SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL 
ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 
CASO CLINICO 
HIPERBILIRRUBINEMIA 
PAREDES WENDY
DIAGNOSTICO DEL RN : 
RN a término + PAAN+ PAEG+ Masculino+ hiperbilirrubinemia por 
incompatibilidad grupo anti B+ Clínica de sepsis tardía. 
NOMBRES Y APELLIDOS: 
Gaitán Suquillo 
SEXO: Masculino 
EDAD: 96 horas de vida 
Nació a las 37 semanas por FUM 
PESO: 3000 gr nació 
2600gr ingreso
DATOS DE LA MADRE 
Sara Alexandra Natali 
Suquillo Alamache 29 
años, residente en 
Quito- Sangolqui, 
casada, católica, 
instrucción superior 
incompleta hasta 
cuarto semestre en 
diseño. Grupo 
sanguíneo ORH +. 
• APP: No refiere 
• APF: No refiere 
• AQX: Apendicetomía hace 4 
años 
• AGO: 4 G 2A 2P 0C 
HV 2 
G1: Femenino 9 años 
G2: Embarazo ectópico 
G3: Aborto 8 semanas 
G4: Producto masculino
DATOS DEL PADRE 
Señor Armando 
Gaitán Cuna 29 
años, procedente de 
la provincia de los 
Ríos, grupo 
sanguíneo B+.
RN masculino nacido por 
parto céfalo vaginal, 
APGAR 9/9 quien acude 
de transferencia desde el 
Hospital de Sangolqui con 
antecedentes de 
hiperbilirrubinemia por 
incompatibilidad de grupo 
anti B.
Bilirrubina Total 
21,8 
Bilirrubina Indirecta 
20,78 
Bilirrubina Directa 
1,02 
Hematocrito 
34% 
Reticulocitos 
5.5%
INFORME CÉFALO CAUDAL 
Rn ictérico zona 3, activo, reactivo, fontanela anterior 
normotensa, con pérdida de peso de 4%, presenta picos 
febriles 2 veces de 38,5 que no sede con medios físicos, por lo 
que se le administra Antibioticoterapia de primera línea, con 
buen reflejo de succión y tolerancia gástrica, abdomen suave 
depresible a la palpación, cordón umbilical en proceso de 
cicatrización, eliminación vesical e intestinal presente, se le 
realiza control de bilirrubina en 12 horas, se toma muestra de 
BH, PCR, Hemocultivo, se encuentra en fototerapia.
1. De cuidado 
2. Termocuna mantener T de RN 36.5 y 
37 
3. Fototerapia más protección 
4. Monitoreo continuo 
5. Cuidados de enfermería 
6. Dx 10% 100cc + 300 IV Ca + 3 mEq Na 
+ 2 mEq de K IV pasar 10,8 cc/h 
7. Ampicilina 260 mg IV c/12h 
8. Amikacina 3 g IV QD 
9. BH, Bilirrubina STAD 
10. Dx PRN 
11. Reportar novedades 
12. Informar estado a los padres
S: 
RN masculino a término se encuentra en termocuna 
recibiendo fototerapia, con Dg de hiperbilirrubinemia 
por incompatibilidad de grupo anti B, presento por 
dos ocasiones pico febril de 38,5 C°. 
O: 
Presenta facies ictéricas, se encuentra activo a 
estímulos, llanto vigoroso, reflejo de succión fuerte, 
pulsos palpables con FC de 145 x´, tiene buena 
entrada de aire bilateral y retracciones intercostal FR 
de 50 x´, presenta buena tolerancia gástrica a la 
leche materna y de fórmula, eliminaciones vesicales 
e intestinales presentes.
A: 
Pte de 96 horas de vida se encuentra con control de 
temperatura, no dependiente de oxígeno por el momento, vía 
periférica en miembro superior izquierdo por donde se le 
administra Antibioticoterapia, tiene una pérdida de peso de 4 %. 
P: 
 Fototerapia más protección 
 Control de bilirrubina 
 Control de signos vitales continuo 
 Termocuna mantener T de RN 36.5 y 37 
 Se administró ampicilina y amikacina 
 Se tomó glucemia 
 Informar estado a los padres 
 Novedades
CUIDADOS DE 
ENFERMERIA
CUIDADOS DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTACIÓN 
CIENTIFICA 
Verificar la condición del RN 
para el número de horas de 
uso de las unidades de 
fototerapia. 
Se debe combinar tres aspectos para iniciar 
fototerapia en el RN: peso bajo al nacer, su 
tiempo de vida menor a 24 horas y altas 
concentraciones de bilirrubina en sangre. 
Situar la fototerapia lo más 
cerca posible del niño (40- 
60cm). 
Rodear la fototerapia con 
