SlideShare una empresa de Scribd logo
 FACILITADOR: Lcda. Esp. MSc.
Carlena Astudillo
INFERENCIAS REFERENTES
A MEDIAS Y VARIANZAS
MAESTRANTES:
Dra. Leticia Rojas
Lcda. Norilis Cordero
Lcda. Raicar Rodríguez
Lcda. Elismar Solórzano
Ing. Mailyn Hernández
HIPOTESIS
Es una afirmación o suposición
respecto al valor de un parámetro
poblacional
 PRUEBA DE LA
HIPOTESIS
Es un procedimiento basado en el
estudio de la muestra y la teoría de la
probabilidad, este procedimiento se usa
para determinar si la hipótesis es una
afirmación razonable para no ser
rechazada, o es una afirmación poco
razonable y ser rechazada
• Características
de la Prueba de
Hipótesis
•Siempre es sobre parámetros .
•El juego de hipótesis es de dos, la H0 y la H1.
•El investigador solamente puede fijar la
probabilidad del Error Tipo I.
•Supone temporalmente que la H0 es cierta.
•Se basa en la distribución estadística de la
variable que se va a medir.
•La decisión se basa en los estimadores de los
parámetros que se calculan con la información
muestral.
HIPOTESIS NULAHIPOTESIS NULA
Hipótesis nula son la opuesta a las de
la investigación y se representan Ho
estas hipótesis niegan o refutan la
relación que establece la hipótesis de
investigación . en caso de que existan
mas de una hipótesis de investigación
existirán mas de una hipótesis nula
Fórmula :
HIPOTESIS
NULA
Ho
HIPOTESIS
ALTERNATIVA
H1
Representa la creencia actual
de una situación
Es lo opuesto a la hipótesis
nula y representa una
afirmación de investigación o
inferencia especifica que se
quiere demostrar
NIVEL DE SIGNIFICANCIA
Es la probabilidad de rechazar
una hipótesis nula cuando es
verdadera
Es la probabilidad de rechazar
una hipótesis nula cuando es
verdadera
σ2
 = (Σ(xi-µ)2
)/N      
s2
 = [Σ(xi-x-)2
]/n-1
Fórmula :
• Es el error que se puede cometer al rechazar la
hipótesis nula siendo verdadera.
• Las pruebas de significación estadística sirven para
comparar variables entre distintas muestras.
• Este nivel está bajo el control de la persona que
realiza la prueba.
ACEPTAR Ho RECHAZAR Ho
Ho VERDADERA DECISIÓN
CORRECTA
ERROR
TIPO I (α)
Ho FALSA ERROR
TIPO II (β)
DECISIÓN
CORRECTA
Muestra para probar una
afirmación.
Muestra para probar una
afirmación.
CARACTERISTICA
Cuando se conoce la desviación
estándar (σ) poblacional, o cuando el
valor de la muestra es grande (30 o
más), el valor estadístico de prueba
es z y se determina a partir de:
FORMULARIO
En  las  pruebas  de  hipótesis 
para la media (μ):
z= x-u
nσ
Para muestra grande y
desviación estándar poblacional
desconocida se determina por
la ecuación:
z= x-u
s n
En la prueba para una media
poblacional con muestra
pequeña y desviación estándar
poblacional desconocida se
utiliza el valor estadístico t.
t= x-u
s n
INTETERVALO DE CONFIANZA
ES UNA MEDIDA DE LA CERTIDUMBRE (CONFIABILIDAD) CUYOS
DATOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA SE APROXIMA A EL VALOR
REAL DE LA POBLACION
Dependen de la información contenida en una
muestra aleatoria de la población de intereses.
Dependen de la información contenida en una
muestra aleatoria de la población de intereses.
