SlideShare una empresa de Scribd logo
Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 1
PROTOCOLO DE
FOTOTERAPIA
EN EL NEONATO
AUTORES
Rosa María Ossorio Martínez*
Nieves Martín González*
Cándida Sánchez González*
Consuelo Martínez Jarabo**
Juana Ribera Rebolloso**
*DUE,
**Auxiliar de enfermería. S. Neonatología CHUA.
Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 2
ÍNDICE
1. SIGLAS
2. INTRODUCCIÓN
3. DEFINICIÓN
4. INDICACIONES
5. OBJETIVOS
6. POBLACIÓN DIANA
7. PERSONAL
8. MATERIAL
9. PROCEDIMIENTO
• Preparación del paciente
• Preparación del material
• Formas de aplicación de la fototerapia
• Retirada del material
10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
11. COMPLICACIONES
12. REGISTRO
13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
14. REVISIÓN
15. NIVEL DE EVIDENCIA
16. BIBLIOGRAFÍA
Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 3
1. SIGLAS
• Bb: bilirrubina
• BC: bilirrubina conjugada
• BNC: bilirrubina no conjugada
• FT: fototerapia
• RN: recién nacido
• RNT: recién nacido termino
• RNPT: recién nacido pretérmino
• UDPG-T: uridín-difosfato-glucoroniltransferasa
2. INTRODUCCIÓN(1,2,3)
La hiperbilirrubinemia es un problema frecuente en los neonatos. Entre un 25%-50% de
los recién nacidos a término (RNT) y un porcentaje mayor en los recién nacidos
pretermino (RNPT) presentan ictericia durante la primera semana de vida.
La bilirrubina proviene de la transformación, en el sistema reticuloendotelial, de la
hemoglobina procedente de la destrucción de los glóbulos rojos. Al pasar a la
circulación sistémica, es transportada por la albúmina hasta su captación por los
hepatocitos, donde sufre varias transformaciones para ser excretada, ya conjugada, a los
canalículos biliares y de ahí, ser eliminada por heces y orina (Figura 1).
La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas producida por el depósito
de la bilirrubina. Aparece cuando la cifra de bilirrubina > 7 mg/dl, su progresión es
cefalocaudal, comienza por la cara y se va extendiendo por el tronco y las extremidades
conforme va aumentando los niveles de bilirrubina.
En el recién nacido (RN), el aumento de la bilirrubina (Bb) es secundario, la mayoría de
Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 4
las veces, a la lisis de los glóbulos rojos, cuya concentración es mayor en el feto para
poder aprovechar la escasa cantidad de oxígeno de que dispone en el ambiente uterino.
Cuando nacen, esa cantidad de hematíes ya no es necesaria por lo que, buena parte de
ellos, se destruyen. Esta rotura genera gran cantidad de Bb que pasa a la sangre y
permanece en el lecho vascular como bilirrubina no conjugada o indirecta (BNC).
Así, en los recién nacidos la ictericia aparece fundamentalmente por: incremento en la
producción de bilirrubina, restricción en la captación y conjugación de la Bb y un
aumento de la reabsorción intestinal de la BNC.
La bilirrubina libre puede atravesar libremente la barrera hematoencefálica y
ocasionar, cuando la concentración intracerebral es excesiva, depósito y toxicidad
neuronal. Esto puede ocasionar secuelas neurológicas permanentes (Kernícterus), que se
deben prevenir manteniendo unos niveles sanguíneos “seguros” de bilirrubina indirecta
(4,5).
La fototerapia es el tratamiento de los niños con ictericia y además se emplea como
profilaxis en los grandes prematuros (6,7).
Con este protocolo queremos dar conocer y sentar las bases de un procedimiento que es
habitual en las unidades de Neonatología, como lo demuestra el hecho de que en nuestra
unidad en el año 2010 el 24% de los niños ingresados han sido tratados con fototerapia
(FT).
Unos cuidados de enfermería adecuados son fundamentales para mejorar la eficacia y
para prevenir las complicaciones de la fototerapia.
3. DEFINICIÓN
La fototerapia es una medida terapéutica utilizada en el tratamiento de la
hiperbilirrubinemia neonatal. La fototerapia transforma la bilirrubina que está presente
en los capilares y en el espacio intersticial.
Modo de actuación (6):
La BNC absorbe la luz y se convierte en productos polarizados hidrosolubles que se
excretan por las heces y la orina, sin necesidad de su conjugación en el hígado. Se
producen tres tipos de reacciones fotoquímicas:
Isomerización estructural: es la conversión de la bilirrubina en lumirrubina
que se excreta por la bilis y la orina. Se considera el mecanismo más importante de
eliminación de la bilirrubina mediante la fototerapia.
Fotoisomerización: el isómero de la BNC se transforma en un isómero polar
menos tóxico, que se difunde hasta la sangre y se excreta por la bilis sin conjugación.
Fotooxidación: trasforma la bilirrubina en pequeños productos polares que se
excretan por la orina.
Los factores que intervienen en su eficacia son: a) Tipo de luz (blanca, azul, verde) la
más efectiva es la azul que tiene una potencia máxima de 425-475 nm, esta luz penetra
bien en la piel y es absorbida al máximo por la bilirrubina. b) La intensidad de la luz o
irradiación. c) Distancia a la que se sitúa el RN. c) Área de superficie expuesta. d)
Tiempo de exposición.
Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 5
4. INDICACIONES
La administración de la fototerapia depende de las cifras de bilirrubina, pero también
de la edad de vida, de la edad gestacional al nacer y del estado clínico del niño (6,7).
5. OBJETIVOS
• Unificar criterios de actuación cuando se aplica la fototerapia.
• Proporcionar cuidados de calidad.
• Disponer de una base que facilite la integración del personal que se incorpore a
la unidad.
6. POBLACIÓN DIANA
Todos los niños ingresados en la sección de Neonatología con hiperbilirrubinemia que
requieran tratamiento con fototerapia.
7. PERSONAL
• Médico
• Enfermera
• Auxiliar
Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 6
8. MATERIAL
• Unidad de fototerapia (8)
o Lámparas con tubos fluorescentes o bancos de luz
o Mantas de fibra óptica.
Lámparas con tubos fluorescentes o bancos de luz
Son equipos portátiles que están formados por:
1) Unidad de fototerapia formada por: 4 tubos de luz azul y 2 de luz blanca y una
cobertura de plástico o escudo de plexiglás que protege al neonato en caso de rotura
de los tubos y de la luz ultravioleta. Los de color azul se colocan en el centro y los
blancos en los laterales para reducir la aparición de cefaleas, náuseas y mareos en el
