SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACION Y
EVALUACION DE PROYECTOS
Prof. Analía Toconas
ETAPAS DE UN PROYECTO
IDEA
“idea” que busca la solución de un problema(reemplazo de tecnología obsoleta,
abandono de una línea de productos) o la manera de aprovechar una oportunidad
de negocio. Ésta por lo general corresponde a la solución de un problema de
terceros, por ejemplo, la demanda insatisfecha de algún producto, o la sustitución
de importaciones de productos que se encarecen por el flete y los costos de
distribución en el país.
Estudio de Viabilidad
Estudio de Viabilidad
• Un estudio de viabilidad que en los últimos años ha ganado cada vez más
importancia se refiere al del impacto ambiental del proyecto. En la evaluación de
un proyecto, concebida ésta como una herramienta que provee información,
pueden y deben incluirse consideraciones de carácter ambiental, no sólo por la
conciencia creciente que la comunidad ha adquirido en torno a la calidad de
vida presente y futura, sino por los efectos económicos que dichas
consideraciones introducen en un proyecto.
Estos efectos se derivan de la necesidad de cumplir con las normas impuestas en
materia de regulación ambiental para prevenir futuros impactos negativos
derivados de una eventual compensación del daño causado por una inversión. El
cumplimiento de estas normas puede influir tanto en los costos operacionales
como en las inversiones que deberán realizarse.
Ciclo de un Proyecto
ETAPAS DE PREINVERSION
• En la etapa de preinversión se realizan los tres estudios de viabilidad: perfil,
prefactibilidad y factibilidad.
• El estudio inicial de “perfil”: el cual se elabora desde la información existente, como
del juicio común y de la opinión que da la experiencia. En términos monetarios, sólo
presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en
investigaciones de terreno.
• En este análisis es fundamental efectuar algunas consideraciones previas acerca de la
situación “sin proyecto”; es decir, intentar proyectar qué pasará en el futuro si no se
pone en marcha el proyecto antes de decidir si conviene o no su implementación. En
el estudio de perfil, más que calcular la rentabilidad del proyecto, se busca determinar
si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se
destinen recursos, a veces de magnitudes importantes, para calcular la rentabilidad
en niveles más acabados de estudio, como la prefactibilidad y la factibilidad.
• Se seleccionan aquellas opciones de proyectos que se muestran más atractivas para la
solución de un problema o el aprovechamiento de una oportunidad.
• Estudio de “prefactibilidad”: éste profundiza en la investigación, y se basa
principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta
aproximación, las variables principales referidas al mercado, a las alternativas
técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas, entre
otras. En términos generales, se estiman las inversiones probables, los costos de
operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto.
• Este estudio se caracteriza fundamentalmente por descartar soluciones
con mayores elementos de juicio. Para ello se profundizan los aspectos
señalados preliminarmente como críticos por el estudio de perfil, aunque sigue
siendo una investigación basada en información secundaria, no demostrativa.
Así, por ejemplo, el cálculo de las inversiones en obra física puede efectuarse
con costos promedios de construcción del metro cuadrado, o la determinación
de la demanda de pasajes aéreos en función
ETAPAS DE PREINVERSION
Fuentes
Fuentes Secundarias
ETAPA DE FACTIBILIDAD
• El estudio más acabado, denominado de “factibilidad”, se elabora sobre la base
de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes de
información primarias. Las variables cualitativas son mínimas, comparadas
con las de los estudios anteriores. El cálculo de las variables financieras y
económicas debe ser lo suficientemente demostrativo para justificar la
valoración de los distintos ítems.