MEDIR EL NIVEL DE DESEMPEÑO DE LOS
TRABAJADORES
INDICE DE AUSENTISMO
INDICE DE ACCIDENTE EN EL TRABAJO
NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS
EMPLEADOS
Una compañía que está evaluando la promovibilidad de sus
empleados; es decir, está determinando la proporción de aquellos
cuya habilidad, preparación y experiencia en la supervisión los
clasifica para un ascenso a niveles superiores de la jerarquía. El
director de recursos humanos le dice al presidente que el 80%,o sea el
0.8, de los empleados son “promovibles”. El presidente crea un comité
especial para valorar la promovibilidad de todo el personal. El comité
realiza entrevistas en profundidad con 150 empleados y en su juicio se
da cuenta que sólo el 70% de la muestra llena los requisitos de la
promoción. El presidente quiere probar, en un nivel de significancia de
0.05, la hipótesis de que 0.8 de los empleados pueden ser
promovidos.
p = 0.8
q = 0.2
Datos: n = 150
P = 0.7
Q = 0.3
α = 0.05
n
qp HH 00
=ρσ
Sustituyendo valores:
0327.00010666.0
150
)2)(.8(.
=== ppp ααα
En este caso, la compañía quiere saber si la verdadera proporción
es mayor o menor que la supuesta proporción. Por consiguiente, es
apropiada una prueba de dos extremos para una proporción. El
nivel de significancia corresponde a las dos regiones sombreadas,
cada una de las cuales contiene 0.025 del área. La región de
aceptación de 0.95 se ilustra como dos áreas de 0.475 cada una.
Puesto que la muestra es mayor que 30, podemos recurrir la
distribución normal. Basándonos en la tabla de ésta distribución,
podemos calcular que el valor correspondiente de Z para 0.475 del
área bajo la curva es 1.96 . Por tanto, los limites de la región de
aceptación son:
Lc = PH0 ± Z
Lc = 0.8 ± 1.96(0.0327)
Ls = 0.8 + 0.06409 Ls = 0.8641
Li = 0.8 – 0.06409 Li = 0.7359
Viéndolo en la campana de Gauss:
 La probabilidad de la muestra = 0.7, se localiza en la
zona de rechazo, por lo que se rechaza la hipótesis nula
y se acepta la alternativa.
 Vamos a demostrarlo:
pZZZ δ058.3
0327.0
1.0
0327.0
8.07.0
−=
−
=
−
=
Podemos concluir que existe una diferencia
significativa entre la supuesta proporción de
empleados promovibles comunicada por el
director de recursos humanos y la observada en
la muestra, la proporción de toda la compañía no
es del 80%.
http://www.ce.azc.uam.mx/profesores/hjv/texts/diseno/exam
enlCyph.doc, consulta 19 de enero 2015
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/613/1/TESIS_RCy
FZ--%5B00580%5D--%28tc%29.pdf. consulta 19 de enero de
2015
http://www.mty.itesm.mx/dia/profs/anavarro/Cap7NAV.htm,
consulta 20 de enero de 2015
http://es.slideshare.net/crg110886/prueba-de-hiptesis-
12589447, consulta 18 de enero de 2015
http://www2.dis.ulpgc.es/~mluengo/estadistica/apuntesSPSS/ap
untes_spsss/S4_contrastes.pdf, consulta 21 de enero de 2015
Inferencias referentes a medias y varianzas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. probabilidad conjunta ejercicios resueltos
5. probabilidad conjunta   ejercicios resueltos5. probabilidad conjunta   ejercicios resueltos
5. probabilidad conjunta ejercicios resueltos
fabebust
 
