SlideShare una empresa de Scribd logo
FRESADO
Consiste principalmente en el corte del
material que se mecaniza con una
herramienta rotativa de varios filos, que se
llaman dientes, labios o plaquitas de metal
duro, que ejecuta movimientos en casi
cualquier dirección de los tres ejes posibles en
los que se puede desplazar la mesa donde va
fijada la pieza que se mecaniza.
Características del Proceso de
Fresado
https://www.youtube.com/watch?v=bmzwMI0PuOk LA FRESADORA VERTICAL Y COMO FUNCIONA,
https://www.areatecnologia.com/herramientas/fresadora.html El fresado
Velocidad de corte eficaz o
verdadera
Indica la velocidad superficial en el diámetro eficaz (Dcap
).
Este valor es necesario para determinar los datos de corte
verdaderos a la profundidad de corte real (ap
). Este valor
resulta particularmente importante si se utilizan fresas de
plaquita redonda, fresas de ranurar de punta esférica y
cualquier fresa con radio de punta más grande, así como fresas
con ángulo de posición inferior a 90 grados.
Potencia de corte
AVANCE POR FILO
Planeado
(pieza centrada)
Fresado lateral
(ae
>Dcap
/2) (ae
< Dcap
/2)
Planeado
(pieza centrada)
Fresado lateral
(ae
>Dcap
/2) (ae
<Dcap
/2)
(ap
<iC/2)
ESPESOR MEDIO DE VIRUTA
ESPESOR MEDIO DE VIRUTA
TIEMPO DE CORTE
TIEMPO DE CORTE
TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE
MÁQUINAS
DPTO. DE INGENIERÍA MECÁNICA
Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 1/17
MÓDULO III: MECANIZADO POR ARRANQUE
DE VIRUTA
TEMA 9: Torneado (II) - Máquinas
Contenidos
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 2/17
1. Introducción
2. El torno paralelo
- Descripción general
- Componentes principales
- Sujeción de la pieza y de la herramienta
3. Otros tipos de torno
- Tornos de Control Numérico
- Tornos automáticos
- Otros tipos de torno
4. Elección del tipo de torno en función del tamaño del lote
5. Cuestionario tutorizado
6. Oportunidades laborales: empresas y productos
1. Introducción
INTRODUCCIÓN A LOS TORNOS:
• El torno es la máquina-herramienta que
se utiliza para llevar a cabo el proceso de
torneado.
• EL TORNO DEBE APORTAR LOS
SIGUIENTES MOVIMIENTOS
• Giro de la pieza a diferentes
velocidades y con la potencia
suficiente.
• Movimiento de la herramienta en las
direcciones longitudinal y radial a la
pieza.
• ADEMÁS …
• Los movimientos deben ser precisos.
• Se debe sujetar la pieza y las
herramientas con la fuerza
suficiente.
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 3/17
2. El Torno Paralelo
Cambio de
velocidades del
cabezal
Plato
Pieza
Portaherramienta
Herramienta
Cabezal móvil o
contrapunto
Punto
Bancada
Barra de cilindrar
Carro principal
Carro
transversal
Guías
Caja de
avances
Barra de
roscar
DESCRIPCIÓN GENERAL:
• Su funcionamiento es manual,
controlándose los movimientos
mediante volantes y palancas.
Cabezal
(soporta el husillo)
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 4/17
2. El Torno Paralelo
COMPONENTES PRINCIPALES:
• BANCADA
•Estructura de la máquina
• CABEZAL
•Motor y transmisión del movimiento
principal.
•Caja de velocidades que controla la
velocidad de rotación del husillo.
•Transmisión del movimiento de avance
a las barras de cilindrar y roscar.
• Cabezal móvil (Contrapunto)
•Alineado con el eje de giro, sirve
para dar otro apoyo a la pieza.
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 5/17
2. El Torno Paralelo
SUJECIÓN DE LA PIEZA:
• SUJECIÓN DE LA PIEZA POR PLATO
•Plato Universal: Dispone de 3 garras y es
autocentrante. Es el más habitual en las
operaciones
de torneado.
•Plato de garras independientes: Cada garra se
ajusta de forma independiente a la forma de la
pieza.
•Plato Plano: Se utilizan bridas, tornillos, etc.
para amarrar la pieza.
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 6/17
2. El Torno Paralelo
SUJECIÓN DE LA PIEZA:
• SUJECIÓN DE LA PIEZA ENTRE PUNTOS
•Reduce las deformaciones.
• SUJECIÓN DE PIEZAS LARGAS
•Se usan lunetas como apoyos intermedios.
• SUJECIÓN DE PIEZAS PEQUEÑAS
•Mediante pinzas intercambiables
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 7/17
2. El Torno Paralelo
•Torreta múltiple giratoria (hasta cuatro herramientas).
SUJECIÓN DE LA HERRAMIENTA:
• SUJECIÓN DE LA HERRAMIENTA EN TORNO PARALELO
•Torreta monoherramienta.
Herramienta
Herramienta
Herramienta
Herramienta
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 8/17
3. Otros Tipos de Torno
Cabezal
móvil
Carro
principal
Motor
principal
TORNOS DE CONTROL NUMÉRICO:
•Los movimientos de avance son
accionados por servomotores.
•Control automático de los
movimientos (programa).
• PARTICULARIDADES DE ESTE
TIPO DE TORNO
•Torreta portaherramientas
automatizada.
•Carenado para proteger al
operario.
•Se pueden tornear piezas
complejas.
Carro transversal
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 9/17
3. Otros Tipos de Torno
TORNOS DE CONTROL NUMÉRICO:
•Los movimientos de avance son
accionados por servomotores.
•Control automático de los
movimientos (programa).
• PARTICULARIDADES DE ESTE
TIPO DE TORNO
•Torreta portaherramientas
automatizada.
•Carenado para proteger al
operario.
•Se pueden tornear piezas
complejas.
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 10/17
3. Otros Tipos de Torno
TORNOS AUTOMÁTICOS:
•Automatización de movimientos,
mediante levas y otros sistemas
electro- mecánicos
•Máquinas de alta producción para lotes
grandes y muy grandes.
• Puesta a punto compleja y costosa
•Torno automático monohusillo: Ejecuta
varias operaciones, simultáneamente,
sobre la misma pieza.
Husillo
(1)
(2)
(1)
(2)
(1) Carros radiales. (2) Herramientas
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 11/17
Torno Monohusillo
3. Otros Tipos de Torno
TORNOS AUTOMÁTICOS:
•Automatización de movimientos,
mediante levas y otros sistemas
electro- mecánicos
•Máquinas de alta producción para lotes
grandes y muy grandes.
• Puesta a punto compleja y costosa
•Torno automático multihusillo: Varias
piezas mecanizadas simultáneamente,
recibiendo, cada una, varias
operaciones al mismo tiempo.