cobertores blancos para 
aumentar el poder 
reflectante. 
Asegurar la posición de las lámparas de 
fototerapia o colchones para proporcionar la 
más completa exposición de la piel posible. 
Las fuentes luminosas deberían estar lo más 
cerca del RN .Chequee periódicamente del 
espectro de irradiación producido por las 
diferentes unidades de fototerapia para 
asegurar la entrega de irradiación adecuada.
Dirigir el centro de la luz al 
tronco del RN. 
A mayor superficie del cuerpo expuesta a la 
luz, más rápido disminuye la bilirrubina 
sérica. Muchas fuentes luminosas usadas 
en el cuidado neonatal exponen un área 
suficiente de luz para cubrir toda la piel. 
Realizar cambios posturales 
(decúbito prono y supino) cada 
3 horas. 
Los cambios de posición frecuente para 
exponer diferentes áreas de la piel no han 
mostrado mejorar la eficacia de la 
fototerapia . Un estudio en realidad divulgó 
que los niveles de bilirrubina sérica en RN 
mantenidos en posición supina sin cambiar 
de posición disminuyen considerablemente 
más rápido que aquellos RN que fueron 
girados en prono y supinos cada 2 a 3 
horas.
Colocar suavemente las gafas sin 
ejercer demasiada presión. 
Retirar las gafas cada 3 horas, 
coincidiendo con la alimentación 
con el fin de: facilitar el parpadeo, 
valorar si existe signos de 
conjuntivitis. 
Durante la fototerapia debe usarse 
gafas para proteger los ojos del RN 
y evitar daño retinal. Para bloquear 
suficientemente la transmisión de 
luz, con cuidado aplique las gafas 
primero cerrando los ojos del RN. 
Apagar la unidad de fototerapia y 
quite las gafas de los ojos cada 3h 
para evaluar edema y evidencia de 
infección y también para 
proporcionar estímulo visual; y 
animar la interacción paterna infantil 
apropiada basada en el estado 
clínico del RN.
 Comprobar periódicamente 
la correcta colocación de las 
gafas con el fin de evitar 
riesgos, lesiones retinianas, 
apnea obstructiva o asfixia si 
tapan las fosas nasales. 
 Lavar los ojos con suero 
fisiológico por turno. 
 Cambiar las gafas cuando 
sea necesario 
Las gafas pueden desplazarse 
debido al movimiento del RN y 
obstruir las fosas nasales, 
causar irritación de la córnea y 
conjuntivitis. Los cuidados 
apropiados de los ojos son 
esenciales. Con cuidado limpiar 
los ojos del RN con la gasa de 
algodón estéril, suave 
humedecida con el agua estéril o 
salina, comenzando desde el 
lacrimal con un solo movimiento 
hacia lo externo. Usar un 
algodón para cada ojo; usar 
guantes. Las gafas deben ser 
cambiadas a intervalos 
regulares.
Desnudar al niño y dejarlo 
solamente con pañal. 
La mayor superficie del 
cuerpo del RN, el tronco, 
debería ser colocado en el 
centro de la luz, donde la 
irradiación es más alta. En la 
mayor parte de casos, no es 
necesario quitar pañales o 
materiales divisorios usados 
para el apoyo postural 
durante la fototerapia. Un 
estudio reciente encontró que 
quitando pañales y anidando 
materiales alrededor del 
paciente ictérico.
CONTROL DE LA TEMPERATURA 
CORPORAL 
 Vigilar la temperatura del RN 
 Bajar la temperatura de la 
incubadora si es necesario 
 Comprobar que la 
incubadora tiene un nivel de 
humedad alto, para limitar 
las pérdidas insensibles. 
 Favorecer la integridad 
cutánea. 
 Evitar exponer lesiones 
cutáneas a la fototerapia. 
 No aplicar sustancias 
oleosas durante el 
tratamiento con fototerapia 
Algunas unidades de fototerapia pueden 
causar un aumento significativo de la 
temperatura del cuerpo del RN. Cuando 
la fototerapia es dirigida sobre una 
incubadora, fluctuaciones inmediatas y 
sostenidas pueden ocurrir en el ambiente 
termal. La inestabilidad termal puede 
ocurrir usando termocontrol de la piel o el 
