SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración De Sistemas De Calidad.
Actividad 12: Proyecto Final.
Profesor: Ing. Rafael López Sanchéz.
Elaborado Por: Francisco Javier Tierrafría Corrales.
Licenciatura en Ingeniería Industrial.
Introducción.
La implementación del sistema de calidad surge por estrategia, con objeto de mejorar el
desempeño.
En este presenté documento se mostraran las principales herramientas para la implantación de
acciones para dirigir y mejorar de manera eficaz y ser mas eficiente una organización llevando
consigo la base que es la calidad para asegurar el funcionamiento de esta misma.
Sistema de gestión de calidad.
Calidad: la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas o
explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de cualidad.
Perspectiva de la calidad en base a.
El juicio: Calidad sinónimo de superioridad o excelencia. Shewart: bondad de un producto. La calidad
es absoluta y universalmente reconocible.
El producto: Es una variable medible, específica y que las diferencias en la calidad reflejan
diferencias en la cantidad de algún atributo del producto, como el número de puntadas por pulgada en
una camisa o el número de cilindros en un motor.
El usuario: Se determina de acuerdo con lo que el cliente quiere. Las personas tienen distintos
deseos y necesidades y, por tanto, diferentes normas de calidad, lo que nos lleva a una definición
basada en el usuario: la calidad se define como la adecuación al uso, o cuán bien desempeña su
función el producto.
El valor: Es la relación de la utilidad o satisfacción con el precio. Desde este punto de vista, un
producto de calidad es aquel que es tan útil como los productos con los que compite y se vende a un
menor precio, o bien, aquel que ofrece mayor utilidad o satisfacción a un precio comparable.
En la manufactura: Es el resultado deseable de la práctica de ingeniería y manufactura o la
conformidad con las especificaciones. Las especificaciones son objetivos y tolerancias que
determinan los diseñadores de productos y servicios.
Sistemas de calidad.
Un sistema de calidad es un método planificado y sistemático de medios y acciones, encaminados a
asegurar suficiente confianza en que los productos o servicios, se ajusten a las especificaciones.
CUALQUIER SISTEMA, AUN MALO, ES MEJOR QUE NINGUNO.
En general, el sistema de calidad está condicionado por:
• Organización con la que se cuenta.
• Tipo y naturaleza del producto o servicio.
• Medios materiales y humanos.
• Exigencias de mercado o clientes.
Filosofías.
Marco de Referencia.
Elementos claves para el éxito al
implantar SGC.
• Eficiencia organizacional
• Filosofía organizacional
• Creación de un enfoque en el cliente
• Liderazgo organizacional
• Planificación estratégica
• Desarrollo y administración de los recursos humanos
• Medición del éxito organizacional
• Administración de procesos
• Herramientas y técnicas de administración de procesos
• Administración de proyectos
• Resultados del negocio
Normalización y estándares de calidad.
Norma: La regla o un conjunto de estas, una ley, una pauta o un principio que se
impone, se adopta y se debe seguir para realizar correctamente una acción o también
para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento de los individuos.
Normalización: Es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican
a distintas actividades científicas, industriales o económicas, con el fin de ordenarlas y
mejorarlas.
Implementación de planes estratégicos.
Es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos.
Una buena estrategia debe:
• Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.
• Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una organización y competencia; debe
ser factible y apropiada
• Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería ser única y sostenible en
el tiempo.
• Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
• Debe ser medible en términos de su efectividad
La planificación estratégica ayuda a la empresa a conseguir sus objetivos para mantenerse vigente, estando
siempre al pendiente de sus competencias tanto externas como internas. Todas las empresas micro,
pequeña, mediana o grande deben saber lo que acontece a su alrededor, echando mano de la creatividad,
para generar en el cliente eso que otras empresas no han logrado brindar.
Modelos de Gestión de Calidad y Mejora Continua.
Hoshin Kanri
El Hoshin Kanri es un sistema de trabajo cuyos objetivos son:
crear una organización capaz de mantener un alto rendimiento y producir resultados, a través de:
El establecimiento de planes de gestión de mediano a largo plazo y del Hoshin Anual;
La priorización de actividades y recursos;
El involucramiento de todos los miembros de la organización, desde los altos a los bajos mandos, quienes
aclaran los objetivos y actividades desde sus respectivas posiciones;
El enfoque en el ciclo de gestión (Plan-Do-Check-Action) y el ejercicio de los controles y seguimiento
realizados durante la implementación del Hoshin
¿Qué es Kanri?
El Kanri se basa en el ciclo PLAN-DO-CHECK-ACTION:
• PLAN: Elaboración de estrategias y planes de acción
• DO: Implementación de los planes
• CHECK: Evaluar resultados
• ACTION: Tomar las acciones apropiadas
Círculos de Calidad.
• Un Círculo de Calidad es un pequeño grupo de personas que se reúnen voluntariamente y en forma
periódica, para detectar, analizar y buscar soluciones a los problemas que se suscitan en su área de
trabajo.
• Un Círculo de Calidad está formado por pequeños grupos de empleados que se reúnen e intervienen
a intervalos fijos con su dirigente, para identificar y solucionar problemas relacionados con sus labores
cotidianas.
Kaizen.
Es una iniciativa que se enfoca en la mejora continua para eliminar todos los esfuerzos no productivos en
todos los procesos. Subraya los pequeños incrementos, con poco o ningún gasto, sin técnicas sofisticadas.
La administración impulsa las ideas de los operadores para mejorar su proceso de trabajo.
Lograr la máxima calidad con la máxima eficiencia.
Mantener un inventario mínimo.
Eliminar el trabajo pesado.
Usar las herramientas e instalaciones para maximizar la calidad y eficiencia, y minimizar el esfuerzo.
Mantener una actitud de mente abierta e inquisitiva para el mejoramiento continuo, basado en el trabajo en
equipo y la cooperación.
Conclusión.
La finalidad del curso de administración de calidad es hacer conciencia en las nuevas
generaciones de egresados para tener un mayor conocimiento y aplicación en el ámbito laboral,
acerca de los sistemas de calidad que se están utilizando en todas las empresas reconocidas
mundialmente.
En este curso se observaron todos los tipos de certificación de la calidad y esto nos hizo tener
mas visión y pensar en como podemos mejorar los procesos para poder desempeñarlos mejor
en nuestro trabajo y así poder ayudar a que las empresas sean más competitivas y poder entrar
dentro del mercado global para así ser reconocidas.
Hay que tener en mente que no es fácil obtener este tipo de certificaciones para las pequeñas y
medianas empresas ya que este tipo de certificaciones requieren de mucho tiempo de
preparación y no son económicamente de fácil acceso, pero implementando programas de
apoyo por medio del gobierno se lleve acabo una interacción entre escuelas y empresas, y así
que las empresas inviertan todo lo necesario para que los estudiantes puedan darse cuenta de
que procesos se está llevando acabo en las empresas, esto es, para cuando egresen ya tengan
conocimientos necesarios para ayudar a la empresa a superarse y así obtener mejor calidad en
el bien o servicio que se este ofreciendo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. planificación de la_calidad
3. planificación de la_calidad3. planificación de la_calidad
3. planificación de la_calidadguestdcdffb
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
AnnY S A
 