Rampa y cesto de piezas terminadas
Alimentación
por barra
Torno Multihusillo
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 12/17
3. Otros Tipos de Torno
(1)
(1)
(4)
3
(5)
(2)
(1)
(2) (1) Carros portaherramienta de ataque
radial, con herramientas (2).
(3) Husillos. En total, hay 6 husillos.
(4) Portaherramientas de ataque axial,
en torno a un eje común (5).
(4)
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 13/17
3. Otros Tipos de Torno
TORNOS VERTICALES:
• Eje de rotación, vertical.
•Se utilizan con piezas de gran
diámetro.
•Facilitan su apoyo en el torno
y permiten un amarre más
sencillo.
TORNOS REVOLVER:
•Tienen seis posiciones para
herramientas en el
contrapunto.
•Pueden tener varios carros
radiales.
Caña porta-
herramientas
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 14/17
4. Elección del tipo de torno
en función del tamaño del lote
ELECCIÓN DEL TIPO DE TORNO:
•Compromiso entre “tiempo de
puesta a punto” y “tiempo de
producción”.
•Los tornos automáticos requieren
puestas a punto largas y
costosas, pero sus tiempos de
producción por pieza son cortos.
•Los tornos de CN tienen puestas
a punto muy cortas y sus
tiempos de producción por
pieza, son más largos.
•El torno paralelo es adecuado
solamente para pieza única y para
trabajos especiales.
A partir de este tamaño de lote,
el tiempo de producción por
pieza en un torno monohusillo
es más corto que en uno de
CN.
t
operación
top
: tiempo total de fabricación por pieza.
tpp
: tiempo de puesta a punto de la máquina.
tm
: tiempo de mecanizado.
Np
: Nº de piezas iguales en un lote.
m
p
op
N
t + t
=
t
pp
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 15/17
CUESTIONARIO
1. Las guías son uno de los elementos más importantes del torno ¿Por qué crees que adquieren
esta importancia?
2. ¿Por qué se utilizan elementos de apoyo como las lunetas o el contrapunto en el torneado de
piezas esbeltas?
3. En el torneado de una rosca ¿Cómo se consigue sincronizar el movimiento principal con el de
avance en un torno paralelo? ¿Y en un torno de CNC?
4. ¿Qué parámetros se deben conocer para tornear una pieza en un torno? ¿A partir de qué datos o
parámetros se pueden obtener?
5. La bancada de la máquina es una pieza de fundición que es altamente rígida. ¿Por qué es
necesario conseguir esta rigidez? ¿No se podrían utilizar materiales y diseños más ligeros
para construir máquinas menos pesadas y más baratas?
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 16/17
DANOBAT
Fabricante de tornos CNC de diferentes tamaños. También fabrica tornos especiales para
aplicaciones ferroviarias, aeronáuticas y para automoción.
Localización: Elgoibar (Gipuzkoa)
www.danobat.com
CMZ
Fabricante de centros de torneado de tamaño
medio. Localización: Zaldibar (Bizkaia)
www.cmz.es
BOST
Fabricación de tornos verticales de gran
tamaño Localización: Asteasu (Gipuzkoa)
www.bost.es
MUPEM
Fabricación de tornos automáticos para
decoletaje Localización: Itziar (Gipuzkoa)
www.mupem.com
GILDEMEISTER
Tornos de CNC y automáticos. Posee una gran variedad de modelos y tamaños
Localización: Multinacional (Sede en Alemania)
www.gildemeister.com
6. Algunas empresas y productos…
Además, existen muchos fabricantes de tornos
convencionales y de CNC en la CAV, así como
PYMES que suministran accesorios como
platos de garras, lunetas,…
BOST fabrica tornos verticales
pare el torneado de piezas de
gran tamaño
Torno CNC de Danobat
Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 17/17
El TALADRADO
Es una operación de mecanizado por
arranque de viruta que tiene como objetivo
realizar perforaciones de sección circular y
cuya herramienta se denomina broca que
es accionada por medio de máquinas
taladradoras.
Movimientos
• Movimiento de corte
- Realizado por Herramienta
- Rotación alrededor de su eje
longitudinal
• Movimiento de Avance
-Rectilíneo o longitudinal
-Realizado por Herramienta
PROCESO DE TALADRADO
•La broca siempre está
inmersa en la pieza y no
permite observar la
operación.
•Es necesario controlar la
viruta.
•La evacuación de la viruta es
esencial, ya que afecta a la
calidad del agujero, a la vida
útil de la herramienta y su
fiabilidad.
Las operaciones las mas comunes que se puede realizar son
las siguientes:
• Agujeros pasantes
• Ciegos
• Avellanados
• Abocardado
• Cónicos
• Escalonados
• Mandrinado
• Escariado
CLASIFICACIÓN
•Por la posición del husillo:
TALADROS
VERTICALES
HORIZONTALES
DE COLUMNA
DE SOBREMESA
DE HUSILLO MULTIPLE
EN FILA
RADIAL
TALADROS DE COLUMNA
CABEZAL
AJUSTABLE
HUSILLO
CABEZAL
COLUMNA
MESA
BASE
- Las más comunes
- La pieza se desplaza
respecto a la herramienta
- Orificios no muy
Profundos.
TALADROS DE SOBREMESA
- Mecanizado de piezas
pequeñas
- Agujeros de pequeño
diámetro (hasta 13 mm)
- Altas velocidades de corte
TALADROS DE HUSILLO MÚLTIPLE
- El cabezal de taladrar esta
provisto de varios husillos.
- Los husillos son accionados
todos a la vez.
- Principalmente usados para
fabricación en serie.
TALADROS EN FILA
Se puede realizar
procesos secuenciales
distintos
En la Figura:
a) Taladrado
b) Avellanado
c) Escariado
TALADRO RADIAL
- El carro de taladrar se
desplaza sobre el brazo
en forma radial
- El Brazo se puede mover
verticalmente.
- El brazo puede girar
alrededor de la columna
- Dispone de una extensa
gama de velocidades
- Se puede taladrar en
sitios diversos sin mover
la pieza.
PLACA BASE
MESA
COLUMNA
GIRATORIA
CABEZAL
PORTAHUSILLO
BRAZO
TALADRO HORIZONTAL
Herramientas de corte para
taladrar
BROCA HELICOIDAL
- Herramienta de dos filos.
- Presenta dos ranuras helicoidales
receptoras de viruta.
- La punta de la broca esta afilada en
forma cónica
GEOMETRIA DE UNA BROCA
ESPIRAL
Cuerpo De
la broca
Mango o Vástago
Ranuras para virutas
o estrías
Biseles
Accesorios para taladro
BROQUEROS
CONO MORSE
Accesorios
ángulo de la punta
para materiales duros
ángulo de la punta
para materiales suaves
PARAMETROS DE CORTE
Velocidad de corte: velocidad lineal
en la periferia de la broca.
Depende de:
✔ Material de la broca,