Análisis de sensibilidad.
Análisis de sensibilidad.Análisis de sensibilidad.
Análisis de sensibilidad.
Hebzi01
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
VicNoee
 

La actualidad más candente (20)

Distribución de poisson
Distribución de poissonDistribución de poisson
Distribución de poisson
 
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
 
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisPruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
 
DistribucióN De Poisson
DistribucióN De PoissonDistribucióN De Poisson
DistribucióN De Poisson
 
Ejer terorema dlimite central
Ejer terorema dlimite centralEjer terorema dlimite central
Ejer terorema dlimite central
 
Mic sesión 7
Mic sesión 7Mic sesión 7
Mic sesión 7
 
Ejemplo Prueba De Medias
Ejemplo Prueba De MediasEjemplo Prueba De Medias
Ejemplo Prueba De Medias
 
T de student
T de studentT de student
T de student
 
Asimetria y-curtosis
Asimetria y-curtosisAsimetria y-curtosis
Asimetria y-curtosis
 
Distribucion muestral estadistica II
Distribucion muestral estadistica II Distribucion muestral estadistica II
Distribucion muestral estadistica II
 
Resueltos estimacion
Resueltos estimacionResueltos estimacion
Resueltos estimacion
 
7 distribucion normal
7 distribucion normal7 distribucion normal
7 distribucion normal
 
Prueba de Hipotesis Unideg Comonfort
Prueba de Hipotesis  Unideg ComonfortPrueba de Hipotesis  Unideg Comonfort
Prueba de Hipotesis Unideg Comonfort
 
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de HipótesisCapitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
 
50 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx150 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx1
 
5. probabilidad conjunta ejercicios resueltos
5. probabilidad conjunta   ejercicios resueltos5. probabilidad conjunta   ejercicios resueltos
5. probabilidad conjunta ejercicios resueltos
 
Análisis de sensibilidad.
Análisis de sensibilidad.Análisis de sensibilidad.
Análisis de sensibilidad.
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
 

Destacado

Distribución de probabilidad de la media
Distribución de probabilidad de la mediaDistribución de probabilidad de la media
Distribución de probabilidad de la media
Anahi Rodriguez
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
Carol Ramos
 
Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2
Hector Funes
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
patente13
 
Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4
guest8a3c19
 
T student ejemplos
T student ejemplosT student ejemplos
T student ejemplos
karemlucero
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
eraperez
 

Destacado (20)

Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A ...
Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A ...Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A ...
Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A ...
 
Documento1 (1)
Documento1 (1)Documento1 (1)
Documento1 (1)
 
Intervalos Confianza
Intervalos ConfianzaIntervalos Confianza
Intervalos Confianza
 
Unidad 5 Inferencia estadística
Unidad 5 Inferencia estadísticaUnidad 5 Inferencia estadística
Unidad 5 Inferencia estadística
 
Estimación estadística 2
Estimación estadística 2Estimación estadística 2
Estimación estadística 2
 
Distribución de probabilidad de la media
Distribución de probabilidad de la mediaDistribución de probabilidad de la media
Distribución de probabilidad de la media
 
1. bloques al azar
1. bloques al azar1. bloques al azar
1. bloques al azar
 
Valores de estimación (Estadística)
Valores de estimación (Estadística)Valores de estimación (Estadística)
Valores de estimación (Estadística)
 
Intervalo de confianza
Intervalo de confianzaIntervalo de confianza
Intervalo de confianza
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
 
Alexis (estimación estadística)
Alexis (estimación estadística)Alexis (estimación estadística)
Alexis (estimación estadística)
 
Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
 
Presentación 11 prueba t y varianza
Presentación 11 prueba t y varianzaPresentación 11 prueba t y varianza
Presentación 11 prueba t y varianza
 
Unidad 9 Analisis de la relacion entre variables cualitativas
Unidad 9 Analisis de la relacion entre variables cualitativasUnidad 9 Analisis de la relacion entre variables cualitativas
Unidad 9 Analisis de la relacion entre variables cualitativas
 
Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlación
Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlaciónUnidad 2: Regresión lineal múltiple y correlación
Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlación
 
Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4
 
T student ejemplos
T student ejemplosT student ejemplos
T student ejemplos
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica Inferencial
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
 

Similar a Inferencias referentes a medias y varianzas

Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
hoteles1
 
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianzaprueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
Kariina Buendia
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
hoteles1
 
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodosTrabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
jimmynter
 

Similar a Inferencias referentes a medias y varianzas (20)

Diapositivas Inferencias referentes a medias y varianzas Grupo III
Diapositivas Inferencias referentes a medias y varianzas Grupo III Diapositivas Inferencias referentes a medias y varianzas Grupo III
Diapositivas Inferencias referentes a medias y varianzas Grupo III
 
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.pptINFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
 
Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018
 
Analisis de datos.
Analisis de datos.Analisis de datos.
Analisis de datos.
 