Importancia de la gestión en la calidad total
Importancia de la gestión en la calidad totalImportancia de la gestión en la calidad total
Importancia de la gestión en la calidad total
joselyn_ojitos05
 
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Cesar Araya
 
4. el proceso de planificación de la calidad
4. el proceso de planificación de la calidad4. el proceso de planificación de la calidad
4. el proceso de planificación de la calidadguestdcdffb
 
Calidad total tarea
Calidad total tareaCalidad total tarea
Calidad total tareaMaCaCaVa
 
Diseño y planificación de la calidad
Diseño y planificación de la calidadDiseño y planificación de la calidad
Diseño y planificación de la calidad
Argeni Liz
 
Gerencia de Calidad
Gerencia de CalidadGerencia de Calidad
Gerencia de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Planificacion de la calidad.#1
Planificacion de la calidad.#1Planificacion de la calidad.#1
Planificacion de la calidad.#1
enlacebj
 
Semana Cinco Gestion De Procesos
Semana Cinco Gestion  De ProcesosSemana Cinco Gestion  De Procesos
Semana Cinco Gestion De Procesosmalcocer
 
Gerencia de la calidad y productividad
Gerencia de la calidad y productividadGerencia de la calidad y productividad
Gerencia de la calidad y productividad
adrianasilie
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
yessicabellozerpa
 
Herramientas para el mejoramiento de la calidad
Herramientas para el mejoramiento de la calidadHerramientas para el mejoramiento de la calidad
Herramientas para el mejoramiento de la calidad
Virtualización Distancia Empresas
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Técnicas Japonesas de Calidad
Técnicas Japonesas de CalidadTécnicas Japonesas de Calidad
Técnicas Japonesas de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyectoAna patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
ANAPATRICIACERVANTES1
 