✔ Tipo de material a taladrar
✔ Características de la máquina
LA VELOCIDAD DE CORTE AFECTA
- A la potencia de corte Pc y al par de torque Mc.
- A la vida útil de la herramienta.
UNA VELOCIDAD DE CORTE DEMASIADO ALTA PROVOCA:
- rápido desgaste en incidencia
- deformación plástica
- calidad del agujero deficiente
- mala tolerancia de agujero.
UNA VELOCIDAD DE CORTE DEMASIADO BAJA PROVOCA:
- Formación del filo de aportación
- mala evacuación de la viruta
- tiempo de corte más largo.
AVANCE
Medida de la penetración de la broca en el
material en una vuelta. Determina el espesor de la
viruta , se mide en (mm/rev).
A = af x nf
af = avance por filo (mm/filo)
nf = número de filos
a= Avance (mm/rev)
VELOCIDAD DE AVANCE
Se define con la velocidad instantánea del movimiento
de avance en relación con la pieza de trabajo en un
punto seleccionado del borde cortante.
VELOCIDAD DE AVANCE AFECTA A:
- A la fuerza de avance Fa, la potencia Pc y el par Mc.
- Controla la formación de viruta.
- Contribuye a mejorar la calidad del agujero.
- Influye sobre todo en el acabado superficial.
VELOCIDAD DE AVANCE ELEVADA:
- rotura de la viruta más difícil
- tiempo de corte más corto.
- mayor riesgo de rotura de la broca.
- reducción de la calidad del agujero.
VELOCIDAD DE AVANCE REDUCIDA:
- viruta más larga y delgada
- mejor calidad
- acelera el desgaste de la herramienta
- tiempo de corte más largo.
Profundidad máxima del agujero
•La profundidad del agujero, determina la elección de la
herramienta.
•La profundidad máxima del agujero se calcula en función
del diámetro de la broca y la profundidad del agujero.
Velocidad de remoción del material o caudal
admisible de viruta
Es el volumen del material removido por unidad de tiempo, y es el
producto del área de corte y velocidad de corte.
Cálculo
aproximado del
consumo de
potencia
•
Cálculo exacto del
consumo de
potencia
Cálculo exacto del consumo de
potencia
Cálculo de la fuerza avance
Tiempo de Maquinado
Tiempo durante el cual el filo de
broca arranca virutas.
Tiempo de funcionamiento de la máquina
CONDICIONES DE CORTE
TABLA: Velocidad de corte, avance y refrigeración para brocas de acero HSS
Pasos a seguir en brocas de acero rápido (HSS), de metal duro enterizas y con
punta de metal duro soldada
Paso 0:
Escoger la tabla correspondiente al tipo de broca. Aquí tenemos 4 tablas distintas, una
para cada tipo. Cada fabricante puede llamar de una manera distinta a cada tipo de broca,
en las que se muestran aquí el Coromant Delta S será para brocas de acero rápido (HSS),
Coromant U para brocas con plaquita intercambiable, Coromant Delta-C para brocas de
metal duro enterizas y Delta para brocas con punta de metal duro soldada. Por ejemplo
cogemos la tabla para brocas de acero rápido (HSS), por lo tanto Coromant Delta S.
Paso 1: Definir el material a trabajar. Aquí tenemos los 6 grandes grupos o áreas ISO (P, M,
K, N, S y H). Escogemos por ejemplo el grupo M.
Paso 2: Definir dentro de ese grupo, a que tipo de material pertenece. Los 3 grupos
anteriores, tienen varios subgrupos de materiales. Elegimos dentro del grupo M, el
subgrupo 05.21.
Paso 3: siguiendo la fila, se mira en la columna de las velocidades de corte, así obtenemos su
valor. En nuestro caso, Vc = 10 – 15 m/min. Escogemos en intermedio, Vc = 13 m/min.
Paso 4: Escoger el diámetro de taladrado, es decir, que diámetro de broca se va a usar.
Elegimos de 8,51 hasta 12 mm.
Paso 5: Donde se cruzan esta columna y la fila anterior, obtenemos el avance por vuelta, Fn.
En nuestro caso sale Fn = 0,15 – 0,23 mm/r. Escogemos el intermedio, Fn = 0.19 mm/r.
Fluido de corte
El suministro de refrigerante es importante para obtener un buen rendimiento en
operaciones de taladrado. El suministro de refrigerante influye en:
• Evacuación de la viruta
• Calidad de agujero
• Vida útil de la herramienta
Refrigerante interior
Siempre es preferible refrigerante interior para
evitar el atasco de viruta, en particular en
materiales de viruta larga y al taladrar agujeros
profundos (4-5 x DC).
Refrigerante exterior
Puede utilizarse refrigerante exterior cuando la
formación de viruta sea buena y la profundidad
del agujero superficial.
MEDIDAS DE SEGURIDAD AL TALADRAR
• Protegerse la vista con gafas adecuadas. Normalmente no pasará nada, pero ante la posibilidad
de que una esquirla o viruta se introduzca en un ojo, conviene no pasar por alto esta medida de
protección.
• También es muy importante utilizar la broca adecuada al material a trabajar, pues de lo contrario,
aparte de que no se realizará bien el trabajo, podemos tener un accidente.
• Nunca forzar en exceso la máquina y mantenerla siempre perfectamente sujeta durante el
taladrado, si es posible mediante un soporte vertical.
• Sujetar firmemente la pieza a trabajar. Sobre todo las piezas pequeñas, láminas o chapas
delgadas conviene que estén perfectamente sujetas, ya que al ser ligeras, se puede producir un
efecto de tornillo por el cual en el momento que atravesamos la pieza, ésta sube por la broca
pudiendo dañar las manos u otra parte del cuerpo.
• Apagar la máquina (mejor desenchufarla) para un cambio de broca o limpieza de la misma
• Por último, no conviene olvidar las medidas de seguridad comunes a todos los aparatos eléctricos
(no ponerlos cerca de fuentes de humedad o calor, no tirar del cable, etc).
RECOMENDACIONES
Cuando el avance es exagerado la broca se quiebra.
Si se da demasiada velocidad de corte el filo se embota.
Cuando la broca esta mal afilada esta rechina, el acabado es de mala
calidad y puede romperse.
Siempre se debe disminuir el avance cuando la broca vaya a traspasar la
pieza.
Al realizar perforaciones grandes se debe utilizar taladrados previos para
disminuir el esfuerzo sobre la maquina.
Taladrado y
mandrinado
TALADRADO
¿Qué es?
◻ El Taladrado: es el método para producir agujeros cilíndricos en una
pieza con herramientas de arranque de viruta.
◻ El taladrado es un proceso de maquinado muy importante debido a su
gran uso en la industria. El taladrado hace un 25 % del porcentaje de