Prueba de hipotesis 2018 final
Prueba de hipotesis 2018 finalPrueba de hipotesis 2018 final
Prueba de hipotesis 2018 final
 
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una PoblaciónDistribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianzaprueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
 
7 prueba de hipotesis
7 prueba de hipotesis7 prueba de hipotesis
7 prueba de hipotesis
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Distribucion muestral de una proporcion
Distribucion muestral de una proporcion Distribucion muestral de una proporcion
Distribucion muestral de una proporcion
 
Estimación
EstimaciónEstimación
Estimación
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Formulacion de hipotesis_estadistica
Formulacion de hipotesis_estadisticaFormulacion de hipotesis_estadistica
Formulacion de hipotesis_estadistica
 
Pruebas de Hipótesis
Pruebas de HipótesisPruebas de Hipótesis
Pruebas de Hipótesis
 
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodosTrabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
 
Lic. mata
Lic. mataLic. mata
Lic. mata
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Inferencias referentes a medias y varianzas

  • 1.  FACILITADOR: Lcda. Esp. MSc. Carlena Astudillo INFERENCIAS REFERENTES A MEDIAS Y VARIANZAS MAESTRANTES: Dra. Leticia Rojas Lcda. Norilis Cordero Lcda. Raicar Rodríguez Lcda. Elismar Solórzano Ing. Mailyn Hernández
  • 2. HIPOTESIS Es una afirmación o suposición respecto al valor de un parámetro poblacional
  • 3.  PRUEBA DE LA HIPOTESIS Es un procedimiento basado en el estudio de la muestra y la teoría de la probabilidad, este procedimiento se usa para determinar si la hipótesis es una afirmación razonable para no ser rechazada, o es una afirmación poco razonable y ser rechazada
  • 4. • Características de la Prueba de Hipótesis •Siempre es sobre parámetros . •El juego de hipótesis es de dos, la H0 y la H1. •El investigador solamente puede fijar la probabilidad del Error Tipo I. •Supone temporalmente que la H0 es cierta. •Se basa en la distribución estadística de la variable que se va a medir. •La decisión se basa en los estimadores de los parámetros que se calculan con la información muestral.
  • 5. HIPOTESIS NULAHIPOTESIS NULA Hipótesis nula son la opuesta a las de la investigación y se representan Ho estas hipótesis niegan o refutan la relación que establece la hipótesis de investigación . en caso de que existan mas de una hipótesis de investigación existirán mas de una hipótesis nula Fórmula :
  • 6. HIPOTESIS NULA Ho HIPOTESIS ALTERNATIVA H1 Representa la creencia actual de una situación Es lo opuesto a la hipótesis nula y representa una afirmación de investigación o inferencia especifica que se quiere demostrar
  • 7.
  • 8. NIVEL DE SIGNIFICANCIA Es la probabilidad de rechazar una hipótesis nula cuando es verdadera Es la probabilidad de rechazar una hipótesis nula cuando es verdadera σ2  = (Σ(xi-µ)2 )/N       s2  = [Σ(xi-x-)2 ]/n-1 Fórmula :
  • 9. • Es el error que se puede cometer al rechazar la hipótesis nula siendo verdadera. • Las pruebas de significación estadística sirven para comparar variables entre distintas muestras. • Este nivel está bajo el control de la persona que realiza la prueba.
  • 10. ACEPTAR Ho RECHAZAR Ho Ho VERDADERA DECISIÓN CORRECTA ERROR TIPO I (α) Ho FALSA ERROR TIPO II (β) DECISIÓN CORRECTA
  • 11. Muestra para probar una afirmación. Muestra para probar una afirmación. CARACTERISTICA
  • 12. Cuando se conoce la desviación estándar (σ) poblacional, o cuando el valor de la muestra es grande (30 o más), el valor estadístico de prueba es z y se determina a partir de: FORMULARIO En  las  pruebas  de  hipótesis  para la media (μ): z= x-u nσ