• Este estudio constituye el paso final de la etapa de preinversión. Por tal motivo,
entre las responsabilidades del evaluador, más allá del simple estudio de
viabilidad, está la de velar por la optimación de todos aquellos aspectos que
dependen de una decisión de tipo económico como, por ejemplo, el tamaño, la
tecnología o la localización del proyecto, entre otros.
ESTUDIO DE PROYECTOS
• El estudio de proyectos distingue dos grandes etapas: la de formulación y preparación, y la
de evaluación.
• LA de FORMULACION Y PREPARACION tiene dos objetivos: definir todas las características
que tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del
proyecto, y calcular su magnitud.
• La Evaluación: con metodologías muy definidas, busca determinar la rentabilidad de la
inversión en el proyecto. En muchos casos será necesario efectuar evaluaciones durante la
etapa de formulación y preparación del proyecto. Por ejemplo, para decidir si se compran o
fabrican los envases, si se construye o arriendan las oficinas o si se hace una o más plantas,
entre muchas otras decisiones. Lo más común es realizar estudios de perfil para seleccionar la
combinación de factores que dé la configuración definitiva al proyecto,
• En la etapa de formulación y preparación se reconocen, a su vez, dos subetapas: una que
se caracteriza por recopilar información (o crear la no existente), y otra que se encarga de
sistematizar, en términos monetarios, la información disponible. Esta sistematización se
traduce en la construcción de un flujo de caja proyectado, que servirá de base para la
evaluación del proyecto.
FLUJO DE CAJA
“el flujo de caja”, es posible distinguir tres tipos en función del objeto de la
evaluación. De esta manera, habrá:
• un flujo de caja para medir la rentabilidad de toda la inversión,
independientemente de sus fuentes de financiamiento;
• otro para medir la rentabilidad sólo de los recursos aportados por el
inversionista, y
• otro para medir la capacidad de pago, es decir, si, independientemente de la
rentabilidad que pudiera tener el proyecto, puede cumplir con las obligaciones
impuestas por las condiciones del endeudamiento.
ETAPA DE EVALUACION
Distingue tres subetapas: la medición de la rentabilidad del proyecto, el análisis
de las variables cualitativas y la sensibilización del proyecto.
• Cuando se calcula la rentabilidad, se hace sobre la base de un flujo de caja que se
proyecta, a su vez, sobre la base de una serie de supuestos.
• El análisis cualitativo complementa la evaluación realizada con todos aquellos
elementos no cuantificables que podrían incidir en la decisión de realizar o no el
proyecto.
• Sensibilización del proyecto: A la identificación de los aspectos más débiles del
proyecto evaluado debe darse una dedicación especial; así, la última subetapa se
podrá abocar a sensibilizar sólo aquellos aspectos que podrían, al tener mayores
posibilidades de un comportamiento distinto al previsto, determinar cambios
importantes en la rentabilidad calculada.
ANALISIS
• El análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, la realización de cuatro estudios complementarios: de
mercado, técnico, organizacional-administrativo- legal y financiero. Mientras los tres primeros proporcionan
fundamentalmente información económica de costos y beneficios, el último, además de generar información, construye
los flujos de caja y evalúa el proyecto. Junto con los estudios anteriores se debe considerar un estudio o análisis de
impacto ambiental, estudio transversal al estudio de la viabilidad económica de un proyecto. El cuadro 2.1 esquematiza
lo señalado.
Agregar un título de diapositiva
(1)
Agregar un título de diapositiva (2)
Agregar un título
de diapositiva (3)
Agregar un
título de
diapositiva (4)
Agregar un
título de
diapositiva (5)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El estudio de proyecto como proceso ciclico
El estudio de proyecto como proceso ciclicoEl estudio de proyecto como proceso ciclico
El estudio de proyecto como proceso ciclicoDiego Cuesta
 