personal sanitario. Figura 2.
Figura 2: unidad de fototerapia con tubos azules y blancos.
Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 7
2) Soporte que permite ajustar la altura de la unidad de fototerapia, su inclinación
(30º) cuando sea necesario y su desplazamiento. Figura 3.
Figura 3: punto 8: soporte de
montaje de la
unidad de fototerapia; 9:
tornillo de ajuste de la
inclinación; 10: tornillo para
regular la altura;
11: soporte rodante para
facilitar el
acoplamiento con la cuna; 12:
ruedas con
frenos.
.
Los equipos se pueden aplicar sobre cunas, incubadoras y cunas térmicas
Figura 4.
Figura 4: imagen 1: fototerapia en la incubadora; imagen 2: fototerapia en la cuna
térmica.
Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 8
Mantas de fibra óptica (9)
Son sistemas de fototerapia que constan de:
1) Unidad de reflector con: una bombilla halógena de tungsteno de alta intensidad y
un filtro que asegura una luz azul de 400 a 500nm y que bloquea el paso de la luz
ultravioleta e infrarroja.
2) Almohadilla luminosa con un cable fibroóptico de 1,20m de largo. Figura 5.
Figura 5: 1: unidad de reflector, 2: cable fibroóptico, 3: almohadilla luminosa.
• Gafas o parches para cubrir los ojos del neonato, son opacos y están hechos con un
material suave.
• Cobertores
9. PROCEDIMIENTO
• Lavado de manos
• Preparación del paciente:
o Desnudar al niño, retirar los restos de cremas, dejar solo el pañal.
o Protección ocular: colocar suavemente las gafas cerciorándose que los ojos
están cerrados, ajustar las gafas sin ejercer demasiada presión.
Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 9
• Preparación del material:
Bancos de luz:
o Comprobar el perfecto asiento de la unidad en el soporte.
o Conectar el cable a la red.
o Pulsar los interruptores blanco y azul para conectar la iluminación.
o Comprobar el número de horas de funcionamiento de los tubos, no deben
sobrepasar las 1000 horas. Figura 6
1 2
Figura 6: 1: interruptores de la lámparas azules y blancas; 2: contador de
horas de funcionamiento.
o Cuando se ponen sobre la incubadora, es necesario dejar un espacio de 5 - 8
cm entre la lámpara y el techo de la incubadora, para que no se genere un
calor excesivo. Es conveniente disminuir la temperatura de ésta para evitar
el sobrecalentamiento del RN. Colocar alrededor un cobertor blanco.
o Si se utiliza sobre una cuna se debe mantener una distancia máxima de
separación de 30 cm entre el borde inferior de la FT y el paciente. Con el fin
de evitar la pérdida de calor y aumentar la eficacia de la luz se rodea la
unidad de fototerapia y la cuna con un cobertor, teniendo la precaución de
no tapar las rejillas de ventilación de la unidad.(10)
Manta de fibra óptica:
o Conectar el cable a la red.
o Forrar la almohadilla de la fibra óptica y parte del cable con una cubierta
protectora asegurando su ajuste. Figura 7
Figura 7: introducción y
ajuste de la cubierta.
Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 10
o Encender el interruptor.
o Comprobar el número de horas de funcionamiento, no debe sobrepasar las 800
horas de funcionamiento.
o Colocar el lado luminoso de la almohadilla en contacto con el niño.
o Ajustar el selector de intensidad variable de la luminosidad. Figura 8.
Figura 8: 1: indicador de encendido; 2: selector de intensidad; 3: conector del cable
fibroóptico.
• Formas de aplicación de la fototerapia(11,12)
o Fototerapia simple, radiación 8-10 µW/cm2/nm. Se usan lámparas con tubos
fluorescentes (4 tubos de luz azul y 2 de luz blanca) rodeadas con un
cobertor banco, el niño se desnuda manteniendo el pañal.
o Fototerapia intensiva, radiación >30µW/cm2/nm. Se usan lámparas con tubos
fluorescentes (6 tubos de luz azul) rodeadas con un cobertor blanco, se
reduce la distancia de la lámpara lo máximo posible, se cubre la cuna con
papel de aluminio y se añade una manta de fibra óptica debajo del niño al
que se le retira el pañal.
• Retirada del material.
Bancos de luz:
o Apagar interruptores.
o Desconectar de la red.
o Retirar cobertores.
o Limpieza con un paño húmedo con detergente. No utilizar productos de
limpieza que contengan alcohol.
o Vigilar que no penetre ningún líquido en el interior durante la limpieza.
Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 11
Manta de fibra óptica:
o Apagar interruptor.
o Desconectar de la red y dejar enfriar por lo menos diez minutos antes de mover.
o Retirar la cubierta de la almohadilla.
o Limpiar con un paño y una pequeña cantidad de solución limpiadora, tanto el
exterior de la unidad como la almohadilla.
10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA (13,14)
Los cuidados de enfermería tienen como objetivos:
o Asegurar la efectividad de la fototerapia
o Reducir las complicaciones
• Garantizar una irradiación efectiva:
o Verificar el número de horas de uso de las unidades de fototerapia.
o Situar la fototerapia lo más cerca posible del niño (10-30 cm). Cuando se
aplica sobre una incubadora se debe elevar mantener en horizontal el sorporte
del colchón.
o Dirigir el centro de la luz al tronco del RN.
o Rodear la fototerapia con cobertores blancos y/o papel de aluminio para
aumentar el poder reflectante.
o No colocar objetos sobre la incubadora.
o Realizar cambios posturales (decúbito prono y supino) cada 3 horas.
• Protección y cuidados de los ojos:
o Colocar suavemente las gafas sin ejercer demasiada presión.
o Comprobar periódicamente su correcta colocación con el fin de evitar
riesgos, lesiones retinianas y apnea obstructiva o asfixia si tapan las fosas
nasales.
o Retirar las gafas cada 3 horas, coincidiendo con la alimentación con el fin
de: facilitar el parpadeo, valorar si existe signos de conjuntivitis y reducir la
deprivación sensorial.
o Lavar los ojos con suero fisiológico por turno.
o Cambiar las gafas cuando sea necesario.
• Evaluar la exposición de la piel
o Desnudar al niño, solo se retira el pañal cuando se aplique fototerapia
intensiva.
• Control de la temperatura corporal
o Vigilar la temperatura del RN.
o Bajar la temperatura de la incubadora si es necesario.
o Comprobar que la incubadora tiene un nivel de humedad alto, para limitar
las pérdidas insensibles.
Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 12
• Favorecer la integridad cutánea
