SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FORTÍ INTERCULTURAL
Serie Premium, Año V. Nº I septiembre2019.
Sumario
1-ACTUALIDAD
- El Fortí Intercultural
2-SOCIEDAD
- Despoblamiento en España( y
4)
- Maestros sufies
3-LITERATURA
- Rincón de poesía
- Reseña literaria
4-EDUCACIÓN
-Proceso de coaching creativo
de 5 pasos para vivir el curso
que deseas.
5-MÚSICA
- Globos de mar
- Reflexiones sobre la música
6- ARTE
- San Juan del Mercado.
Benavente(Zamora)(3)
7-HISTORIA
- Els noms dels carrers
8-ASTRONOMIA
- Efemèrides astronòmiques
Conocer el valor del tiempo es vivir, es aprovechar las oportunidades
porque la paciencia todo lo alcanza. Con estas ideas comenzamos nuestro
quinto año. El Forti se consolida con vuestras lecturas, sugerencias y por
supuesto con vuestras colaboraciones.
Ojalá este espacio intercultural se haga realidad en Vinaros donde surgió la
idea.
Labor omnia vincit
EL FORTI
INTERCULTURAL
La Gavina
Esta revista empezó con la idea de
mostrar la riqueza de pueblos y
culturas que viven y con las que
convivimos en Vinaròs. Ahora que
empezamos nuestro QUINTO AÑO
queremos recordar algunas cuestiones
sobre las que hemos escrito.
Han pasado casi dos décadas del siglo
XXI y cada vez vemos como el mundo
es un mosaico de distintas realidades
económicas, sociales, culturales... que
deberían entenderse y analizarse como
un todo interrelacionado para la
convivencia pacífica entre los pueblos y
las gentes que habitamos el planeta.
Pero no es así y observamos como
aumentan los comportamientos
intolerantes y discriminatorios hacia las
personas distintas tanto inmigrantes
como minorías étnicas... 1
LO DIFERENTE nos asusta en vez de
enriquecernos, por eso desde El Forti
volvemos a reforzar la idea de vivir una
interdependencia solidaria para
1
Ver en los medios las noticias sobre el
Mediterráneo con la política de la UE o las
legislaciones de algunos partidos de países europeos
que niegan las más elementales ayudas a la gente
que sale de sus países ¿Mare Nostrum. Releer el
artículo publicado por Emili Fonellosa en Vinaròs
News 27-III-19 Reconstruyendo la huella
genómica....muestras humanas halladas en Vinaròs
superar los desequilibrios. Es urgente,
ante los nuevos flujos migratorios, que
nuestra acción siga siendo clara en
favor del dialogo ante la diversidad
cultural y continuemos favoreciendo la
creación de espacios interculturales
porque el mestizaje es una realidad
positiva que amplia horizontes.
A pesar del desarrollo material y
tecnológico de la especie humana,
siguen manifestándose, en lo cotidiano,
en las comunidades, en la vida social y
política, una serie de sentimientos,
actitudes y pensamientos que
enfrentan más que acogen y que
ignoran, expulsan, rechazan la
diversidad... situaciones que
considerábamos ya desterradas.
IMPORTANTE VOLVERNOS A PLANTEAR
1) construir desde la igualdad para
convivir de forma pacífica, sin miedo
2) iniciar un camino que conduzca a
relaciones interculturales, tanto entre
sociedades y culturas distintas, como
entre mayorías y minorías dentro de
una misma sociedad.
Ante el fenómeno multicultural no
podemos quedarnos indiferentes, ni
levantar muros institucionales, sociales,
individuales... ni quedarnos quietos,
ignorando lo que sucede o
posicionarnos en una compasión
paternalista desde la superioridad.
La presencia en nuestro país, de
personas diferentes sigue siendo
apreciable en el ámbito social, laboral,
educativo, de ocio... y produce, en
muchas ocasiones, respuestas que se
traducen en desinterés o cada vez más,
en expresiones abiertamente racistas y
xenófobas.
El estudio de nuestra historia pone de
manifiesto cómo somos un
conglomerado de culturas, de diversos
pueblos ¿por qué, entonces, se
producen respuestas y conductas
sociales negativas ante personas que
consideramos diferentes cuando
nosotros mismos somos fruto del
mestizaje?
En este nuevo milenio tenemos que
avanzar y llegar al reconocimiento
mutuo entre personas de distintos
orígenes facilitando relaciones de
apertura, interacción, intercambio y
aprovechando la riqueza de la
diversidad cultural, desde la equidad:
CONSTRUIR INTERCULTURALIDAD.
Pese a que el fenómeno de la
interculturalidad es un hecho, no
siempre es vivido, a nivel social y
personal, como lo que podría ser: un
factor que suma valores a cada persona
y una oportunidad para enriquecernos
individual, social y culturalmente. Se
trata de no olvidar las bases que
permiten convertirnos en una Sociedad
Intercultural y la importancia de la
educación en esta realidad liquida2
.
2
Ver: BAUMAN, Z; La modernidad liquida, FCE, 2016
INNERARITY, D; Ética de la hospitalidad, Península, 2001
ROYO, A; La sociedad gaseosa, Plataforma Editorial 2017.
Una Educación Intercultural tiene que
hacer posible la convivencia solidaria y
enriquecedora entre personas de
culturas y socie-
dades distintas.
La Comunidad
Internacional
debe favorecer
la cooperación y
el desarrollo en
armonía con el medio ambiente,
evitando que muchos habitantes del
planeta se vean obligados a buscar una
nueva vida fuera de su realidad y su
contexto. Mientras se mantenga la
discriminación de las minorías, internas
o externas y se dificulte su
incorporación social y laboral, se conti-
nuará favoreciendo que permanezcan
en una situación de marginación, de
ghetto con todos los problemas que
conlleva.
Desde la perspectiva sociocultural, es
urgente una relación basada en la
igualdad, como hemos comentado,
poniéndose en marcha, de forma
conjunta, procesos que favorezcan la
integración positiva de las minorías, sin
que eso suponga una renuncia a sus
propias señas de identidad o a la
nuestras. De la misma manera es
imprescindible la modificación de
actitudes negativas, de rechazo de los
grupos hegemónicos basados, las más
de las veces, en prejuicios,
estereotipos y desconocimiento.
REPOBLACIÓN DE
ESPAÑA (y 4)
Carmen Llopis
FINALIDAD:
Reactivar las
sociedades
rurales a través
de tres
objetivos
estratégicos
como los de Europa 2020 y la PAC:
 mejorar la competitividad de la
agricultura;
 salvaguardar la gestión sostenible de
los recursos naturales y la acción
climática;
 asegurar que el desarrollo territorial
de las zonas rurales sea equilibrado.
SE NECESITA:
-Todos los organismos consultados
entienden que la mejora de las
comunicaciones, sobre todo las
tecnológicas, es fundamental.
-Más de 100 organizaciones y plataformas
ciudadanas buscan soluciones para evitar
la despoblación, algunos ejemplos:
 Impact Hub es una red internacional de
espacios de coworking3
, impulso al
emprendimiento y la innovación.
https://madrid.impacthub.net/
 Alma Natura es una empresa social para
fijar población en el entorno rural
impulsando oportunidades y
empoderando a las personas que
habitan estos espacio
http://almanatura.com/
3
Práctica por la cual profesionales que no
comparten ni empresa ni sector de actividad, se
unen para trabajar juntos en un mismo espacio, pero
aportándose valor mutuamente a través de las
conexiones generadas.
 Red Española de Desarrollo Rural
Asociación sin ánimo de lucro
conformada por 200 Grupos de acción
local (LEADER), que representa a 9
millones de habitantes de zonas rurales.
http://www.redr.es
-Políticas públicas e intervención privada
para hacer de nuevo rentable y eficiente
nuestro territorio y las personas que viven
en él.
-Conjuntar la política de desarrollo rural de
la UE con otros Fondos Estructurales y de
Inversión (ESIF) europeos. La política de
desarrollo rural complementa el sistema de
pagos directos a los agricultores, que se
describe en la Política Agrícola Común
(PAC) de la UE.
-Defender los proyectos de vida de las
personas del medio rural y favorecer el
asentamiento de nueva población.
-Promover la concentración demográfica a
partir de cabeceras de comarca que
agrupen municipios rurales potenciando
ciudades capaces de prestar servicios
públicos bien desarrollados y organizados
-Implantación de servicios básicos, como
educación y sanidad, de infraestructuras y
de inversión, también por parte de la
iniciativa privada
-Las zonas rurales no son homogéneas, son
desiguales,
depende de
los lugares,
algunos tienen
valor turístico,
otros tiene
patrimonio interesante, otros pueden
aprovechar entornos para practicar
deportes...
-El patrimonio de las zonas rurales de
nuestro país es increíble. No sólo histórico,
también en valores, tradiciones incluso
inmobiliario
-Mirar a otros países del mundo que han
gestionado mejor el problema de la
despoblación.
-El cambio en el medio rural es inviable sin
las mujeres.
-El trabajo en el campo, gracias a la
tecnología, ya no es como antes. Una parte
de la inmigración que recibe nuestro país
puede ayudar a repoblar municipios.
-Los nuevos modelos de negocio que están
apareciendo en las zonas rurales tienen
mucho que ver con el trabajo en el campo,
desde un punto de vista más tecnificado.
-Partir de algo que ya exista en la zona, un
conocimiento, un
producto... y
establecer, por
ejemplo, un
modelo
de conjunto
empresarial que
tan bien ha
funcionado en otras áreas geográficas.
Aprovechar las capacidades de cada zona y
buscar lo que ha sido un éxito, fomentar
proyectos concretos
-Según datos del Instituto de Sociología y
Estudios Campesinos, más de 6.000
consumidores y unos 400 productores
intercambian hoy sus productos a través de
canales cortos de comercialización, ya sea
a través de mercados, cestas o grupos de
consumo. El ideal es seguir afianzando esta
forma responsable de alimentarnos.
- Incentivar el consumo próximo, porque
sin demanda en las ciudades lo rural no
funciona. Y si no funciona, la población se
acabará marchando otra vez.
-Iniciativas como la compra pública de
alimentos por parte de las
administraciones para colegios y
hospitales. Si estas compras se centrasen
en favorecer los productos locales y
favorecer el tejido agrario de cada
municipio,
sería una
herramienta
con un gran
potencial
para crear
empleo y
mantener los
pueblos vivos4
-Modificación de las políticas hidrológicas,
visión global y tecnificación
-Las normativas tan estrictas, el precio de
la tierra, la competencia feroz de la
agroindustria y la burocracia impiden
regenerar un campo donde el 70% de
quienes trabajan ya superan los 50 años. La
propia normativa impide el desarrollo de
prácticas alternativas, denuncian desde la
Red Andaluza de Semillas.
-Hay un movimiento importante de gente
joven que está pensando cómo generar
empleo en el medio rural. Hasta ahora ha
habido pocos cambios legislativos que
vengan a favorecer todas estas iniciativas
-España cuenta con unas 235 comarcas
rurales y en estos momentos cada una de
ellas tiene una subvención aproximada de
seis millones de euros. Más de 1.400
millones de
euros incluidos en el
montante de la última
PAC, que han de
repartirse entre 2016 y
2021.
-Recuperar el prestigio
de vivir en las zonas
rurales, pueblos y pequeñas capitales de
provincias, para lo que hace falta, recursos
y políticas públicas.
- Necesidad de recuperar la identidad
agraria, favorecer la vocación agrícola
entre unas nuevas generaciones rurales
que sepan la suerte que tienen de vivir y
haberse criado en el campo. Algo que ya
están haciendo en la Universidad Rural
Paulo Freire, donde trabajan con los
estudiantes que hoy ocupan las aulas de
los institutos de la comarca. “Intentamos
decir a esos jóvenes que pueden quedarse a
vivir en sus pueblos, que se pueden hacer
cosas con innovación y creatividad, superar
la cultura del subsidio".
-Recuperar la cultura rural y los saberes
tradicionales. Promover un tipo de turismo
sostenible y respetuoso frente a otro —el
4
X Foro por un mundo rural vivo 2017
más extendido en la ciudad— más masivo y
depredador.
Paro femenino en las áreas rurales No se
puede perder la sabiduría rural, hay que
poder enseñarla. Por eso organizamos
talleres para fabricar quesos, mermeladas,
conservas vegetales. Debemos intentar que
el turismo rural atraiga a gente que valore
este espacio, que conozca lo que se hace.
Nos va la vida en ello
Subbética Ecológica, una experiencia
iniciada en 2009 en el municipio de Cabra
(Córdoba) y que hoy se ha convertido en
un modelo de ese nuevo mundo rural en
construcción. Empezaron siendo 20
familias que quisieron recuperar huertas
abandonadas y a través de su sistema de
cestas, distribuyen frutas y hortalizas de las
huertas de Cabra a unos 150 kilómetros a
la redonda, cestas que han ido creciendo
con otros
productos de
la zona y
suministran a
50 grandes
consumidores, entre los que hay
comedores escolares, tiendas y
restaurantes.
Grupo Extiercol en Cuevas del Becerro
(Málaga), un proyecto impulsado por la
asociación de jóvenes del municipio con la
idea de apostar por lo ecológico y relevar
en el campo a sus padres y abuelos
Spiga Negra, una pequeña empresa de una
familia de Vitoria dedicada a la producción
de pasta artesanal y que animada por la
calidad del trigo duro de esta zona ha
montado su propio molino ecológico en
Humilladero (Málaga). Desde 2014
trabajan mano a mano con los agricultores,
conocen el origen de cada grano que llega
a su molino y que luego convierten en
harinas y pastas artesanas.
Proyecto Recuperamos el Abrazo con la
Vega.-Granada- promover el consumo de
productos
agroecológicos
locales con el
apoyo de varios
ayuntamientos de
la zona, con cursos
de formación para
agricultores y
desempleados sobre agricultura ecológica.
que recuerde los sabores, los olores... Si
conseguimos rescatar esos valores quizá
logremos ese relevo generacional.
Los bancos de semillas, donde a día de
hoy se han intercambiado cerca de 3.000
variedades locales de cultivos.
200 proyectos de producción ecológica que
trabajan con variedades locales de
semillas, presiona desde abajo para exigir
cambios en las políticas agroalimentarias,
"Todo está orientado al apoyo de las
grandes empresas"
Confederación de Asociaciones de Mujeres
del Mundo Rural (Ceres) Agricultoras y
ganaderas han abierto empresas pequeñas,
pero más duraderas y más sensibles con la
sostenibilidad
- Ganadera en red de la comarca de Los
Vélez, en Almería. Mantiene una
explotación con más de mil cabezas de
cabra
segureña,
organiza
rutas para
enseñar la
historia de su comarca y su vinculación a la
ganadería, colabora como mentora en la
escuela pastores y, por si resulta poca cosa,
es parte activa de AlvelAl, una asociación
que une a las comarcas del Altiplano de
Granada, Los Vélez, Alto Almanzora,
Guadix y Noroeste de Murcia. Se trata de
un colectivo nacido para luchar contra la
despoblación.
SOMOS UN MEDIO CON PRINCIPIOS
Y TAMBIÉN CON UN FIN:
CAMBIARLO TODO, CONTIGO
PODEMOS CONSEGUIRLO.
Ganadera en Red, un grupo de pastoras y
ganaderas de extensivo que se articula por
todo el territorio español.
Riscos Altos, en la Sierra Norte de Sevilla,
tiene un huerto con frutales y viñas, cerdos
ibéricos, ovejas, cabras y gallinas, pero
también una nave con seis habitaciones. El
suyo es un proyecto de agroturismo.
Comunicación y Desarrollo de Alma
Natura. Esta compañía de carácter social
está localizada en Arroyomolinos de León,
un pequeño pueblo de 900 habitantes de la
provincia de Huelva. Lleva 20 años
demostrando que sí se puede emprender
en el entorno rural, en concreto buscando
la manera de empoderar a la población de
estas regiones a través de cuatro ejes de
intervención: el empleo, la educación, la
salud y la tecnología, que a pesar del
dictamen del imaginario popular, no
siempre son deficitarios en estos
municipios.
Actualmente nuestra región-Andalucía-
supone el 25% del total de exportaciones
agroalimentarias españolas
Compañía Hifas da Terra, una biotech
localizada en la aldea pontevedresa de
Portamuiños que se dedica a la I+D y la
producción de superalimentos a base de
setas ecológicas. También se está
trabajando en la realización de proyectos
de inclusión social, como Tomates Felices,
que genera oportunidades laborales para
personas con discapacidad a través de la
agricultura y la elaboración de productos
alimentarios en conserva artesanales
Las fusiones de Oza y Cesuras en el 2013 y
la de Cerdedo y Cotobade en el 2016 han
sido positivas para los vecinos de estas
localidades de Pontevedra. Han logrado
más financiación gracias a los incentivos
que promocionan los matrimonios entre
municipios, como efecto secundario, se ha
producido una optimización de las
necesidades de personal laboral.
Plataforma, “Repoblación de pueblos
abandonados en Asturias" En colaboración
con el Reader y los fondos Leader, se ha
presentado el “ticket del autónomo rural”.
Una ayuda a fondo perdido por valor de
25.000 €, destinada a jóvenes que quieran
abrir negocios en la zona rural. Esta ayuda
económica es compatible con otras
subvenciones y de la mismo se han
beneficiado el año pasado, 130 proyectos,
-En el concejo de Ponga, en el oriente
asturiano, el Consistorio ha decidido
regalar casas a los jóvenes con hijos que
quieran trasladarse a la zona y emprender
su vida laboral en el mundo rural.
-Grado, en colaboración con el Grupo de
Montaña Moscón. El año pasado han
puesto en servicio la primera ruta turística
por los pueblos deshabitados del concejo.
Se trata de un recorrido circular de algo
más de 14 kilómetros que sale de Sama de
Grado, pasa por El Ortigal y llega a La
Condesa.”,
Los olivos centenarios de la localidad de
Oliete -Teruel-. Desde su fundación, la
organización ha recuperado más de 7.200
olivos, producen aceite de gran calidad y
han lanzado una línea de cosmética natural.
Además, 2.400 padrinos y madrinas y la
generación de siete puestos de trabajo es
otra parte del balance positivo que deja
este proyecto.
Aineto, un pequeño municipio del valle de
La Guarguera, en el prepirineo de Huesca,
ha pasado de ser un lugar abandonado, a
un pueblo con escuela infantil. - En las
últimas tres décadas se han recuperado 31
pueblos vacíos, frente a los 200 que
todavía quedan deshabitados