Cómo evaluar un proyecto
Cómo evaluar un proyectoCómo evaluar un proyecto
Cómo evaluar un proyecto
ysisbandres
 
Viabilidad de un proyecto
Viabilidad de un proyectoViabilidad de un proyecto
Viabilidad de un proyecto
Jose Miguel Taiba Orellana
 
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de InversiónConcepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Ivonena Rosas
 
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto ArquitectónicoFactibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Economica
EconomicaEconomica
Economicadadm08
 
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADOESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADOFreddy Hugo Estupiñan Batalla
 
El estudio del proyecto como proceso cíclico
El estudio del proyecto como proceso cíclicoEl estudio del proyecto como proceso cíclico
El estudio del proyecto como proceso cíclico
Flaka Dianita
 
Maximo peche ingeniería económica
Maximo peche   ingeniería económicaMaximo peche   ingeniería económica
Maximo peche ingeniería económicaMáximo Peche
 
El estudio de proyecto como proceso cíclico
El estudio de proyecto como proceso cíclicoEl estudio de proyecto como proceso cíclico
El estudio de proyecto como proceso cíclicoSandy Sànchez
 
El estudio del proyecto como proceso cíclico
El estudio del proyecto como proceso cíclicoEl estudio del proyecto como proceso cíclico
El estudio del proyecto como proceso cíclicoByron Sánchez
 
Evaluación de proyectos (tema 3)
Evaluación de proyectos (tema 3)Evaluación de proyectos (tema 3)
Evaluación de proyectos (tema 3)
rodolfogarcia2013
 
Evaluación de proyectos (tema 2)
Evaluación de proyectos (tema 2)Evaluación de proyectos (tema 2)
Evaluación de proyectos (tema 2)
rodolfogarcia2013
 
Proyectosinformticos14 -phpapp02
Proyectosinformticos14 -phpapp02Proyectosinformticos14 -phpapp02
Proyectosinformticos14 -phpapp02Jose Lema
 
Ing. económica
Ing. económicaIng. económica
Miguel inciarte
Miguel inciarteMiguel inciarte
Miguel inciarte
Laura Nava
 

La actualidad más candente (20)

El estudio de proyecto como proceso ciclico
El estudio de proyecto como proceso ciclicoEl estudio de proyecto como proceso ciclico
El estudio de proyecto como proceso ciclico
 
Baca urbina
Baca urbinaBaca urbina
Baca urbina
 
Cómo evaluar un proyecto
Cómo evaluar un proyectoCómo evaluar un proyecto
Cómo evaluar un proyecto
 
Viabilidad de un proyecto
Viabilidad de un proyectoViabilidad de un proyecto
Viabilidad de un proyecto
 
Guía de factibilidad
Guía de factibilidadGuía de factibilidad
Guía de factibilidad
 
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de InversiónConcepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
 
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto ArquitectónicoFactibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
 
Economica
EconomicaEconomica
Economica
 
Preparacion y evaluacion de proyectos
Preparacion y evaluacion de proyectosPreparacion y evaluacion de proyectos
Preparacion y evaluacion de proyectos
 
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADOESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
 
Ciclico
CiclicoCiclico
Ciclico
 
El estudio del proyecto como proceso cíclico
El estudio del proyecto como proceso cíclicoEl estudio del proyecto como proceso cíclico
El estudio del proyecto como proceso cíclico
 
Maximo peche ingeniería económica
Maximo peche   ingeniería económicaMaximo peche   ingeniería económica
Maximo peche ingeniería económica
 
El estudio de proyecto como proceso cíclico
El estudio de proyecto como proceso cíclicoEl estudio de proyecto como proceso cíclico
El estudio de proyecto como proceso cíclico
 
El estudio del proyecto como proceso cíclico
El estudio del proyecto como proceso cíclicoEl estudio del proyecto como proceso cíclico
El estudio del proyecto como proceso cíclico
 
Evaluación de proyectos (tema 3)
Evaluación de proyectos (tema 3)Evaluación de proyectos (tema 3)
Evaluación de proyectos (tema 3)
 
Evaluación de proyectos (tema 2)
Evaluación de proyectos (tema 2)Evaluación de proyectos (tema 2)
Evaluación de proyectos (tema 2)
 