o Evitar exponer lesiones cutáneas a la fototerapia.
o Limpieza exhaustiva de la zona perianal.
o No aplicar sustancias oleosas durante el tratamiento con fototerapia.
• Asegurar una ingesta adecuada
o Favorecer la lactancia materna: ayudar a la madre en la técnica del
amamantamiento, incrementar la frecuencia de las tomas mínimo 8 tomas al
día. [Grado de recomendación C]
o Verificar que el niño toma la cantidad pautada en la lactancia artificial.
o No es necesario suplementar con agua o suero glucosado, si el niño no está
deshidratado. [Grado de recomendación B]
• Reforzar el vinculo paterno filial
o Apoyar y calmar a los padres, explicarles en qué consiste el tratamiento.
o Favorecer el contacto físico.
o Integrarlos en los cuidados habituales, cambio de pañal, colocación de gafas.
o Apagar la fototerapia durante las visitas si los niveles de bilirrubina no son
elevados.
o Proporcionar gafas a los padres gafas oscuras protectoras si no se puede
suspender la fototerapia cuando están junto a su hijo.
o Al alta, recomendar a los padres que observen si: el niño se pone más
amarillo (brazos y piernas fundamentalmente) o si deja de comer. [Grado de
recomendación D]
• Evaluar aparición de signos de alteración neurológica: succión deficiente,
hipertonía, hipotonía, letargia…
• Valoración de la coloración del RN: evaluar al neonato desnudo, con una
iluminación adecuada (preferentemente luz natural) y presionando la piel. La
ictericia progresa en sentido céfalo-caudal. La valoración clínica no sustituye a la
determinación de laboratorio ya que existe una escasa correlación entre ambos (15).
[Grado de recomendación D]
• Proteger de la luz, con paños verdes a los niños cercanos.
• Realizar las determinaciones analíticas pautadas: hemograma, Grupo RH, Coombs.
[Grado de recomendación C]
• Apagar la fototerapia al realizar la extracción de sangre para determinar los niveles
de bilirrubina, la luz de la fototerapia puede falsear los resultados.
11. COMPLICACIONES
• Deposiciones diarreicas.
• Erupciones maculares eritematosas.
• Alteraciones de la temperatura: hipertermia, hipotermia.
Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 13
• Deshidratación: por el aumento de las pérdidas insensibles, diarrea.
• Síndrome del niño bronceado: coloración marrón grisácea oscura de la piel.
• Alteración del vinculo padres-hijo.
12. REGISTRO
• Se registra en el diario de enfermería: hora de inicio y supresión del tratamiento, si
la fototerapia es simple o intensiva, ingesta, número de deposiciones y su aspecto
(vigilar la aparición de acolia), cambio postural, lavado de ojos, extracciones
analíticas.
13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Verificación del número de horas de trabajo de las lámparas en el contador de horas.
• Anotar en la hoja de registro: el código, el número de horas de trabajo y la fecha de
cambio de las lámparas. Tabla 2.
• Examinar la correcta colocación del RN bajo la luz de la fototerapia y sobre la
manta de fibra óptica.
• Revisar que los protectores oculares estén bien colocados.
14. REVISIÓN
El protocolo se revisará en enero de 2012.
15. NIVEL DE EVIDENCIA
La categorización de la evidencia y los grados de recomendación según la Asociación
Americana de Pediatría y el Comité Directivo en la administración y mejora de la
calidad (16).
Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 14
16. BIBLIOGRAFÍA
1. Martin C.R., Cloherty J. Hiperbilirrubinemia neonatal. En: Cloherty J., Eichenwald
E., Stark A. Manual de neonatología. 6ª ed. Barcelona: Wolters Klumwer; 2009. p
175-205
2. Piazza A.J., Stoll B.J. Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido.En:
Behrman R, Kliegman R, Jenson H. Nelson Tratado de pediatría. 18ª ed. Madrid:
Elsevier; 2009. p 756-766.
3. Caballero Martín S. Ictericia patológica en el recién nacido. En: Casado Flores J.,
Serrano A. Urgencias y tratamiento del niño grave. Madrid: Ergon; 2007. P 1019-
1026.
4. Prevention of Acute Bilirubin Encephalopathy and Kernicterus in Newborns.
Position Statement. National Association of Neonatal Nurses. March 2010.
Disponible en http://www.nann.org/membership/sigs/poststmnts.html
5. Campistol J, et al. Disfunción neurológica inducida por bilirrubina. Neurología.
2010. doi:10.1016/j.nrl.2010.03.013
6. Maisels MJ, McDonagh AF. Phototherapy for Neonatal Jaundice. N Engl J Med
2008;358:920-8.
7. Ruud Hansen TW. Phototherapy for neonatal jaundice--therapeutic effects on more
than one level? Semin Perinatol. 2010 Jun;34(3):231-4.
8. Ceriani J., Garbagnati C. Luminoterapia. En: Ceriani J. Manual de procedimientos
en neonatología. Buenos Aires: Panamericana; 2005. p.253-59.
9. Mills JF, Tudehope D. Fototerapia de fibra óptica para la ictericia neonatal
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008. Número 4.
Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-softwarecom.
(Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley &
Sons, Ltd.).
10. Puebla Molina SF, Aparicio Sánchez JL. En el tratamiento de la ictericia neonatal, el
uso de cortinas blancas reflectantes de bajo coste alrededor de la zona de fototerapia
incrementa significativamente la eficacia de ésta. Evid Pediatr. 2007; 3:18.
11. Martínez Biarge Mirian, García Alix Alfredo. Hiperbilirrubinemia en el recién
nacido a término. An Pediatr Contin. 2005; 3(5):298-302.
12. Naderi S, Safdarian F, Mazloomi D, Bushehri E, Hamidian R. Efficacy of Double
and Triple Phototherapy in Term Newborns With Hyperbilirubinemia: The First
Clinical Trial Pediatr Neonatol 2009; 50(6):266-269.
13. Rodríguez Miguélez J.M., Figueras Aloy J. Ictericia neonatal. Protocolos
Diagnósticos-Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría. 2008; 38: 373-
383
14. Fototerapia en el neonato. En: McCloskey, J.C. y Bulecheck, G.M. Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.p.454.
15. Fernandez Rodriguez M., Martín Muñoz P. La valoración clínica de la ictericia no
es un buen método para el cribado de hiperbilirrubinemia neonatal. Evid. Pediar.
2008; 4:77.
16. Hyperbilirubinemia. Management of hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 or
more weeks of gestation. American Academy of Pediatrics, Subcommittee on
Neonatal. Pediatrics. 2004;114:297-316.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Annabella Torres V
 
Dilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatriaDilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatriaJavier Hernández
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaevidenciaterapeutica.com
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion paiBOSS
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Nallely Aguilar
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSVirginia Merino
 
Cuidado humano neonatologia
Cuidado humano neonatologiaCuidado humano neonatologia
Cuidado humano neonatologiaAlvaro Castillo
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalLA Odiada Cupido
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)angiemandy
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia maternaYOVANA JORGE
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalGagg89
 
Cuidados en niños sanos y enfermos
Cuidados en niños sanos y enfermosCuidados en niños sanos y enfermos
Cuidados en niños sanos y enfermosinfenfermeria
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitisSu Vega
 

La actualidad más candente (20)

Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
 
Dilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatriaDilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatria
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
Cuidado humano neonatologia
Cuidado humano neonatologiaCuidado humano neonatologia
Cuidado humano neonatologia
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Cuidados en niños sanos y enfermos
Cuidados en niños sanos y enfermosCuidados en niños sanos y enfermos
Cuidados en niños sanos y enfermos
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
 
Expo fototerapia
Expo fototerapiaExpo fototerapia
Expo fototerapia
 
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
 

Similar a Fototerapia

Hiperbilirrubinemia en recién nacido
Hiperbilirrubinemia en recién nacidoHiperbilirrubinemia en recién nacido
Hiperbilirrubinemia en recién nacidoHeizerDaevirkruus
 
12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapiaJoseCalvera
 
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA Wendy Paredes
 
Atención de Enfermería en Procedimientos Específicos
Atención de Enfermería en Procedimientos EspecíficosAtención de Enfermería en Procedimientos Específicos
Atención de Enfermería en Procedimientos EspecíficosCristianAyala77
 
Informes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteInformes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteKary Cordova
 
Ictericia por Incompatibilidad del grupo ABO
Ictericia por Incompatibilidad  del grupo ABOIctericia por Incompatibilidad  del grupo ABO
Ictericia por Incompatibilidad del grupo ABOJosGonzlez254
 
histeroscopia.pptx
histeroscopia.pptxhisteroscopia.pptx
histeroscopia.pptxyazmin39
 
retinopatia del prematuro
retinopatia del prematuroretinopatia del prematuro
retinopatia del prematurovladimir_flores
 