modo de control de aire de la incubadora. 
Durante el modo de control de la piel, la 
temperatura del aire por lo general 
disminuye cuando la fototerapia 
comienza, porque el calor adicional 
calienta al RN, y requiere menos apoyo 
de calor ambiental, mientras las luces 
permanecen sobre él.
ASEGURAR UNA INGESTA 
ADECUADA 
Con frecuencia alteración de 
las deposiciones que se 
hacen más líquidas y 
verdosas. 
Estas características deposiciones verdes 
oscuras son relacionadas con la excreción 
aumentada de bilirrubina no conjugada del 
intestino. Los cuidados de protección de la piel 
son necesarios para prevenir la interrupción 
perianal de la piel por deposiciones acuosas. 
Valorar la perdida insensible 
de líquidos 
Aumenta la pérdida de agua transepidermal 
durante la fototerapia. Pérdidas excesivas de 
fluidos vía piel son de particular preocupación 
en los RN más pequeños, más inmaduros, 
durante la primera semana de vida, y estas 
pérdidas pueden ser exacerbadas por la 
fototerapia. Aunque es importante mantener la 
hidratación adecuada, no se recomiendan la 
suplementación rutinaria con fluidos 
intravenosos.
Monitoreo de niveles de 
bilirrubina 
La disminución más significativa en el nivel de 
bilirrubina ocurre en las 4 a 6 primeras horas después 
de la iniciación de la fototerapia. La fototerapia 
convencional puede disminuir la bilirrubina sérica 
hasta 22 % en las primeras 24 horas de tratamiento. 
Las lámparas de fototerapia deben ser apagadas al 
extraer muestras de sangre para bilirrubina sérica, 
porque las luces actuarán sobre los pigmentos de 
bilirrubina en la muestra de sangre, causando una 
disminución en el nivel de bilirrubina, y no evidenciar 
los valores reales. 
Informar el estado del 
RN a los padres 
La fototerapia necesariamente separa al recién nacido 
de su madre y podría interferir con el establecimiento 
de la lactancia. A no ser que la ictericia sea severa, la 
fototerapia seguramente puede ser interrumpida en el 
tiempo alimenticio para permitir amamantar, visitas 
paternales, y el cuidado de- piel a piel. Quitar los 
parches de los ojos durante estas visitas.
MARCO TEÓRICO DE 
HIPERBILIRRUBINEMIA
HIPERBILIRRUBINEMIA 
La ictericia es el hallazgo transicional más común, 
que ocurre en 60 a 70% de los recién nacidos a 
término y 80% de los neonatos nacidos en forma 
prematura. Se encuentra una elevación de la 
concentración sérica de bilirrubina > 2 mg/dl en casi 
todos los recién nacidos en los primeros días de vida. 
La ictericia se vuelve clínicamente evidente a una 
concentración sérica de bilirrubina de >5mg/dl.
SE CLASIFICA EN: 
 La hiperbilirrubinemia se 
presenta como conjugada o no 
conjugada. 
 Las dos formas implican 
diferentes causas 
fisiopatológicas con distintas 
complicaciones. 
 A diferencia de la bilirrubinemia 
no conjugada, que es transitoria 
y fisiológica en el periodo de 
recién nacido, la conjugada 
siempre es patológica.
HIPERBILIRRUBINEMIA 
CONJUGADA 
Se define como una 
concentración de 
bilirrubina conjugada de 
>1.5 a 2 mg/dl o más de 
10 a 20% de la 
bilirrubina sérica total. 
Es el marcador 
bioquímico de la 
colestasis y un signo de 
disfunción hepatobiliar. 
A diferencia de la 
hiperbilirrubinemia 
no conjugada 
fisiológica, conocida 
por lo general como 
ictericia fisiológica 
del recién nacido, es 
importante destacar 
que no hay una 
hiperbilirrubinemia 
conjugada no 
fisiológica.
Incidencia.- la hiperbilirrubinemia 
conjugada afecta casi a 1 de cada 
2500 neonatos y es común que la 
no conjugada. 
Fisiopatología.- la producción 
normal de bilis incluye dos 
procesos principales: la absorción 
de acido biliar por parte de los 
hepatocitos de la sangre y la 