Proyectosinformticos14 -phpapp02
Proyectosinformticos14 -phpapp02Proyectosinformticos14 -phpapp02
Proyectosinformticos14 -phpapp02
 
Ing. económica
Ing. económicaIng. económica
Ing. económica
 
Miguel inciarte
Miguel inciarteMiguel inciarte
Miguel inciarte
 

Similar a Fp 3

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓNELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
JessycaMendez
 
Métodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosMétodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectos
Javier Rodriguez
 
APUNTES PROYECTOS 2017-parte 1.pptx
APUNTES PROYECTOS 2017-parte 1.pptxAPUNTES PROYECTOS 2017-parte 1.pptx
APUNTES PROYECTOS 2017-parte 1.pptx
JamesHuamanGuzman
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.Angel Garcia Cruz
 
1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx
1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx
1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx
OrlandoAgudelo8
 
Examen formulación y evaluación de proyectos.
Examen formulación y evaluación de proyectos.Examen formulación y evaluación de proyectos.
Examen formulación y evaluación de proyectos.
luiscayuqueo
 
Cap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptxCap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptx
AleMotion
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 Introduccion
Gabriel Leandro
 
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION IIPRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
FranciscoErazo6
 
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosjo3migu3l21
 
Unidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectosUnidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectosJESUS MARCANO
 
Proyectos e inversiones-1
Proyectos e inversiones-1Proyectos e inversiones-1
Proyectos e inversiones-1
Christian Salgado
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
DanielaPineda70
 
Analisi de factibilidad
Analisi de factibilidadAnalisi de factibilidad
Analisi de factibilidadngml379
 
proyecto de inversión: Creatividad e innovación en la empresa
proyecto de inversión: Creatividad e innovación en la empresaproyecto de inversión: Creatividad e innovación en la empresa
proyecto de inversión: Creatividad e innovación en la empresa
MARLENELOURDESALTAMI1
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 

Similar a Fp 3 (20)

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓNELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
 
Métodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosMétodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectos
 
Proceso de proyecto
Proceso de proyectoProceso de proyecto
Proceso de proyecto
 
APUNTES PROYECTOS 2017-parte 1.pptx
APUNTES PROYECTOS 2017-parte 1.pptxAPUNTES PROYECTOS 2017-parte 1.pptx
APUNTES PROYECTOS 2017-parte 1.pptx
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
 
Finante
FinanteFinante
Finante
 
1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx
1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx
1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx
 
Examen formulación y evaluación de proyectos.
Examen formulación y evaluación de proyectos.Examen formulación y evaluación de proyectos.
Examen formulación y evaluación de proyectos.
 
Cap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptxCap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptx
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 Introduccion
 
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION IIPRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
 
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
 
Unidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectosUnidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectos
 
Como hacer un proyecto
Como hacer un proyectoComo hacer un proyecto
Como hacer un proyecto
 
Proyectos e inversiones-1
Proyectos e inversiones-1Proyectos e inversiones-1
Proyectos e inversiones-1
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Analisi de factibilidad
Analisi de factibilidadAnalisi de factibilidad
Analisi de factibilidad
 
proyecto de inversión: Creatividad e innovación en la empresa
proyecto de inversión: Creatividad e innovación en la empresaproyecto de inversión: Creatividad e innovación en la empresa
proyecto de inversión: Creatividad e innovación en la empresa
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
 

Más de ANALIA TOCONAS

Fp 6
Fp 6Fp 6
Unidad 2 generaciones web
Unidad 2 generaciones webUnidad 2 generaciones web
Unidad 2 generaciones web
ANALIA TOCONAS
 
Informatica en comercio internacional
Informatica en comercio internacionalInformatica en comercio internacional
Informatica en comercio internacional
ANALIA TOCONAS
 