Dra. María Jesús Domínguez Luis - Servicio Citometría de Flujo y Servicio Con...
Dra. María Jesús Domínguez Luis - Servicio Citometría de Flujo y Servicio Con...Dra. María Jesús Domínguez Luis - Servicio Citometría de Flujo y Servicio Con...
Dra. María Jesús Domínguez Luis - Servicio Citometría de Flujo y Servicio Con...CIBICAN - ULL
 
Citología Base líquida
Citología Base líquidaCitología Base líquida
Citología Base líquidaessalud
 
Ictericia neonatal (autoguardado)
Ictericia neonatal (autoguardado)Ictericia neonatal (autoguardado)
Ictericia neonatal (autoguardado)Linda Garcia Rondoy
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciajavier vazquez
 

Similar a Fototerapia (20)

Fototerapia
FototerapiaFototerapia
Fototerapia
 
Hiperbilirrubinemia en recién nacido
Hiperbilirrubinemia en recién nacidoHiperbilirrubinemia en recién nacido
Hiperbilirrubinemia en recién nacido
 
12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia
 
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
 
Atención de Enfermería en Procedimientos Específicos
Atención de Enfermería en Procedimientos EspecíficosAtención de Enfermería en Procedimientos Específicos
Atención de Enfermería en Procedimientos Específicos
 
Informes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteInformes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da Parte
 
Ictericia por Incompatibilidad del grupo ABO
Ictericia por Incompatibilidad  del grupo ABOIctericia por Incompatibilidad  del grupo ABO
Ictericia por Incompatibilidad del grupo ABO
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
 
histeroscopia.pptx
histeroscopia.pptxhisteroscopia.pptx
histeroscopia.pptx
 
retinopatia del prematuro
retinopatia del prematuroretinopatia del prematuro
retinopatia del prematuro
 
Dra. María Jesús Domínguez Luis - Servicio Citometría de Flujo y Servicio Con...
Dra. María Jesús Domínguez Luis - Servicio Citometría de Flujo y Servicio Con...Dra. María Jesús Domínguez Luis - Servicio Citometría de Flujo y Servicio Con...
Dra. María Jesús Domínguez Luis - Servicio Citometría de Flujo y Servicio Con...
 
Citología Base líquida
Citología Base líquidaCitología Base líquida
Citología Base líquida
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
 
Ictericia neonatal 2 (2)
Ictericia neonatal 2 (2)Ictericia neonatal 2 (2)
Ictericia neonatal 2 (2)
 
Baciloscopía directa
Baciloscopía directaBaciloscopía directa
Baciloscopía directa
 
laboratorio
laboratoriolaboratorio
laboratorio
 
Ictericianeonatal
IctericianeonatalIctericianeonatal
Ictericianeonatal
 
Ictericia neonatal (autoguardado)
Ictericia neonatal (autoguardado)Ictericia neonatal (autoguardado)
Ictericia neonatal (autoguardado)
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponencia
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Fototerapia

