SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURA INESTABLE
DE PELVIS
DR. ALFREDO BOYD FILOS
INTRODUCCIÓN
• Las fracturas del anillo pélvico
pueden ser devastadoras si no se
atienden en forma adecuada y
oportuna. Debido a que en la
mayoría de los casos son resultado
de un traumatismo de alta energía,
por lo general ocurrido en una
colisión automovilística, se
acompañan de un alto índice de
mortalidad.
ANATOMÍA
• Para comprender la fisiopatología de las lesiones inestables de la pelvis es
necesario recordar la constitución anatómica de la pelvis ósea.
• Ambos huesos ilíacos se encuentran unidos por delante en la sínfisis del pubis,
mientras que por detrás se articulan con el sacro mediante superficies articulares
que requieren, para ser estables, de la indemnidad de poderosos ligamentos.
ANATOMÍA
LIGAMENTOS
• Entre ellos se destacan el ligamento sacroespinoso, que inhibe las fuerzas que
deforman la pelvis en rotación externa, y el ligamento sacrotuberoso, inhibidor
de los desplazamientos caudocefálicos de una hemipelvis con respecto a la otra.
En conjunto forman el piso de la pelvis. La articulación sacroilíaca propiamente
dicha está estabilizada hacia delante por el ligamento sacroilíaco anterior y
hacia atrás por el complejo ligamentario sacroilíaco posterior, que provee
estabilidad tanto rotatoria como vertical.
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y
BIOMECÁNICAS
ANATOMÍA
Irrigación
• Las estructuras arteriales mayores son las arterias ilíacas primitiva y externa y la
arteria ilíaca interna con sus ramas. La arteria ilíaca interna cursa anterior y en
estrecha proximidad con la articulación sacroilíaca. Las ramas de la arteria ilíaca
interna se dividen en grupos posterior y anterior a nivel de la escotadura ciática.
Las ramas posteriores incluyen las arterias glútea superior, iliolumbar y sacra
lateral. El grupo anterior incluye las arterias obturatriz, umbilical, vesical, pudenda,
glútea inferior, rectal y hemorroidal. Al menos parte del trayecto de cada una de
las arterias pelvianas está próximo al hueso o cruza alguno de los ligamentos de
soporte.
ANATOMÍA
El conocimiento de los trayectos de
estos vasos permite predecir la
presencia de una lesión arterial
potencial cuando alguno de los huesos
del anillo pelviano que se encuentran
en estrecha relación con los mismos
está fracturado o existe una indicación
de que los ligamentos de soporte han
sido lesionados.
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y
BIOMECÁNICAS
• La Estabilidad del anillo pelviano, la cual está conferida por sus estructuras óseas
y ligamentosas, tanto en su región anterior, formada por las ramas ilio e
isquiopubianas y la sínfisis del pubis, como por la región posterior con su
componente óseo (hueso iliaco, isquión y sacro), así como el importante
complejo articular–ligamentario posterior, integrado por la articulación
sacroiliaca, los ligamentos sacroespinosos, sacrotuberosos y lumbosacros, así
como los ligamentos sacroiliacos anteriores y posteriores, de los cuales los
posteriores cumplirán un rol esencial en la estabilidad del anillo pelviano
posterior.
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y
BIOMECÁNICAS
• Desde el punto de vista biomecánico, la estabilidad del anillo pelviano está
determinada principalmente por la integridad de su región posterior. Cuando
exista una lesión, parcial o completa de éste, ya sea a nivel de la articulación
sacroiliaca o del hueso sacro, se producirá inestabilidad, cuyo grado estará
dispuesto por la gravedad de la lesión. Será finalmente la lesión del complejo
ligamentario sacroiliaco posterior la que determinará en forma relevante el grado
de inestabilidad de la fractura de pelvis.
CONSIDERACIONES FISIOPATOLÓGICAS Y CLÍNICAS
• Desde el punto de vista fisiopatológico debe identificarse la dirección o vector de
fuerza causante de la fractura de pelvis, lo que permitirá «entender» el tipo de
fractura de pelvis que se produjo, sospechar las lesiones asociadas de órganos
pelvianos, planificar la reducción de la fractura y el método de estabilización. Nos
permitirá además clasificar la fractura desde el punto de vista fisiopatológico
dependiendo del mecanismo de fractura
CONSIDERACIONES FISIOPATOLÓGICAS Y CLÍNICAS
Vectores de fuerza
• Compresión anteroposterior – Rotación externa
• Compresión lateral – Rotación interna
• Traslación vertical
• Multidireccional
Estas consideraciones fisiopatológicas fueron la base de la clasificación propuesta por
Young-Burgess en 1986, la que diferencia cuatro grupos dependiendo del mecanismo o