Artosilla, Ibort y
Aineto forman
una comunidad
de municipios
gestionada por la
asociación Artiborain, fundada en los años
ochenta por un grupo de personas, ahora
llamados neorrurales, que decidieron
asentarse en estos pueblos sin agua ni
corriente eléctrica. Durante tres décadas,
los vecinos con sus manos han
reconstruido las casas de este pueblo; han
sumado tradición y tecnología y han
apostado por el cultivo ecológico de la
tierra y por el autoabastecimiento con
energías renovables. Entre los cuatro
pueblos suman 250 habitantes. Proponen
desde su experiencia un plan de
recuperación y consolidación de los
pueblos, y hacerlo con "urgencia" para no
perder el paisaje cultural,
Fresno del Rio Tirón, una pequeña localidad
burgalesa de unos 200 habitantes. El
Ayuntamiento ha aprobado como
bonificaciones fiscales hasta el cien por cien
en el impuesto de obras y contracciones y
bonificaciones de hasta el cien por cien en
el impuesto para promociones de vivienda
para el alquiler o la rehabilitación
Matavenero, Astorga. Una aldea
abandonada a mediados del siglo pasado y
que ha sido repoblada hace ya más de 30
años por una comunidad de culturas muy
diversa
Proyecto Arraigo, una iniciativa que ya se
aplica en 32 municipios de Soria y a la que
la Unión Europea ha visto potencial
suficiente como para apostar
económicamente por ella. Su apuesta es la
de devolver la vida a estos municipios a
través del ocio.
Sarnago, un pueblo deshabitado en las
Tierras Altas de Soria, que tras una marcha
forzosa de sus vecinos por una
expropiación forestal, ha conseguido, a
través de su asociación, su rehabilitación.
Un claro ejemplo en la recuperación y la
lucha contra el abandono rural.
Promoción del patrimonio natural, cultural
y rural para incrementar el turismo. Es el
caso del municipio alcarreño de Hita,
Portell, un pueblo del interior de
Castellón de 200 habitantes censados, ha
hecho un llamamiento para conseguir que
familias con hijos en edad escolar se
asienten en el municipio y eviten con ello
el cierre del colegio. El Consistorio ofrece
empleo y un alquiler de 50 euros
mensuales. Más de veinte familias han
respondido.
PARA SABER MAS
Joaquín Recaño; La sostenibilidad
demográfica de la España vacía. Centro de
Estudios Demográficos de la Universidad
Autónoma de Barcelona (UAB)
https://www.elboletin.com/noticia/153412/na
cional/espana-a-la-cabeza-de-la-despoblacion-
rural-en-europa:-la-mitad-del-pais-vive-en-
ciudades.html
https://www.revistacircle.com/2019/02/22/la-
despoblacion-de-las-zonas-rurales/
http://vidasana.org/noticias/abandono-rural-
mas-de-100-organizaciones-buscan-soluciones-
para-evitar-la-despoblacion
https://www.economiasolidaria.org/reas-red-
de-redes-de-economia-alternativa-y-
solidaria/eventos/x-foro-por-un-mundo-rural-
vivo
HTTPS://WWW.TENDENCIAS21.NET/LOS-
REPOBLADORES-DEL-MEDIO-RURAL-EN-ESPANA-
SON-UNIVERSITARIOS-DE-35-ANOS-CON-
HIJOS_A31119.HTML
El portal: Aldeasabandonadas.com,
https://teruelexiste.info/
Blog: lospueblosdeshabitados.blogspot.com/
http://soriaya.org/
https://jaenmerecemas.wordpress.com/
https://www.elsaltodiario.com/info/socios-
colectivos
http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta
/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Carrasco
sa.htm
https://www.aventurasliterarias.com/ Segovia
http://erratanaturae.com/ Cantabria
MAESTROS SUFIES
Anawin
Gran parte de los maestros sufíes eran
eruditos e intelectuales y pronto
empezaron a desarrollar su propia teología,
cosmovisión e interpretación de los textos
Coránicos. Aunque todavía no habían sido
escritas obras específicas de sufismo, al
propagarse a otras zonas como la actual
Irán, surgen otros movimientos.
Rabia Basri (713-801),
Basora-Iraq, una de las
primeras místicas
sufíes, introdujo el
concepto del Amor
cósmico y Sinceridad
como verdaderos
motores en la
búsqueda espiritual,
relegando a un segundo plano la ascesis.
Unos años después, el fundador de la
escuela de Filosofía Islámica de
Bagdad, Harith al-Muhasibi (781-857)
potencia la meditación -fikr-, la auto-
observación interior y el examen de los
propios actos y pensamientos.
Al-Hallaj, el cardador de las conciencias
(850-922),
de origen
persa, fue
uno de los
grandes
místicos del
sufismo y
primer mártir. Era un musulmán devoto,
tres veces peregrinó a La Meca, predicaba
durante sus abundantes viajes y llego a
tener una gran popularidad. Comentaba
que la finalidad última para todo
musulmán es unirse a Allah. Al expresar su
propia experiencia mística de unión con
Dios, lo hizo con las palabras ana’l Haqq,
yo soy la Verdad, lo que fue considerado
una blasfemia y herejía. Después de más
de nueve años en la cárcel, lo
descuartizaron en Bagdad. A partir de
entonces el sufismo fue considerado
peligroso y subversivo, lo que motivó que
permaneciera oculto.
El sufismo, siempre defendió cierto
libre albedrío y una interpretación más
espiritual y profunda del Corán, chocó
con la ortodoxia imperante del
momento. Muchos maestros sufíes
fueron considerados una amenaza, un
peligro para la verdadera fe
Maestro Algazel (1058-1111), jurista,
teólogo, filósofo y místico irani. Algazel
o al-Ghazali, legitimó el sufismo como
ciencia islámica y como parte del legado
profético en su obra Revivificación de las
Ciencias del Islam. Defendió la
comprensión y respeto,
Hakim Sanai, fue un poeta y místico persa
que vivió en Ghazna ,hoy Afghanistan,
entre los siglos XI y XII.
Avicena o al-Farabí (980-1037) persa, es
conocido también por la crítica teológica
que realizó a la metafísica de sus
contemporáneos: La Incoherencia de los
filósofos que
un siglo
después fue
replicada
brillantemente
por el filósofo
cordobés
Averroes en
su obra La Incoherencia de la incoherencia.
Abu Sa'id Abo'l-Khayr (967-1049), el
primer poeta sufí ; Rabi'a al-
'Adawiyya (717-801), Hafez o Hafiz, el
mayor poeta lírico de la literatura persa.
Attar (m. en 1230), Gharib Nawaz (m. en
1236)...
En el siglo XII y en la Península Ibérica nace
uno de los más grandes maestros
sufíes: Ibn Arabí (1165-1240).Filósofo,
poeta, místico y
viajero, nació en
Murcia aunque
pronto se
trasladó con
toda su familia a
Sevilla. Se le
considera el
Vivificador de la
Religión (Muhyi
al-Din) y Doctor
Máximo (al-Shéij
al-Akbar). Sintetizó ideas que también
aparecen en la Cábala judía sobre el
hombre perfecto y el Dios escondido. Su
aportación al sufismo fue el wahdat al-
wujud= unicidad del Ser o la unidad de la
Existencia. El Mundo es una expresión de
los diferentes Nombres y Atributos
de Allah, y a través de ellos se llega hasta
Él.
Otros maestros en Al-Andalus,
Abenalarif, Abu Madyan o al-
Shustari entre otros, fueron la muestra de
lo que llegó a arraigar el sufismo en la
Península ibérica. Muchos de ellos, a causa
de la Reconquista cristiana, tuvieron que
emigrar a Oriente. Durante estos siglos
(XII-XIII) el sufismo llegó a su máxima
evolución y afianzamiento en la forma que
lo conocemos en la actualidad. La
aceptación general, aunque con reservas,
de la mística como
una vía lícita de
profundización en el
Islam, llevó a la
consolidación de
escuelas o cofradías
turuq, con un
maestro de la
cofradía o tariqa y
sus discípulos,
formandose
una cadena (silsilah) de transmisión de la
tradición espiritual
Estas cofradías tienen diversos nombres,
según el maestro más destacado o el
fundador.
Una de las turuq más conocidas en
Occidente es la fundada por los discípulos
del maestro Rumi (1207-1273): la orden de
los mewlewíes. Rumi es otra de las figuras
dentro del sufismo, aunque su importancia
abarca todo el Islam llegando a
sobrepasarlo y alcanzar el mundo
occidental. Su pensamiento como el de
todo místico sufí, se centra en la Unión con
el Amado, la Unidad con Allah (tawid). La
música, la poesía y la danza, eran
concebidas por el poeta persa como un
impulso y alianza que permiten al devoto
concentrar su ser entero en la divinidad. La
danza sagrada de los derviches, tiene su
origen en este axioma de Rumi: es un ritual
en forma de dhirk en el que se representa
la evolución del espíritu -baile girando
sobre uno mismo- ascendiendo,
vaciándose de su ego (nafs) por medio del
Amor hasta llegar a Allah. Es un viaje
espiritual para estar al servicio de la
creación entera sin prejuicios de razas,
naciones. Se aprende a amar sin
condiciones porque toda la creación es
emanación de Dios, y amarla es amar
a Allah. El punto geográfico de su
nacimiento fue Konya, en el centro de
Anatolia.
A partir de los años cincuenta del XX se
transformó en un espectáculo folklórico-
turístico que poco tiene que ver ya con su
finalidad original.
El sufismo ha servido de puente de unión
entre distintas tendencias -suníes y chiíes-,
es el rostro más amable del Islam, como
hemos dicho, tiene una vocación universal.
El silencio es alabanza,
deja de hablar,
tú cháchara sólo te traerá
daño y pesar,
acábala.
Todo es Dios.
Sólo Dios existe. Yo no
soy nada.
Soy vacío absoluto
Transforma tu cuerpo entero
en visión, hazte mirada
La Belleza del corazón
es la belleza duradera
Deja tus preocupaciones
y ten un corazón
completamente limpio,
como la superficie de un
espejo que no contiene
imágenes
Cuando cierro los ojos y miro
interiormente, Veo el Universo completo
como una burbuja levantándose en el
océano de mi corazón
El hombre inteligente
¿qué puede esperar, en una época
en que los pies ocupan el lugar de la
cabeza?
Sonríe cuando
todo sea gris,
cuando las
manos que
estrechen las
tuyas estén
vacías.
Sonríe al
caminar,
pues no
necesitas nada
más,
no necesitas que otros corazones
te faciliten la tarea;
la tarea de descubrir
lo que existe dentro de tí.
El amor es un océano de orillas invisibles,
De orillas inexistentes.
Si eres sabio, no nadarás en él.
Cada noche reflexiono, y
digo "Oh Dios,
si así es separarse de ella,
¿cómo será estar unidos?"
Si te adoro
Sólo por tí mismo, otórgame entonces
La belleza de tu Rostro
Mi oído, mi vista, mi lengua y mi mano:
todos Él.
Entonces yo no soy, pues todo lo que es, es
Él.
Creo que soy, y el pensamiento no es más
que un sueño. Cuando despierto, todo lo
que queda es Él.
Uno por uno es
uno, ni más ni
menos,
el error comienza
con la dualidad,
la unidad no
conoce error
RELAMPAGOS INTERIORES ANTOLOGIA
1984-2010, ed Creación El Escorial, 20105
EN MI PAZ ABSOLUTA
me transforme en paloma
ya mi forma de carne
en efluvios de humo su tumba
armonizo
El pensamiento Uno
Tropel de vibraciones
miles de sendas ante otros tantos
mundos
rucian su esplendor en lontananza.
temblorosa de asombros me corone de
abismos
el pensamiento Nada
necesidad ardiente de silentes
estrépitos
hojarasca de espacios
murmullos temporales
locura aterradora de tañer de
existencias
El pensamiento Uno
Levanto la cabeza
despego al fin mis alas
y el vértigo me asciende
hacia el Volcán Sagrado
5
Revista ORIFLAMA www.oriflama.es
Blog: www.isabeldiez.blogspot.com
El viaje más importante y más largo
es el que se realiza
hacía el interior de uno mismo
Dorm
ir es morir un poco.
Es habitar lugares superiores o
inferiores.
En todo caso, es vivir otro plano
TERTÚLIA LITERARIA
ÀGORA
Club de lectura
Llegir compartint és llegir
més vegades
S U L A de Toni Morrison
Toni
Morrison,
(Lorain,
Ohio, 18 de
febrero de
1931; Nova
York 6
d’agost de
2019) és una
escriptora
D’Estats Units guanyadora del
Premi Pulitzer en 1988 i del Premi
Nobel de Literatura en 1993. En les
seues obres, Morrison parla de la
vida de la població negra, en
especial de les dones. És una
lluitadora a favor dels drets civils i
compromesa amb la lluita en contra
de la discriminació racial.
Altres obres de l’autora: Ojos
azules, Beloved, Paraíso, Amor, Una
bendición, Volver, La noche de los
niños.
En Sula, publicada en 1973, ens trobem
una novel·la de l’autora Toni Morrison
que posa l’accent en els personatges i
en els espais on tenen lloc seqüències
molt significatives de la seua trama.
No és un llibre on l’acció és la prioritat.
El relat fa referència al Fondo, una
colina ubicada en algun lloc d’ Ohio i
habitada majoritàriament per població
negra que sobreviu en situacions
precàries i sense massa esperances. Al
llarg de les
seues pàgines
van apareixent
personatges que
criden l’atenció:
Shadrack, ex-
combatent de la
I Guerra Mundia
i que fa del 3 de
gener el “Dia internacional del suïcidi”,
els germans Deweys que comparteixen
nom i resulten difícils de distingir a
pesar de la diferència d’edat i ser de
diferents pares, i per suposat Nel i
Sula, dues xiquetes, en la primera part
de la novel·la, que comparteixen
amistat, vivències i secrets. Elles són els
personatges principals. Les dues
creixen, Nel es casa i Sula abandona el
Fondo i es dedica a viatjar i a anar a la
universitat.
Posteriorment, la segona part de la
novel·la, narra la tornada de Sula al
Fondo que provoca reaccions
encontrades, tant amb Nel – la seua
vida personal i familiar queden
trastocades - com amb el conjunt de la
població que la considera poc menys
que una terrible bruixa .
En aquesta obra trobarem
característiques constants de la
literatura de Toni Morrison: la denúncia
del racisme cap la població negra en
EEUU, especialment cap a les dones
negres repudiades pels homes blancs i
inclòs negres. La dona negra
estigmatitzada en el seu paper de
cuidar als fills i que té grans dificultats
per a accedir a àmbits d’educació o a
que siguen escoltades les seues
opinions. Però també la dona com
element singular de poder en la
població rural.
Sula és la lluita per la pròpia identitat,
la no renúncia a la pròpia dignitat i a la
llibertat.
L’obra incideix en la vida i la identitat
de les dones negres, eix constant al
llarg de tota la novel·la. Això ho
aconsegueix gràcies als personatges de
Nel i Sula i a la resta de personatges
femenins que voletegen al voltant dels
seus protagonistes.
Passatges del llibre recorden realisme
màgic com a recurs literari per a
interpretar allò que esdevé i també allò
que se sent.
La vida és més que el que veiem. En
aquesta obra hi ha una permanent
violència latent que busca reproduir les
terribles condicions de vida que
pateixen els diferents personatges i al
temps la seua aposta decidida a trobar
el seu propi camí.
Cites del llibre :
“Pero mi soledad es mía. La tuya en cambio pertenece a otro. Otro la creó y te la
entregó. ¿No tiene gracia? Una soledad de segunda mano.”
“El sentido del mal consistía en sobrevivir a él y estaban decididos (sin haber sido
conscientes jamás de haberse hecho ese propósito) a sobrevivir a las inundaciones,
a los blancos, a la tuberculosis, al hambre y a la ignorancia. Conocían bien la rabia,
pero no la desesperación, y no lapidaban a los pecadores por la misma razón que
no se suicidaban: estaban por encima de esas cosas.”
“Es un absoluto golpe de suerte echar de menos a alguien mucho antes de que te
deje.”
“Había olvidado cuán profundamente podía sacudirla a una la risa. Una
experiencia tan distinta del surtido de risitas y sonrisas con que había aprendido a
contentarse en los últimos años.”
PROCESO DE
COACHING CREATIVO
DE 5 PASOS PARA
VIVIR EL CURSO QUE
DESEAS
M. José Llorach (1)
¡¡En septiembre empieza el nuevo
curso!! Cada uno siente emociones
diferentes al respecto y todas son
válidas. Alegría por encontrarse con
los amigos de nuevo, curiosidad por
saber qué profesores me han tocado,
entusiasmo por aprender cosas
nuevas, enfado por haberse
terminado el verano, tristeza por
despedirme de alguien especial que
he conocido este verano, quizá miedo
(si el curso anterior no ha sido bueno),
agobio sin ni siquiera haber
empezado...
Todas las emociones sobre el nuevo
curso dependen de nuestras vivencias
anteriores y de nuestras creencias
referentes a nosotros mismos, a la
vida y a la educación.
Así que se me ha ocurrido escribir
sobre un proceso de 5 pasos que a
todos les podría ir bien realizar antes
de iniciar el curso para crear y vivir
este nuevo curso como se desea.
Nuestra intención sobre el curso va a
ser un factor muy importante que
determinará cómo será para ti. No
sólo sirve para los que no les gustan
los estudios, o lo han pasado mal en
cursos anteriores ya sea por
amistades, presión en exámenes,
dificultad de aprender, desmotivación,
etc...sino también para mejorar lo que
ya has vivido hasta ahora.
Es una metodología o proceso, al que
llamo “Coaching creativo”, y en ella
fusiono algunas técnicas de desarrollo
personal con una parte creativa.
Este proceso lo he desglosado en 5
pasos:
1- Objetivo para el nuevo curso. En
este primer paso cojo un folio y en una
cara escribo lo que desearía vivir en
este nuevo curso: desde las notas que
me gustaría sacar, la descripción de
cómo me gustaría que fuesen las
clases y cómo vivirlas dentro del aula,
la relación con mis padres referente a
mis estudios, mi capacidad de
aprender las lecciones y aprender,
cómo quiero que sea el curso
referente a las amistades,... todos los
detalles de cómo quiero vivir el curso
sin pararme a pensar si es posible o
no.
En la descripción tiene que haber una
parte de viabilidad que pueda ser
posible pero una parte mayor donde
voy más allá de lo que yo creo que es
posible para mí o no. Por ejemplo, no
voy a poner que deseo que las clases
sean en un avión privado con todo lujo
porque sería un poco caro y en
realidad no es algo de lo que
realmente sería importante para mí
pero si puedo poner que la evaluación
de mis notas aumenten de una forma
que realmente me sorprenda y realizo
algunas clases al exterior. Quizá creas
que no es posible pero no es
imposible tampoco. Aconsejo poner
foco a un objetivo en concreto
aunque comentes distintos aspectos.
Por ejemplo, el objetivo más
importante a cumplir es conseguir
más amigos, o que la tensión con mi
madre en relación con los estudios
desaparezca, o sacar un sobresaliente
en matemáticas. Es también muy
importante describir cómo te quieres
sentir con ese objetivo concreto y, en
general, durante todo el curso en
todos los ámbitos. Hay que escribirlo y
