SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla
Departamento de Ciencias Naturales Curso 15-16
1 de 4
TEMA 1. Actividad científica
Informe de laboratorio. Definición y tipos de magnitudes físicas: fundamentales y derivadas.
Sistema internacional de Unidades. Cambios de unidades. Notación científica.
1. INFORME DE LABORATORIO.
Distinguiremos dos tipos de informes: prácticas de laboratorio e investigaciones. Las
prácticas se evalúan de criterio C y llevan un protocolo que entrega el Profesor. Las
investigaciones se evalúan de criterios B y C, y no hay protocolo, sino que es el alumno el que,
a partir de unas instrucciones, tiene que elegir, diseñar y llevar a cabo la investigación.
Los informes de laboratorio de las prácticas se realizan sobre el protocolo que se entrega
al alumno. Los informes de investigaciones son originales del alumno, siguiendo el mismo
esquema que para las prácticas.
Los informes deben contener los siguientes elementos:
 Nombre del alumno
 Título de la práctica y fecha de realización
 Pregunta de investigación
 Introducción o información previa
 Hipótesis y justificación
 Variables
 Materiales
 Método
 Resultados (tablas, gráficas, etc.)
 Conclusión y evaluación
 Bibliografía
Más información sobre los requisitos de los criterios en estos enlaces:
CRITERIO B CRITERIO C Cuadernillo de
prácticas Curso 2014-15.
2. DEFINICIÓN Y TIPOS DE MAGNITUDES FÍSICAS: FUNDAMENTALES Y
DERIVADAS.
Magnitud es cualquier propiedad susceptible de ser medida, y medir es comparar con
un patrón establecido.
Tema 1. Estructura de la materia I 2º
ESO
2 de 4
Unidades fundamentales son aquellas que expresan magnitudes que no se pueden
descomponer en otras más simples que ellas. En el SI son la longitud, la masa, el tiempo, la
temperatura,...
Unidades derivadas son aquellas que expresan magnitudes que se componen de alguna
combinación de las fundamentales, como por ejemplo la velocidad (m/s) o la densidad (g/cm3).
3. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. CAMBIOS DE UNIDADES.
NOTACIÓN CIENTÍFICA.
El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, es el sistema de unidades que se
usa en todos los países del mundo, a excepción de tres (Birmania, Liberia y Estados Unidos)
que no lo han declarado prioritario o único. Es el heredero del antiguo Sistema Métrico
Decimal y por ello también se conoce como «sistema métrico».
El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas (fundamentales),
que expresan magnitudes físicas. A partir de estas se determinan el resto de unidades
(derivadas).
Por su relevancia, conviene conocer las definiciones actuales del metro y el kilogramo:
 Metro: inicialmente se definió como la distancia entee dos marcas realziadas en
una barra de platino iridiado que se conservaba en París. En la actualidad, se
define como la distancia que viaja la luz en el vacío en 1/299 792 458 de
segundo.
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla
Departamento de Ciencias Naturales Curso 15-16
3 de 4
 Kilogramo: se define como la masa de un cilindro de plation iridiado
conservado en París. Es la única magnitud que aún se define usando como
referencia un objeto físico.
Con frecuencia, usamos múltiplos y submúltiplos para adecuar las cantidades a las
magnitudes:
A veces, necesitamos transformar las unidades de una magnitud en otra, por ejemplo,
una velocidad, de km/h a m/s. Para ello usamos factores de conversión. Un factor de
conversión es una operación matemática, para hacer cambios de unidades de la misma
magnitud, o para calcular la equivalencia entre los múltiplos y submúltiplos de una determinada
unidad de medida. Dicho con palabras más sencillas, un factor de conversión es "una cuenta"
que permite expresar una medida de diferentes formas.
Los pasos que debemos seguir para realizar un cambio de unidades utilizando los
factores de conversión son los siguientes:
1. Vemos las unidades que tenemos y a cuales queremos llegar.
2. Se crean factores de valor unidad, es decir, que el valor del numerador y del
denominador sea igual. Para ello debemos colocar en el numerador y en el
denominador las unidades de forma que se anulen las unidades antiguas y se queden
las nuevas.
3. Se eliminan las unidades iguales que aparecen en el numerador y en el denominador.
4. Se hacen las operaciones matemáticas para simplificar.
Tema 1. Estructura de la materia I 2º
ESO
4 de 4
La notación científica es un recurso matemático empleado para simplificar cálculos y
representar en forma concisa números muy grandes o muy pequeños. Para hacerlo se
usan potencias de diez.
Para expresar un número en notación científica identificamos la coma decimal (si la
hay) y la desplazamos hacia la izquierda si el número a convertir es mayor que 10, en cambio,
si el número es menor que 1 (empieza con cero coma) la desplazamos hacia la derecha tantos
lugares como sea necesario para que (en ambos casos) el único dígito que quede a la izquierda
de la coma esté entre 1 y 9 y que todos los otros dígitos aparezcan a la derecha de la coma
decimal. Si movemos la coma a la izquierda, el exponente de 10 es positivo; si a la derecha,
negativo:
732.5051 = 7.325051 · 102 (movimos la coma decimal 2 lugares hacia la izquierda)
−0.005612 = −5.612 · 10−3 (movimos la coma decimal 3 lugares hacia la derecha).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de Física
Principios de FísicaPrincipios de Física
Principios de Física
EPFAA
 