vector de fuerza causante de la fractura de pelvis.
CLASIFICACIÓN DE MARVIN TILE
Se considerarán fracturas Estables (tipo A), aquéllas en las cuales no existe
compromiso del anillo pelviano posterior, a diferencia de las fracturas Inestables
(Tipo C) en las cuales se produce la disrupción completa del anillo posterior,
generalmente por un vector de fuerza de traslación vertical. Entre estos dos grupos
están las fracturas parcialmente inestables (Tipo B) en las cuales existe una lesión
incompleta del anillo posterior con grados variables de inestabilidad.
FRACTURAS TIPO C
• Son fracturas en las cuales existe una interrupción completa de todas las
estructuras óseas y ligamentosas en el anillo posterior, existiendo una
inestabilidad tanto rotacional como traslacional o vertical. En este tipo de
fracturas también se diferencian tres grupos…
FRACTURAS TIPO C
• Grupo C-1: Fracturas con compromiso unilateral del anillo posterior,
diferenciándose en lesiones a través del hueso iliaco: C-1-1, articulación
sacroiliaca: C-1-2 ó del sacro C-1-3.
• Grupo C-2: Fracturas con compromiso unilateral completo y contralateral
incompleto del anillo posterior. Se diferencian según la ubicación del rasgo con
disrupción completa en hueso iliaco: C-2-1, articulación sacroiliaca: C-2-2 ó hueso
sacro C-2-3.
FRACTURAS TIPO C
• Grupo C-3: Fracturas con compromiso bilateral completo del anillo posterior. Se
diferencian en fracturas con ambos rasgos extrasacrales: C-3-1, un rasgo
transacral: C-3-2 y compromiso transacral bilateral: C-3-3.
• Todas estas fracturas tipo «C» son inestables y requerirán de estabilización
quirúrgica del anillo posterior y anterior.
FRACTURA INESTABLE DE PELVIS
• Las lesiones inestables del anillo pelviano constituyen el tercer grupo lesional en
orden de frecuencia en los politraumatizados. La mayor parte de los casos de
traumatismos graves de la pelvis son consecuencia de accidentes de tránsito
(82,8%), en particular en sujetos no protegidos tales como motociclistas, ciclistas
y peatones. En el 8,6%, la causa es una caída desde altura, y en el 5,8% una
compresión progresiva sobre el hipogastrio.
DIAGNÓSTICO
• En todo paciente politraumatizado, más aún si existe trastorno de conciencia, se debe buscar la
presencia de una lesión pélvica, que puede hacerse evidente por múltiples manifestaciones
semiológicas:
• shock hipovolémico
• dolor
• hematuria o anuria
• proctorragia
• ginecorragia
• hematoma perineal o escrotal
• ausencia de pulsos femorales
• lesiones abiertas de cualquier característica.
DIAGNÓSTICO
• A Vía aérea permeable con control de la columna cervical.
• B Respiración.
• C Circulación (control de TA y hemorragias)
• D Examen neurológico.
• E Evaluación completa.
DIAGNÓSTICO
Tres radiografías:
1. Columna cervical
2. Tórax de frente
3. Pelvis de frente.
DIAGNÓSTICO
Imagenología
• Proyección inlet
• Proyección outlet
• TAC
DIAGNÓSTICO
• La semiología ortopédica clásica se basa en la evaluación de la movilidad impuesta por la
compresión lateral de ambas alas ilíacas. Esta maniobra podrá provocar dolor a nivel de la
sínfisis o de las ramas isquiopubianas, o en el sector posterior a nivel del sacro o de las
articulaciones sacroilíacas.
• Una segunda maniobra consiste en ejercer una fuerza de rotación externa de una
hemipelvis con respecto a la otra, y colocar la mano a nivel de la sínfisis para apreciar el
grado de diastasis.
• Por último, puede ejercerse tracción longitudinal desde los miembros inferiores para poner
en evidencia los desplazamientos verticales.
• Estas maniobras, si bien útiles, pueden asociarse con el riesgo potencial de desprender
coágulos oclusivos en los sitios lesionales y agravar la hemorragia. El examen radiográfico
suplanta a las maniobras físicas con mayor rendimiento.
DIAGNÓSTICO
• El examen debe completarse con una evaluación del área perineal, incluyendo
tacto rectal y vaginal en la mujer, y eventual anoscopía o rectosigmoidoscopía en
caso de considerarse oportuno.
• Estos últimos permiten determinar si una fractura pelviana es expuesta o no,
condicionando el tipo y el tiempo de tratamiento.
• El examen urológico, clínico y radiográfico, es imprescindible cuando se sospecha
una ruptura de la pelvis anterior. En presencia de anuria, hematuria, sangre en el
meato o hematoma peneano, se debe realizar una uretrocistografía.
DIAGNÓSTICO
SIGNOS FÍSICOS
TRATAMIENTO
• Las fracturas de pelvis en el paciente traumatizado con inestabilidad
hemodinámica exigen decisiones complejas al equipo de asistencia. La