producción de todos los procesos de maquinado.
❑ La operación de taladrar se
puede hacer con un taladro
portátil, con una máquina
taladradora, en un torno, en una
fresadora, en un centro de
mecanizado CNC o en una
mandrinadora.
¿Qué es?
El taladrado es un término que cubre todos
los métodos para producir agujeros
cilíndricos en una pieza con herramientas
de arranque de viruta. Además del
taladrado de agujeros cortos y largos,
también cubre el trepanado y los
mecanizados posteriores tales como
escariado, mandrinado, roscado y
brochado.
¿Qué es el trepanado?
El trepanado es una técnica utilizada para taladrar diámetros de agujero más grandes
cuando la potencia de la máquina es limitada dado que no requiere tanta potencia
como el taladrado convencional, donde el agujero completo se transforma en virutas.
La herramienta trepanadora no mecaniza todo el diámetro, sino únicamente un anillo
en la periferia. En lugar de eliminar todo el material en forma de viruta, se deja un
núcleo en el centro del agujero. Por ello, este método se utiliza para aplicaciones con
agujeros pasantes.
Que es un escariador
Es una herramienta de corte rotativo de forma cilíndrica o cónica utilizada para
agrandar y terminar a dimensiones precisas los agujeros que se han perforado,
taladrado o sacado el núcleo.
Se llama brochado a la operación que consiste en arrancar lineal y progresivamente la
viruta de una superficie de un cuerpo mediante una sucesión ordenada de filos de corte.
La herramienta llamada brocha, ejecuta un movimiento de traslación con velocidad de
corte relativamente pequeña (1 a 7 m/min).
MOVIMIENTO FUNDAMENTAL DE AVANCE:
◻ RECTILÍNEO.
MOVIMIENTO FUNDAMENTAL DE CORTE.
◻ ROTATIVO.
VENTAJAS:
◻ CORTE CONTINUO: ESTABILIDAD.
◻ FAVORABLE PARA LAS
HERRAMIENTAS.
PROBLEMÁTICA FUNDAMENTAL:
◻ EXTRACCIÓN DE LA VIRUTA DEL
AGUJERO (EL MATERIAL SE
ARRANCA EN EL FONDO).
Movimiento de avance y
corte
Ventajas y problemática
fundamental
FACTORES
◻ Diámetro
◻ Calidad superficial y tolerancia
◻ Material de la pieza
◻ Material de la broca
◻ Longitud del agujero
◻ Condiciones tecnológicas del mecanizado
◻ Cantidad de agujeros a producir
◻ Sistema de fijación de la pieza en el taladro
Taladradoras: disponen de un mayor o menor número de
grados de libertad en función de la versatilidad buscada.
También pueden realizarse operaciones de taladrado en
tornos o fresadoras.
Tipos de máquinas
taladradoras
Las máquinas taladradoras se pueden reunir en seis grupos
separados:
❑Taladradoras sensitivas
❑Taladradoras de columnas
❑Taladradoras radiales
❑Taladradoras de torreta
❑Taladradora de husillos múltiples
❑Centros de mecanizado CNC
Tipos de máquinas
taladradoras
TALADROS SENSITIVOS
Tipos de máquinas
taladradoras
Sólo puede
producir taladros
de pequeñas
medidas que
oscilan entre 1 y
12 mm de
diámetro.
El hecho de que
se denominen
sensitivas
proviene de:
La acción del
penetrado de la
herramienta se
efectúa a mano
apretando la
palanca el propio
operario.
Dependiendo de la
resistencia que
sienta en la mano
el operario, le dará
mayor o menor
presión a la
palanca.
Tipos de máquinas
taladradoras
TALADRADORA DE COLUMNA
Estos taladros son de
mayor potencia y
producen mayor
trabajo.
Permite a este tipo de
taladros efectuar
agujeros de hasta 100
mm de diámetro.
Tipos de máquinas
taladradoras
TALADROS RADIALES.
Se componen de una
amplia base sobre la
cual está colocada la
mesa y una columna
a la que va adosado
un brazo giratorio a
través del cual puede
deslizarse el cabezal.
De esta manera
taladrado la pieza se fija
en la mesa y para
realizar diferentes
agujeros y cambiar la
posición del cabezal, o
sea, la posición de la
broca.
Están construidas
para evitar el
tener que mover
la pieza cuando
en ésta se están
realizando varios
agujeros.
Tipos de máquinas
taladradoras
SE
UTILIZA
PARA
Se emplea para
trabajos en grandes
series.
Las máquinas de
taladrado de
husillos múltiples
tienen una forma
semejante a las
máquinas de
taladrado de
columna.
CONSISTE
EN:
Una bancada con
mesa para sujetar
las piezas a taladrar
Una columna con
un cabezal que
mueve un eje o
husillo principal.
LA
DIFERENIA
CONSISTE
El husillo principal
en vez de mover
una sola
herramienta, mueve
varios husillos en los
cuales puede
colocarse una
herramienta y
pueden trabajar
todos a la vez y se
pueden hacer varios
taladrados al mismo
tiempo.
TALADROS MÚLTIPLES
Tipos de máquinas
taladradoras
MÁQUINAS DE MANDO NUMÉRICO
Son máquinas normales
provistas de un equipo de
control numérico mediante el
cual se consigue que la mesa
se sitúe automáticamente en
distintas parte de la pieza,
Y por lo tanto la pieza fijada
en ella, se desplace hasta
lograr la posición deseada
para que la herramienta
realice el taladrado en el
punto previsto
En caso de que sean varios los
taladrados a efectuar, la mesa
vuelve a desplazarse hasta lograr
la posición requerida para la
segunda operación.
Todo esto se efectúa en forma
automática y según un
programa preestablecido.
Tipos de máquinas
taladradoras
Taladradora sensitiva de columna
Centro de mecanizado con almacén
de herramientas
Partes de una maquina
taladradora
Tipo de herramientas
BROCA HELICOIDAL
• Por lo general herramienta enteriza
• Ranuras helicoidales: permiten que
deslice por ellas la
viruta generada en el fondo
• Filos de corte: en el extremo de la
herramienta.
BROCA NO HELICOIDAL
• Por lo general herramienta de plaquitas
soldadas o intercambiables
• Varias plaquitas producen viruta de
menor anchura, lo que facilita su
Extracción.
La operación mas frecuente en la taladradora es la
realización de taladros en la pieza paralelos al eje de
rotación de la herramienta. Esta operación presenta
diversas variantes, que dependen de la funcionalidad
requerida al taladro. Se describen a continuación las
operaciones de taladro más comunes.
OPERACIONES.
OPERACIONES.
OPERACIONES.
OPERACIONES.
OTRAS OPERACIONES RELACIONADAS
CON EL TALADRADO:
ROSCADO INTERIOR ABOCARDADO
Roscado interior: esta
operación se realiza por