Apuntes de fisica i. bloque i
Apuntes de fisica i. bloque i Apuntes de fisica i. bloque i
Apuntes de fisica i. bloque i
COBAEM
 
Trabajo de Fisica
Trabajo de FisicaTrabajo de Fisica
Trabajo de Fisica
emiliosl
 
D)magnitudes fisicas y su medicion
D)magnitudes fisicas y su medicionD)magnitudes fisicas y su medicion
D)magnitudes fisicas y su medicion
Juan De Dios Chavez
 
Unidades de medida en química
Unidades de medida en químicaUnidades de medida en química
Unidades de medida en química
Juan0750
 

La actualidad más candente (19)

Principios de Física
Principios de FísicaPrincipios de Física
Principios de Física
 
UTPL-FÍSICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FÍSICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FÍSICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FÍSICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Medicion en quimica
Medicion en quimicaMedicion en quimica
Medicion en quimica
 
¿Cómo medir la materia
¿Cómo medir la materia¿Cómo medir la materia
¿Cómo medir la materia
 
La medida de magnitudes en educación primaria
La medida de magnitudes en educación primariaLa medida de magnitudes en educación primaria
La medida de magnitudes en educación primaria
 
Apuntes de fisica i. bloque i
Apuntes de fisica i. bloque i Apuntes de fisica i. bloque i
Apuntes de fisica i. bloque i
 
Pc mediciones
Pc medicionesPc mediciones
Pc mediciones
 
Ejercicios fq3eso septiembre-2009
Ejercicios fq3eso septiembre-2009Ejercicios fq3eso septiembre-2009
Ejercicios fq3eso septiembre-2009
 
F q 1
F q 1F q 1
F q 1
 
Trabajo de Fisica
Trabajo de FisicaTrabajo de Fisica
Trabajo de Fisica
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Introducción a la fisica 7 2015
Introducción a la fisica 7 2015Introducción a la fisica 7 2015
Introducción a la fisica 7 2015
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicas Magnitudes físicas
Magnitudes físicas
 
Magnitudes físicas fundamentales
Magnitudes físicas fundamentalesMagnitudes físicas fundamentales
Magnitudes físicas fundamentales
 
Cs. naturales
Cs. naturalesCs. naturales
Cs. naturales
 
D)magnitudes fisicas y su medicion
D)magnitudes fisicas y su medicionD)magnitudes fisicas y su medicion
D)magnitudes fisicas y su medicion
 