producción de estas fracturas requiere una sustancial trasferencia de energía
cinética, que rara vez se localiza exclusivamente en la pelvis. Como resultado, las
fracturas de pelvis en general se acompañan de lesiones significativas en cráneo,
tórax, abdomen o extremidades, lo que agrega una considerable morbilidad y
mortalidad. El manejo efectivo requiere de una evaluación rápida en búsqueda de
la causa de la pérdida de sangre y la institución inmediata de una terapéutica
definitiva basada en el riesgo potencial de muerte de estas lesiones.
TRATAMIENTO
• La hemorragia en las fracturas de pelvis se origina en las superficies óseas,
laceraciones de tejidos blandos, y disrupción de venas y arterias. La pronta
reducción del volumen de la pelvis se considera un paso esencial en el manejo
inicial en el paciente hemodinámicamente inestable para promover el
taponamiento de las superficies óseas y los vasos dañados. El manejo inicial se
basa en la estabilización del anillo pelviano, ya sea con el uso de tutores externos
o de una abrazadera en C, y el reemplazo adecuado de volemia
TRATAMIENTO
• Se debe tener siempre presente que los pacientes con fracturas graves de la
pelvis se encuentran en riesgo de muerte por exsanguinación, y este aspecto
debe ser prioritario en el pensamiento del equipo asistente. El shock hemorrágico
deberá ser tratado con los lineamientos establecidos en el capítulo respectivo, y
las conductas intervencionistas deben ser asumidas lo más pronto posible.
TRATAMIENTO
• Fijación externa La estabilización temporaria de la pelvis puede obtenerse con
una férula circular, cinturones especiales o hamaca de tracción (Fig. 18). La
estabilización provisional de una fractura pelviana inestable se debe realizar en
forma simultánea con la resucitación hemodinámica.
• Arteriografía y embolización Si un paciente se encuentra hemodinámicamente
inestable, y no existe una fuente torácica o abdominal de sangrado, una
arteriografía inmediata con embolización es de gran beneficio. Se admite que
entre el 7 y el 11% de los pacientes con fracturas de la pelvis requieren de la
embolización.
TRATAMIENTO
• Fijacion externa y taponamiento
Ruchholtz y col., por su parte, analizaron la conducta a adoptar en pacientes con
trauma grave de pelvis, inestabilidad hemodinámica y líquido libre intraabdominal
demostrado por ecografía. En estos casos, los autores proponen la inmediata
realización de una laparotomía exploradora, con o sin fijación externa previa en el
departamento de emergencia. En estos casos es habitual que la fuente del
sangrado sea intraabdominal, debiendo resolverse según criterio. En caso de que
exista concomitantemente un sangrado pelviano, los autores realizan taponamiento
con fijación externa si la misma no se había realizado previamente.
TRATAMIENTO
• Reducción abierta con fijación interna (ORIF) A medida que se han entendido los
mecanismos biomecánicos de las fracturas de pelvis, se han propuesto cada vez
con más entusiasmo las técnicas de reducción abierta y fijación interna de las
mismas. La ORIF precoz se ha definido como la estabilización quirúrgica dentro
de las 96 horas de la producción de la injuria, mientras que la fijación retardada
es aquélla que se realiza luego de las 96 horas del accidente.
TRATAMIENTO
• Colostomía y cistostomía En presencia de lesiones colónicas o perineales, la
colostomía debe ser realizada en forma precoz, preferiblemente antes de las seis
horas del accidente, evitando con ello la contaminación de las heridas y del
hematoma pelviano, previniendo de tal forma la infección.
• Profilaxis antitrombótica Como ya se adelantó, los pacientes con traumatismo de
pelvis presentan un riesgo elevado de desarrollo de trombosis venosa profunda y de
tromboembolismo pulmonar. La profilaxis convencional con heparina en general está
contraindicada o es imposible en los pacientes con fracturas pelvianas y lesiones
concurrentes.
Steele y col., por su parte, han propuesto el empleo de heparinas de bajo peso molecular a
partir de las 24 horas de la estabilización hemodinámica, obteniendo con ello una adecuada
profilaxis sin riesgos significativos de agravar la hemorragia.
BIBLIOGRAFÍA
• Clasificación de las fracturas de pelvis. Claudio Mella Schmidt, Álvaro Núñez
Contreras. Medigraphic. Artemisa en Línea. Volumen 4, Número 4 Oct.-Dic. 2008
• Silberman y Varaona. Ortopedia y Traumatología. 2ª. Edición. Editorial
Panamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-caderaClase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Gaston Garcia HD
 