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyectoAna patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
ANAPATRICIACERVANTES1
 
Mapa conceptual Gestión de Calidad
Mapa conceptual Gestión de CalidadMapa conceptual Gestión de Calidad
Mapa conceptual Gestión de Calidadaesotillo
 
Gestion de calidad y recurso humano
Gestion de calidad y recurso humanoGestion de calidad y recurso humano
Gestion de calidad y recurso humanoGuillo Delgado
 

La actualidad más candente (20)

3. planificación de la_calidad
3. planificación de la_calidad3. planificación de la_calidad
3. planificación de la_calidad
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
Importancia de la gestión en la calidad total
Importancia de la gestión en la calidad totalImportancia de la gestión en la calidad total
Importancia de la gestión en la calidad total
 
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
 
4. el proceso de planificación de la calidad
4. el proceso de planificación de la calidad4. el proceso de planificación de la calidad
4. el proceso de planificación de la calidad
 
Calidad total tarea
Calidad total tareaCalidad total tarea
Calidad total tarea
 
Diseño y planificación de la calidad
Diseño y planificación de la calidadDiseño y planificación de la calidad
Diseño y planificación de la calidad
 
Gerencia de Calidad
Gerencia de CalidadGerencia de Calidad
Gerencia de Calidad
 
Planificacion de la calidad.#1
Planificacion de la calidad.#1Planificacion de la calidad.#1
Planificacion de la calidad.#1
 
Semana Cinco Gestion De Procesos
Semana Cinco Gestion  De ProcesosSemana Cinco Gestion  De Procesos
Semana Cinco Gestion De Procesos
 
Mejoramiento de la calidad
Mejoramiento de la calidadMejoramiento de la calidad
Mejoramiento de la calidad
 
Gerencia de la calidad y productividad
Gerencia de la calidad y productividadGerencia de la calidad y productividad
Gerencia de la calidad y productividad
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
 
Herramientas para el mejoramiento de la calidad
Herramientas para el mejoramiento de la calidadHerramientas para el mejoramiento de la calidad
Herramientas para el mejoramiento de la calidad
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Técnicas Japonesas de Calidad
Técnicas Japonesas de CalidadTécnicas Japonesas de Calidad
Técnicas Japonesas de Calidad
 
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyectoAna patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
 
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyectoAna patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
 
Mapa conceptual Gestión de Calidad
Mapa conceptual Gestión de CalidadMapa conceptual Gestión de Calidad
Mapa conceptual Gestión de Calidad
 
Gestion de calidad y recurso humano
Gestion de calidad y recurso humanoGestion de calidad y recurso humano
Gestion de calidad y recurso humano
 

Similar a Francisco _Tierrafria_proyecto_final.

actividad 12. Proyecto Final
actividad 12. Proyecto Finalactividad 12. Proyecto Final
actividad 12. Proyecto Final
Arturo Rodriguez
 
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
ssuserfa578f
 
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Gabby Banda
 
Actividad 12: Administración de sistemas de calidad
Actividad 12: Administración de sistemas de calidadActividad 12: Administración de sistemas de calidad
Actividad 12: Administración de sistemas de calidad
Mar Vázquez
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
MarzaFloresRomuloAnt
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
maribelduran66
 
Administración de sistemas de calidad
Administración de sistemas de calidadAdministración de sistemas de calidad
Administración de sistemas de calidad
Alberto Granados
 
17. las herramientas de gestión empresarial
17. las herramientas de gestión empresarial17. las herramientas de gestión empresarial
17. las herramientas de gestión empresarial
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Elementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgcElementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgc
GustavoOrtega75
 
Herramientas de Administración de la Calidad
Herramientas de Administración de la CalidadHerramientas de Administración de la Calidad
Herramientas de Administración de la Calidad
Juan Carlos Segovia Castillo
 
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
EmanuelMarinez
 
Políticas y Estrategias Gerenciales de una Moderna Organización
Políticas y Estrategias Gerenciales de una Moderna OrganizaciónPolíticas y Estrategias Gerenciales de una Moderna Organización
Políticas y Estrategias Gerenciales de una Moderna Organización
lohanna84
 
Kaizen Mejora Continua
Kaizen Mejora ContinuaKaizen Mejora Continua
Kaizen Mejora Continua
AnnY S A
 
Evidencia 3 modelos de calidad
Evidencia 3 modelos de calidadEvidencia 3 modelos de calidad
Evidencia 3 modelos de calidad
vemac
 
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
NinoskaJimenez
 
Kari ea u3_ejcq
Kari ea u3_ejcqKari ea u3_ejcq
Kari ea u3_ejcq
Eduardo J Carrillo
 