Unidades de medida en química
Unidades de medida en químicaUnidades de medida en química
Unidades de medida en química
 
la masa
la masala masa
la masa
 

Similar a FQ 2º ESO - Tema 1. Actividad científica (16-17)

Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
CUN
 
Unidad1 130207111550-phpapp01
Unidad1 130207111550-phpapp01Unidad1 130207111550-phpapp01
Unidad1 130207111550-phpapp01
jmoyaherrera
 

Similar a FQ 2º ESO - Tema 1. Actividad científica (16-17) (20)

Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
1. unidad i física
1. unidad i física1. unidad i física
1. unidad i física
 
gonotoyochurriapi
gonotoyochurriapigonotoyochurriapi
gonotoyochurriapi
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
Proyecto conversiones
Proyecto conversionesProyecto conversiones
Proyecto conversiones
 
Ud 1: El trabajo científico
Ud 1: El trabajo científicoUd 1: El trabajo científico
Ud 1: El trabajo científico
 
Ud. 1: "El trabajo científico"
Ud. 1: "El trabajo científico"Ud. 1: "El trabajo científico"
Ud. 1: "El trabajo científico"
 
Ud 1: El trabajo científico
Ud 1: El trabajo científicoUd 1: El trabajo científico
Ud 1: El trabajo científico
 
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALxMETROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdfTema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
 
Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3
 
Resumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGUResumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGU
 
Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3
 
Unidad1 130207111550-phpapp01
Unidad1 130207111550-phpapp01Unidad1 130207111550-phpapp01
Unidad1 130207111550-phpapp01
 
Física medición
Física mediciónFísica medición
Física medición
 

Más de Víctor M. Jiménez Suárez

Más de Víctor M. Jiménez Suárez (20)

Problemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docxProblemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docx
 
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docxAjuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
 
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.docProblemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.doc
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
 
Estructuras VSEPR
Estructuras VSEPREstructuras VSEPR
Estructuras VSEPR
 
T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3
 
Formulación química v2
Formulación química v2Formulación química v2
Formulación química v2
 
Chemistry 2014 book qt4
Chemistry 2014 book   qt4Chemistry 2014 book   qt4
Chemistry 2014 book qt4
 
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
 
Cuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pauCuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pau
 
Problemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8º
 
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
 
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
 
T9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º esoT9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º eso
 
T8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º esoT8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º eso
 
T7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º esoT7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º eso
 
Evaluación control tema 5 formularios de google
Evaluación control tema 5   formularios de googleEvaluación control tema 5   formularios de google
Evaluación control tema 5 formularios de google
 
T6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º esoT6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º eso
 
T5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º esoT5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º eso
 
Tema 7. el movimiento (15 16)
Tema 7. el movimiento  (15 16)Tema 7. el movimiento  (15 16)
Tema 7. el movimiento (15 16)
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

FQ 2º ESO - Tema 1. Actividad científica (16-17)