Fracturas pelvicas en adultos
Fracturas pelvicas en adultosFracturas pelvicas en adultos
Fracturas pelvicas en adultos
Juan Alvrz
 
Fx columna vertebral (1)
Fx columna vertebral (1)Fx columna vertebral (1)
Fx columna vertebral (1)
Angelica Garcia
 
Fractura de pelvis y acetabulo
Fractura de pelvis y acetabuloFractura de pelvis y acetabulo
Fractura de pelvis y acetabulo
karenkortright
 
Atlas de cadera
Atlas de caderaAtlas de cadera
Atlas de cadera
Kathytha25
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
Alexis Aguilar Avila
 
Lesión de rodilla
Lesión de rodillaLesión de rodilla
Lesión de rodilla
Sara Leal
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
Carlos Cabrera Peralta
 
Fracturas de pilon tibial
Fracturas de pilon tibialFracturas de pilon tibial
Fracturas de pilon tibial
Michael Almengot
 
Fractura de diáfisis femoral
Fractura de diáfisis femoralFractura de diáfisis femoral
Fractura de diáfisis femoral
Andrea Moran de Naranjo
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Victor Vic
 
Lesiones del labrum y disyuncion 2011 Alvaro Lagos
Lesiones del labrum y disyuncion  2011 Alvaro Lagos Lesiones del labrum y disyuncion  2011 Alvaro Lagos
Lesiones del labrum y disyuncion 2011 Alvaro Lagos
spacekinesiology
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
SecretarioSOMUCOT
 
ARTROPLASTIA RODILLA VALGA. PARTES BLANDAS.
ARTROPLASTIA RODILLA VALGA. PARTES BLANDAS. ARTROPLASTIA RODILLA VALGA. PARTES BLANDAS.
ARTROPLASTIA RODILLA VALGA. PARTES BLANDAS.
Hospital Militar Quito
 

La actualidad más candente (20)

Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-caderaClase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
 
Fracturas pelvicas en adultos
Fracturas pelvicas en adultosFracturas pelvicas en adultos
Fracturas pelvicas en adultos
 
Fx columna vertebral (1)
Fx columna vertebral (1)Fx columna vertebral (1)
Fx columna vertebral (1)
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
 
Fractura de pelvis y acetabulo
Fractura de pelvis y acetabuloFractura de pelvis y acetabulo
Fractura de pelvis y acetabulo
 
Atlas de cadera
Atlas de caderaAtlas de cadera
Atlas de cadera
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
 
Lesión de rodilla
Lesión de rodillaLesión de rodilla
Lesión de rodilla
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Fracturas de pilon tibial
Fracturas de pilon tibialFracturas de pilon tibial
Fracturas de pilon tibial
 
Fractura de diáfisis femoral
Fractura de diáfisis femoralFractura de diáfisis femoral
Fractura de diáfisis femoral
 
04 fracturas-de_acetabulo
04  fracturas-de_acetabulo04  fracturas-de_acetabulo
04 fracturas-de_acetabulo
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Lesiones del labrum y disyuncion 2011 Alvaro Lagos
Lesiones del labrum y disyuncion  2011 Alvaro Lagos Lesiones del labrum y disyuncion  2011 Alvaro Lagos
Lesiones del labrum y disyuncion 2011 Alvaro Lagos
 
Cap 59
Cap 59Cap 59
Cap 59
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
 
Clasificacion slap
Clasificacion slapClasificacion slap
Clasificacion slap
 
ARTROPLASTIA RODILLA VALGA. PARTES BLANDAS.
ARTROPLASTIA RODILLA VALGA. PARTES BLANDAS. ARTROPLASTIA RODILLA VALGA. PARTES BLANDAS.
ARTROPLASTIA RODILLA VALGA. PARTES BLANDAS.
 