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadOscarely Milano
 
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadOscarely Milano
 
Exposicion 2.2
Exposicion 2.2Exposicion 2.2
Exposicion 2.2
lorraine1907
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
ClaudiaReyes166
 

Similar a Francisco _Tierrafria_proyecto_final. (20)

actividad 12. Proyecto Final
actividad 12. Proyecto Finalactividad 12. Proyecto Final
actividad 12. Proyecto Final
 
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
 
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
 
Actividad 12: Administración de sistemas de calidad
Actividad 12: Administración de sistemas de calidadActividad 12: Administración de sistemas de calidad
Actividad 12: Administración de sistemas de calidad
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Administración de sistemas de calidad
Administración de sistemas de calidadAdministración de sistemas de calidad
Administración de sistemas de calidad
 
17. las herramientas de gestión empresarial
17. las herramientas de gestión empresarial17. las herramientas de gestión empresarial
17. las herramientas de gestión empresarial
 
Elementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgcElementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgc
 
Herramientas de Administración de la Calidad
Herramientas de Administración de la CalidadHerramientas de Administración de la Calidad
Herramientas de Administración de la Calidad
 
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
 
Políticas y Estrategias Gerenciales de una Moderna Organización
Políticas y Estrategias Gerenciales de una Moderna OrganizaciónPolíticas y Estrategias Gerenciales de una Moderna Organización
Políticas y Estrategias Gerenciales de una Moderna Organización
 
Kaizen Mejora Continua
Kaizen Mejora ContinuaKaizen Mejora Continua
Kaizen Mejora Continua
 
Evidencia 3 modelos de calidad
Evidencia 3 modelos de calidadEvidencia 3 modelos de calidad
Evidencia 3 modelos de calidad
 
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
 
Kari ea u3_ejcq
Kari ea u3_ejcqKari ea u3_ejcq
Kari ea u3_ejcq
 
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidad
 
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidad
 
Exposicion 2.2
Exposicion 2.2Exposicion 2.2
Exposicion 2.2
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
 

Último

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 

Último (20)

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 

Francisco _Tierrafria_proyecto_final.