  • 1. COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 15-16 1 de 4 TEMA 1. Actividad científica Informe de laboratorio. Definición y tipos de magnitudes físicas: fundamentales y derivadas. Sistema internacional de Unidades. Cambios de unidades. Notación científica. 1. INFORME DE LABORATORIO. Distinguiremos dos tipos de informes: prácticas de laboratorio e investigaciones. Las prácticas se evalúan de criterio C y llevan un protocolo que entrega el Profesor. Las investigaciones se evalúan de criterios B y C, y no hay protocolo, sino que es el alumno el que, a partir de unas instrucciones, tiene que elegir, diseñar y llevar a cabo la investigación. Los informes de laboratorio de las prácticas se realizan sobre el protocolo que se entrega al alumno. Los informes de investigaciones son originales del alumno, siguiendo el mismo esquema que para las prácticas. Los informes deben contener los siguientes elementos:  Nombre del alumno  Título de la práctica y fecha de realización  Pregunta de investigación  Introducción o información previa  Hipótesis y justificación  Variables  Materiales  Método  Resultados (tablas, gráficas, etc.)  Conclusión y evaluación  Bibliografía Más información sobre los requisitos de los criterios en estos enlaces: CRITERIO B CRITERIO C Cuadernillo de prácticas Curso 2014-15. 2. DEFINICIÓN Y TIPOS DE MAGNITUDES FÍSICAS: FUNDAMENTALES Y DERIVADAS. Magnitud es cualquier propiedad susceptible de ser medida, y medir es comparar con un patrón establecido.
  • 2. Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO 2 de 4 Unidades fundamentales son aquellas que expresan magnitudes que no se pueden descomponer en otras más simples que ellas. En el SI son la longitud, la masa, el tiempo, la temperatura,... Unidades derivadas son aquellas que expresan magnitudes que se componen de alguna combinación de las fundamentales, como por ejemplo la velocidad (m/s) o la densidad (g/cm3). 3. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. CAMBIOS DE UNIDADES. NOTACIÓN CIENTÍFICA. El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, es el sistema de unidades que se usa en todos los países del mundo, a excepción de tres (Birmania, Liberia y Estados Unidos) que no lo han declarado prioritario o único. Es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal y por ello también se conoce como «sistema métrico». El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas (fundamentales), que expresan magnitudes físicas. A partir de estas se determinan el resto de unidades (derivadas). Por su relevancia, conviene conocer las definiciones actuales del metro y el kilogramo:  Metro: inicialmente se definió como la distancia entee dos marcas realziadas en una barra de platino iridiado que se conservaba en París. En la actualidad, se define como la distancia que viaja la luz en el vacío en 1/299 792 458 de segundo.
  • 3. COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 15-16 3 de 4  Kilogramo: se define como la masa de un cilindro de plation iridiado conservado en París. Es la única magnitud que aún se define usando como referencia un objeto físico. Con frecuencia, usamos múltiplos y submúltiplos para adecuar las cantidades a las magnitudes: A veces, necesitamos transformar las unidades de una magnitud en otra, por ejemplo, una velocidad, de km/h a m/s. Para ello usamos factores de conversión. Un factor de conversión es una operación matemática, para hacer cambios de unidades de la misma magnitud, o para calcular la equivalencia entre los múltiplos y submúltiplos de una determinada unidad de medida. Dicho con palabras más sencillas, un factor de conversión es "una cuenta" que permite expresar una medida de diferentes formas. Los pasos que debemos seguir para realizar un cambio de unidades utilizando los factores de conversión son los siguientes: 1. Vemos las unidades que tenemos y a cuales queremos llegar. 2. Se crean factores de valor unidad, es decir, que el valor del numerador y del denominador sea igual. Para ello debemos colocar en el numerador y en el denominador las unidades de forma que se anulen las unidades antiguas y se queden las nuevas. 3. Se eliminan las unidades iguales que aparecen en el numerador y en el denominador. 4. Se hacen las operaciones matemáticas para simplificar.
  • 4. Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO 4 de 4 La notación científica es un recurso matemático empleado para simplificar cálculos y representar en forma concisa números muy grandes o muy pequeños. Para hacerlo se usan potencias de diez. Para expresar un número en notación científica identificamos la coma decimal (si la hay) y la desplazamos hacia la izquierda si el número a convertir es mayor que 10, en cambio, si el número es menor que 1 (empieza con cero coma) la desplazamos hacia la derecha tantos lugares como sea necesario para que (en ambos casos) el único dígito que quede a la izquierda de la coma esté entre 1 y 9 y que todos los otros dígitos aparezcan a la derecha de la coma decimal. Si movemos la coma a la izquierda, el exponente de 10 es positivo; si a la derecha, negativo: 732.5051 = 7.325051 · 102 (movimos la coma decimal 2 lugares hacia la izquierda) −0.005612 = −5.612 · 10−3 (movimos la coma decimal 3 lugares hacia la derecha).