina, oxidcodona, petidina, tramadol • Agonistas – antagonistas mixtos: nalorfina, pentazocina • Agonistas parciales: bupremorfina • Antagonistas puros: antídoto naloxona
  • 52. Efectos adversos • FRECUENTES: • CONSTIPACION • NAUSEAS Y VÓMITOS • PRURITO • SOMNOLENCIA • RETENCIÓN URINARIA • SEDACIÓN  NO DESEADO:  DEPRESIÓN RESPIRATORIA  ADICCIÓN?  A LARGO PLAZO: ENDÓCRINOS  NEUROTOXICIDAD mioclonías, alucinaciones, convulsiones, confusión, inversión del sueño
  • 53. Rúbrica de actividad de evaluación INDICADORES DE EVALUACIÓN CATEGORÍAS M R B 1. Entrega de la taller: Presenta oportunamente la tarea. 2. Presentación de taller: Se observan los integrantes del grupo. Se verifica que todos los integrantes hayan participado. Se verifica que cada integrante se preparó en el tema dado. 3. Contenido de la tarea: Plantea correctamente el resumen del tema. Enuncia los conceptos correctamente Cita los ejemplos correctos Elaboración del cuadro resumen Diferencia un acido de una base
  • 54. Conclusión Al finalizar esta clase, los estudiantes de fisioterapia estarán equipados con el conocimiento y las habilidades necesarias para abordar eficazmente el dolor neuropático y nociceptivo. Entenderán las diferencias fundamentales entre estos tipos de dolor, serán competentes en su evaluación y diagnóstico, reconocerán su impacto en la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes, y podrán diseñar e implementar planes de tratamiento adecuados. Esta formación integral permitirá a los futuros fisioterapeutas mejorar significativamente la gestión del dolor en sus pacientes, promoviendo así una mejor recuperación y bienestar general.
  • 55. Referencias bibliográficas • Kumar, V., Abbas, A. K., Aster, J. C., & Robbins, S. L. (2019). Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease. Elsevier Health Sciences. • Fauci, A. S., Braunwald, E., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., Jameson, J. L., & Loscalzo, J. (Eds.). (2018). Harrison's Principles of Internal Medicine. McGraw Hill Professional. • Mitchell, R. N., & Kumar, V. (2016). Pocket Companion to Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease. Elsevier Health Sciences. • Papadakis, M. A., McPhee, S. J., & Rabow, M. W. (Eds.). (2020). Current Medical Diagnosis and Treatment 2020. McGraw Hill Professional. • Kumar, P., Clark, M., & Kumar, V. (2019). Kumar and Clark's Clinical Medicine. Elsevier Health Sciences.