  • 1. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 1 PROTOCOLO DE FOTOTERAPIA EN EL NEONATO AUTORES Rosa María Ossorio Martínez* Nieves Martín González* Cándida Sánchez González* Consuelo Martínez Jarabo** Juana Ribera Rebolloso** *DUE, **Auxiliar de enfermería. S. Neonatología CHUA.
  • 2. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 2 ÍNDICE 1. SIGLAS 2. INTRODUCCIÓN 3. DEFINICIÓN 4. INDICACIONES 5. OBJETIVOS 6. POBLACIÓN DIANA 7. PERSONAL 8. MATERIAL 9. PROCEDIMIENTO • Preparación del paciente • Preparación del material • Formas de aplicación de la fototerapia • Retirada del material 10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA 11. COMPLICACIONES 12. REGISTRO 13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 14. REVISIÓN 15. NIVEL DE EVIDENCIA 16. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 3 1. SIGLAS • Bb: bilirrubina • BC: bilirrubina conjugada • BNC: bilirrubina no conjugada • FT: fototerapia • RN: recién nacido • RNT: recién nacido termino • RNPT: recién nacido pretérmino • UDPG-T: uridín-difosfato-glucoroniltransferasa 2. INTRODUCCIÓN(1,2,3) La hiperbilirrubinemia es un problema frecuente en los neonatos. Entre un 25%-50% de los recién nacidos a término (RNT) y un porcentaje mayor en los recién nacidos pretermino (RNPT) presentan ictericia durante la primera semana de vida. La bilirrubina proviene de la transformación, en el sistema reticuloendotelial, de la hemoglobina procedente de la destrucción de los glóbulos rojos. Al pasar a la circulación sistémica, es transportada por la albúmina hasta su captación por los hepatocitos, donde sufre varias transformaciones para ser excretada, ya conjugada, a los canalículos biliares y de ahí, ser eliminada por heces y orina (Figura 1). La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas producida por el depósito de la bilirrubina. Aparece cuando la cifra de bilirrubina > 7 mg/dl, su progresión es cefalocaudal, comienza por la cara y se va extendiendo por el tronco y las extremidades conforme va aumentando los niveles de bilirrubina. En el recién nacido (RN), el aumento de la bilirrubina (Bb) es secundario, la mayoría de
  • 4. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 4 las veces, a la lisis de los glóbulos rojos, cuya concentración es mayor en el feto para poder aprovechar la escasa cantidad de oxígeno de que dispone en el ambiente uterino. Cuando nacen, esa cantidad de hematíes ya no es necesaria por lo que, buena parte de ellos, se destruyen. Esta rotura genera gran cantidad de Bb que pasa a la sangre y permanece en el lecho vascular como bilirrubina no conjugada o indirecta (BNC). Así, en los recién nacidos la ictericia aparece fundamentalmente por: incremento en la producción de bilirrubina, restricción en la captación y conjugación de la Bb y un aumento de la reabsorción intestinal de la BNC. La bilirrubina libre puede atravesar libremente la barrera hematoencefálica y ocasionar, cuando la concentración intracerebral es excesiva, depósito y toxicidad neuronal. Esto puede ocasionar secuelas neurológicas permanentes (Kernícterus), que se deben prevenir manteniendo unos niveles sanguíneos “seguros” de bilirrubina indirecta (4,5). La fototerapia es el tratamiento de los niños con ictericia y además se emplea como profilaxis en los grandes prematuros (6,7). Con este protocolo queremos dar conocer y sentar las bases de un procedimiento que es habitual en las unidades de Neonatología, como lo demuestra el hecho de que en nuestra unidad en el año 2010 el 24% de los niños ingresados han sido tratados con fototerapia (FT). Unos cuidados de enfermería adecuados son fundamentales para mejorar la eficacia y para prevenir las complicaciones de la fototerapia. 3. DEFINICIÓN La fototerapia es una medida terapéutica utilizada en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia neonatal. La fototerapia transforma la bilirrubina que está presente en los capilares y en el espacio intersticial. Modo de actuación (6): La BNC absorbe la luz y se convierte en productos polarizados hidrosolubles que se excretan por las heces y la orina, sin necesidad de su conjugación en el hígado. Se producen tres tipos de reacciones fotoquímicas: Isomerización estructural: es la conversión de la bilirrubina en lumirrubina que se excreta por la bilis y la orina. Se considera el mecanismo más importante de eliminación de la bilirrubina mediante la fototerapia. Fotoisomerización: el isómero de la BNC se transforma en un isómero polar menos tóxico, que se difunde hasta la sangre y se excreta por la bilis sin conjugación. Fotooxidación: trasforma la bilirrubina en pequeños productos polares que se excretan por la orina. Los factores que intervienen en su eficacia son: a) Tipo de luz (blanca, azul, verde) la más efectiva es la azul que tiene una potencia máxima de 425-475 nm, esta luz penetra bien en la piel y es absorbida al máximo por la bilirrubina. b) La intensidad de la luz o irradiación. c) Distancia a la que se sitúa el RN. c) Área de superficie expuesta. d) Tiempo de exposición.
  • 5. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 5 4. INDICACIONES La administración de la fototerapia depende de las cifras de bilirrubina, pero también de la edad de vida, de la edad gestacional al nacer y del estado clínico del niño (6,7). 5. OBJETIVOS • Unificar criterios de actuación cuando se aplica la fototerapia. • Proporcionar cuidados de calidad. • Disponer de una base que facilite la integración del personal que se incorpore a la unidad. 6. POBLACIÓN DIANA Todos los niños ingresados en la sección de Neonatología con hiperbilirrubinemia que requieran tratamiento con fototerapia. 7. PERSONAL • Médico • Enfermera • Auxiliar
  • 6. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 6 8. MATERIAL • Unidad de fototerapia (8) o Lámparas con tubos fluorescentes o bancos de luz o Mantas de fibra óptica. Lámparas con tubos fluorescentes o bancos de luz Son equipos portátiles que están formados por: 1) Unidad de fototerapia formada por: 4 tubos de luz azul y 2 de luz blanca y una cobertura de plástico o escudo de plexiglás que protege al neonato en caso de rotura de los tubos y de la luz ultravioleta. Los de color azul se colocan en el centro y los blancos en los laterales para reducir la aparición de cefaleas, náuseas y mareos en el personal sanitario. Figura 2. Figura 2: unidad de fototerapia con tubos azules y blancos.