  • 1. Administración De Sistemas De Calidad. Actividad 12: Proyecto Final. Profesor: Ing. Rafael López Sanchéz. Elaborado Por: Francisco Javier Tierrafría Corrales. Licenciatura en Ingeniería Industrial.
  • 2. Introducción. La implementación del sistema de calidad surge por estrategia, con objeto de mejorar el desempeño. En este presenté documento se mostraran las principales herramientas para la implantación de acciones para dirigir y mejorar de manera eficaz y ser mas eficiente una organización llevando consigo la base que es la calidad para asegurar el funcionamiento de esta misma.
  • 3. Sistema de gestión de calidad. Calidad: la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de cualidad. Perspectiva de la calidad en base a. El juicio: Calidad sinónimo de superioridad o excelencia. Shewart: bondad de un producto. La calidad es absoluta y universalmente reconocible. El producto: Es una variable medible, específica y que las diferencias en la calidad reflejan diferencias en la cantidad de algún atributo del producto, como el número de puntadas por pulgada en una camisa o el número de cilindros en un motor. El usuario: Se determina de acuerdo con lo que el cliente quiere. Las personas tienen distintos deseos y necesidades y, por tanto, diferentes normas de calidad, lo que nos lleva a una definición basada en el usuario: la calidad se define como la adecuación al uso, o cuán bien desempeña su función el producto. El valor: Es la relación de la utilidad o satisfacción con el precio. Desde este punto de vista, un producto de calidad es aquel que es tan útil como los productos con los que compite y se vende a un menor precio, o bien, aquel que ofrece mayor utilidad o satisfacción a un precio comparable. En la manufactura: Es el resultado deseable de la práctica de ingeniería y manufactura o la conformidad con las especificaciones. Las especificaciones son objetivos y tolerancias que determinan los diseñadores de productos y servicios.
  • 4. Sistemas de calidad. Un sistema de calidad es un método planificado y sistemático de medios y acciones, encaminados a asegurar suficiente confianza en que los productos o servicios, se ajusten a las especificaciones. CUALQUIER SISTEMA, AUN MALO, ES MEJOR QUE NINGUNO. En general, el sistema de calidad está condicionado por: • Organización con la que se cuenta. • Tipo y naturaleza del producto o servicio. • Medios materiales y humanos. • Exigencias de mercado o clientes.
  • 7. Elementos claves para el éxito al implantar SGC. • Eficiencia organizacional • Filosofía organizacional • Creación de un enfoque en el cliente • Liderazgo organizacional • Planificación estratégica • Desarrollo y administración de los recursos humanos • Medición del éxito organizacional • Administración de procesos • Herramientas y técnicas de administración de procesos • Administración de proyectos • Resultados del negocio
  • 8. Normalización y estándares de calidad. Norma: La regla o un conjunto de estas, una ley, una pauta o un principio que se impone, se adopta y se debe seguir para realizar correctamente una acción o también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento de los individuos. Normalización: Es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas, con el fin de ordenarlas y mejorarlas.
  • 9. Implementación de planes estratégicos. Es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. Una buena estrategia debe: • Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado. • Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una organización y competencia; debe ser factible y apropiada • Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería ser única y sostenible en el tiempo. • Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes. • Debe ser medible en términos de su efectividad La planificación estratégica ayuda a la empresa a conseguir sus objetivos para mantenerse vigente, estando siempre al pendiente de sus competencias tanto externas como internas. Todas las empresas micro, pequeña, mediana o grande deben saber lo que acontece a su alrededor, echando mano de la creatividad, para generar en el cliente eso que otras empresas no han logrado brindar.
  • 10. Modelos de Gestión de Calidad y Mejora Continua. Hoshin Kanri El Hoshin Kanri es un sistema de trabajo cuyos objetivos son: crear una organización capaz de mantener un alto rendimiento y producir resultados, a través de: El establecimiento de planes de gestión de mediano a largo plazo y del Hoshin Anual; La priorización de actividades y recursos; El involucramiento de todos los miembros de la organización, desde los altos a los bajos mandos, quienes aclaran los objetivos y actividades desde sus respectivas posiciones; El enfoque en el ciclo de gestión (Plan-Do-Check-Action) y el ejercicio de los controles y seguimiento realizados durante la implementación del Hoshin ¿Qué es Kanri? El Kanri se basa en el ciclo PLAN-DO-CHECK-ACTION: • PLAN: Elaboración de estrategias y planes de acción • DO: Implementación de los planes • CHECK: Evaluar resultados • ACTION: Tomar las acciones apropiadas
  • 11. Círculos de Calidad. • Un Círculo de Calidad es un pequeño grupo de personas que se reúnen voluntariamente y en forma periódica, para detectar, analizar y buscar soluciones a los problemas que se suscitan en su área de trabajo. • Un Círculo de Calidad está formado por pequeños grupos de empleados que se reúnen e intervienen a intervalos fijos con su dirigente, para identificar y solucionar problemas relacionados con sus labores cotidianas.
  • 12. Kaizen. Es una iniciativa que se enfoca en la mejora continua para eliminar todos los esfuerzos no productivos en todos los procesos. Subraya los pequeños incrementos, con poco o ningún gasto, sin técnicas sofisticadas. La administración impulsa las ideas de los operadores para mejorar su proceso de trabajo. Lograr la máxima calidad con la máxima eficiencia. Mantener un inventario mínimo. Eliminar el trabajo pesado. Usar las herramientas e instalaciones para maximizar la calidad y eficiencia, y minimizar el esfuerzo. Mantener una actitud de mente abierta e inquisitiva para el mejoramiento continuo, basado en el trabajo en equipo y la cooperación.
  • 13. Conclusión. La finalidad del curso de administración de calidad es hacer conciencia en las nuevas generaciones de egresados para tener un mayor conocimiento y aplicación en el ámbito laboral, acerca de los sistemas de calidad que se están utilizando en todas las empresas reconocidas mundialmente. En este curso se observaron todos los tipos de certificación de la calidad y esto nos hizo tener mas visión y pensar en como podemos mejorar los procesos para poder desempeñarlos mejor en nuestro trabajo y así poder ayudar a que las empresas sean más competitivas y poder entrar dentro del mercado global para así ser reconocidas. Hay que tener en mente que no es fácil obtener este tipo de certificaciones para las pequeñas y medianas empresas ya que este tipo de certificaciones requieren de mucho tiempo de preparación y no son económicamente de fácil acceso, pero implementando programas de apoyo por medio del gobierno se lleve acabo una interacción entre escuelas y empresas, y así que las empresas inviertan todo lo necesario para que los estudiantes puedan darse cuenta de que procesos se está llevando acabo en las empresas, esto es, para cuando egresen ya tengan conocimientos necesarios para ayudar a la empresa a superarse y así obtener mejor calidad en el bien o servicio que se este ofreciendo.