  • 13. Para muestra grande y desviación estándar poblacional desconocida se determina por la ecuación: z= x-u s n
  • 14. En la prueba para una media poblacional con muestra pequeña y desviación estándar poblacional desconocida se utiliza el valor estadístico t. t= x-u s n
  • 15. INTETERVALO DE CONFIANZA ES UNA MEDIDA DE LA CERTIDUMBRE (CONFIABILIDAD) CUYOS DATOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA SE APROXIMA A EL VALOR REAL DE LA POBLACION
  • 16. Dependen de la información contenida en una muestra aleatoria de la población de intereses. Dependen de la información contenida en una muestra aleatoria de la población de intereses.
  • 17. MEDIR EL NIVEL DE DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES INDICE DE AUSENTISMO INDICE DE ACCIDENTE EN EL TRABAJO NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS EMPLEADOS
  • 18. Una compañía que está evaluando la promovibilidad de sus empleados; es decir, está determinando la proporción de aquellos cuya habilidad, preparación y experiencia en la supervisión los clasifica para un ascenso a niveles superiores de la jerarquía. El director de recursos humanos le dice al presidente que el 80%,o sea el 0.8, de los empleados son “promovibles”. El presidente crea un comité especial para valorar la promovibilidad de todo el personal. El comité realiza entrevistas en profundidad con 150 empleados y en su juicio se da cuenta que sólo el 70% de la muestra llena los requisitos de la promoción. El presidente quiere probar, en un nivel de significancia de 0.05, la hipótesis de que 0.8 de los empleados pueden ser promovidos. p = 0.8 q = 0.2 Datos: n = 150 P = 0.7 Q = 0.3 α = 0.05
  • 19. n qp HH 00 =ρσ Sustituyendo valores: 0327.00010666.0 150 )2)(.8(. === ppp ααα
  • 20. En este caso, la compañía quiere saber si la verdadera proporción es mayor o menor que la supuesta proporción. Por consiguiente, es apropiada una prueba de dos extremos para una proporción. El nivel de significancia corresponde a las dos regiones sombreadas, cada una de las cuales contiene 0.025 del área. La región de aceptación de 0.95 se ilustra como dos áreas de 0.475 cada una. Puesto que la muestra es mayor que 30, podemos recurrir la distribución normal. Basándonos en la tabla de ésta distribución, podemos calcular que el valor correspondiente de Z para 0.475 del área bajo la curva es 1.96 . Por tanto, los limites de la región de aceptación son: Lc = PH0 ± Z Lc = 0.8 ± 1.96(0.0327) Ls = 0.8 + 0.06409 Ls = 0.8641 Li = 0.8 – 0.06409 Li = 0.7359
  • 21. Viéndolo en la campana de Gauss:
  • 22.  La probabilidad de la muestra = 0.7, se localiza en la zona de rechazo, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa.  Vamos a demostrarlo: pZZZ δ058.3 0327.0 1.0 0327.0 8.07.0 −= − = − = Podemos concluir que existe una diferencia significativa entre la supuesta proporción de empleados promovibles comunicada por el director de recursos humanos y la observada en la muestra, la proporción de toda la compañía no es del 80%.
  • 23. http://www.ce.azc.uam.mx/profesores/hjv/texts/diseno/exam enlCyph.doc, consulta 19 de enero 2015 http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/613/1/TESIS_RCy FZ--%5B00580%5D--%28tc%29.pdf. consulta 19 de enero de 2015 http://www.mty.itesm.mx/dia/profs/anavarro/Cap7NAV.htm, consulta 20 de enero de 2015 http://es.slideshare.net/crg110886/prueba-de-hiptesis- 12589447, consulta 18 de enero de 2015 http://www2.dis.ulpgc.es/~mluengo/estadistica/apuntesSPSS/ap untes_spsss/S4_contrastes.pdf, consulta 21 de enero de 2015