Destacado

Hansel y gretel
Hansel y gretelHansel y gretel
Hansel y gretel
meypalacios
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Alfredo Boyd Filós
 
Aplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributarias
Aplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributariasAplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributarias
Aplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributarias
Robinson Jimenez
 
Teparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión NegativaTeparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión Negativa
Alfredo Boyd Filós
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Alfredo Boyd Filós
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Alfredo Boyd Filós
 
Minuta de bien futuro
Minuta de bien futuroMinuta de bien futuro
Minuta de bien futuro
Robinson Jimenez
 
Requisitos contratacion extranjeros
Requisitos contratacion extranjerosRequisitos contratacion extranjeros
Requisitos contratacion extranjeros
Robinson Jimenez
 
Recurso de reconsideracion modelo
Recurso de reconsideracion modeloRecurso de reconsideracion modelo
Recurso de reconsideracion modelo
Robinson Jimenez
 
Tecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticasTecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticas
meypalacios
 
Robots
RobotsRobots
Spanish Fort 3rd Qtr 2016
Spanish Fort 3rd Qtr 2016Spanish Fort 3rd Qtr 2016
Spanish Fort 3rd Qtr 2016
David Williams
 

Destacado (12)

Hansel y gretel
Hansel y gretelHansel y gretel
Hansel y gretel
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Aplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributarias
Aplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributariasAplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributarias
Aplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributarias
 
Teparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión NegativaTeparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión Negativa
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Minuta de bien futuro
Minuta de bien futuroMinuta de bien futuro
Minuta de bien futuro
 
Requisitos contratacion extranjeros
Requisitos contratacion extranjerosRequisitos contratacion extranjeros
Requisitos contratacion extranjeros
 
Recurso de reconsideracion modelo
Recurso de reconsideracion modeloRecurso de reconsideracion modelo
Recurso de reconsideracion modelo
 
Tecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticasTecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticas
 
Robots
RobotsRobots
Robots
 
Spanish Fort 3rd Qtr 2016
Spanish Fort 3rd Qtr 2016Spanish Fort 3rd Qtr 2016
Spanish Fort 3rd Qtr 2016
 

Similar a Fractura inestable de pelvis

Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
AldoChiu3
 
Lesiones traumáticas pélvis
Lesiones traumáticas pélvisLesiones traumáticas pélvis
Lesiones traumáticas pélvis
Saúl Hernandez
 
FRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMAL
FRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMALFRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMAL
FRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMAL
ajpacaja
 
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]oytkinesio
 
Clasificación de las fracturas de pelvis
Clasificación de las fracturas de pelvisClasificación de las fracturas de pelvis
Clasificación de las fracturas de pelvisGuss Itz
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
JessRamrezMartnez
 
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
gingerfrancopluas1
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
Sara Moreno Lopez
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Arturo Lozano Valadez
 
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
DanielLen67
 
Luxacion de Cadera
Luxacion de CaderaLuxacion de Cadera
Luxacion de Cadera
jessicanicoleor
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
Sharon Nicole Torres
 
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdfFRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
BetzabeFernanadezSeg
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
KatheryneRoseroFranc
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
Mariela Alcantara Yurivilca
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
Nataly Fuertes
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
fracturas de disco.pptx
fracturas de disco.pptxfracturas de disco.pptx
fracturas de disco.pptx
GloriaIsabelSilvaTur
 

Similar a Fractura inestable de pelvis (20)

Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Lesiones traumáticas pélvis
Lesiones traumáticas pélvisLesiones traumáticas pélvis
Lesiones traumáticas pélvis
 
FRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMAL
FRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMALFRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMAL
FRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMAL
 
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
 
Clasificación de las fracturas de pelvis
Clasificación de las fracturas de pelvisClasificación de las fracturas de pelvis
Clasificación de las fracturas de pelvis
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
 
Sopen2
Sopen2Sopen2
Sopen2
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
 
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
 
Luxacion de Cadera
Luxacion de CaderaLuxacion de Cadera
Luxacion de Cadera
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdfFRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
fracturas de disco.pptx
fracturas de disco.pptxfracturas de disco.pptx
fracturas de disco.pptx
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Fractura inestable de pelvis