detallarlo de forma positiva; el no se
tiene que convertir en sí. No hay que
escribir, por ejemplo, no suspender;
hay que escribir la nota que quiero,
siempre enfocado al objetivo no al
problema. Después cerraremos los
ojos, haremos varias respiraciones
profundas y visualizaremos este
objetivo deseado, sintiendo como si
fuese ahora las emociones que deseas
vivir. Mantenemos esta visualización y
emoción durante unos momentos
para constatar que realmente es lo
que deseamos y pedimos que nuestra
mente nos traiga una imagen
simbólica representando este
objetivo. No pensamos en la imagen ni
la ponemos nosotros sino que
dejamos que la imagen aparezca sola.
Cuando la tengamos la dibujamos
detrás del folio donde hemos descrito
nuestro objetivo. En este ejercicio le
damos la orden de lo que deseamos a
nuestra mente consciente al hacerlo
escrito y a nuestra mente inconsciente
a través del símbolo y la emoción.
Recuerdo que nuestra mente
inconsciente rige nuestra realidad de
un 80 a 95 %.
2 – Evaluar y definir el problema. En
otro folio evaluamos lo que hemos
vivido hasta ahora y apuntamos de lo
que deseamos deshacernos, lo que
mantenemos y lo que queremos
transformar.
Hablando desde emociones,
amistades, comportamientos,
acciones, hábitos, creencias, etc.
Y definimos realmente cuál es el
problema u obstáculo que nos impide
llegar a nuestro objetivo definido.
Después nos respondemos a las
preguntas: ¿Qué recurso necesito para
transformar el obstáculo? ¿Qué
necesito para sentirme bien y disfrutar
del curso? ¿Si tuviera otras creencias
sobre mí o sobre la situación
cambiaría algo mi realidad?
3 – Defino el recurso que necesito
para alcanzar mi objetivo. Y aquí
podríamos hablar de: Recursos
externos: expresando cómo me siento
o pidiendo ayuda a mis padres,
profesores o a un especialista, porque
hay bloqueos, creencias o heridas muy
profundas o inconscientes y
necesitamos la ayuda de alguien que
nos ayude a verlos y a deshacerlos.
Esta ayuda siempre nos tiene que
empoderar obteniendo también
herramientas donde podamos
solucionarlo nosotros mismos o nos
ayuden a conseguir nuestros propios
recursos internos, nuestras propias
tomas de conciencia. Como terapeuta
o coach creativa el empoderar a la
persona y darle recursos internos es
para mí un factor básico.
Y nuestros propios recursos internos:
donde nos damos cuenta qué factores
necesitamos: seguridad, más
responsabilidad, menos distracciones,
un hábito diferente, etc… Aquí decido
como quiero ver el problema: como
un obstáculo donde no puedo hacer
nada o como un trampolín que me
lanza a mi objetivo.
4 – Tomar acción según las tomas de
conciencia para alcanzar el objetivo.
Cada persona tendrá que tomar una
acción diferente. Un estudiante con
una excesiva exigencia en sí mismo
quizá tiene que tomar la acción de
tomarse más momentos de ocio y
descanso y otro quizá la acción que
debe tomar es la contraria,
estableciendo unos nuevos hábitos y
horarios de estudio, o buscar una
nueva metodología donde poder
disfrutar mejor de los estudios (por
ejemplo a través de mapas mentales),
etc... Si hacemos las mismas acciones
tendremos la misma realidad y con
acciones diferentes tendremos una
realidad distinta.
5 – Visualización creativa. Volvemos a
visualizarnos con el objetivo ya
cumplido. Sintiéndonos como
deseamos sentirnos durante este
curso, habiendo introducido en
nuestra vida nuestro recurso (ya sea
seguridad en nosotros mismos, una
nueva herramienta para estudiar,
etc...) y ampliaremos la emoción. Cada
vez que flaqueemos frente a nuestro
objetivo, pensemos que no lo
podemos conseguir; si estamos
desanimados, nos visualizaremos
habiéndolo conseguido y también
visualizaremos nuestro símbolo del
objetivo, pero sobre todo con la
emoción de estar viviendo esa
realidad. Esto nos ayudará a cambiar
nuestras emociones negativas a las
que deseamos, con lo que nuestros
pensamientos y creencias volverán a
alinearse con lo deseado y nuestras
acciones podrán continuar a favor de
nuestro objetivo.
(1)María José Llorach, diseñadora
gráfica, escritora, ilustradora,
terapeuta e investigadora de desarrollo
personal. Creando una metodología
que une desarrollo personal, educación
y creatividad. Web:
www.xunmundomejor.com.es
ELVIS PRESLEY
SUSPICIUS MIND
Yzur
Elvis nació en Tupelo estado de Louisiana
en 1935.
Sus primeras
influencias musicales
procedieron del
Gospel.
Inició la carrera
musical en el
rockabilly donde se
le considera uno de sus creadores,
El rockabilly es una fusión de musica
country y rhytmn and blues en los primeros
años 50.
De ahí fue evolucionando hacia el
Rock&roll en el que al poco tiempo de su
trayectoria
artística,
consiguió por
unanimidad de
la crítica ser
considerado El
Rey.
En sus inicios el rock and roll fue un estilo
de música sin ninguna influencia blanca
que se sirvió de las nuevas técnicas de
amplificación de guitarra para comenzar a
darle el papel fundamental que lo
caracterizaría. La batería y el piano fueron
instrumentos igualmente fundamentales
El tema de Suspicius Mind fue escrito en
1968 por el compositor estadounidense
Mark James, su interpretación, puro estilo
country, resulto un fracaso comercial. El
productor Chups Moman, se la ofreció a
Elvis, al escucharla intuyó su calidad tanto
en la letra que relata los problemas de
una relación amorosa marcada por la
inseguridad y los celos y la música. La
convirtió en número uno de las listas de
éxitos del año 1969.
https://www.youtube.com/
watch?v=cVHPenG9rjw
REFLEXIONES SOBRE
LA MÚSICA
Mercedes Giménez
Encuentro en la naturaleza con buenos
recuerdos.
Sentada en un banco. Árboles frente a
mí. Mis oídos recogen el vuelo de las
aves, el roce suave de las hojas con el
viento. Hay gorriones, chicharras,
urracas, cotorras, palomas, ruiseñores,
otros que no identifico por mi
ignorancia ornitológica. De vez en
cuando, algún caminante, con o sin
perro.
Cierro los ojos y me llega más el sonido,
pero estoy muy bien con el verde, el
azul, la sonrisa y la melodía. Paz,
sosiego, me relajo descanso...
Y así recuerdo las
horas pasadas
cuando ejercía
como maestra de
Educación Infantil.
Cuántas veces
llevaba a los peques al jardín para
pasear los sentidos; oler, tocar, gustar
si era posible, oír. Oír las gaviotas, las
hojas. Pasan los aviones camino de
otros países y continentes; las voces
infantiles gritan: ¡adioooooos!!!,
mientras saludan agitando las manos.
El rato diario de Asamblea en el que
hacíamos silencio. Escuchábamos lo
que sonaba alrededor, pájaros, aire,
lluvia, voces, coches… todo se
integraba. Desaparecían las angustias,
¡cuántas penitas sanadas!, la
respiración tranquila, los cuerpos se
relajaban, las caras eran más bonitas,
transmitían paz.
Algunos días, después de jugar
libremente en el patio, llegaba tan
cansados que era importante recobrar
el ritmo con un poco de música
relajante. Con qué facilidad recobraban
la calma. Algunos hasta se quedaban
dormidos. A diario un rato para poner
el casete, o el CD ya en los tiempos más
avanzados, y cantar músicas bien
ritmadas con palabras llenas de
significado para su aprendizaje,
siempre acompañadas de gestos.
Las letras, los números, las formas, los
genios, las hadas, las brujas, la amistad,
la sinceridad, la familia… todos los
“centros de interés” eran temas
entonados, cambiando de suave a
fuerte, de lento a rápido… Aprendizaje
ameno y divertido.
Sonaba en el “búho” el vuelo del
moscardón, de Nikolai Rimsky-
Korsakov. El brazo, la mano, el dedo
índice daba vueltas en el espacio y la
boca imitaba el zumbido. Ese giro
terminaba muchas veces en un papel;
la finura del trazo progresaba con la
edad, hasta el momento mágico en el
que quedaba escrito un nombre.: Alba,
Alberto… ¡Es mi nombre! Decían
algunos extasiados. Algo similar sucedía
con el Aprendiz de brujo, de Trevor
Rabin.
En aquel esfuerzo por controlar la
imaginaria escoba para que no se
escapara, así ejercitaban la
coordinación de cuerpo y emociones,
herramientas clave para desarrollar la
inteligencia emocional, tan útil en la
vida diaria.
Con frecuencia, representaciones
teatrales en las que la intervención
personal y colectiva requería entonar,
al modo de los coros clásicos. Cuando
llegaba fin de curso, todos a bailar. El
ensayo del evento llevaba muchas
horas.
Ejercicio de atención y memoria, de
coordinación personal y de grupo, de
paciencia y progreso lento; actividad en
la que lo importante es llegar todos
juntos, que culmina en el aplauso del
público que valora el esfuerzo.
A medida que crecían, el grupo se
cohesionaba, escuchando y
moviéndose al ritmo, disfrutaban con el
trabajo en equipo, siempre bajo una
buena dirección.
Desde los
recuerdos de
mis clases y
desde este
momento en el que escucho y me
siento bien rodeada de tanta vida, soy
más consciente de esta gran riqueza
humana: la música.
Música con poesía, música y teatro,
música en la pintura, música danzada…
Música que trae ilusión, dinamismo que
mueve con ritmo, suavidad, descanso,
paz, unidad, alegría, emoción profunda,
experiencia de belleza, trascendencia.
Música que es ARTE.
ARTE MEDIEVAL EN
ZAMORA.
IGLESIA DE SAN JUAN DEL
MERCADO, BENAVENTE
(3)
Maxi Sandín Ferrero
4.-EL INTERIOR
Como dijimos en el número de junio,
esta iglesia tiene tres naves, siendo la
central más ancha y alta que las
laterales, y tres ábsides semicirculares
precedidos de los respectivos tramos
rectos.
Las naves tienen cuatro tramos con
transepto no marcado en planta, pero
sí en alzado. Van separadas por pilares
cruciformes con semicolumnas
adosadas en los extremos, algunos con
columnas acodilladas, elevados sobre
zócalos cilíndricos. Sobre los pilares se
elevan los arcos que sostienen las
cubiertas. Solo uno de los pilares,
además de los de acceso a los ábsides,
posee el correspondiente capitel.
La cubierta de la nave central está
compuesta por una armadura mudéjar
de par y nudillo. Conserva unas
pequeñas muestras de la decoración
pictórica original a base de motivos
vegetales de vivos colores. Las
cubiertas de las naves laterales se
hicieron totalmente nuevas en el siglo
XX. Se sitúan a un nivel más bajo que la
de la nave central.
La cabecera consta de tres ábsides, el
central más ancho y alto que los
laterales, con dos tramos, uno recto de
planta cuadrada, y otro curvo. Los
tramos curvos van cubiertos con
bóvedas de horno y los presbiterios
rectos con
bóvedas de
crucería. El
enlace entre el
medio punto de
las bóvedas de
horno y las
formas
apuntadas de las
bóvedas de
crucería se soluciona con diafragmas
que se decoran con un óculo en el
ábside central y un óculo simulado en
las centrales.
Interiormente se repite el esquema
exterior del que ya hablamos en el
número arriba citado. Únicamente hay
que decir que el ábside Norte está muy
decorado tanto en la ventana como en
las impostas, mientras que los otros
dos solo disponen de sencillas
molduras.
En los
laterales del
tramo recto
del ábside
central los
muros se
prolongan en forma de luneto, en los
que se abren ventanas dobladas. Más
abajo se sitúan las ménsulas en las que
apoyan los nervios de las bóvedas, los
cuales van decorados con tres boceles,
en cuya clave hay una roseta.
A través de los muros del tramo recto
se comunican las capillas laterales con
la central mediante pasadizos
abovedados con cañón apuntado, los
cuales muestran externamente arcos
decorados en zigzag.
El acceso a los ábsides se realiza a
través de los respectivos arcos
triunfales doblados y apuntados que
llevan molduras con bocel. Los arcos se
asientan sobre pilares con
semicolumnas adosadas rematadas por
capiteles con decoración vegetal. El
cimacio de los capiteles se prolonga por
todo lo ancho de los pilares.
5.-ESCULTURA Y PINTURA
En su interior acoge algunas piezas de
interés. Ciñéndonos a la época
medieval, destacaríamos las siguientes:
Imagen en el ábside Norte. En uno de
los lados de un bloque de piedra que
hay en este ábside hay esculpida una
imagen de casi 60 cm de altura que
puede representar a una mujer. Es un
relieve poco profundo y en mal estado.
Pudo formar parte de la decoración de
una tumba de arcosolio situada a su
lado. Por los ropajes, los estudiosos
suponen que es del siglo XIII.
Crucifijo del Altar Mayor. Está hecho
en madera policromada y de un
tamaño casi natural. Tiene rasgos
propios del románico (rostro sereno,
elementos anatómicos y pliegues de la
tela un tanto rígidos) y postura general
del cuerpo de factura gótica (curva del
cuerpo hacia su lado derecho con ligera
flexión de rodillas, pies superpuestos
sin soporte supedáneo sujetos común
solo clavo…). Seguramente también del
siglo XIII.
Santa Lucía y Santa Catalina de
Alejandría. Ambas imágenes,
igualmente del siglo XIII, visten túnica
ceñida en la
cintura bajo un
manto rojo con
orla dorada.
También llevan
velo sujeto con
una diadema.
Santa Lucía porta
la palma del
martirio en su
mano derecha y,
en la izquierda, un platillo con los dos
ojos. Santa Catalina tiene su mano
derecha en la misma posición que la
imagen anterior, pero sin la palma, que
ha desaparecido, y en su mano
izquierda sujeta la rueda de púas con la
que fue martirizada.
Tabla de la Piedad. En un Lucillo
situado en lado Norte del crucero se
exhibe una pintura sobre tabla en la
que aparece la Virgen acogiendo a
Cristo sobre sus rodillas recién
descendido de la cruz. Están
acompañados por San Juan Evangelista,
María Magdalena, José de Arimatea y
Nicodemo. Puede tratarse de de una
obra de la Escuela Hispano-Flamenca
del siglo XV.
Escultura de la Piedad. Está situada en
un arcosolio del ábside Sur. Es una obra
característica del siglo XV. Es de
madera policromada, pero con repintes
posteriores. La Virgen viste túnica clara
ceñida por un cinturón rojo y manto
azul celeste. Cristo, de tamaño menor
que María, se muestra sobre las rodillas
de su madre y vuelto hacia el
espectador. Lleva perizonium del
mismo color que el manto de la Virgen.
Entrando ya en el siglo XVI, nos
limitaríamos a citar las pinturas murales
del ábside central y del ábside Sur, una
talla de la Piedad, un mural la Piedad, el
retablo de San Ildefonso, la tabla de la
Imposición de la casilla a San Ildefonso
y el Cristo de los Mansilla.
ELS NOMS DELS
CARRERS
PERSONATGES AMB
VINCLES A VINARÒS
Marian Fonellosa
Tomás Mancisidor
Va néixer a
Santander el 6 de
maig de 1899.
Quan tenia 18
anys ja era
subdirector de la
Banda de Música
de la seua ciutat
natal. Ell mateix
deia antes que las
primeras letras aprendí la música. Quan
a acabar els estudis de solfeig, piano,
harmonia i composició, es va dedicar a
la direcció e bandes de música.
El seu primer destí fou a Ramales de la
Victoria (Santander), i després a Castro
Urdiales i Daroca.
El 1927 arriba a Vinaròs per dirigir la
nostra Banda e Música. Va formar part
de la Comissió del Segon centenari de
la troballa de la imatge de la Mare de
déu de la Misericòrdia. També
reorganitzar la Banda fent-la debutar a
la festivitat del Corpus. El 1928 la
Banda va obtenir el segon lloc al
Certamen musical celebrat a Castelló.
Està fins 1929 que marxa a Luarca per a
casar-se.
Torna a Vinaròs on guanya el concurs
de la plaça de director de la Banda i de
l’Escola de Música.
El 1932 va fundar l’Orquestra Mancy.
Va ser
Director del
Cor
Parroquial. Va
exercir la seua
tasca fins la
seua jubilació
el 1969, al
complir els 70
anys.
Va morir a Vinaròs el 5 de desembre de
1978.
En Homenatge a la seu figura la
Corporació Municipal li va dedicar un
carrer el 8 de juny de 1988. Està situat
al nucli urbà perpendicular a l'avinguda
de Maria Auxiliadora i paral·lel al carrer
des Mestres Sanchís i Vilaplana.
Composicions
Himne a l’arquebisbe Costa i Borràs.
Himne a Vinaròs (amb lletra de J.S. Farga)
Armonitzar a cinc veus la cancó popular
Llegan a una venta.
Pasdobles: Santurce, ¡Vaya canguelo!,
Sebastián Torres.
A més de dos Ave Maria amb motiu del
naixement de les seus dos netes, M. Carmen
i Inmaculada
Fonts: Nomenclàtor Viari, Ajuntament de
Vinaròs.
Vinapèdia, A. C. Amics de Vinaròs.
Delgago, A. Vinaròs: sus hombres, sus
nombres. Tomo 2
EFEMÈRIDES
ASTRONÒMIQUES
SETEMBRE 2019
ELS PLANETES
Mercuri no és visible aquest mes; passa per
la seva conjunció superior el dia 4.
Venus amb prou feines és visible, per la
seva proximitat a l'horitzó Oest després de
la posta del Sol. Es troba a Lleó la primera
setmana de setembre i en Verge la resta
del mes. Té una magnitud de -3,9.
Mart no és visible aquest mes; passa per la
seva conjunció amb el Sol el dia 2 de
setembre.
Júpiter és visible durant el crepuscle
vespertí i la part inicial de la nit (les tres
primeres hores al començament del mes i
les dues primeres hores a finals de
setembre). Brilla amb una magnitud de -2,2
a la part meridional de Ofiuco
Saturn brilla amb magnitud 0,4 a Sagitari,
estacionari la major part del mes. Al
començament de setembre culmina sobre
el Sud a l'inici de la negra nit, ocultant-se
per l'Oest-Sud-oest una hora després de la
mitjanit. A finals de mes es veu dues hores
menys, ja que s'oculta una hora abans de la
mitjanit.
Neptú és el planeta més llunyà i per
observar-se es necessiten almenys uns
bons prismàtics i gaudir de cels prou
foscos. Neptú passa per la seva oposició al
10 de setembre, a 4.328 milions de km de
la Terra, i encara que es mostra només
lleugerament més brillant (magnitud 7,8)
que la resta de l'any, és ara quan es pot
observar amb més comoditat, per culminar
a mitjanit. A més es manté molt proper a
l'estrella de quarta magnitud Phi Aquarii,
que serveix d'excel·lent referència per a la
seva localització.
Mirant al Sud entre els
dies 5 i 8 de setembre al
vespre, poc abans de la fi
del crepuscle
Mirant amb prismàtics de 5 ° de
camp visual a 25 ° sobre el Sud, el
8 de setembre al vespre, poc
abans de la fi del crepuscle.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Power Point
Presentacion Power PointPresentacion Power Point
Presentacion Power Point
CruzVillarroel3
 