Unidad 3 introducción a los sistemas
Unidad 3  introducción a los sistemasUnidad 3  introducción a los sistemas
Unidad 3 introducción a los sistemas
ANALIA TOCONAS
 
Gestión tributaria
Gestión tributariaGestión tributaria
Gestión tributaria
ANALIA TOCONAS
 
Informatica en gestion tributaria
Informatica en gestion tributariaInformatica en gestion tributaria
Informatica en gestion tributaria
ANALIA TOCONAS
 

Más de ANALIA TOCONAS (6)

Fp 6
Fp 6Fp 6
Fp 6
 
Unidad 2 generaciones web
Unidad 2 generaciones webUnidad 2 generaciones web
Unidad 2 generaciones web
 
Informatica en comercio internacional
Informatica en comercio internacionalInformatica en comercio internacional
Informatica en comercio internacional
 
Unidad 3 introducción a los sistemas
Unidad 3  introducción a los sistemasUnidad 3  introducción a los sistemas
Unidad 3 introducción a los sistemas
 
Gestión tributaria
Gestión tributariaGestión tributaria
Gestión tributaria
 
Informatica en gestion tributaria
Informatica en gestion tributariaInformatica en gestion tributaria
Informatica en gestion tributaria
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Fp 3

  • 1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Prof. Analía Toconas
  • 2. ETAPAS DE UN PROYECTO
  • 3. IDEA “idea” que busca la solución de un problema(reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la manera de aprovechar una oportunidad de negocio. Ésta por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros, por ejemplo, la demanda insatisfecha de algún producto, o la sustitución de importaciones de productos que se encarecen por el flete y los costos de distribución en el país.
  • 5. Estudio de Viabilidad • Un estudio de viabilidad que en los últimos años ha ganado cada vez más importancia se refiere al del impacto ambiental del proyecto. En la evaluación de un proyecto, concebida ésta como una herramienta que provee información, pueden y deben incluirse consideraciones de carácter ambiental, no sólo por la conciencia creciente que la comunidad ha adquirido en torno a la calidad de vida presente y futura, sino por los efectos económicos que dichas consideraciones introducen en un proyecto. Estos efectos se derivan de la necesidad de cumplir con las normas impuestas en materia de regulación ambiental para prevenir futuros impactos negativos derivados de una eventual compensación del daño causado por una inversión. El cumplimiento de estas normas puede influir tanto en los costos operacionales como en las inversiones que deberán realizarse.
  • 6. Ciclo de un Proyecto
  • 7. ETAPAS DE PREINVERSION • En la etapa de preinversión se realizan los tres estudios de viabilidad: perfil, prefactibilidad y factibilidad. • El estudio inicial de “perfil”: el cual se elabora desde la información existente, como del juicio común y de la opinión que da la experiencia. En términos monetarios, sólo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno. • En este análisis es fundamental efectuar algunas consideraciones previas acerca de la situación “sin proyecto”; es decir, intentar proyectar qué pasará en el futuro si no se pone en marcha el proyecto antes de decidir si conviene o no su implementación. En el estudio de perfil, más que calcular la rentabilidad del proyecto, se busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos, a veces de magnitudes importantes, para calcular la rentabilidad en niveles más acabados de estudio, como la prefactibilidad y la factibilidad. • Se seleccionan aquellas opciones de proyectos que se muestran más atractivas para la solución de un problema o el aprovechamiento de una oportunidad.
  • 8. • Estudio de “prefactibilidad”: éste profundiza en la investigación, y se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación, las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas, entre otras. En términos generales, se estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto. • Este estudio se caracteriza fundamentalmente por descartar soluciones con mayores elementos de juicio. Para ello se profundizan los aspectos señalados preliminarmente como críticos por el estudio de perfil, aunque sigue siendo una investigación basada en información secundaria, no demostrativa. Así, por ejemplo, el cálculo de las inversiones en obra física puede efectuarse con costos promedios de construcción del metro cuadrado, o la determinación de la demanda de pasajes aéreos en función ETAPAS DE PREINVERSION