  • 7. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 7 2) Soporte que permite ajustar la altura de la unidad de fototerapia, su inclinación (30º) cuando sea necesario y su desplazamiento. Figura 3. Figura 3: punto 8: soporte de montaje de la unidad de fototerapia; 9: tornillo de ajuste de la inclinación; 10: tornillo para regular la altura; 11: soporte rodante para facilitar el acoplamiento con la cuna; 12: ruedas con frenos. . Los equipos se pueden aplicar sobre cunas, incubadoras y cunas térmicas Figura 4. Figura 4: imagen 1: fototerapia en la incubadora; imagen 2: fototerapia en la cuna térmica.
  • 8. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 8 Mantas de fibra óptica (9) Son sistemas de fototerapia que constan de: 1) Unidad de reflector con: una bombilla halógena de tungsteno de alta intensidad y un filtro que asegura una luz azul de 400 a 500nm y que bloquea el paso de la luz ultravioleta e infrarroja. 2) Almohadilla luminosa con un cable fibroóptico de 1,20m de largo. Figura 5. Figura 5: 1: unidad de reflector, 2: cable fibroóptico, 3: almohadilla luminosa. • Gafas o parches para cubrir los ojos del neonato, son opacos y están hechos con un material suave. • Cobertores 9. PROCEDIMIENTO • Lavado de manos • Preparación del paciente: o Desnudar al niño, retirar los restos de cremas, dejar solo el pañal. o Protección ocular: colocar suavemente las gafas cerciorándose que los ojos están cerrados, ajustar las gafas sin ejercer demasiada presión.
  • 9. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 9 • Preparación del material: Bancos de luz: o Comprobar el perfecto asiento de la unidad en el soporte. o Conectar el cable a la red. o Pulsar los interruptores blanco y azul para conectar la iluminación. o Comprobar el número de horas de funcionamiento de los tubos, no deben sobrepasar las 1000 horas. Figura 6 1 2 Figura 6: 1: interruptores de la lámparas azules y blancas; 2: contador de horas de funcionamiento. o Cuando se ponen sobre la incubadora, es necesario dejar un espacio de 5 - 8 cm entre la lámpara y el techo de la incubadora, para que no se genere un calor excesivo. Es conveniente disminuir la temperatura de ésta para evitar el sobrecalentamiento del RN. Colocar alrededor un cobertor blanco. o Si se utiliza sobre una cuna se debe mantener una distancia máxima de separación de 30 cm entre el borde inferior de la FT y el paciente. Con el fin de evitar la pérdida de calor y aumentar la eficacia de la luz se rodea la unidad de fototerapia y la cuna con un cobertor, teniendo la precaución de no tapar las rejillas de ventilación de la unidad.(10) Manta de fibra óptica: o Conectar el cable a la red. o Forrar la almohadilla de la fibra óptica y parte del cable con una cubierta protectora asegurando su ajuste. Figura 7 Figura 7: introducción y ajuste de la cubierta.
  • 10. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 10 o Encender el interruptor. o Comprobar el número de horas de funcionamiento, no debe sobrepasar las 800 horas de funcionamiento. o Colocar el lado luminoso de la almohadilla en contacto con el niño. o Ajustar el selector de intensidad variable de la luminosidad. Figura 8. Figura 8: 1: indicador de encendido; 2: selector de intensidad; 3: conector del cable fibroóptico. • Formas de aplicación de la fototerapia(11,12) o Fototerapia simple, radiación 8-10 µW/cm2/nm. Se usan lámparas con tubos fluorescentes (4 tubos de luz azul y 2 de luz blanca) rodeadas con un cobertor banco, el niño se desnuda manteniendo el pañal. o Fototerapia intensiva, radiación >30µW/cm2/nm. Se usan lámparas con tubos fluorescentes (6 tubos de luz azul) rodeadas con un cobertor blanco, se reduce la distancia de la lámpara lo máximo posible, se cubre la cuna con papel de aluminio y se añade una manta de fibra óptica debajo del niño al que se le retira el pañal. • Retirada del material. Bancos de luz: o Apagar interruptores. o Desconectar de la red. o Retirar cobertores. o Limpieza con un paño húmedo con detergente. No utilizar productos de limpieza que contengan alcohol. o Vigilar que no penetre ningún líquido en el interior durante la limpieza.
  • 11. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 11 Manta de fibra óptica: o Apagar interruptor. o Desconectar de la red y dejar enfriar por lo menos diez minutos antes de mover. o Retirar la cubierta de la almohadilla. o Limpiar con un paño y una pequeña cantidad de solución limpiadora, tanto el exterior de la unidad como la almohadilla. 10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA (13,14) Los cuidados de enfermería tienen como objetivos: o Asegurar la efectividad de la fototerapia o Reducir las complicaciones • Garantizar una irradiación efectiva: o Verificar el número de horas de uso de las unidades de fototerapia. o Situar la fototerapia lo más cerca posible del niño (10-30 cm). Cuando se aplica sobre una incubadora se debe elevar mantener en horizontal el sorporte del colchón. o Dirigir el centro de la luz al tronco del RN. o Rodear la fototerapia con cobertores blancos y/o papel de aluminio para aumentar el poder reflectante. o No colocar objetos sobre la incubadora. o Realizar cambios posturales (decúbito prono y supino) cada 3 horas. • Protección y cuidados de los ojos: o Colocar suavemente las gafas sin ejercer demasiada presión. o Comprobar periódicamente su correcta colocación con el fin de evitar riesgos, lesiones retinianas y apnea obstructiva o asfixia si tapan las fosas nasales. o Retirar las gafas cada 3 horas, coincidiendo con la alimentación con el fin de: facilitar el parpadeo, valorar si existe signos de conjuntivitis y reducir la deprivación sensorial. o Lavar los ojos con suero fisiológico por turno. o Cambiar las gafas cuando sea necesario. • Evaluar la exposición de la piel o Desnudar al niño, solo se retira el pañal cuando se aplique fototerapia intensiva. • Control de la temperatura corporal o Vigilar la temperatura del RN. o Bajar la temperatura de la incubadora si es necesario. o Comprobar que la incubadora tiene un nivel de humedad alto, para limitar las pérdidas insensibles.