Mescladis
MescladisMescladis
Ensayo 2 politicas
Ensayo 2 politicasEnsayo 2 politicas
Ensayo 2 politicas
Cesar Corredor
 
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativaLa cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativaAmeraunGoizueta
 
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativaLa cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
AmeraunGoizueta
 
Guía didáctica Democracia Activa
Guía didáctica Democracia ActivaGuía didáctica Democracia Activa
Guía didáctica Democracia Activa
Joaquin Barlo
 
Economía naranja
Economía naranjaEconomía naranja
Economía naranja
BethzabethSerga
 
Becas Adim Santa Clara Chajul
Becas Adim Santa Clara ChajulBecas Adim Santa Clara Chajul
Becas Adim Santa Clara ChajulRenata Avila
 
Ciudades sostenibles resumen
Ciudades sostenibles resumenCiudades sostenibles resumen
Ciudades sostenibles resumen
Bayardo Rueda
 
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
José María
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
William Apellidos
 
Segundo manifiesto
Segundo manifiestoSegundo manifiesto
Segundo manifiesto
Carlos Espinosa
 
Políticas culturales del_estado_salvadoreño_(1900-2012)
Políticas culturales del_estado_salvadoreño_(1900-2012)Políticas culturales del_estado_salvadoreño_(1900-2012)
Políticas culturales del_estado_salvadoreño_(1900-2012)
Miguel Huezo-Mixco
 
Las sociedades humanas tema 16 c.s_ laura lópez garcía
Las sociedades humanas tema 16 c.s_ laura lópez garcíaLas sociedades humanas tema 16 c.s_ laura lópez garcía
Las sociedades humanas tema 16 c.s_ laura lópez garcíaLauriita2000
 
Periódico Humanidad 47
Periódico Humanidad 47 Periódico Humanidad 47
Periódico Humanidad 47
Bogotá Humana
 
Situación actual de los pueblos originarios de américa
Situación actual de los pueblos originarios de américaSituación actual de los pueblos originarios de américa
Situación actual de los pueblos originarios de américa
Elena Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Power Point
Presentacion Power PointPresentacion Power Point
Presentacion Power Point
 
Mescladis
MescladisMescladis
Mescladis
 
Ensayo 2 politicas
Ensayo 2 politicasEnsayo 2 politicas
Ensayo 2 politicas
 
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativaLa cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
 