excreción de bilis hacia los 
canalículos biliares. 
El recién nacido sanos, los 
procesos celulares que regulan el 
flujo de bilis son inmaduros y no 
funcionan al nivel adulto normal, lo 
que los hace susceptibles a la 
colestasis.
Factores de Riesgo 
Infecciones 
Trisomía 21 Septicemias 
Hepatitis 
neonatal 
Incompatibilidad 
ABO
METABOLISMO 
DE LA 
BILIRRUBINA 
El proceso se corta 
bruscamente es asumido 
por los órganos y 
sistemas del recién 
nacido (deben adaptarse 
y madurar para asumir el 
proceso en forma 
eficiente) 
ETAPA FETAL 
La bilirrubina atraviesa 
la placenta y es 
metabolizada por el 
hígado materno 
NACIMIENTO 
Producción de la Bilirrubina 
• Por la alta masa eritrocitaria del 
neonato (hematocritos de 61% ± 
7,4) 
• La vida media del glóbulo rojo 
es más corta, alrededor de 90 
días comparada con 120 días en 
el adulto.
ICTERICIA FISIOLÓGICA 
INCOMPATIBILIDAD DE 
GRUPO 
POLICITEMIA 
REABSORCIÓN 
DE SANGRE 
EXTRAVASCULAR 
SEPSIS (TORCH, 
SÍFILIS, 
PROTOZOOS, 
BACTERIAS) 
DEFECTOS EN 
LOS GLÓBULOS 
ROJOS
La incompatibilidad 
hemolítica por ABO es la 
causa más frecuente de 
enfermedad hemolíticas del 
neonato. Ocurre en 
neonatos A o B de madre 
O. 
• La enfermedad se puede 
presentar en el primer 
embarazo de una madre O 
que tiene anticuerpos anti-A 
o anti-B (IgG) sin previa 
sensibilización.
CUADRO CLINICO 
Hemólisis, anemia, 
eritropoyesis extramedular 
fundamentalmente en el 
hígado, hipertensión 
portal y ascitis, esta es la 
secuencia 
fisiopatológica inicial. 
También puede 
aparecer insuficiencia 
cardiaca, hipoalbuminemia 
e hipoxia.
• Hemoglobina: normal o ligeramente disminuida (hasta 
10-12 g/d) 
• Reticulocitos: aumentados (>6%), eritrocitos 
nucleados 
• Microesferocitosis marcada, policromatofilia, 
acantocitosis y anisocitosis. 
• Bilirrubina: Ligera a moderadamente aumentada (10- 
20% alcanza 20 mg/dL) 
• Prueba de Coombs indirecta: frecuentemente 
positiva. 
• Prueba de Coombs directa en el neonato: 
frecuentemente negativa 
• Prueba de Coombs indirecta en el neonato: positivo 
(prueba de hematíes) 
• Isoanticuerpos naturales: normales o 
moderadamente aumentados 
• Isoanticuerpos inmunes: muy aumentados (más en 
el suero materno)
EXANGUINEOTRANSFUSIÓN 
• Se usa para remover las 
células sensibilizadas en la 
incompatibilidad de grupo AOB 
o Rh 
• Corregir anemia hemolítica 
• Para remover sustancias 
toxicas 
• En caso de sensibilización por 
incompatibilidad Rh (se asocia 
bilirrubina y hematocrito) 
• Asenso de la bilirrubina mg/dl 
por hora que se mantiene por 4 
horas a pesar de la fototerapia.
COMPLICACIONES DE LA 
EXANGUINOTRASNFUSION 
• Vasculares: Embolia, 
vasoconstricción, trombosis, infarto 
vascular 
• Cardiacas: arritmias, sobrecarga, 
paro cardíaco. 
• Hemorragia 
• Desequilibrio hidroelectrolítico ↓Ca 
↑K 
• Infección 
• Perforación de los vasos umbilicales 
• Enterocolitis Necrotizante 
• Inestabilidad térmica 
• Acidosis metabólica (sangre con tº 
baja)
FOTOTERAPIA 
Consiste en el uso de luz 
con un espectro semejante 
al de la bilirrubina que la 
descompone en productos 
no tóxicos. La mejor luz es 
la azul en cuanto a 
efectividad, pero tiene el 
inconveniente de que 
altera el color de la piel del 
niño.
COMPLICACIONES DE LA 
FOTOTERAPIA 
• •Perdida de agua en las deposiciones 
• Alergias de la piel (sudamina, 
dermatitis) 
• La ictericia clínica se enmascara con 
la luz 
• Sobrecalentamiento o enfriamiento 
• Aumento de las perdidas insensibles 
• Síndrome del RN bronceado (luz 
azul) 
• Daño de la retina si no se protegen 
los ojos 
• Hipocalcemia por alteración de la 
PTH
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaProceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Xio Dklm
 
CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
Maru Luque
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal MJ Diaz
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
edupomar
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
katy nuñez
 
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición) PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
Lupita Álvarez
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
YOVANA JORGE
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
Leslie Olivares
 

La actualidad más candente (20)

Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaProceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
 
CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONHIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
 
Fototerapia neonatal
Fototerapia neonatalFototerapia neonatal
Fototerapia neonatal
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
 
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición) PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 

Destacado

Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
LabInmunoBUAPGConde
 
Sistema ABO y Rh
Sistema ABO y RhSistema ABO y Rh
Sistema ABO y Rh
Xavier Pérez
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia NeonatalCFUK 22
 

Destacado (8)

Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Incompatibilidad del sistema abo
Incompatibilidad del sistema aboIncompatibilidad del sistema abo
Incompatibilidad del sistema abo
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Sistema ABO
Sistema ABOSistema ABO
Sistema ABO
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Sistema ABO y Rh
Sistema ABO y RhSistema ABO y Rh
Sistema ABO y Rh
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
 

Similar a CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA

Presentacion neonatologia actual
Presentacion neonatologia actualPresentacion neonatologia actual
Presentacion neonatologia actualgrabielamamani
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Jessics
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
Ingryd Escarley Fuertes H
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
sosdoc
 
SESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptx
SESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptxSESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptx
SESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptx
GabyJocope
 
UNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptxUNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptx
YuZell
 
Niño Prematuro
Niño PrematuroNiño Prematuro
Niño Prematuro
UEB
 
Atencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rnAtencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rn
Katita Rios Justiniano
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
mariaguaymas3
 
NEONATOLOGIA
NEONATOLOGIANEONATOLOGIA
NEONATOLOGIA
franciamishell
 
12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia
JoseCalvera
 
Proceso de atencion de enfermeria neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria  neonatologiaProceso de atencion de enfermeria  neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria neonatologia
Reymundo Milla
 
3b ictericia neonatal
3b ictericia neonatal3b ictericia neonatal
3b ictericia neonatal
Tania Acevedo-Villar
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
MariluzMoralesIbarra
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoOtoniel Escobar Flores
 
atencion del recien nacido seminario.pptx
atencion del recien nacido seminario.pptxatencion del recien nacido seminario.pptx
atencion del recien nacido seminario.pptx
karla547439
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jamil Ramón
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
ssusera65e75
 
Ictericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptxIctericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptx
Rosalvita Mogollon Castillo
 

Similar a CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA (20)

Presentacion neonatologia actual
Presentacion neonatologia actualPresentacion neonatologia actual
Presentacion neonatologia actual
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
SESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptx
SESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptxSESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptx
SESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptx
 
UNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptxUNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptx
 
Niño Prematuro
Niño PrematuroNiño Prematuro
Niño Prematuro
 
Atencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rnAtencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rn
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
 
NEONATOLOGIA
NEONATOLOGIANEONATOLOGIA
NEONATOLOGIA
 
12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia
 
Proceso de atencion de enfermeria neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria  neonatologiaProceso de atencion de enfermeria  neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria neonatologia
 
3b ictericia neonatal
3b ictericia neonatal3b ictericia neonatal
3b ictericia neonatal
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
atencion del recien nacido seminario.pptx
atencion del recien nacido seminario.pptxatencion del recien nacido seminario.pptx
atencion del recien nacido seminario.pptx
 