  • 11. ETAPA DE FACTIBILIDAD • El estudio más acabado, denominado de “factibilidad”, se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes de información primarias. Las variables cualitativas son mínimas, comparadas con las de los estudios anteriores. El cálculo de las variables financieras y económicas debe ser lo suficientemente demostrativo para justificar la valoración de los distintos ítems. • Este estudio constituye el paso final de la etapa de preinversión. Por tal motivo, entre las responsabilidades del evaluador, más allá del simple estudio de viabilidad, está la de velar por la optimación de todos aquellos aspectos que dependen de una decisión de tipo económico como, por ejemplo, el tamaño, la tecnología o la localización del proyecto, entre otros.
  • 12. ESTUDIO DE PROYECTOS • El estudio de proyectos distingue dos grandes etapas: la de formulación y preparación, y la de evaluación. • LA de FORMULACION Y PREPARACION tiene dos objetivos: definir todas las características que tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto, y calcular su magnitud. • La Evaluación: con metodologías muy definidas, busca determinar la rentabilidad de la inversión en el proyecto. En muchos casos será necesario efectuar evaluaciones durante la etapa de formulación y preparación del proyecto. Por ejemplo, para decidir si se compran o fabrican los envases, si se construye o arriendan las oficinas o si se hace una o más plantas, entre muchas otras decisiones. Lo más común es realizar estudios de perfil para seleccionar la combinación de factores que dé la configuración definitiva al proyecto, • En la etapa de formulación y preparación se reconocen, a su vez, dos subetapas: una que se caracteriza por recopilar información (o crear la no existente), y otra que se encarga de sistematizar, en términos monetarios, la información disponible. Esta sistematización se traduce en la construcción de un flujo de caja proyectado, que servirá de base para la evaluación del proyecto.
  • 13. FLUJO DE CAJA “el flujo de caja”, es posible distinguir tres tipos en función del objeto de la evaluación. De esta manera, habrá: • un flujo de caja para medir la rentabilidad de toda la inversión, independientemente de sus fuentes de financiamiento; • otro para medir la rentabilidad sólo de los recursos aportados por el inversionista, y • otro para medir la capacidad de pago, es decir, si, independientemente de la rentabilidad que pudiera tener el proyecto, puede cumplir con las obligaciones impuestas por las condiciones del endeudamiento.
  • 14. ETAPA DE EVALUACION Distingue tres subetapas: la medición de la rentabilidad del proyecto, el análisis de las variables cualitativas y la sensibilización del proyecto. • Cuando se calcula la rentabilidad, se hace sobre la base de un flujo de caja que se proyecta, a su vez, sobre la base de una serie de supuestos. • El análisis cualitativo complementa la evaluación realizada con todos aquellos elementos no cuantificables que podrían incidir en la decisión de realizar o no el proyecto. • Sensibilización del proyecto: A la identificación de los aspectos más débiles del proyecto evaluado debe darse una dedicación especial; así, la última subetapa se podrá abocar a sensibilizar sólo aquellos aspectos que podrían, al tener mayores posibilidades de un comportamiento distinto al previsto, determinar cambios importantes en la rentabilidad calculada.
  • 15. ANALISIS • El análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, la realización de cuatro estudios complementarios: de mercado, técnico, organizacional-administrativo- legal y financiero. Mientras los tres primeros proporcionan fundamentalmente información económica de costos y beneficios, el último, además de generar información, construye los flujos de caja y evalúa el proyecto. Junto con los estudios anteriores se debe considerar un estudio o análisis de impacto ambiental, estudio transversal al estudio de la viabilidad económica de un proyecto. El cuadro 2.1 esquematiza lo señalado.
  • 16. Agregar un título de diapositiva (1)
  • 17. Agregar un título de diapositiva (2)
  • 18. Agregar un título de diapositiva (3)
  • 19.