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativaLa cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
 
Manifiesto día internacional contra el racismo 2012
Manifiesto día internacional contra el racismo 2012Manifiesto día internacional contra el racismo 2012
Manifiesto día internacional contra el racismo 2012
 
Guía didáctica Democracia Activa
Guía didáctica Democracia ActivaGuía didáctica Democracia Activa
Guía didáctica Democracia Activa
 
Untitled
UntitledUntitled
Untitled
 
Economía naranja
Economía naranjaEconomía naranja
Economía naranja
 
Becas Adim Santa Clara Chajul
Becas Adim Santa Clara ChajulBecas Adim Santa Clara Chajul
Becas Adim Santa Clara Chajul
 
Ciudades sostenibles resumen
Ciudades sostenibles resumenCiudades sostenibles resumen
Ciudades sostenibles resumen
 
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
 
Segundo manifiesto
Segundo manifiestoSegundo manifiesto
Segundo manifiesto
 
Políticas culturales del_estado_salvadoreño_(1900-2012)
Políticas culturales del_estado_salvadoreño_(1900-2012)Políticas culturales del_estado_salvadoreño_(1900-2012)
Políticas culturales del_estado_salvadoreño_(1900-2012)
 
Las sociedades humanas tema 16 c.s_ laura lópez garcía
Las sociedades humanas tema 16 c.s_ laura lópez garcíaLas sociedades humanas tema 16 c.s_ laura lópez garcía
Las sociedades humanas tema 16 c.s_ laura lópez garcía
 
El nacional caracas 10_nov2013
El nacional caracas 10_nov2013El nacional caracas 10_nov2013
El nacional caracas 10_nov2013
 
1ercampamentodocumentobase
1ercampamentodocumentobase1ercampamentodocumentobase
1ercampamentodocumentobase
 
Periódico Humanidad 47
Periódico Humanidad 47 Periódico Humanidad 47
Periódico Humanidad 47
 
Situación actual de los pueblos originarios de américa
Situación actual de los pueblos originarios de américaSituación actual de los pueblos originarios de américa
Situación actual de los pueblos originarios de américa
 

Similar a Forti septiembre 2019

Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020
El Fortí
 
7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural
FES Acatlán - UNAM
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionAdalberto
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionAdalberto
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionAdalberto
 
Sociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCOSociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCO
liziehl3
 
Ciudadanía global. Curso 20-21
Ciudadanía global. Curso 20-21Ciudadanía global. Curso 20-21
Ciudadanía global. Curso 20-21
Luisa Márquez Rodríguez
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolano
NorelysHerrera1
 
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador enlancaster_1000
 
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador enlancaster_1000
 
FORTI ENERO 2023.pdf
FORTI ENERO 2023.pdfFORTI ENERO 2023.pdf
FORTI ENERO 2023.pdf
El Fortí
 
PLAN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD AUTÓN...
PLAN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD AUTÓN...PLAN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD AUTÓN...
PLAN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD AUTÓN...
Antonio H. Martín
 
FORO_ULSA_C.pptx
FORO_ULSA_C.pptxFORO_ULSA_C.pptx
FORO_ULSA_C.pptx
OdonMamaniZ
 
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorioCuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
camiloideas
 
Globalizacion y cultura
Globalizacion y culturaGlobalizacion y cultura
Globalizacion y culturaFernando Vega
 
Hablar de ciudad
Hablar de ciudadHablar de ciudad
Hablar de ciudad
Andrea Elizabeth Vidal
 
George Yudice "El recurso de la cultura"
George Yudice "El recurso de la cultura"George Yudice "El recurso de la cultura"
George Yudice "El recurso de la cultura"shayvel
 
A dos años de la creación del ministerio de cultura
A dos años de la creación del ministerio de culturaA dos años de la creación del ministerio de cultura
A dos años de la creación del ministerio de culturafredyhinojosa
 
Foro Internacional Intercultura Mediación Arbitraje
Foro Internacional Intercultura Mediación ArbitrajeForo Internacional Intercultura Mediación Arbitraje
Foro Internacional Intercultura Mediación Arbitraje
Pachamama08
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
FES Acatlán - UNAM
 

Similar a Forti septiembre 2019 (20)

Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020
 
7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
 
Sociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCOSociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCO
 
Ciudadanía global. Curso 20-21
Ciudadanía global. Curso 20-21Ciudadanía global. Curso 20-21
Ciudadanía global. Curso 20-21
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolano
 
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en
 
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en
 
FORTI ENERO 2023.pdf
FORTI ENERO 2023.pdfFORTI ENERO 2023.pdf
FORTI ENERO 2023.pdf
 
PLAN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD AUTÓN...
PLAN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD AUTÓN...PLAN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD AUTÓN...
PLAN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD AUTÓN...
 
FORO_ULSA_C.pptx
FORO_ULSA_C.pptxFORO_ULSA_C.pptx
FORO_ULSA_C.pptx
 
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorioCuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
 
Globalizacion y cultura
Globalizacion y culturaGlobalizacion y cultura
Globalizacion y cultura
 
Hablar de ciudad
Hablar de ciudadHablar de ciudad
Hablar de ciudad
 
George Yudice "El recurso de la cultura"
George Yudice "El recurso de la cultura"George Yudice "El recurso de la cultura"
George Yudice "El recurso de la cultura"
 
A dos años de la creación del ministerio de cultura
A dos años de la creación del ministerio de culturaA dos años de la creación del ministerio de cultura
A dos años de la creación del ministerio de cultura
 
Foro Internacional Intercultura Mediación Arbitraje
Foro Internacional Intercultura Mediación ArbitrajeForo Internacional Intercultura Mediación Arbitraje
Foro Internacional Intercultura Mediación Arbitraje
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
 

Más de El Fortí

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACIONFORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
El Fortí
 
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfFORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
El Fortí
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
El Fortí
 
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONFORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
El Fortí
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
El Fortí
 
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdfFORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
El Fortí
 
FORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdfFORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdfFORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdf
El Fortí
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdfFORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
El Fortí
 

Más de El Fortí (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACIONFORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
 
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfFORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
 
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONFORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
 
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
 
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdfFORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
 
FORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdfFORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdf
 
FORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdfFORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdf
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
 
FORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdfFORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdf
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Forti septiembre 2019