Bloog
BloogBloog
Bloog
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
 
Ictericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptxIctericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptx
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA PAREDES WENDY
  • 2. DIAGNOSTICO DEL RN : RN a término + PAAN+ PAEG+ Masculino+ hiperbilirrubinemia por incompatibilidad grupo anti B+ Clínica de sepsis tardía. NOMBRES Y APELLIDOS: Gaitán Suquillo SEXO: Masculino EDAD: 96 horas de vida Nació a las 37 semanas por FUM PESO: 3000 gr nació 2600gr ingreso
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. DATOS DE LA MADRE Sara Alexandra Natali Suquillo Alamache 29 años, residente en Quito- Sangolqui, casada, católica, instrucción superior incompleta hasta cuarto semestre en diseño. Grupo sanguíneo ORH +. • APP: No refiere • APF: No refiere • AQX: Apendicetomía hace 4 años • AGO: 4 G 2A 2P 0C HV 2 G1: Femenino 9 años G2: Embarazo ectópico G3: Aborto 8 semanas G4: Producto masculino
  • 8. DATOS DEL PADRE Señor Armando Gaitán Cuna 29 años, procedente de la provincia de los Ríos, grupo sanguíneo B+.
  • 9. RN masculino nacido por parto céfalo vaginal, APGAR 9/9 quien acude de transferencia desde el Hospital de Sangolqui con antecedentes de hiperbilirrubinemia por incompatibilidad de grupo anti B.
  • 10. Bilirrubina Total 21,8 Bilirrubina Indirecta 20,78 Bilirrubina Directa 1,02 Hematocrito 34% Reticulocitos 5.5%
  • 11. INFORME CÉFALO CAUDAL Rn ictérico zona 3, activo, reactivo, fontanela anterior normotensa, con pérdida de peso de 4%, presenta picos febriles 2 veces de 38,5 que no sede con medios físicos, por lo que se le administra Antibioticoterapia de primera línea, con buen reflejo de succión y tolerancia gástrica, abdomen suave depresible a la palpación, cordón umbilical en proceso de cicatrización, eliminación vesical e intestinal presente, se le realiza control de bilirrubina en 12 horas, se toma muestra de BH, PCR, Hemocultivo, se encuentra en fototerapia.
  • 12.
  • 13. 1. De cuidado 2. Termocuna mantener T de RN 36.5 y 37 3. Fototerapia más protección 4. Monitoreo continuo 5. Cuidados de enfermería 6. Dx 10% 100cc + 300 IV Ca + 3 mEq Na + 2 mEq de K IV pasar 10,8 cc/h 7. Ampicilina 260 mg IV c/12h 8. Amikacina 3 g IV QD 9. BH, Bilirrubina STAD 10. Dx PRN 11. Reportar novedades 12. Informar estado a los padres
  • 14. S: RN masculino a término se encuentra en termocuna recibiendo fototerapia, con Dg de hiperbilirrubinemia por incompatibilidad de grupo anti B, presento por dos ocasiones pico febril de 38,5 C°. O: Presenta facies ictéricas, se encuentra activo a estímulos, llanto vigoroso, reflejo de succión fuerte, pulsos palpables con FC de 145 x´, tiene buena entrada de aire bilateral y retracciones intercostal FR de 50 x´, presenta buena tolerancia gástrica a la leche materna y de fórmula, eliminaciones vesicales e intestinales presentes.
  • 15. A: Pte de 96 horas de vida se encuentra con control de temperatura, no dependiente de oxígeno por el momento, vía periférica en miembro superior izquierdo por donde se le administra Antibioticoterapia, tiene una pérdida de peso de 4 %. P:  Fototerapia más protección  Control de bilirrubina  Control de signos vitales continuo  Termocuna mantener T de RN 36.5 y 37  Se administró ampicilina y amikacina  Se tomó glucemia  Informar estado a los padres  Novedades
  • 17. CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA Verificar la condición del RN para el número de horas de uso de las unidades de fototerapia. Se debe combinar tres aspectos para iniciar fototerapia en el RN: peso bajo al nacer, su tiempo de vida menor a 24 horas y altas concentraciones de bilirrubina en sangre. Situar la fototerapia lo más cerca posible del niño (40- 60cm). Rodear la fototerapia con cobertores blancos para aumentar el poder reflectante. Asegurar la posición de las lámparas de fototerapia o colchones para proporcionar la más completa exposición de la piel posible. Las fuentes luminosas deberían estar lo más cerca del RN .Chequee periódicamente del espectro de irradiación producido por las diferentes unidades de fototerapia para asegurar la entrega de irradiación adecuada.
  • 18. Dirigir el centro de la luz al tronco del RN. A mayor superficie del cuerpo expuesta a la luz, más rápido disminuye la bilirrubina sérica. Muchas fuentes luminosas usadas en el cuidado neonatal exponen un área suficiente de luz para cubrir toda la piel. Realizar cambios posturales (decúbito prono y supino) cada 3 horas. Los cambios de posición frecuente para exponer diferentes áreas de la piel no han mostrado mejorar la eficacia de la fototerapia . Un estudio en realidad divulgó que los niveles de bilirrubina sérica en RN mantenidos en posición supina sin cambiar de posición disminuyen considerablemente más rápido que aquellos RN que fueron girados en prono y supinos cada 2 a 3 horas.