  • 1. FRACTURA INESTABLE DE PELVIS DR. ALFREDO BOYD FILOS
  • 2. INTRODUCCIÓN • Las fracturas del anillo pélvico pueden ser devastadoras si no se atienden en forma adecuada y oportuna. Debido a que en la mayoría de los casos son resultado de un traumatismo de alta energía, por lo general ocurrido en una colisión automovilística, se acompañan de un alto índice de mortalidad.
  • 3. ANATOMÍA • Para comprender la fisiopatología de las lesiones inestables de la pelvis es necesario recordar la constitución anatómica de la pelvis ósea. • Ambos huesos ilíacos se encuentran unidos por delante en la sínfisis del pubis, mientras que por detrás se articulan con el sacro mediante superficies articulares que requieren, para ser estables, de la indemnidad de poderosos ligamentos.
  • 4.
  • 5. ANATOMÍA LIGAMENTOS • Entre ellos se destacan el ligamento sacroespinoso, que inhibe las fuerzas que deforman la pelvis en rotación externa, y el ligamento sacrotuberoso, inhibidor de los desplazamientos caudocefálicos de una hemipelvis con respecto a la otra. En conjunto forman el piso de la pelvis. La articulación sacroilíaca propiamente dicha está estabilizada hacia delante por el ligamento sacroilíaco anterior y hacia atrás por el complejo ligamentario sacroilíaco posterior, que provee estabilidad tanto rotatoria como vertical.
  • 6.
  • 7.
  • 9. ANATOMÍA Irrigación • Las estructuras arteriales mayores son las arterias ilíacas primitiva y externa y la arteria ilíaca interna con sus ramas. La arteria ilíaca interna cursa anterior y en estrecha proximidad con la articulación sacroilíaca. Las ramas de la arteria ilíaca interna se dividen en grupos posterior y anterior a nivel de la escotadura ciática. Las ramas posteriores incluyen las arterias glútea superior, iliolumbar y sacra lateral. El grupo anterior incluye las arterias obturatriz, umbilical, vesical, pudenda, glútea inferior, rectal y hemorroidal. Al menos parte del trayecto de cada una de las arterias pelvianas está próximo al hueso o cruza alguno de los ligamentos de soporte.
  • 10. ANATOMÍA El conocimiento de los trayectos de estos vasos permite predecir la presencia de una lesión arterial potencial cuando alguno de los huesos del anillo pelviano que se encuentran en estrecha relación con los mismos está fracturado o existe una indicación de que los ligamentos de soporte han sido lesionados.
  • 11. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y BIOMECÁNICAS • La Estabilidad del anillo pelviano, la cual está conferida por sus estructuras óseas y ligamentosas, tanto en su región anterior, formada por las ramas ilio e isquiopubianas y la sínfisis del pubis, como por la región posterior con su componente óseo (hueso iliaco, isquión y sacro), así como el importante complejo articular–ligamentario posterior, integrado por la articulación sacroiliaca, los ligamentos sacroespinosos, sacrotuberosos y lumbosacros, así como los ligamentos sacroiliacos anteriores y posteriores, de los cuales los posteriores cumplirán un rol esencial en la estabilidad del anillo pelviano posterior.
  • 12. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y BIOMECÁNICAS • Desde el punto de vista biomecánico, la estabilidad del anillo pelviano está determinada principalmente por la integridad de su región posterior. Cuando exista una lesión, parcial o completa de éste, ya sea a nivel de la articulación sacroiliaca o del hueso sacro, se producirá inestabilidad, cuyo grado estará dispuesto por la gravedad de la lesión. Será finalmente la lesión del complejo ligamentario sacroiliaco posterior la que determinará en forma relevante el grado de inestabilidad de la fractura de pelvis.
  • 13. CONSIDERACIONES FISIOPATOLÓGICAS Y CLÍNICAS • Desde el punto de vista fisiopatológico debe identificarse la dirección o vector de fuerza causante de la fractura de pelvis, lo que permitirá «entender» el tipo de fractura de pelvis que se produjo, sospechar las lesiones asociadas de órganos pelvianos, planificar la reducción de la fractura y el método de estabilización. Nos permitirá además clasificar la fractura desde el punto de vista fisiopatológico dependiendo del mecanismo de fractura
  • 14. CONSIDERACIONES FISIOPATOLÓGICAS Y CLÍNICAS Vectores de fuerza • Compresión anteroposterior – Rotación externa • Compresión lateral – Rotación interna • Traslación vertical • Multidireccional Estas consideraciones fisiopatológicas fueron la base de la clasificación propuesta por Young-Burgess en 1986, la que diferencia cuatro grupos dependiendo del mecanismo o vector de fuerza causante de la fractura de pelvis.