  • 1. EL FORTÍ INTERCULTURAL Serie Premium, Año V. Nº I septiembre2019.
  • 2. Sumario 1-ACTUALIDAD - El Fortí Intercultural 2-SOCIEDAD - Despoblamiento en España( y 4) - Maestros sufies 3-LITERATURA - Rincón de poesía - Reseña literaria 4-EDUCACIÓN -Proceso de coaching creativo de 5 pasos para vivir el curso que deseas. 5-MÚSICA - Globos de mar - Reflexiones sobre la música 6- ARTE - San Juan del Mercado. Benavente(Zamora)(3) 7-HISTORIA - Els noms dels carrers 8-ASTRONOMIA - Efemèrides astronòmiques Conocer el valor del tiempo es vivir, es aprovechar las oportunidades porque la paciencia todo lo alcanza. Con estas ideas comenzamos nuestro quinto año. El Forti se consolida con vuestras lecturas, sugerencias y por supuesto con vuestras colaboraciones. Ojalá este espacio intercultural se haga realidad en Vinaros donde surgió la idea. Labor omnia vincit
  • 3. EL FORTI INTERCULTURAL La Gavina Esta revista empezó con la idea de mostrar la riqueza de pueblos y culturas que viven y con las que convivimos en Vinaròs. Ahora que empezamos nuestro QUINTO AÑO queremos recordar algunas cuestiones sobre las que hemos escrito. Han pasado casi dos décadas del siglo XXI y cada vez vemos como el mundo es un mosaico de distintas realidades económicas, sociales, culturales... que deberían entenderse y analizarse como un todo interrelacionado para la convivencia pacífica entre los pueblos y las gentes que habitamos el planeta. Pero no es así y observamos como aumentan los comportamientos intolerantes y discriminatorios hacia las personas distintas tanto inmigrantes como minorías étnicas... 1 LO DIFERENTE nos asusta en vez de enriquecernos, por eso desde El Forti volvemos a reforzar la idea de vivir una interdependencia solidaria para 1 Ver en los medios las noticias sobre el Mediterráneo con la política de la UE o las legislaciones de algunos partidos de países europeos que niegan las más elementales ayudas a la gente que sale de sus países ¿Mare Nostrum. Releer el artículo publicado por Emili Fonellosa en Vinaròs News 27-III-19 Reconstruyendo la huella genómica....muestras humanas halladas en Vinaròs superar los desequilibrios. Es urgente, ante los nuevos flujos migratorios, que nuestra acción siga siendo clara en favor del dialogo ante la diversidad cultural y continuemos favoreciendo la creación de espacios interculturales porque el mestizaje es una realidad positiva que amplia horizontes. A pesar del desarrollo material y tecnológico de la especie humana, siguen manifestándose, en lo cotidiano, en las comunidades, en la vida social y política, una serie de sentimientos, actitudes y pensamientos que enfrentan más que acogen y que ignoran, expulsan, rechazan la diversidad... situaciones que considerábamos ya desterradas. IMPORTANTE VOLVERNOS A PLANTEAR 1) construir desde la igualdad para convivir de forma pacífica, sin miedo 2) iniciar un camino que conduzca a relaciones interculturales, tanto entre sociedades y culturas distintas, como entre mayorías y minorías dentro de una misma sociedad. Ante el fenómeno multicultural no podemos quedarnos indiferentes, ni levantar muros institucionales, sociales, individuales... ni quedarnos quietos, ignorando lo que sucede o posicionarnos en una compasión paternalista desde la superioridad. La presencia en nuestro país, de personas diferentes sigue siendo
  • 4. apreciable en el ámbito social, laboral, educativo, de ocio... y produce, en muchas ocasiones, respuestas que se traducen en desinterés o cada vez más, en expresiones abiertamente racistas y xenófobas. El estudio de nuestra historia pone de manifiesto cómo somos un conglomerado de culturas, de diversos pueblos ¿por qué, entonces, se producen respuestas y conductas sociales negativas ante personas que consideramos diferentes cuando nosotros mismos somos fruto del mestizaje? En este nuevo milenio tenemos que avanzar y llegar al reconocimiento mutuo entre personas de distintos orígenes facilitando relaciones de apertura, interacción, intercambio y aprovechando la riqueza de la diversidad cultural, desde la equidad: CONSTRUIR INTERCULTURALIDAD. Pese a que el fenómeno de la interculturalidad es un hecho, no siempre es vivido, a nivel social y personal, como lo que podría ser: un factor que suma valores a cada persona y una oportunidad para enriquecernos individual, social y culturalmente. Se trata de no olvidar las bases que permiten convertirnos en una Sociedad Intercultural y la importancia de la educación en esta realidad liquida2 . 2 Ver: BAUMAN, Z; La modernidad liquida, FCE, 2016 INNERARITY, D; Ética de la hospitalidad, Península, 2001 ROYO, A; La sociedad gaseosa, Plataforma Editorial 2017. Una Educación Intercultural tiene que hacer posible la convivencia solidaria y enriquecedora entre personas de culturas y socie- dades distintas. La Comunidad Internacional debe favorecer la cooperación y el desarrollo en armonía con el medio ambiente, evitando que muchos habitantes del planeta se vean obligados a buscar una nueva vida fuera de su realidad y su contexto. Mientras se mantenga la discriminación de las minorías, internas o externas y se dificulte su incorporación social y laboral, se conti- nuará favoreciendo que permanezcan en una situación de marginación, de ghetto con todos los problemas que conlleva. Desde la perspectiva sociocultural, es urgente una relación basada en la igualdad, como hemos comentado, poniéndose en marcha, de forma conjunta, procesos que favorezcan la integración positiva de las minorías, sin que eso suponga una renuncia a sus propias señas de identidad o a la nuestras. De la misma manera es imprescindible la modificación de actitudes negativas, de rechazo de los grupos hegemónicos basados, las más de las veces, en prejuicios, estereotipos y desconocimiento.
  • 5. REPOBLACIÓN DE ESPAÑA (y 4) Carmen Llopis FINALIDAD: Reactivar las sociedades rurales a través de tres objetivos estratégicos como los de Europa 2020 y la PAC:  mejorar la competitividad de la agricultura;  salvaguardar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción climática;  asegurar que el desarrollo territorial de las zonas rurales sea equilibrado. SE NECESITA: -Todos los organismos consultados entienden que la mejora de las comunicaciones, sobre todo las tecnológicas, es fundamental. -Más de 100 organizaciones y plataformas ciudadanas buscan soluciones para evitar la despoblación, algunos ejemplos:  Impact Hub es una red internacional de espacios de coworking3 , impulso al emprendimiento y la innovación. https://madrid.impacthub.net/  Alma Natura es una empresa social para fijar población en el entorno rural impulsando oportunidades y empoderando a las personas que habitan estos espacio http://almanatura.com/ 3 Práctica por la cual profesionales que no comparten ni empresa ni sector de actividad, se unen para trabajar juntos en un mismo espacio, pero aportándose valor mutuamente a través de las conexiones generadas.  Red Española de Desarrollo Rural Asociación sin ánimo de lucro conformada por 200 Grupos de acción local (LEADER), que representa a 9 millones de habitantes de zonas rurales. http://www.redr.es -Políticas públicas e intervención privada para hacer de nuevo rentable y eficiente nuestro territorio y las personas que viven en él. -Conjuntar la política de desarrollo rural de la UE con otros Fondos Estructurales y de Inversión (ESIF) europeos. La política de desarrollo rural complementa el sistema de pagos directos a los agricultores, que se describe en la Política Agrícola Común (PAC) de la UE. -Defender los proyectos de vida de las personas del medio rural y favorecer el asentamiento de nueva población. -Promover la concentración demográfica a partir de cabeceras de comarca que agrupen municipios rurales potenciando ciudades capaces de prestar servicios públicos bien desarrollados y organizados -Implantación de servicios básicos, como educación y sanidad, de infraestructuras y de inversión, también por parte de la iniciativa privada -Las zonas rurales no son homogéneas, son desiguales, depende de los lugares, algunos tienen valor turístico, otros tiene patrimonio interesante, otros pueden aprovechar entornos para practicar deportes... -El patrimonio de las zonas rurales de nuestro país es increíble. No sólo histórico, también en valores, tradiciones incluso inmobiliario -Mirar a otros países del mundo que han gestionado mejor el problema de la despoblación. -El cambio en el medio rural es inviable sin las mujeres.
  • 6. -El trabajo en el campo, gracias a la tecnología, ya no es como antes. Una parte de la inmigración que recibe nuestro país puede ayudar a repoblar municipios. -Los nuevos modelos de negocio que están apareciendo en las zonas rurales tienen mucho que ver con el trabajo en el campo, desde un punto de vista más tecnificado. -Partir de algo que ya exista en la zona, un conocimiento, un producto... y establecer, por ejemplo, un modelo de conjunto empresarial que tan bien ha funcionado en otras áreas geográficas. Aprovechar las capacidades de cada zona y buscar lo que ha sido un éxito, fomentar proyectos concretos -Según datos del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, más de 6.000 consumidores y unos 400 productores intercambian hoy sus productos a través de canales cortos de comercialización, ya sea a través de mercados, cestas o grupos de consumo. El ideal es seguir afianzando esta forma responsable de alimentarnos. - Incentivar el consumo próximo, porque sin demanda en las ciudades lo rural no funciona. Y si no funciona, la población se acabará marchando otra vez. -Iniciativas como la compra pública de alimentos por parte de las administraciones para colegios y hospitales. Si estas compras se centrasen en favorecer los productos locales y favorecer el tejido agrario de cada municipio, sería una herramienta con un gran potencial para crear empleo y mantener los pueblos vivos4 -Modificación de las políticas hidrológicas, visión global y tecnificación -Las normativas tan estrictas, el precio de la tierra, la competencia feroz de la agroindustria y la burocracia impiden regenerar un campo donde el 70% de quienes trabajan ya superan los 50 años. La propia normativa impide el desarrollo de prácticas alternativas, denuncian desde la Red Andaluza de Semillas. -Hay un movimiento importante de gente joven que está pensando cómo generar empleo en el medio rural. Hasta ahora ha habido pocos cambios legislativos que vengan a favorecer todas estas iniciativas -España cuenta con unas 235 comarcas rurales y en estos momentos cada una de ellas tiene una subvención aproximada de seis millones de euros. Más de 1.400 millones de euros incluidos en el montante de la última PAC, que han de repartirse entre 2016 y 2021. -Recuperar el prestigio de vivir en las zonas rurales, pueblos y pequeñas capitales de provincias, para lo que hace falta, recursos y políticas públicas. - Necesidad de recuperar la identidad agraria, favorecer la vocación agrícola entre unas nuevas generaciones rurales que sepan la suerte que tienen de vivir y haberse criado en el campo. Algo que ya están haciendo en la Universidad Rural Paulo Freire, donde trabajan con los estudiantes que hoy ocupan las aulas de los institutos de la comarca. “Intentamos decir a esos jóvenes que pueden quedarse a vivir en sus pueblos, que se pueden hacer cosas con innovación y creatividad, superar la cultura del subsidio". -Recuperar la cultura rural y los saberes tradicionales. Promover un tipo de turismo sostenible y respetuoso frente a otro —el 4 X Foro por un mundo rural vivo 2017
  • 7. más extendido en la ciudad— más masivo y depredador. Paro femenino en las áreas rurales No se puede perder la sabiduría rural, hay que poder enseñarla. Por eso organizamos talleres para fabricar quesos, mermeladas, conservas vegetales. Debemos intentar que el turismo rural atraiga a gente que valore este espacio, que conozca lo que se hace. Nos va la vida en ello Subbética Ecológica, una experiencia iniciada en 2009 en el municipio de Cabra (Córdoba) y que hoy se ha convertido en un modelo de ese nuevo mundo rural en construcción. Empezaron siendo 20 familias que quisieron recuperar huertas abandonadas y a través de su sistema de cestas, distribuyen frutas y hortalizas de las huertas de Cabra a unos 150 kilómetros a la redonda, cestas que han ido creciendo con otros productos de la zona y suministran a 50 grandes consumidores, entre los que hay comedores escolares, tiendas y restaurantes. Grupo Extiercol en Cuevas del Becerro (Málaga), un proyecto impulsado por la asociación de jóvenes del municipio con la idea de apostar por lo ecológico y relevar en el campo a sus padres y abuelos Spiga Negra, una pequeña empresa de una familia de Vitoria dedicada a la producción de pasta artesanal y que animada por la calidad del trigo duro de esta zona ha montado su propio molino ecológico en Humilladero (Málaga). Desde 2014 trabajan mano a mano con los agricultores, conocen el origen de cada grano que llega a su molino y que luego convierten en harinas y pastas artesanas. Proyecto Recuperamos el Abrazo con la Vega.-Granada- promover el consumo de productos agroecológicos locales con el apoyo de varios ayuntamientos de la zona, con cursos de formación para agricultores y desempleados sobre agricultura ecológica. que recuerde los sabores, los olores... Si conseguimos rescatar esos valores quizá logremos ese relevo generacional. Los bancos de semillas, donde a día de hoy se han intercambiado cerca de 3.000 variedades locales de cultivos. 200 proyectos de producción ecológica que trabajan con variedades locales de semillas, presiona desde abajo para exigir cambios en las políticas agroalimentarias, "Todo está orientado al apoyo de las grandes empresas" Confederación de Asociaciones de Mujeres del Mundo Rural (Ceres) Agricultoras y ganaderas han abierto empresas pequeñas, pero más duraderas y más sensibles con la sostenibilidad - Ganadera en red de la comarca de Los Vélez, en Almería. Mantiene una explotación con más de mil cabezas de cabra segureña, organiza rutas para enseñar la historia de su comarca y su vinculación a la ganadería, colabora como mentora en la escuela pastores y, por si resulta poca cosa, es parte activa de AlvelAl, una asociación que une a las comarcas del Altiplano de Granada, Los Vélez, Alto Almanzora, Guadix y Noroeste de Murcia. Se trata de un colectivo nacido para luchar contra la despoblación. SOMOS UN MEDIO CON PRINCIPIOS Y TAMBIÉN CON UN FIN: CAMBIARLO TODO, CONTIGO PODEMOS CONSEGUIRLO.
  • 8. Ganadera en Red, un grupo de pastoras y ganaderas de extensivo que se articula por todo el territorio español. Riscos Altos, en la Sierra Norte de Sevilla, tiene un huerto con frutales y viñas, cerdos ibéricos, ovejas, cabras y gallinas, pero también una nave con seis habitaciones. El suyo es un proyecto de agroturismo. Comunicación y Desarrollo de Alma Natura. Esta compañía de carácter social está localizada en Arroyomolinos de León, un pequeño pueblo de 900 habitantes de la provincia de Huelva. Lleva 20 años demostrando que sí se puede emprender en el entorno rural, en concreto buscando la manera de empoderar a la población de estas regiones a través de cuatro ejes de intervención: el empleo, la educación, la salud y la tecnología, que a pesar del dictamen del imaginario popular, no siempre son deficitarios en estos municipios. Actualmente nuestra región-Andalucía- supone el 25% del total de exportaciones agroalimentarias españolas Compañía Hifas da Terra, una biotech localizada en la aldea pontevedresa de Portamuiños que se dedica a la I+D y la producción de superalimentos a base de setas ecológicas. También se está trabajando en la realización de proyectos de inclusión social, como Tomates Felices, que genera oportunidades laborales para personas con discapacidad a través de la agricultura y la elaboración de productos alimentarios en conserva artesanales Las fusiones de Oza y Cesuras en el 2013 y la de Cerdedo y Cotobade en el 2016 han sido positivas para los vecinos de estas localidades de Pontevedra. Han logrado más financiación gracias a los incentivos que promocionan los matrimonios entre municipios, como efecto secundario, se ha producido una optimización de las necesidades de personal laboral. Plataforma, “Repoblación de pueblos abandonados en Asturias" En colaboración con el Reader y los fondos Leader, se ha presentado el “ticket del autónomo rural”. Una ayuda a fondo perdido por valor de 25.000 €, destinada a jóvenes que quieran abrir negocios en la zona rural. Esta ayuda económica es compatible con otras subvenciones y de la mismo se han beneficiado el año pasado, 130 proyectos, -En el concejo de Ponga, en el oriente asturiano, el Consistorio ha decidido regalar casas a los jóvenes con hijos que quieran trasladarse a la zona y emprender su vida laboral en el mundo rural. -Grado, en colaboración con el Grupo de Montaña Moscón. El año pasado han puesto en servicio la primera ruta turística por los pueblos deshabitados del concejo. Se trata de un recorrido circular de algo más de 14 kilómetros que sale de Sama de Grado, pasa por El Ortigal y llega a La Condesa.”, Los olivos centenarios de la localidad de Oliete -Teruel-. Desde su fundación, la organización ha recuperado más de 7.200 olivos, producen aceite de gran calidad y han lanzado una línea de cosmética natural. Además, 2.400 padrinos y madrinas y la generación de siete puestos de trabajo es otra parte del balance positivo que deja este proyecto. Aineto, un pequeño municipio del valle de La Guarguera, en el prepirineo de Huesca, ha pasado de ser un lugar abandonado, a un pueblo con escuela infantil. - En las últimas tres décadas se han recuperado 31