  • 19. Colocar suavemente las gafas sin ejercer demasiada presión. Retirar las gafas cada 3 horas, coincidiendo con la alimentación con el fin de: facilitar el parpadeo, valorar si existe signos de conjuntivitis. Durante la fototerapia debe usarse gafas para proteger los ojos del RN y evitar daño retinal. Para bloquear suficientemente la transmisión de luz, con cuidado aplique las gafas primero cerrando los ojos del RN. Apagar la unidad de fototerapia y quite las gafas de los ojos cada 3h para evaluar edema y evidencia de infección y también para proporcionar estímulo visual; y animar la interacción paterna infantil apropiada basada en el estado clínico del RN.
  • 20.  Comprobar periódicamente la correcta colocación de las gafas con el fin de evitar riesgos, lesiones retinianas, apnea obstructiva o asfixia si tapan las fosas nasales.  Lavar los ojos con suero fisiológico por turno.  Cambiar las gafas cuando sea necesario Las gafas pueden desplazarse debido al movimiento del RN y obstruir las fosas nasales, causar irritación de la córnea y conjuntivitis. Los cuidados apropiados de los ojos son esenciales. Con cuidado limpiar los ojos del RN con la gasa de algodón estéril, suave humedecida con el agua estéril o salina, comenzando desde el lacrimal con un solo movimiento hacia lo externo. Usar un algodón para cada ojo; usar guantes. Las gafas deben ser cambiadas a intervalos regulares.
  • 21. Desnudar al niño y dejarlo solamente con pañal. La mayor superficie del cuerpo del RN, el tronco, debería ser colocado en el centro de la luz, donde la irradiación es más alta. En la mayor parte de casos, no es necesario quitar pañales o materiales divisorios usados para el apoyo postural durante la fototerapia. Un estudio reciente encontró que quitando pañales y anidando materiales alrededor del paciente ictérico.
  • 22. CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL  Vigilar la temperatura del RN  Bajar la temperatura de la incubadora si es necesario  Comprobar que la incubadora tiene un nivel de humedad alto, para limitar las pérdidas insensibles.  Favorecer la integridad cutánea.  Evitar exponer lesiones cutáneas a la fototerapia.  No aplicar sustancias oleosas durante el tratamiento con fototerapia Algunas unidades de fototerapia pueden causar un aumento significativo de la temperatura del cuerpo del RN. Cuando la fototerapia es dirigida sobre una incubadora, fluctuaciones inmediatas y sostenidas pueden ocurrir en el ambiente termal. La inestabilidad termal puede ocurrir usando termocontrol de la piel o el modo de control de aire de la incubadora. Durante el modo de control de la piel, la temperatura del aire por lo general disminuye cuando la fototerapia comienza, porque el calor adicional calienta al RN, y requiere menos apoyo de calor ambiental, mientras las luces permanecen sobre él.
  • 23. ASEGURAR UNA INGESTA ADECUADA Con frecuencia alteración de las deposiciones que se hacen más líquidas y verdosas. Estas características deposiciones verdes oscuras son relacionadas con la excreción aumentada de bilirrubina no conjugada del intestino. Los cuidados de protección de la piel son necesarios para prevenir la interrupción perianal de la piel por deposiciones acuosas. Valorar la perdida insensible de líquidos Aumenta la pérdida de agua transepidermal durante la fototerapia. Pérdidas excesivas de fluidos vía piel son de particular preocupación en los RN más pequeños, más inmaduros, durante la primera semana de vida, y estas pérdidas pueden ser exacerbadas por la fototerapia. Aunque es importante mantener la hidratación adecuada, no se recomiendan la suplementación rutinaria con fluidos intravenosos.
  • 24. Monitoreo de niveles de bilirrubina La disminución más significativa en el nivel de bilirrubina ocurre en las 4 a 6 primeras horas después de la iniciación de la fototerapia. La fototerapia convencional puede disminuir la bilirrubina sérica hasta 22 % en las primeras 24 horas de tratamiento. Las lámparas de fototerapia deben ser apagadas al extraer muestras de sangre para bilirrubina sérica, porque las luces actuarán sobre los pigmentos de bilirrubina en la muestra de sangre, causando una disminución en el nivel de bilirrubina, y no evidenciar los valores reales. Informar el estado del RN a los padres La fototerapia necesariamente separa al recién nacido de su madre y podría interferir con el establecimiento de la lactancia. A no ser que la ictericia sea severa, la fototerapia seguramente puede ser interrumpida en el tiempo alimenticio para permitir amamantar, visitas paternales, y el cuidado de- piel a piel. Quitar los parches de los ojos durante estas visitas.
  • 25. MARCO TEÓRICO DE HIPERBILIRRUBINEMIA