  • 15.
  • 16. CLASIFICACIÓN DE MARVIN TILE Se considerarán fracturas Estables (tipo A), aquéllas en las cuales no existe compromiso del anillo pelviano posterior, a diferencia de las fracturas Inestables (Tipo C) en las cuales se produce la disrupción completa del anillo posterior, generalmente por un vector de fuerza de traslación vertical. Entre estos dos grupos están las fracturas parcialmente inestables (Tipo B) en las cuales existe una lesión incompleta del anillo posterior con grados variables de inestabilidad.
  • 17.
  • 18. FRACTURAS TIPO C • Son fracturas en las cuales existe una interrupción completa de todas las estructuras óseas y ligamentosas en el anillo posterior, existiendo una inestabilidad tanto rotacional como traslacional o vertical. En este tipo de fracturas también se diferencian tres grupos…
  • 19. FRACTURAS TIPO C • Grupo C-1: Fracturas con compromiso unilateral del anillo posterior, diferenciándose en lesiones a través del hueso iliaco: C-1-1, articulación sacroiliaca: C-1-2 ó del sacro C-1-3. • Grupo C-2: Fracturas con compromiso unilateral completo y contralateral incompleto del anillo posterior. Se diferencian según la ubicación del rasgo con disrupción completa en hueso iliaco: C-2-1, articulación sacroiliaca: C-2-2 ó hueso sacro C-2-3.
  • 20. FRACTURAS TIPO C • Grupo C-3: Fracturas con compromiso bilateral completo del anillo posterior. Se diferencian en fracturas con ambos rasgos extrasacrales: C-3-1, un rasgo transacral: C-3-2 y compromiso transacral bilateral: C-3-3. • Todas estas fracturas tipo «C» son inestables y requerirán de estabilización quirúrgica del anillo posterior y anterior.
  • 21.
  • 22. FRACTURA INESTABLE DE PELVIS • Las lesiones inestables del anillo pelviano constituyen el tercer grupo lesional en orden de frecuencia en los politraumatizados. La mayor parte de los casos de traumatismos graves de la pelvis son consecuencia de accidentes de tránsito (82,8%), en particular en sujetos no protegidos tales como motociclistas, ciclistas y peatones. En el 8,6%, la causa es una caída desde altura, y en el 5,8% una compresión progresiva sobre el hipogastrio.
  • 23. DIAGNÓSTICO • En todo paciente politraumatizado, más aún si existe trastorno de conciencia, se debe buscar la presencia de una lesión pélvica, que puede hacerse evidente por múltiples manifestaciones semiológicas: • shock hipovolémico • dolor • hematuria o anuria • proctorragia • ginecorragia • hematoma perineal o escrotal • ausencia de pulsos femorales • lesiones abiertas de cualquier característica.
  • 24. DIAGNÓSTICO • A Vía aérea permeable con control de la columna cervical. • B Respiración. • C Circulación (control de TA y hemorragias) • D Examen neurológico. • E Evaluación completa.
  • 25. DIAGNÓSTICO Tres radiografías: 1. Columna cervical 2. Tórax de frente 3. Pelvis de frente.
  • 27. DIAGNÓSTICO • La semiología ortopédica clásica se basa en la evaluación de la movilidad impuesta por la compresión lateral de ambas alas ilíacas. Esta maniobra podrá provocar dolor a nivel de la sínfisis o de las ramas isquiopubianas, o en el sector posterior a nivel del sacro o de las articulaciones sacroilíacas. • Una segunda maniobra consiste en ejercer una fuerza de rotación externa de una hemipelvis con respecto a la otra, y colocar la mano a nivel de la sínfisis para apreciar el grado de diastasis. • Por último, puede ejercerse tracción longitudinal desde los miembros inferiores para poner en evidencia los desplazamientos verticales. • Estas maniobras, si bien útiles, pueden asociarse con el riesgo potencial de desprender coágulos oclusivos en los sitios lesionales y agravar la hemorragia. El examen radiográfico suplanta a las maniobras físicas con mayor rendimiento.
  • 28. DIAGNÓSTICO • El examen debe completarse con una evaluación del área perineal, incluyendo tacto rectal y vaginal en la mujer, y eventual anoscopía o rectosigmoidoscopía en caso de considerarse oportuno. • Estos últimos permiten determinar si una fractura pelviana es expuesta o no, condicionando el tipo y el tiempo de tratamiento. • El examen urológico, clínico y radiográfico, es imprescindible cuando se sospecha una ruptura de la pelvis anterior. En presencia de anuria, hematuria, sangre en el meato o hematoma peneano, se debe realizar una uretrocistografía.