  • 9. pueblos vacíos, frente a los 200 que todavía quedan deshabitados Artosilla, Ibort y Aineto forman una comunidad de municipios gestionada por la asociación Artiborain, fundada en los años ochenta por un grupo de personas, ahora llamados neorrurales, que decidieron asentarse en estos pueblos sin agua ni corriente eléctrica. Durante tres décadas, los vecinos con sus manos han reconstruido las casas de este pueblo; han sumado tradición y tecnología y han apostado por el cultivo ecológico de la tierra y por el autoabastecimiento con energías renovables. Entre los cuatro pueblos suman 250 habitantes. Proponen desde su experiencia un plan de recuperación y consolidación de los pueblos, y hacerlo con "urgencia" para no perder el paisaje cultural, Fresno del Rio Tirón, una pequeña localidad burgalesa de unos 200 habitantes. El Ayuntamiento ha aprobado como bonificaciones fiscales hasta el cien por cien en el impuesto de obras y contracciones y bonificaciones de hasta el cien por cien en el impuesto para promociones de vivienda para el alquiler o la rehabilitación Matavenero, Astorga. Una aldea abandonada a mediados del siglo pasado y que ha sido repoblada hace ya más de 30 años por una comunidad de culturas muy diversa Proyecto Arraigo, una iniciativa que ya se aplica en 32 municipios de Soria y a la que la Unión Europea ha visto potencial suficiente como para apostar económicamente por ella. Su apuesta es la de devolver la vida a estos municipios a través del ocio. Sarnago, un pueblo deshabitado en las Tierras Altas de Soria, que tras una marcha forzosa de sus vecinos por una expropiación forestal, ha conseguido, a través de su asociación, su rehabilitación. Un claro ejemplo en la recuperación y la lucha contra el abandono rural. Promoción del patrimonio natural, cultural y rural para incrementar el turismo. Es el caso del municipio alcarreño de Hita, Portell, un pueblo del interior de Castellón de 200 habitantes censados, ha hecho un llamamiento para conseguir que familias con hijos en edad escolar se asienten en el municipio y eviten con ello el cierre del colegio. El Consistorio ofrece empleo y un alquiler de 50 euros mensuales. Más de veinte familias han respondido. PARA SABER MAS Joaquín Recaño; La sostenibilidad demográfica de la España vacía. Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) https://www.elboletin.com/noticia/153412/na cional/espana-a-la-cabeza-de-la-despoblacion- rural-en-europa:-la-mitad-del-pais-vive-en- ciudades.html https://www.revistacircle.com/2019/02/22/la- despoblacion-de-las-zonas-rurales/ http://vidasana.org/noticias/abandono-rural- mas-de-100-organizaciones-buscan-soluciones- para-evitar-la-despoblacion https://www.economiasolidaria.org/reas-red- de-redes-de-economia-alternativa-y- solidaria/eventos/x-foro-por-un-mundo-rural- vivo HTTPS://WWW.TENDENCIAS21.NET/LOS- REPOBLADORES-DEL-MEDIO-RURAL-EN-ESPANA- SON-UNIVERSITARIOS-DE-35-ANOS-CON- HIJOS_A31119.HTML El portal: Aldeasabandonadas.com, https://teruelexiste.info/ Blog: lospueblosdeshabitados.blogspot.com/ http://soriaya.org/ https://jaenmerecemas.wordpress.com/ https://www.elsaltodiario.com/info/socios- colectivos http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta /marm/Dinamicas/secciones/articulos/Carrasco sa.htm https://www.aventurasliterarias.com/ Segovia http://erratanaturae.com/ Cantabria
  • 10. MAESTROS SUFIES Anawin Gran parte de los maestros sufíes eran eruditos e intelectuales y pronto empezaron a desarrollar su propia teología, cosmovisión e interpretación de los textos Coránicos. Aunque todavía no habían sido escritas obras específicas de sufismo, al propagarse a otras zonas como la actual Irán, surgen otros movimientos. Rabia Basri (713-801), Basora-Iraq, una de las primeras místicas sufíes, introdujo el concepto del Amor cósmico y Sinceridad como verdaderos motores en la búsqueda espiritual, relegando a un segundo plano la ascesis. Unos años después, el fundador de la escuela de Filosofía Islámica de Bagdad, Harith al-Muhasibi (781-857) potencia la meditación -fikr-, la auto- observación interior y el examen de los propios actos y pensamientos. Al-Hallaj, el cardador de las conciencias (850-922), de origen persa, fue uno de los grandes místicos del sufismo y primer mártir. Era un musulmán devoto, tres veces peregrinó a La Meca, predicaba durante sus abundantes viajes y llego a tener una gran popularidad. Comentaba que la finalidad última para todo musulmán es unirse a Allah. Al expresar su propia experiencia mística de unión con Dios, lo hizo con las palabras ana’l Haqq, yo soy la Verdad, lo que fue considerado una blasfemia y herejía. Después de más de nueve años en la cárcel, lo descuartizaron en Bagdad. A partir de entonces el sufismo fue considerado peligroso y subversivo, lo que motivó que permaneciera oculto. El sufismo, siempre defendió cierto libre albedrío y una interpretación más espiritual y profunda del Corán, chocó con la ortodoxia imperante del momento. Muchos maestros sufíes fueron considerados una amenaza, un peligro para la verdadera fe Maestro Algazel (1058-1111), jurista, teólogo, filósofo y místico irani. Algazel o al-Ghazali, legitimó el sufismo como ciencia islámica y como parte del legado profético en su obra Revivificación de las Ciencias del Islam. Defendió la comprensión y respeto, Hakim Sanai, fue un poeta y místico persa que vivió en Ghazna ,hoy Afghanistan, entre los siglos XI y XII. Avicena o al-Farabí (980-1037) persa, es conocido también por la crítica teológica que realizó a la metafísica de sus contemporáneos: La Incoherencia de los filósofos que un siglo después fue replicada brillantemente por el filósofo cordobés Averroes en su obra La Incoherencia de la incoherencia. Abu Sa'id Abo'l-Khayr (967-1049), el primer poeta sufí ; Rabi'a al- 'Adawiyya (717-801), Hafez o Hafiz, el mayor poeta lírico de la literatura persa. Attar (m. en 1230), Gharib Nawaz (m. en 1236)...
  • 11. En el siglo XII y en la Península Ibérica nace uno de los más grandes maestros sufíes: Ibn Arabí (1165-1240).Filósofo, poeta, místico y viajero, nació en Murcia aunque pronto se trasladó con toda su familia a Sevilla. Se le considera el Vivificador de la Religión (Muhyi al-Din) y Doctor Máximo (al-Shéij al-Akbar). Sintetizó ideas que también aparecen en la Cábala judía sobre el hombre perfecto y el Dios escondido. Su aportación al sufismo fue el wahdat al- wujud= unicidad del Ser o la unidad de la Existencia. El Mundo es una expresión de los diferentes Nombres y Atributos de Allah, y a través de ellos se llega hasta Él. Otros maestros en Al-Andalus, Abenalarif, Abu Madyan o al- Shustari entre otros, fueron la muestra de lo que llegó a arraigar el sufismo en la Península ibérica. Muchos de ellos, a causa de la Reconquista cristiana, tuvieron que emigrar a Oriente. Durante estos siglos (XII-XIII) el sufismo llegó a su máxima evolución y afianzamiento en la forma que lo conocemos en la actualidad. La aceptación general, aunque con reservas, de la mística como una vía lícita de profundización en el Islam, llevó a la consolidación de escuelas o cofradías turuq, con un maestro de la cofradía o tariqa y sus discípulos, formandose una cadena (silsilah) de transmisión de la tradición espiritual Estas cofradías tienen diversos nombres, según el maestro más destacado o el fundador. Una de las turuq más conocidas en Occidente es la fundada por los discípulos del maestro Rumi (1207-1273): la orden de los mewlewíes. Rumi es otra de las figuras dentro del sufismo, aunque su importancia abarca todo el Islam llegando a sobrepasarlo y alcanzar el mundo occidental. Su pensamiento como el de todo místico sufí, se centra en la Unión con el Amado, la Unidad con Allah (tawid). La música, la poesía y la danza, eran concebidas por el poeta persa como un impulso y alianza que permiten al devoto concentrar su ser entero en la divinidad. La danza sagrada de los derviches, tiene su origen en este axioma de Rumi: es un ritual en forma de dhirk en el que se representa la evolución del espíritu -baile girando sobre uno mismo- ascendiendo, vaciándose de su ego (nafs) por medio del Amor hasta llegar a Allah. Es un viaje espiritual para estar al servicio de la creación entera sin prejuicios de razas, naciones. Se aprende a amar sin condiciones porque toda la creación es emanación de Dios, y amarla es amar a Allah. El punto geográfico de su nacimiento fue Konya, en el centro de Anatolia. A partir de los años cincuenta del XX se transformó en un espectáculo folklórico- turístico que poco tiene que ver ya con su finalidad original. El sufismo ha servido de puente de unión entre distintas tendencias -suníes y chiíes-, es el rostro más amable del Islam, como hemos dicho, tiene una vocación universal.
  • 12. El silencio es alabanza, deja de hablar, tú cháchara sólo te traerá daño y pesar, acábala. Todo es Dios. Sólo Dios existe. Yo no soy nada. Soy vacío absoluto Transforma tu cuerpo entero en visión, hazte mirada La Belleza del corazón es la belleza duradera Deja tus preocupaciones y ten un corazón completamente limpio, como la superficie de un espejo que no contiene imágenes Cuando cierro los ojos y miro interiormente, Veo el Universo completo como una burbuja levantándose en el océano de mi corazón El hombre inteligente ¿qué puede esperar, en una época en que los pies ocupan el lugar de la cabeza? Sonríe cuando todo sea gris, cuando las manos que estrechen las tuyas estén vacías. Sonríe al caminar, pues no necesitas nada más, no necesitas que otros corazones te faciliten la tarea; la tarea de descubrir lo que existe dentro de tí. El amor es un océano de orillas invisibles, De orillas inexistentes. Si eres sabio, no nadarás en él. Cada noche reflexiono, y digo "Oh Dios, si así es separarse de ella, ¿cómo será estar unidos?" Si te adoro Sólo por tí mismo, otórgame entonces La belleza de tu Rostro Mi oído, mi vista, mi lengua y mi mano: todos Él. Entonces yo no soy, pues todo lo que es, es Él. Creo que soy, y el pensamiento no es más que un sueño. Cuando despierto, todo lo que queda es Él. Uno por uno es uno, ni más ni menos, el error comienza con la dualidad, la unidad no conoce error
  • 13. RELAMPAGOS INTERIORES ANTOLOGIA 1984-2010, ed Creación El Escorial, 20105 EN MI PAZ ABSOLUTA me transforme en paloma ya mi forma de carne en efluvios de humo su tumba armonizo El pensamiento Uno Tropel de vibraciones miles de sendas ante otros tantos mundos rucian su esplendor en lontananza. temblorosa de asombros me corone de abismos el pensamiento Nada necesidad ardiente de silentes estrépitos hojarasca de espacios murmullos temporales locura aterradora de tañer de existencias El pensamiento Uno Levanto la cabeza despego al fin mis alas y el vértigo me asciende hacia el Volcán Sagrado 5 Revista ORIFLAMA www.oriflama.es Blog: www.isabeldiez.blogspot.com El viaje más importante y más largo es el que se realiza hacía el interior de uno mismo Dorm ir es morir un poco. Es habitar lugares superiores o inferiores. En todo caso, es vivir otro plano
  • 14. TERTÚLIA LITERARIA ÀGORA Club de lectura Llegir compartint és llegir més vegades S U L A de Toni Morrison Toni Morrison, (Lorain, Ohio, 18 de febrero de 1931; Nova York 6 d’agost de 2019) és una escriptora D’Estats Units guanyadora del Premi Pulitzer en 1988 i del Premi Nobel de Literatura en 1993. En les seues obres, Morrison parla de la vida de la població negra, en especial de les dones. És una lluitadora a favor dels drets civils i compromesa amb la lluita en contra de la discriminació racial. Altres obres de l’autora: Ojos azules, Beloved, Paraíso, Amor, Una bendición, Volver, La noche de los niños. En Sula, publicada en 1973, ens trobem una novel·la de l’autora Toni Morrison que posa l’accent en els personatges i en els espais on tenen lloc seqüències molt significatives de la seua trama. No és un llibre on l’acció és la prioritat. El relat fa referència al Fondo, una colina ubicada en algun lloc d’ Ohio i habitada majoritàriament per població negra que sobreviu en situacions precàries i sense massa esperances. Al llarg de les seues pàgines van apareixent personatges que criden l’atenció: Shadrack, ex- combatent de la I Guerra Mundia i que fa del 3 de gener el “Dia internacional del suïcidi”, els germans Deweys que comparteixen nom i resulten difícils de distingir a pesar de la diferència d’edat i ser de diferents pares, i per suposat Nel i Sula, dues xiquetes, en la primera part de la novel·la, que comparteixen amistat, vivències i secrets. Elles són els personatges principals. Les dues creixen, Nel es casa i Sula abandona el Fondo i es dedica a viatjar i a anar a la universitat. Posteriorment, la segona part de la novel·la, narra la tornada de Sula al Fondo que provoca reaccions encontrades, tant amb Nel – la seua vida personal i familiar queden trastocades - com amb el conjunt de la població que la considera poc menys que una terrible bruixa . En aquesta obra trobarem característiques constants de la literatura de Toni Morrison: la denúncia del racisme cap la població negra en EEUU, especialment cap a les dones negres repudiades pels homes blancs i inclòs negres. La dona negra estigmatitzada en el seu paper de cuidar als fills i que té grans dificultats per a accedir a àmbits d’educació o a que siguen escoltades les seues opinions. Però també la dona com element singular de poder en la població rural. Sula és la lluita per la pròpia identitat, la no renúncia a la pròpia dignitat i a la llibertat.
  • 15. L’obra incideix en la vida i la identitat de les dones negres, eix constant al llarg de tota la novel·la. Això ho aconsegueix gràcies als personatges de Nel i Sula i a la resta de personatges femenins que voletegen al voltant dels seus protagonistes. Passatges del llibre recorden realisme màgic com a recurs literari per a interpretar allò que esdevé i també allò que se sent. La vida és més que el que veiem. En aquesta obra hi ha una permanent violència latent que busca reproduir les terribles condicions de vida que pateixen els diferents personatges i al temps la seua aposta decidida a trobar el seu propi camí. Cites del llibre : “Pero mi soledad es mía. La tuya en cambio pertenece a otro. Otro la creó y te la entregó. ¿No tiene gracia? Una soledad de segunda mano.” “El sentido del mal consistía en sobrevivir a él y estaban decididos (sin haber sido conscientes jamás de haberse hecho ese propósito) a sobrevivir a las inundaciones, a los blancos, a la tuberculosis, al hambre y a la ignorancia. Conocían bien la rabia, pero no la desesperación, y no lapidaban a los pecadores por la misma razón que no se suicidaban: estaban por encima de esas cosas.” “Es un absoluto golpe de suerte echar de menos a alguien mucho antes de que te deje.” “Había olvidado cuán profundamente podía sacudirla a una la risa. Una experiencia tan distinta del surtido de risitas y sonrisas con que había aprendido a contentarse en los últimos años.”
  • 16. PROCESO DE COACHING CREATIVO DE 5 PASOS PARA VIVIR EL CURSO QUE DESEAS M. José Llorach (1) ¡¡En septiembre empieza el nuevo curso!! Cada uno siente emociones diferentes al respecto y todas son válidas. Alegría por encontrarse con los amigos de nuevo, curiosidad por saber qué profesores me han tocado, entusiasmo por aprender cosas nuevas, enfado por haberse terminado el verano, tristeza por despedirme de alguien especial que he conocido este verano, quizá miedo (si el curso anterior no ha sido bueno), agobio sin ni siquiera haber empezado... Todas las emociones sobre el nuevo curso dependen de nuestras vivencias anteriores y de nuestras creencias referentes a nosotros mismos, a la vida y a la educación. Así que se me ha ocurrido escribir sobre un proceso de 5 pasos que a todos les podría ir bien realizar antes de iniciar el curso para crear y vivir este nuevo curso como se desea. Nuestra intención sobre el curso va a ser un factor muy importante que determinará cómo será para ti. No sólo sirve para los que no les gustan los estudios, o lo han pasado mal en cursos anteriores ya sea por amistades, presión en exámenes, dificultad de aprender, desmotivación, etc...sino también para mejorar lo que ya has vivido hasta ahora. Es una metodología o proceso, al que llamo “Coaching creativo”, y en ella fusiono algunas técnicas de desarrollo personal con una parte creativa. Este proceso lo he desglosado en 5 pasos: 1- Objetivo para el nuevo curso. En este primer paso cojo un folio y en una cara escribo lo que desearía vivir en este nuevo curso: desde las notas que me gustaría sacar, la descripción de cómo me gustaría que fuesen las clases y cómo vivirlas dentro del aula, la relación con mis padres referente a mis estudios, mi capacidad de aprender las lecciones y aprender, cómo quiero que sea el curso referente a las amistades,... todos los detalles de cómo quiero vivir el curso sin pararme a pensar si es posible o no. En la descripción tiene que haber una parte de viabilidad que pueda ser posible pero una parte mayor donde voy más allá de lo que yo creo que es posible para mí o no. Por ejemplo, no voy a poner que deseo que las clases sean en un avión privado con todo lujo porque sería un poco caro y en realidad no es algo de lo que realmente sería importante para mí pero si puedo poner que la evaluación de mis notas aumenten de una forma que realmente me sorprenda y realizo