medio de un machuelo y
se usa para cortar una
rosca interior en un
agujero existente.
Abocardado: se produce un
agujero escalonado en el cual
un diámetro más grande
sigue a un diámetro más
pequeño parcialmente dentro
del agujero.
CENTRADO REFRENDADO
centrado
También llamado taladrado
central, esta operación
taladra un agujero inicial
para establecer con precisión
el lugar donde se taladrará
el siguiente agujero. La
herramienta se llama mecha
centradora.
Refrentado
Es una operación similar
al fresado que se usa
para suministrar una
superficie maquinada
plana en la parte de
trabajo en un área
localizada.
OPERACIONES.
TALADRADO EN
MACIZO
RETALADRADO TREPANADO
OPERACIONES RELACIONADAS
CON EL TALADRADO:
Tipos de brocas
PARTES
DE
UNA
BROCA
Tipos de brocas
PARTES
DE
UNA
BROCA
Tipos de broca
BROCAS EQUILIBRADAS
BROCAS HELICOIDALES
BROCAS ESPADA
•PORTAHERRAMIENTAS CON DOS RANURAS
LONGITUDINALES Y UN ALOJAMIENTO PARA UNA PLACA
INTERCAMBIABLE (LAMA)
TALADROS CON PLAQUITAS
•PORTAHERRAMIENTAS CON PLAQUITAS DE METAL DURO.
•FILO DE CORTE FORMADO POR UNA O VARIAS
PLAQUITAS.
Tipos de broca
BROCAS DESEQUILIBRADAS
BROCAS CAÑÓN
• Para taladrado profundo.
• Hasta 200 veces el
diámetro.
• Diámetro desde 1.5 hasta
35 mm.
CABEZAS DE TALADRAR Y
RETALADRAR
• PORTAHERRAMIENTAS CON
PLAQUITAS.
• SUJETO CON UN TUBO CILÍNDRICO
HUECO POR EL INTERIOR DEL CUAL
SE REALIZA LA EVACUACIÓN DE LA
VIRUTA.
• DIAMETROS ENTRE 18 Y 180 mm.
• PROFUNDIDADES HASTA 100 VECES
DIÁMETRO.
HERRAMIENTAS PARA
ESCARIADO
• Velocidad corte baja.
• Poca eliminación material.
• Escariador
Tipos de brocas
Parámetros
◻ VELOCIDAD DEL HUSILLO n (rpm).
◻ Velocidad de corte vc (m/min): velocidad periférica del taladro.
◻ Velocidad de avance vf (mm/min): avance de la herramienta respecto a la
pieza.
◻ Avance por revolución f (mm/rev): avance de la herramienta durante una
revolución. Es el espesor de material arrancado por la broca durante una
vuelta.
Ancho de corte o profundidad de corte radial ap (mm): es el ancho de la
viruta (radio del agujero).
Avance por filo fz (mm/filo): espesor de material arrancado por un filo
durante una vuelta.
Parámetros
Área de viruta a (mm2): área de material arrancado.
Parámetros
MANDRINADO
Mandrinado o torneado de
interiores
❑ El mandrinado es un método de redondear y hacer
recto un agujero por medio de una herramienta de
corte de una sola punta. Este método se emplea
también para cortar agujeros a tamaños poco
usuales o muy grandes.
❑ El agujero puede haber sido hecho con una broca, o
puede haberse obtenido mediante un corazón en
una pieza de fundición.
Herramientas para mandrilado,
barras y portaherramientas
❑ 1. Portaherramientas para mandrinado ligero. Este se usa con mucha
frecuencia cuando se mandrilan diámetros pequeños. Cada herramienta
sujeta cierto numero de tamaños de barras, variando desde 1/8 a 7/16 plg
en diámetro (3.17 a 11.11 mm). El portaherramientas tiene un mango
descentrado que es reversible para trabajos a la derecha o a la izquierda.
Haciendo girar la brida 180 grados, el portaherramientas se convierte en
una herramienta de mano derecha o de mano izquierda (Fig. 55-1).
❑ 2. Portaherramientas y barra con extremos intercambiables.
Este portaherramientas esta equipado con tres cabezas
intercambiables para la barra de mandrinar. Una cabeza
sujeta la herramienta de corte a un ángulo de 45º, otra a 60º
y la tercera a 90º (Fig. 55-2).
Herramientas para mandrilado,
barras y portaherramientas
❑ 3. Tipo de brida con barra sencilla o de manguito. Una barra sencilla
sujeta un cortador recto en un extremo y un cortador angular en el
otro. Una barra de manguito proporciona un ajuste rápido de los
cortadores rectos o angulares (Figs. 55-3A y 55-3B). Las barras de
mandrilar de este tipo se utilizan también con herramientas
desechables de punta de carburo (Fig. 55-3C).
Herramientas para mandrilado,
barras y portaherramientas
❑ 4. Herramienta de mandrilar de tres barras. El
portaherramientas acomoda tres tamaños de barras.
Cada barra esta equipada con tres cabezas para cortar
a 45, 60 y 90º. Se pueden hacer cambios rápidos
mediante un ligero giro de la tuerca del
portaherramientas (Fig. 55-4).
Herramientas para mandrilado,
barras y portaherramientas
❑ 5. Barra de mandrilar con portaherramientas de cambio
rápido. Esta unidad se desliza sobre el poste de la
herramienta de cambio rápido. La barra tiene tres
extremos para cortar a 45, 60 y 90º (Fig. 55.-5).
Herramientas para mandrilado,
barras y portaherramientas
Aspectos especiales de las
herramientas para mandrinar:
❑ Se debe seleccionar el mayor diámetro de la barra posible y
asegurarse una buena evacuación de la viruta. Seleccionar el menor
voladizo posible de la barra. Seleccionar herramientas de la mayor
tenacidad posible
❑ Cuando se madrinan piezas cúbicas, éstas se fija en la mesa de
trabajo de la máquina, y lo que gira es la herramienta de mandrinar
que va sujeta en el husillo de la máquina, y donde se le imprime la
velocidad adecuada de acuerdo con las características del material,
y el material constituyente de la herramienta y el avance axial
adecuado.
Preparación del torno para
mandrilar un agujero recto
❑ 1. Centre la pieza en el mandril. Asegúrese que hay suficiente
espacio detrás de la pieza detrás de la pieza de trabajo para
evitar que la cuchilla corte en el interior del mandril (Fig.
55-8).
❑ 2. Sujete el portaherramientas de mandrilar en el poste
de la herramienta o en el soporte compuesto.
Preparación del torno para
mandrilar un agujero recto
◻ 3. Mueva el carro hacia atrás y hacia adelante.
Verifique que la herramienta no golpeara contra el
mandril, y que pasara de un lado a otro del agujero.
◻ 4. Utilice la misma velocidad y avance que para el
torneado de exteriores. Si se produce vibración,
reduzca la velocidad o intente una menor
profundidad de corte. Algunas veces ayuda el
aumento del avance.
Preparación del torno para
mandrilar un agujero recto
Mandrilado del agujero
❑ 1. Conecte la corriente y lleve a punta de la herramienta de corte al