  • 30. TRATAMIENTO • Las fracturas de pelvis en el paciente traumatizado con inestabilidad hemodinámica exigen decisiones complejas al equipo de asistencia. La producción de estas fracturas requiere una sustancial trasferencia de energía cinética, que rara vez se localiza exclusivamente en la pelvis. Como resultado, las fracturas de pelvis en general se acompañan de lesiones significativas en cráneo, tórax, abdomen o extremidades, lo que agrega una considerable morbilidad y mortalidad. El manejo efectivo requiere de una evaluación rápida en búsqueda de la causa de la pérdida de sangre y la institución inmediata de una terapéutica definitiva basada en el riesgo potencial de muerte de estas lesiones.
  • 31. TRATAMIENTO • La hemorragia en las fracturas de pelvis se origina en las superficies óseas, laceraciones de tejidos blandos, y disrupción de venas y arterias. La pronta reducción del volumen de la pelvis se considera un paso esencial en el manejo inicial en el paciente hemodinámicamente inestable para promover el taponamiento de las superficies óseas y los vasos dañados. El manejo inicial se basa en la estabilización del anillo pelviano, ya sea con el uso de tutores externos o de una abrazadera en C, y el reemplazo adecuado de volemia
  • 32. TRATAMIENTO • Se debe tener siempre presente que los pacientes con fracturas graves de la pelvis se encuentran en riesgo de muerte por exsanguinación, y este aspecto debe ser prioritario en el pensamiento del equipo asistente. El shock hemorrágico deberá ser tratado con los lineamientos establecidos en el capítulo respectivo, y las conductas intervencionistas deben ser asumidas lo más pronto posible.
  • 33. TRATAMIENTO • Fijación externa La estabilización temporaria de la pelvis puede obtenerse con una férula circular, cinturones especiales o hamaca de tracción (Fig. 18). La estabilización provisional de una fractura pelviana inestable se debe realizar en forma simultánea con la resucitación hemodinámica. • Arteriografía y embolización Si un paciente se encuentra hemodinámicamente inestable, y no existe una fuente torácica o abdominal de sangrado, una arteriografía inmediata con embolización es de gran beneficio. Se admite que entre el 7 y el 11% de los pacientes con fracturas de la pelvis requieren de la embolización.
  • 34.
  • 35. TRATAMIENTO • Fijacion externa y taponamiento Ruchholtz y col., por su parte, analizaron la conducta a adoptar en pacientes con trauma grave de pelvis, inestabilidad hemodinámica y líquido libre intraabdominal demostrado por ecografía. En estos casos, los autores proponen la inmediata realización de una laparotomía exploradora, con o sin fijación externa previa en el departamento de emergencia. En estos casos es habitual que la fuente del sangrado sea intraabdominal, debiendo resolverse según criterio. En caso de que exista concomitantemente un sangrado pelviano, los autores realizan taponamiento con fijación externa si la misma no se había realizado previamente.
  • 36. TRATAMIENTO • Reducción abierta con fijación interna (ORIF) A medida que se han entendido los mecanismos biomecánicos de las fracturas de pelvis, se han propuesto cada vez con más entusiasmo las técnicas de reducción abierta y fijación interna de las mismas. La ORIF precoz se ha definido como la estabilización quirúrgica dentro de las 96 horas de la producción de la injuria, mientras que la fijación retardada es aquélla que se realiza luego de las 96 horas del accidente.
  • 37. TRATAMIENTO • Colostomía y cistostomía En presencia de lesiones colónicas o perineales, la colostomía debe ser realizada en forma precoz, preferiblemente antes de las seis horas del accidente, evitando con ello la contaminación de las heridas y del hematoma pelviano, previniendo de tal forma la infección. • Profilaxis antitrombótica Como ya se adelantó, los pacientes con traumatismo de pelvis presentan un riesgo elevado de desarrollo de trombosis venosa profunda y de tromboembolismo pulmonar. La profilaxis convencional con heparina en general está contraindicada o es imposible en los pacientes con fracturas pelvianas y lesiones concurrentes. Steele y col., por su parte, han propuesto el empleo de heparinas de bajo peso molecular a partir de las 24 horas de la estabilización hemodinámica, obteniendo con ello una adecuada profilaxis sin riesgos significativos de agravar la hemorragia.
  • 38. BIBLIOGRAFÍA • Clasificación de las fracturas de pelvis. Claudio Mella Schmidt, Álvaro Núñez Contreras. Medigraphic. Artemisa en Línea. Volumen 4, Número 4 Oct.-Dic. 2008 • Silberman y Varaona. Ortopedia y Traumatología. 2ª. Edición. Editorial Panamericana.