  • 17. algunas clases al exterior. Quizá creas que no es posible pero no es imposible tampoco. Aconsejo poner foco a un objetivo en concreto aunque comentes distintos aspectos. Por ejemplo, el objetivo más importante a cumplir es conseguir más amigos, o que la tensión con mi madre en relación con los estudios desaparezca, o sacar un sobresaliente en matemáticas. Es también muy importante describir cómo te quieres sentir con ese objetivo concreto y, en general, durante todo el curso en todos los ámbitos. Hay que escribirlo y detallarlo de forma positiva; el no se tiene que convertir en sí. No hay que escribir, por ejemplo, no suspender; hay que escribir la nota que quiero, siempre enfocado al objetivo no al problema. Después cerraremos los ojos, haremos varias respiraciones profundas y visualizaremos este objetivo deseado, sintiendo como si fuese ahora las emociones que deseas vivir. Mantenemos esta visualización y emoción durante unos momentos para constatar que realmente es lo que deseamos y pedimos que nuestra mente nos traiga una imagen simbólica representando este objetivo. No pensamos en la imagen ni la ponemos nosotros sino que dejamos que la imagen aparezca sola. Cuando la tengamos la dibujamos detrás del folio donde hemos descrito nuestro objetivo. En este ejercicio le damos la orden de lo que deseamos a nuestra mente consciente al hacerlo escrito y a nuestra mente inconsciente a través del símbolo y la emoción. Recuerdo que nuestra mente inconsciente rige nuestra realidad de un 80 a 95 %. 2 – Evaluar y definir el problema. En otro folio evaluamos lo que hemos vivido hasta ahora y apuntamos de lo que deseamos deshacernos, lo que mantenemos y lo que queremos transformar. Hablando desde emociones, amistades, comportamientos, acciones, hábitos, creencias, etc. Y definimos realmente cuál es el problema u obstáculo que nos impide llegar a nuestro objetivo definido. Después nos respondemos a las preguntas: ¿Qué recurso necesito para transformar el obstáculo? ¿Qué necesito para sentirme bien y disfrutar del curso? ¿Si tuviera otras creencias sobre mí o sobre la situación cambiaría algo mi realidad? 3 – Defino el recurso que necesito para alcanzar mi objetivo. Y aquí podríamos hablar de: Recursos externos: expresando cómo me siento o pidiendo ayuda a mis padres, profesores o a un especialista, porque hay bloqueos, creencias o heridas muy profundas o inconscientes y necesitamos la ayuda de alguien que nos ayude a verlos y a deshacerlos. Esta ayuda siempre nos tiene que empoderar obteniendo también herramientas donde podamos solucionarlo nosotros mismos o nos
  • 18. ayuden a conseguir nuestros propios recursos internos, nuestras propias tomas de conciencia. Como terapeuta o coach creativa el empoderar a la persona y darle recursos internos es para mí un factor básico. Y nuestros propios recursos internos: donde nos damos cuenta qué factores necesitamos: seguridad, más responsabilidad, menos distracciones, un hábito diferente, etc… Aquí decido como quiero ver el problema: como un obstáculo donde no puedo hacer nada o como un trampolín que me lanza a mi objetivo. 4 – Tomar acción según las tomas de conciencia para alcanzar el objetivo. Cada persona tendrá que tomar una acción diferente. Un estudiante con una excesiva exigencia en sí mismo quizá tiene que tomar la acción de tomarse más momentos de ocio y descanso y otro quizá la acción que debe tomar es la contraria, estableciendo unos nuevos hábitos y horarios de estudio, o buscar una nueva metodología donde poder disfrutar mejor de los estudios (por ejemplo a través de mapas mentales), etc... Si hacemos las mismas acciones tendremos la misma realidad y con acciones diferentes tendremos una realidad distinta. 5 – Visualización creativa. Volvemos a visualizarnos con el objetivo ya cumplido. Sintiéndonos como deseamos sentirnos durante este curso, habiendo introducido en nuestra vida nuestro recurso (ya sea seguridad en nosotros mismos, una nueva herramienta para estudiar, etc...) y ampliaremos la emoción. Cada vez que flaqueemos frente a nuestro objetivo, pensemos que no lo podemos conseguir; si estamos desanimados, nos visualizaremos habiéndolo conseguido y también visualizaremos nuestro símbolo del objetivo, pero sobre todo con la emoción de estar viviendo esa realidad. Esto nos ayudará a cambiar nuestras emociones negativas a las que deseamos, con lo que nuestros pensamientos y creencias volverán a alinearse con lo deseado y nuestras acciones podrán continuar a favor de nuestro objetivo. (1)María José Llorach, diseñadora gráfica, escritora, ilustradora, terapeuta e investigadora de desarrollo personal. Creando una metodología que une desarrollo personal, educación y creatividad. Web: www.xunmundomejor.com.es
  • 19. ELVIS PRESLEY SUSPICIUS MIND Yzur Elvis nació en Tupelo estado de Louisiana en 1935. Sus primeras influencias musicales procedieron del Gospel. Inició la carrera musical en el rockabilly donde se le considera uno de sus creadores, El rockabilly es una fusión de musica country y rhytmn and blues en los primeros años 50. De ahí fue evolucionando hacia el Rock&roll en el que al poco tiempo de su trayectoria artística, consiguió por unanimidad de la crítica ser considerado El Rey. En sus inicios el rock and roll fue un estilo de música sin ninguna influencia blanca que se sirvió de las nuevas técnicas de amplificación de guitarra para comenzar a darle el papel fundamental que lo caracterizaría. La batería y el piano fueron instrumentos igualmente fundamentales El tema de Suspicius Mind fue escrito en 1968 por el compositor estadounidense Mark James, su interpretación, puro estilo country, resulto un fracaso comercial. El productor Chups Moman, se la ofreció a Elvis, al escucharla intuyó su calidad tanto en la letra que relata los problemas de una relación amorosa marcada por la inseguridad y los celos y la música. La convirtió en número uno de las listas de éxitos del año 1969. https://www.youtube.com/ watch?v=cVHPenG9rjw
  • 20. REFLEXIONES SOBRE LA MÚSICA Mercedes Giménez Encuentro en la naturaleza con buenos recuerdos. Sentada en un banco. Árboles frente a mí. Mis oídos recogen el vuelo de las aves, el roce suave de las hojas con el viento. Hay gorriones, chicharras, urracas, cotorras, palomas, ruiseñores, otros que no identifico por mi ignorancia ornitológica. De vez en cuando, algún caminante, con o sin perro. Cierro los ojos y me llega más el sonido, pero estoy muy bien con el verde, el azul, la sonrisa y la melodía. Paz, sosiego, me relajo descanso... Y así recuerdo las horas pasadas cuando ejercía como maestra de Educación Infantil. Cuántas veces llevaba a los peques al jardín para pasear los sentidos; oler, tocar, gustar si era posible, oír. Oír las gaviotas, las hojas. Pasan los aviones camino de otros países y continentes; las voces infantiles gritan: ¡adioooooos!!!, mientras saludan agitando las manos. El rato diario de Asamblea en el que hacíamos silencio. Escuchábamos lo que sonaba alrededor, pájaros, aire, lluvia, voces, coches… todo se integraba. Desaparecían las angustias, ¡cuántas penitas sanadas!, la respiración tranquila, los cuerpos se relajaban, las caras eran más bonitas, transmitían paz. Algunos días, después de jugar libremente en el patio, llegaba tan cansados que era importante recobrar el ritmo con un poco de música relajante. Con qué facilidad recobraban la calma. Algunos hasta se quedaban dormidos. A diario un rato para poner el casete, o el CD ya en los tiempos más avanzados, y cantar músicas bien ritmadas con palabras llenas de significado para su aprendizaje, siempre acompañadas de gestos. Las letras, los números, las formas, los genios, las hadas, las brujas, la amistad, la sinceridad, la familia… todos los “centros de interés” eran temas entonados, cambiando de suave a fuerte, de lento a rápido… Aprendizaje ameno y divertido. Sonaba en el “búho” el vuelo del moscardón, de Nikolai Rimsky- Korsakov. El brazo, la mano, el dedo
  • 21. índice daba vueltas en el espacio y la boca imitaba el zumbido. Ese giro terminaba muchas veces en un papel; la finura del trazo progresaba con la edad, hasta el momento mágico en el que quedaba escrito un nombre.: Alba, Alberto… ¡Es mi nombre! Decían algunos extasiados. Algo similar sucedía con el Aprendiz de brujo, de Trevor Rabin. En aquel esfuerzo por controlar la imaginaria escoba para que no se escapara, así ejercitaban la coordinación de cuerpo y emociones, herramientas clave para desarrollar la inteligencia emocional, tan útil en la vida diaria. Con frecuencia, representaciones teatrales en las que la intervención personal y colectiva requería entonar, al modo de los coros clásicos. Cuando llegaba fin de curso, todos a bailar. El ensayo del evento llevaba muchas horas. Ejercicio de atención y memoria, de coordinación personal y de grupo, de paciencia y progreso lento; actividad en la que lo importante es llegar todos juntos, que culmina en el aplauso del público que valora el esfuerzo. A medida que crecían, el grupo se cohesionaba, escuchando y moviéndose al ritmo, disfrutaban con el trabajo en equipo, siempre bajo una buena dirección. Desde los recuerdos de mis clases y desde este momento en el que escucho y me siento bien rodeada de tanta vida, soy más consciente de esta gran riqueza humana: la música. Música con poesía, música y teatro, música en la pintura, música danzada… Música que trae ilusión, dinamismo que mueve con ritmo, suavidad, descanso, paz, unidad, alegría, emoción profunda, experiencia de belleza, trascendencia. Música que es ARTE.
  • 22. ARTE MEDIEVAL EN ZAMORA. IGLESIA DE SAN JUAN DEL MERCADO, BENAVENTE (3) Maxi Sandín Ferrero 4.-EL INTERIOR Como dijimos en el número de junio, esta iglesia tiene tres naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales, y tres ábsides semicirculares precedidos de los respectivos tramos rectos. Las naves tienen cuatro tramos con transepto no marcado en planta, pero sí en alzado. Van separadas por pilares cruciformes con semicolumnas adosadas en los extremos, algunos con columnas acodilladas, elevados sobre zócalos cilíndricos. Sobre los pilares se elevan los arcos que sostienen las cubiertas. Solo uno de los pilares, además de los de acceso a los ábsides, posee el correspondiente capitel. La cubierta de la nave central está compuesta por una armadura mudéjar de par y nudillo. Conserva unas pequeñas muestras de la decoración pictórica original a base de motivos vegetales de vivos colores. Las cubiertas de las naves laterales se hicieron totalmente nuevas en el siglo XX. Se sitúan a un nivel más bajo que la de la nave central. La cabecera consta de tres ábsides, el central más ancho y alto que los laterales, con dos tramos, uno recto de planta cuadrada, y otro curvo. Los tramos curvos van cubiertos con bóvedas de horno y los presbiterios rectos con bóvedas de crucería. El enlace entre el medio punto de las bóvedas de horno y las formas apuntadas de las bóvedas de crucería se soluciona con diafragmas que se decoran con un óculo en el ábside central y un óculo simulado en las centrales. Interiormente se repite el esquema exterior del que ya hablamos en el número arriba citado. Únicamente hay que decir que el ábside Norte está muy decorado tanto en la ventana como en las impostas, mientras que los otros dos solo disponen de sencillas molduras. En los laterales del tramo recto del ábside central los muros se prolongan en forma de luneto, en los que se abren ventanas dobladas. Más abajo se sitúan las ménsulas en las que apoyan los nervios de las bóvedas, los cuales van decorados con tres boceles, en cuya clave hay una roseta. A través de los muros del tramo recto se comunican las capillas laterales con la central mediante pasadizos abovedados con cañón apuntado, los cuales muestran externamente arcos decorados en zigzag. El acceso a los ábsides se realiza a través de los respectivos arcos triunfales doblados y apuntados que llevan molduras con bocel. Los arcos se asientan sobre pilares con semicolumnas adosadas rematadas por
  • 23. capiteles con decoración vegetal. El cimacio de los capiteles se prolonga por todo lo ancho de los pilares. 5.-ESCULTURA Y PINTURA En su interior acoge algunas piezas de interés. Ciñéndonos a la época medieval, destacaríamos las siguientes: Imagen en el ábside Norte. En uno de los lados de un bloque de piedra que hay en este ábside hay esculpida una imagen de casi 60 cm de altura que puede representar a una mujer. Es un relieve poco profundo y en mal estado. Pudo formar parte de la decoración de una tumba de arcosolio situada a su lado. Por los ropajes, los estudiosos suponen que es del siglo XIII. Crucifijo del Altar Mayor. Está hecho en madera policromada y de un tamaño casi natural. Tiene rasgos propios del románico (rostro sereno, elementos anatómicos y pliegues de la tela un tanto rígidos) y postura general del cuerpo de factura gótica (curva del cuerpo hacia su lado derecho con ligera flexión de rodillas, pies superpuestos sin soporte supedáneo sujetos común solo clavo…). Seguramente también del siglo XIII. Santa Lucía y Santa Catalina de Alejandría. Ambas imágenes, igualmente del siglo XIII, visten túnica ceñida en la cintura bajo un manto rojo con orla dorada. También llevan velo sujeto con una diadema. Santa Lucía porta la palma del martirio en su mano derecha y, en la izquierda, un platillo con los dos ojos. Santa Catalina tiene su mano derecha en la misma posición que la imagen anterior, pero sin la palma, que ha desaparecido, y en su mano izquierda sujeta la rueda de púas con la que fue martirizada. Tabla de la Piedad. En un Lucillo situado en lado Norte del crucero se exhibe una pintura sobre tabla en la que aparece la Virgen acogiendo a Cristo sobre sus rodillas recién descendido de la cruz. Están acompañados por San Juan Evangelista, María Magdalena, José de Arimatea y Nicodemo. Puede tratarse de de una obra de la Escuela Hispano-Flamenca del siglo XV. Escultura de la Piedad. Está situada en un arcosolio del ábside Sur. Es una obra característica del siglo XV. Es de madera policromada, pero con repintes posteriores. La Virgen viste túnica clara ceñida por un cinturón rojo y manto azul celeste. Cristo, de tamaño menor que María, se muestra sobre las rodillas de su madre y vuelto hacia el espectador. Lleva perizonium del mismo color que el manto de la Virgen. Entrando ya en el siglo XVI, nos limitaríamos a citar las pinturas murales del ábside central y del ábside Sur, una talla de la Piedad, un mural la Piedad, el retablo de San Ildefonso, la tabla de la Imposición de la casilla a San Ildefonso y el Cristo de los Mansilla.
  • 24. ELS NOMS DELS CARRERS PERSONATGES AMB VINCLES A VINARÒS Marian Fonellosa Tomás Mancisidor Va néixer a Santander el 6 de maig de 1899. Quan tenia 18 anys ja era subdirector de la Banda de Música de la seua ciutat natal. Ell mateix deia antes que las primeras letras aprendí la música. Quan a acabar els estudis de solfeig, piano, harmonia i composició, es va dedicar a la direcció e bandes de música. El seu primer destí fou a Ramales de la Victoria (Santander), i després a Castro Urdiales i Daroca. El 1927 arriba a Vinaròs per dirigir la nostra Banda e Música. Va formar part de la Comissió del Segon centenari de la troballa de la imatge de la Mare de déu de la Misericòrdia. També reorganitzar la Banda fent-la debutar a la festivitat del Corpus. El 1928 la Banda va obtenir el segon lloc al Certamen musical celebrat a Castelló. Està fins 1929 que marxa a Luarca per a casar-se. Torna a Vinaròs on guanya el concurs de la plaça de director de la Banda i de l’Escola de Música. El 1932 va fundar l’Orquestra Mancy. Va ser Director del Cor Parroquial. Va exercir la seua tasca fins la seua jubilació el 1969, al complir els 70 anys. Va morir a Vinaròs el 5 de desembre de 1978. En Homenatge a la seu figura la Corporació Municipal li va dedicar un carrer el 8 de juny de 1988. Està situat al nucli urbà perpendicular a l'avinguda de Maria Auxiliadora i paral·lel al carrer des Mestres Sanchís i Vilaplana. Composicions Himne a l’arquebisbe Costa i Borràs. Himne a Vinaròs (amb lletra de J.S. Farga) Armonitzar a cinc veus la cancó popular Llegan a una venta. Pasdobles: Santurce, ¡Vaya canguelo!, Sebastián Torres. A més de dos Ave Maria amb motiu del naixement de les seus dos netes, M. Carmen i Inmaculada Fonts: Nomenclàtor Viari, Ajuntament de Vinaròs. Vinapèdia, A. C. Amics de Vinaròs. Delgago, A. Vinaròs: sus hombres, sus nombres. Tomo 2
  • 26. ELS PLANETES Mercuri no és visible aquest mes; passa per la seva conjunció superior el dia 4. Venus amb prou feines és visible, per la seva proximitat a l'horitzó Oest després de la posta del Sol. Es troba a Lleó la primera setmana de setembre i en Verge la resta del mes. Té una magnitud de -3,9. Mart no és visible aquest mes; passa per la seva conjunció amb el Sol el dia 2 de setembre. Júpiter és visible durant el crepuscle vespertí i la part inicial de la nit (les tres primeres hores al començament del mes i les dues primeres hores a finals de setembre). Brilla amb una magnitud de -2,2 a la part meridional de Ofiuco Saturn brilla amb magnitud 0,4 a Sagitari, estacionari la major part del mes. Al començament de setembre culmina sobre el Sud a l'inici de la negra nit, ocultant-se per l'Oest-Sud-oest una hora després de la mitjanit. A finals de mes es veu dues hores menys, ja que s'oculta una hora abans de la mitjanit. Neptú és el planeta més llunyà i per observar-se es necessiten almenys uns bons prismàtics i gaudir de cels prou foscos. Neptú passa per la seva oposició al 10 de setembre, a 4.328 milions de km de la Terra, i encara que es mostra només lleugerament més brillant (magnitud 7,8) que la resta de l'any, és ara quan es pot observar amb més comoditat, per culminar a mitjanit. A més es manté molt proper a l'estrella de quarta magnitud Phi Aquarii, que serveix d'excel·lent referència per a la seva localització. Mirant al Sud entre els dies 5 i 8 de setembre al vespre, poc abans de la fi del crepuscle Mirant amb prismàtics de 5 ° de camp visual a 25 ° sobre el Sud, el 8 de setembre al vespre, poc abans de la fi del crepuscle.