  • 12. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 12 • Favorecer la integridad cutánea o Evitar exponer lesiones cutáneas a la fototerapia. o Limpieza exhaustiva de la zona perianal. o No aplicar sustancias oleosas durante el tratamiento con fototerapia. • Asegurar una ingesta adecuada o Favorecer la lactancia materna: ayudar a la madre en la técnica del amamantamiento, incrementar la frecuencia de las tomas mínimo 8 tomas al día. [Grado de recomendación C] o Verificar que el niño toma la cantidad pautada en la lactancia artificial. o No es necesario suplementar con agua o suero glucosado, si el niño no está deshidratado. [Grado de recomendación B] • Reforzar el vinculo paterno filial o Apoyar y calmar a los padres, explicarles en qué consiste el tratamiento. o Favorecer el contacto físico. o Integrarlos en los cuidados habituales, cambio de pañal, colocación de gafas. o Apagar la fototerapia durante las visitas si los niveles de bilirrubina no son elevados. o Proporcionar gafas a los padres gafas oscuras protectoras si no se puede suspender la fototerapia cuando están junto a su hijo. o Al alta, recomendar a los padres que observen si: el niño se pone más amarillo (brazos y piernas fundamentalmente) o si deja de comer. [Grado de recomendación D] • Evaluar aparición de signos de alteración neurológica: succión deficiente, hipertonía, hipotonía, letargia… • Valoración de la coloración del RN: evaluar al neonato desnudo, con una iluminación adecuada (preferentemente luz natural) y presionando la piel. La ictericia progresa en sentido céfalo-caudal. La valoración clínica no sustituye a la determinación de laboratorio ya que existe una escasa correlación entre ambos (15). [Grado de recomendación D] • Proteger de la luz, con paños verdes a los niños cercanos. • Realizar las determinaciones analíticas pautadas: hemograma, Grupo RH, Coombs. [Grado de recomendación C] • Apagar la fototerapia al realizar la extracción de sangre para determinar los niveles de bilirrubina, la luz de la fototerapia puede falsear los resultados. 11. COMPLICACIONES • Deposiciones diarreicas. • Erupciones maculares eritematosas. • Alteraciones de la temperatura: hipertermia, hipotermia.
  • 13. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 13 • Deshidratación: por el aumento de las pérdidas insensibles, diarrea. • Síndrome del niño bronceado: coloración marrón grisácea oscura de la piel. • Alteración del vinculo padres-hijo. 12. REGISTRO • Se registra en el diario de enfermería: hora de inicio y supresión del tratamiento, si la fototerapia es simple o intensiva, ingesta, número de deposiciones y su aspecto (vigilar la aparición de acolia), cambio postural, lavado de ojos, extracciones analíticas. 13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Verificación del número de horas de trabajo de las lámparas en el contador de horas. • Anotar en la hoja de registro: el código, el número de horas de trabajo y la fecha de cambio de las lámparas. Tabla 2. • Examinar la correcta colocación del RN bajo la luz de la fototerapia y sobre la manta de fibra óptica. • Revisar que los protectores oculares estén bien colocados. 14. REVISIÓN El protocolo se revisará en enero de 2012. 15. NIVEL DE EVIDENCIA La categorización de la evidencia y los grados de recomendación según la Asociación Americana de Pediatría y el Comité Directivo en la administración y mejora de la calidad (16).
  • 14. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera el 07/02/2011 14 16. BIBLIOGRAFÍA 1. Martin C.R., Cloherty J. Hiperbilirrubinemia neonatal. En: Cloherty J., Eichenwald E., Stark A. Manual de neonatología. 6ª ed. Barcelona: Wolters Klumwer; 2009. p 175-205 2. Piazza A.J., Stoll B.J. Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido.En: Behrman R, Kliegman R, Jenson H. Nelson Tratado de pediatría. 18ª ed. Madrid: Elsevier; 2009. p 756-766. 3. Caballero Martín S. Ictericia patológica en el recién nacido. En: Casado Flores J., Serrano A. Urgencias y tratamiento del niño grave. Madrid: Ergon; 2007. P 1019- 1026. 4. Prevention of Acute Bilirubin Encephalopathy and Kernicterus in Newborns. Position Statement. National Association of Neonatal Nurses. March 2010. Disponible en http://www.nann.org/membership/sigs/poststmnts.html 5. Campistol J, et al. Disfunción neurológica inducida por bilirrubina. Neurología. 2010. doi:10.1016/j.nrl.2010.03.013 6. Maisels MJ, McDonagh AF. Phototherapy for Neonatal Jaundice. N Engl J Med 2008;358:920-8. 7. Ruud Hansen TW. Phototherapy for neonatal jaundice--therapeutic effects on more than one level? Semin Perinatol. 2010 Jun;34(3):231-4. 8. Ceriani J., Garbagnati C. Luminoterapia. En: Ceriani J. Manual de procedimientos en neonatología. Buenos Aires: Panamericana; 2005. p.253-59. 9. Mills JF, Tudehope D. Fototerapia de fibra óptica para la ictericia neonatal (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008. Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-softwarecom. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 10. Puebla Molina SF, Aparicio Sánchez JL. En el tratamiento de la ictericia neonatal, el uso de cortinas blancas reflectantes de bajo coste alrededor de la zona de fototerapia incrementa significativamente la eficacia de ésta. Evid Pediatr. 2007; 3:18. 11. Martínez Biarge Mirian, García Alix Alfredo. Hiperbilirrubinemia en el recién nacido a término. An Pediatr Contin. 2005; 3(5):298-302. 12. Naderi S, Safdarian F, Mazloomi D, Bushehri E, Hamidian R. Efficacy of Double and Triple Phototherapy in Term Newborns With Hyperbilirubinemia: The First Clinical Trial Pediatr Neonatol 2009; 50(6):266-269. 13. Rodríguez Miguélez J.M., Figueras Aloy J. Ictericia neonatal. Protocolos Diagnósticos-Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría. 2008; 38: 373- 383 14. Fototerapia en el neonato. En: McCloskey, J.C. y Bulecheck, G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.p.454. 15. Fernandez Rodriguez M., Martín Muñoz P. La valoración clínica de la ictericia no es un buen método para el cribado de hiperbilirrubinemia neonatal. Evid. Pediar. 2008; 4:77. 16. Hyperbilirubinemia. Management of hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 or more weeks of gestation. American Academy of Pediatrics, Subcommittee on Neonatal. Pediatrics. 2004;114:297-316.