interior del agujero (Figs. 55-10 y 55-11). Recuerde que el
mandrilado aumenta el diámetro interior. En consecuencia, debe
hacer girar la manivela del avance transversal en dirección opuesta
a la del torneado de exteriores. Asegúrese que se quita la viruta por
todo el diámetro interior del agujero.
❑ 2. Mueva el carro a mano hasta que se haya torneado el agujero en una
profundidad de 1/8 plg (3.17 mm).
❑ 3. Detenga la marcha del torno y retire el carro.
❑ 4. Compruebe el diámetro del agujero.
Mandrilado del agujero
❑ 5. Si hay mucho material para quitar, debe hacer varios
cortes ligeros. La profundidad del corte depende sobre
todo de la rigidez de sujeción de la herramienta.
❑ 6. Cuando el agujero este dentro de unas cuantas
milésimas de pulgada del tamaño acabado, haga un
corte ligero de aproximadamente 1/8 plg (3.17mm).
❑ 7. Detenga la marcha del torno. Retire la herramienta de
la pieza de trabajo, pero no mueva el avance
transversal.
Mandrilado del agujero
❑ 8. Compruebe el diámetro. Si solo faltan por quitar
unas cuantas milésimas de pulgada, digamos 0.006
plg (0.125 mm), mueva hacia afuera el avance
transversal 0.003 plg, (0.016 mm), como se
muestra en el collarín micrométrico.
❑ 9. Haga el corte final, empleando un avance muy
fino. Algunas veces se produce un agujero
acampanado.
Mandrilado del agujero
Mandrilado del agujero
MAQUINAS
MANDRINADORAS
◻ Mandrinadora para plantillas
◻ La mandrinadora vertical y
◻ La mandrinadora horizontal
MANDRINADORA PARA
PLANTILLAS
◻ Disenada para la localización y mandrinado de
agujeros en plantillas guía, dispositivos de sujecion,
matrices y mandrinado de agujeros en plantillas
guía, dispositivos de sujeción, matrices,
calibradores y otras piezas de presión.
MANDRINADORA PARA
PLANTILLAS
◻ Se asemejan a una fresa vertical, pero se
construyen con mayor precisión y van equipadas
con dispositivos de medición muy precisos, para
controlar los movimientos de la mesa. Se pueden
hacer ajustes de 0.0025 mm (0.0001 pulg.)
partiendo de los dibujos directamente. Cuenta con
dos conjuntos de cuadrantes para lecturas directas,
una para dimensionado longitudinal y otro para
transversal.
MANDRINADORA PARA PLANTILLAS
MANDRINADORA
VERTICAL
◻ Tiene una meza horizontal circular y es la adaptada
para refrentar y torneado vertical, asi como para
trabajos de mandrinado.
◻ La mandriladora vertical puede sujetar piezas
grandes y pesadas, puesto que las piezas pueden
colocarse sobre la mesa con una grúa, y no
requieren muchos pernos paras sujetarlas en su
lugar.
MANDRINADORA
VERTICAL
MANDRINADORA
HORIZONTAL
◻ La mandrinadora horizontal, la cual la
pieza es estacionaria y la herramienta
gira, se adapta al mandrinado de
agujeros horizontales.
MANDRINADORA HORIZONTAL
Manufactura de engranes mediante maquinado
En las partes II y III se describieron diversos procesos para fabricar engranes o dientes de
engranes en varios componentes, por ejemplo, fundición, forjado, extrusión, estirado,
laminación de roscas y metalurgia de polvos. También se puede utilizar el troquelado de
láminas metálicas para hacer engranes delgados, como los usados en relojes mecánicos de
pulsera, relojes de pared y mecanismos similares. Los engranes de plástico se pueden fabricar
por procesos como moldeo por inyección y fundición.
Los engranes pueden ser tan pequeños como los utilizados en relojes, o de diámetros
tan grandes como 9 m (30 pies), para hacer girar las superestructuras de las grúas móviles.
La precisión dimensional y el acabado superficial requerido para los dientes de los engranes
dependen del uso al que se destinan. Una calidad deficiente de los dientes de los engranes
contribuye a una transmisión deficiente de energía y al aumento de la vibración y el ruido, por
lo que afecta de manera adversa las características de fricción y desgaste. Por ejemplo, los
engranes de los submarinos deben ser de una calidad extremadamente alta, a fin de reducir los
niveles de ruido y evitar así que sean detectados.
En la figura 24.29 se muestra la nomenclatura estándar para un engrane recto de
evolvente. Iniciando con una pieza en bruto para engranes forjada o fundida, existen dos
métodos básicos de fabricación de dichos dientes: corte de forma y generación
https://www.youtube.com/watch?v=Ci2Hg7DvYYw Engranajes
https://www.youtube.com/watch?v=oWDA4prEQ1Y ipos de engranajes
https://www.youtube.com/watch?v=KWx_j7SLfIQ calculo de engranajes
https://www.youtube.com/watch?v=A2kxVJZqP4s tren de engranajes
Engranajes
Es un mecanismo formado por dos o más ruedas
dentadas, con el fin de transmitir la velocidad de rotación,
permiten transmitir movimiento circular entre dos ejes,
ya sean paralelos, perpendiculares u oblicuos.
La rueda dentada que tiene movimiento propio se
denomina rueda conductora. La rueda dentada, que
recibe movimiento se denomina, rueda conducida.
RELACION DE TRANSMISION
La relación de transmisión es igual a velocidad angular
de salida sobre la velocidad angular de entrada o
número de dientes de la rueda entrada sobre número
de dientes de la rueda de salida.
Partes de un engranaje
En una rueda dentada hay que distinguir dos
partes:
• Corona: parte exterior de la rueda en la que se
encuentran los dientes.
• Cubo: parte mediante la cual la rueda queda
fijada a su eje.
Los dimensiones fundamentales en una rueda dentada son :
Diámetro primitivo (Dp): es la más importante, porque de él se calcula
el resto de diámetros, esta es imaginaria y representa la circunferencia
que tendría una rueda de fricción.
Diámetro exterior (De): es la circunferencia que limita la parte exterior
del engranaje.
Diámetro interior (Di): es la circunferencia que limita el pie del diente.
Altura del diente (h): es la profundidad del diente medida desde el
diámetro exterior.
Espesor del diente (e): es el grosor del diente medido sobre el
diámetro primitivo
Paso del diente (P): es la distancia entre dos dientes consecutivos
medidos sobres el diámetro primitivo.
Longitud del diente (B): es el anchura de la corona.