  • 26. HIPERBILIRRUBINEMIA La ictericia es el hallazgo transicional más común, que ocurre en 60 a 70% de los recién nacidos a término y 80% de los neonatos nacidos en forma prematura. Se encuentra una elevación de la concentración sérica de bilirrubina > 2 mg/dl en casi todos los recién nacidos en los primeros días de vida. La ictericia se vuelve clínicamente evidente a una concentración sérica de bilirrubina de >5mg/dl.
  • 27. SE CLASIFICA EN:  La hiperbilirrubinemia se presenta como conjugada o no conjugada.  Las dos formas implican diferentes causas fisiopatológicas con distintas complicaciones.  A diferencia de la bilirrubinemia no conjugada, que es transitoria y fisiológica en el periodo de recién nacido, la conjugada siempre es patológica.
  • 28. HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA Se define como una concentración de bilirrubina conjugada de >1.5 a 2 mg/dl o más de 10 a 20% de la bilirrubina sérica total. Es el marcador bioquímico de la colestasis y un signo de disfunción hepatobiliar. A diferencia de la hiperbilirrubinemia no conjugada fisiológica, conocida por lo general como ictericia fisiológica del recién nacido, es importante destacar que no hay una hiperbilirrubinemia conjugada no fisiológica.
  • 29. Incidencia.- la hiperbilirrubinemia conjugada afecta casi a 1 de cada 2500 neonatos y es común que la no conjugada. Fisiopatología.- la producción normal de bilis incluye dos procesos principales: la absorción de acido biliar por parte de los hepatocitos de la sangre y la excreción de bilis hacia los canalículos biliares. El recién nacido sanos, los procesos celulares que regulan el flujo de bilis son inmaduros y no funcionan al nivel adulto normal, lo que los hace susceptibles a la colestasis.
  • 30. Factores de Riesgo Infecciones Trisomía 21 Septicemias Hepatitis neonatal Incompatibilidad ABO
  • 31. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA El proceso se corta bruscamente es asumido por los órganos y sistemas del recién nacido (deben adaptarse y madurar para asumir el proceso en forma eficiente) ETAPA FETAL La bilirrubina atraviesa la placenta y es metabolizada por el hígado materno NACIMIENTO Producción de la Bilirrubina • Por la alta masa eritrocitaria del neonato (hematocritos de 61% ± 7,4) • La vida media del glóbulo rojo es más corta, alrededor de 90 días comparada con 120 días en el adulto.
  • 32. ICTERICIA FISIOLÓGICA INCOMPATIBILIDAD DE GRUPO POLICITEMIA REABSORCIÓN DE SANGRE EXTRAVASCULAR SEPSIS (TORCH, SÍFILIS, PROTOZOOS, BACTERIAS) DEFECTOS EN LOS GLÓBULOS ROJOS
  • 33. La incompatibilidad hemolítica por ABO es la causa más frecuente de enfermedad hemolíticas del neonato. Ocurre en neonatos A o B de madre O. • La enfermedad se puede presentar en el primer embarazo de una madre O que tiene anticuerpos anti-A o anti-B (IgG) sin previa sensibilización.
  • 34. CUADRO CLINICO Hemólisis, anemia, eritropoyesis extramedular fundamentalmente en el hígado, hipertensión portal y ascitis, esta es la secuencia fisiopatológica inicial. También puede aparecer insuficiencia cardiaca, hipoalbuminemia e hipoxia.
  • 35. • Hemoglobina: normal o ligeramente disminuida (hasta 10-12 g/d) • Reticulocitos: aumentados (>6%), eritrocitos nucleados • Microesferocitosis marcada, policromatofilia, acantocitosis y anisocitosis. • Bilirrubina: Ligera a moderadamente aumentada (10- 20% alcanza 20 mg/dL) • Prueba de Coombs indirecta: frecuentemente positiva. • Prueba de Coombs directa en el neonato: frecuentemente negativa • Prueba de Coombs indirecta en el neonato: positivo (prueba de hematíes) • Isoanticuerpos naturales: normales o moderadamente aumentados • Isoanticuerpos inmunes: muy aumentados (más en el suero materno)
  • 36. EXANGUINEOTRANSFUSIÓN • Se usa para remover las células sensibilizadas en la incompatibilidad de grupo AOB o Rh • Corregir anemia hemolítica • Para remover sustancias toxicas • En caso de sensibilización por incompatibilidad Rh (se asocia bilirrubina y hematocrito) • Asenso de la bilirrubina mg/dl por hora que se mantiene por 4 horas a pesar de la fototerapia.
  • 37. COMPLICACIONES DE LA EXANGUINOTRASNFUSION • Vasculares: Embolia, vasoconstricción, trombosis, infarto vascular • Cardiacas: arritmias, sobrecarga, paro cardíaco. • Hemorragia • Desequilibrio hidroelectrolítico ↓Ca ↑K • Infección • Perforación de los vasos umbilicales • Enterocolitis Necrotizante • Inestabilidad térmica • Acidosis metabólica (sangre con tº baja)
  • 38. FOTOTERAPIA Consiste en el uso de luz con un espectro semejante al de la bilirrubina que la descompone en productos no tóxicos. La mejor luz es la azul en cuanto a efectividad, pero tiene el inconveniente de que altera el color de la piel del niño.
  • 39. COMPLICACIONES DE LA FOTOTERAPIA • •Perdida de agua en las deposiciones • Alergias de la piel (sudamina, dermatitis) • La ictericia clínica se enmascara con la luz • Sobrecalentamiento o enfriamiento • Aumento de las perdidas insensibles • Síndrome del RN bronceado (luz azul) • Daño de la retina si no se protegen los ojos • Hipocalcemia por alteración de la PTH