La distancia entre centro (Dc): es la distancia que existe entre los dos
engranajes
Tipos de los engranajes
Existe una gran variedad de engranajes, dependiendo de la
forma de los dientes y según la disposición de sus ejes de
rotación se puede hacer la siguiente clasificación:
ELECCIÓN DEL TIPO DE ENGRANAJE.
• Potencia a transmitir
• Relación de Transmisión: Reducción o Multiplicación de
velocidades
• Situación relativa de los ejes.
• Velocidad a transmitir.
• Funcionalidad (ruido, auto lubricación, ambiente expuesto,
etc.)
ENGRANAJE RECTO
Es un engranaje con forma cilíndrica en el cual los
dientes son paralelos al eje de giro. Este tipo es el
de uso más extendido y el más fácil de fabricar.
Para calcular la geometría de un engranaje recto
debemos conocer el número de dientes (Z) y el
módulo (M) que es la relación existente entre el
diámetro primitivo y el número de dientes de la
rueda.
Los cabezales divisores son dispositivos
complementarios importantísimos de las fresadoras. Su
participación en los trabajos de fresado amplía
considerablemente la aplicación de estas máquinas.
40/#dv=a (b/c)
a= # de vueltas
b= # de perforaciones
c= # numero de perforaciones del disco
FORMULAS CONSTRUCTIVAS
•
ENGRANAJE HELICOIDAL
Es un tipo de engranaje que se caracteriza por su
dentado oblicuo con relación al eje de rotación.
Los ejes pueden ser paralelos o perpendiculares.
Los engranajes helicoidales tienen la ventaja de
transmitir más potencia y velocidad que los
rectos, son más silenciosos y duran más. En
cuanto a los inconvenientes se desgastan más y
necesitan más engrase que los rectos.
Fórmulas para la fabricación de un
Engranaje Cilíndrico Helicoidal.
Los Datos Necesarios para la elaboración
de un engranaje cilíndrico helicoidal son
el Módulo real (Mr), el número de
dientes (N) y el ángulo de inclinación (α)
1.Ma= Mr/cosα
2.Dp= Ma(N)
3.De= Dp + 2(Mr)
4.H = 2.167(Mr)
5.Ni= N/Cos³α
6.Ph = (Dp X pi)/tg α =BXD/AXC
Ejemplo
Calcular los elementos necesarios para tallar un engranaje
helicoidal de 28 dientes, módulo real de 2.5 y alfa 17°30
1.Ma= Mr/cosα
Ma = 2.5/cos 17°30´
Ma = 2.5/0.95371695
Ma = 2.62
2.Dp = Ma(N)
Dp = 2.62(28)
Dp = 73.39 mm
3.De = Dp + 2XMr
De = 73.39 + 2(2.5)
De = 73.39 + 5
De = 78.39 mm
4.H = 2.167(Mr)
H = 2.167(2.5)
H = 5.41 mm
5.Ni = N/Cos³α
Ni = 28/(cos 17°30´)³
Ni = 28/(.95371695)³
Ni = 28/.86747807)
Ni = 32.2 = 32
Esto significa que la fresa para tallar el engranaje es la módulo 2.5
Número 5, valor que se obtiene de la misma fresa.
6.Ph = (Dp Pi)/tg α = BXD/AXC
Ph = 73.39(3.1416)/tg 17°30′
Ph = 230.56/0.31529879
Ph = 731.24 mm
ENGRANAJES CÓNICOS
Se emplean para transmitir el movimiento de giro entre
ejes que se cortan, así como los engranajes cilíndricos
están basados en el movimiento de dos cilindros, los
engranajes cónicos se basan en el de dos conos en
contacto rodante.
Se fabrican a partir de un tronco de cono, formándose
los dientes por fresado de su superficie exterior.
Estos dientes pueden ser rectos, helicoidales o curvos.
ENGRANAJES CÓNICOS DE DIENTES
RECTOS
Los dientes tienen borde rectilíneo, y apuntan
hacia el vértice del cono
Se utilizan en transmisiones antiguas y lentas. En
la actualidad se usan muy poco.
PARTES DE UN ENGRANAJE CONICO RECTO
ENGRANAJES CÓNICOS HELICOIDALES
Los dientes son curvos y forman una espiral en la superficie
cónica.
Se utilizan para reducir la velocidad en un eje de 90°. La diferencia
con el cónico recto es que posee una mayor superficie de contacto.
Es de un funcionamiento relativamente silencioso.
TORNILLO SIN FIN Y CORONA
El sistema de Tornillo Sin fin y corona, se utiliza
para transmitir movimiento entre ejes
perpendiculares, además se utilizan como
mecanismos reductores
Existen dos tipos de engranajes que acoplan
tornillo sin fin, el tipo A y el tipo B
FORMULAS TORNILLO SIN FIN
Paso P = π x M
Altura del diente h = 2.25 x M
Diámetro primitivo dp = (8 a 12) x M
Diámetro exterior de = dp + 2M
Diámetro interior di = de – 2 x h
Ángulo del filete Alfa α= Tg¯¹ ( M/dp)
Espesor del filete e = P/2
Espacio entre filetes c = P/2
Ancho del fondo del filete
T =[(P x Cotβ/4)-M] x (2xtgβ)
Longitud de la parte roscada
LR = P(4.5+(N/50))
Extremos sin rosca F = P
Radio de la cabeza (r) = 0.05P
Beta β = filete normal 14° 30’; β= filete reforzado 20°y β = pasos largos 30°
CORONA TIPO A
Diámetro primitivo DP = M x Z
Diámetro exterior DE = DP + 2 x M
Paso P = π x M
Altura del diente H = 2.167 x M
Diámetro mayor y sobre aristas D1 = DE +
0.4775P para tornillo sin fin de filete simple y
doble, D1 = DE + 0.8138P para tornillo sin fin
de filete triple y cuádruple.
Ancho de la rueda A = 6 + 2.38P para tornillo
sin fin de filete simple y doble, A = 5 + 2.15P
para tornillo sin fin de filete triple y cuádruple.
Concavidad periférica R = 0.5dp – M
Radio dela cabeza = 0.25P
Distancia entre centros Ac = (Dp + dp)/2
Resistencia del diente.
El diente de un engranaje trabaja por resistencia a la flexión y
debe ser calculado como un sólido empotrado en la base, por
tanto se calcula como si un solo diente soportara el esfuerzo
tangencial. La más notable teoría sobre el tema fue dada a
conocer por Mr Wilfred Lewis en el año de 1892.
A continuación se dan los cálculos más elementales para
engranajes con aplicaciones corrientes.
P: Fuerza tangencial en el diente[Kg]
C: Coeficiente de trabajo por flexión [Kg/mm2
]
M: Módulo
https://www.youtube.com/watch?v=qM2R2uEnz6k Cálculo de Piñón Recto en el
Sistema Módulo
https://www.youtube.com/watch?v=VUd9F9-RY4s CÁLCULO DE ENGRANAJES SEGÚN
SISTEMA NORMAL DE MÓDULO
https://www.youtube.com/watch?v=gYSOdC4kMuk Cálculo de engranajes.
https://www.youtube.com/watch?v=2L3QYPnIXTU Cálculo para la confección
de engranajes cilíndricos helicoidales
https://www.youtube.com/watch?v=uDUEdwCsYg0 Como se confecciona un
engranaje helicoidal
https://www.youtube.com/watch?v=t_qPsk37QnE Fresado con plato divisor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conicidad
ConicidadConicidad
Conicidad
Ramon Lop-Mi
 
cepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraacepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraa
Jose Sierra
 
Elcabezaldivisor
Elcabezaldivisor Elcabezaldivisor
Elcabezaldivisor
Andres Quiroga
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
endika55
 
Fresadoras
FresadorasFresadoras
Fresadoras
yukimuto1
 
Taladros (2)
Taladros (2)Taladros (2)
Taladros (2)
carloslosa
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
endika55
 
Fresadora Universal. (Prof. Suarez)
Fresadora Universal. (Prof. Suarez)Fresadora Universal. (Prof. Suarez)
Fresadora Universal. (Prof. Suarez)
Ever Maunas Widmer
 
Curso Fundamental De Torno Cnc
Curso Fundamental De Torno CncCurso Fundamental De Torno Cnc
Curso Fundamental De Torno Cnc
SENATI
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
jpsanchezcapriles
 
Taladro
TaladroTaladro
Taladro
luissomoano
 
Cepilladora Metal Mecánica
Cepilladora Metal MecánicaCepilladora Metal Mecánica
Cepilladora Metal Mecánica
Federico Cabezas Arocena
 
Apostila 01 basico torno
Apostila 01   basico tornoApostila 01   basico torno
Apostila 01 basico torno
dfsilva57
 
Lecture 6 shaping and planing
Lecture 6 shaping and planingLecture 6 shaping and planing
Lecture 6 shaping and planing
Rania Atia
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
Informe maquinas perfiladoras y cepilladoras
Informe   maquinas perfiladoras y cepilladorasInforme   maquinas perfiladoras y cepilladoras
Informe maquinas perfiladoras y cepilladoras
Carlos Arcaya
 

La actualidad más candente (20)

Conicidad
ConicidadConicidad
Conicidad
 
cepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraacepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraa
 
Elcabezaldivisor
Elcabezaldivisor Elcabezaldivisor
Elcabezaldivisor
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
 
Fresadoras
FresadorasFresadoras
Fresadoras
 
Taladros (2)
Taladros (2)Taladros (2)
Taladros (2)
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
 
Fresadora Universal. (Prof. Suarez)
Fresadora Universal. (Prof. Suarez)Fresadora Universal. (Prof. Suarez)
Fresadora Universal. (Prof. Suarez)
 
La limadora 2
La limadora  2La limadora  2
La limadora 2
 
TALADRO
TALADROTALADRO
TALADRO
 
Curso Fundamental De Torno Cnc
Curso Fundamental De Torno CncCurso Fundamental De Torno Cnc
Curso Fundamental De Torno Cnc
 
Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
 
Taladro
TaladroTaladro
Taladro
 
Cepilladora Metal Mecánica
Cepilladora Metal MecánicaCepilladora Metal Mecánica
Cepilladora Metal Mecánica
 
Apostila 01 basico torno
Apostila 01   basico tornoApostila 01   basico torno
Apostila 01 basico torno
 
Lecture 6 shaping and planing
Lecture 6 shaping and planingLecture 6 shaping and planing
Lecture 6 shaping and planing
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
Informe de fresadora
 
La fresadora
La fresadoraLa fresadora
La fresadora
 
Informe maquinas perfiladoras y cepilladoras
Informe   maquinas perfiladoras y cepilladorasInforme   maquinas perfiladoras y cepilladoras
Informe maquinas perfiladoras y cepilladoras
 

Similar a Fresado.pdf

mecanizado con torno.pdf
mecanizado con torno.pdfmecanizado con torno.pdf
mecanizado con torno.pdf
WilliamMechatronic
 
721_ca.pdf
721_ca.pdf721_ca.pdf
721_ca.pdf
rodrigo775755
 
Proceso de-manufactura-torno
Proceso de-manufactura-tornoProceso de-manufactura-torno
Proceso de-manufactura-torno
Carlos Luis Ceballos Hidalgo
 
Taladros Industriales
Taladros Industriales Taladros Industriales
Taladros Industriales
Braseal Raps
 
revista mecanica
revista mecanicarevista mecanica
revista mecanicaarroberdvs
 
Torno y sus partes
Torno y sus partesTorno y sus partes
Torno y sus partesrimax77
 
Torno y sus partes
Torno y sus partesTorno y sus partes
Torno y sus partesrimax77
 
torno-paralelo
torno-paralelotorno-paralelo
torno-paralelo
Jorge De la Cruz
 
PROCESO DE TORNEADO DE METALES EN UNA INDUSTRIA.pptx
PROCESO DE TORNEADO DE METALES EN UNA INDUSTRIA.pptxPROCESO DE TORNEADO DE METALES EN UNA INDUSTRIA.pptx
PROCESO DE TORNEADO DE METALES EN UNA INDUSTRIA.pptx
GabrielParamo5
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
CARLOS MEDINA
 
El torno
El tornoEl torno
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
juan manuel castillo ochoa
 
Torno y fresadora: Procesos de manufactura
Torno y fresadora: Procesos de manufacturaTorno y fresadora: Procesos de manufactura
Torno y fresadora: Procesos de manufactura
Dermin Gonzales Hernandez
 
FUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptx
FUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptxFUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptx
FUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptx
RonaldSabinoTrinidad
 
Investigacion de Tornos.pdf
Investigacion de Tornos.pdfInvestigacion de Tornos.pdf
Investigacion de Tornos.pdf
ALEXANDERORLANDOLOAY
 
procesosdemanufactura-160603192358 (1).pptx
procesosdemanufactura-160603192358 (1).pptxprocesosdemanufactura-160603192358 (1).pptx
procesosdemanufactura-160603192358 (1).pptx
IngriCruz2
 
Exposicion u4 et
Exposicion u4 etExposicion u4 et
Exposicion u4 et
VanessaBarrera13
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
VanessaBarrera13
 
Apuntes de torno y accesorios
Apuntes de torno y accesoriosApuntes de torno y accesorios
Apuntes de torno y accesorios
Nestor Avila
 

Similar a Fresado.pdf (20)

mecanizado con torno.pdf
mecanizado con torno.pdfmecanizado con torno.pdf
mecanizado con torno.pdf
 
721_ca.pdf
721_ca.pdf721_ca.pdf
721_ca.pdf
 
Proceso de-manufactura-torno
Proceso de-manufactura-tornoProceso de-manufactura-torno
Proceso de-manufactura-torno
 
Taladros Industriales
Taladros Industriales Taladros Industriales
Taladros Industriales
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
revista mecanica
revista mecanicarevista mecanica
revista mecanica
 
Torno y sus partes
Torno y sus partesTorno y sus partes
Torno y sus partes
 
Torno y sus partes
Torno y sus partesTorno y sus partes
Torno y sus partes
 
torno-paralelo
torno-paralelotorno-paralelo
torno-paralelo
 
PROCESO DE TORNEADO DE METALES EN UNA INDUSTRIA.pptx
PROCESO DE TORNEADO DE METALES EN UNA INDUSTRIA.pptxPROCESO DE TORNEADO DE METALES EN UNA INDUSTRIA.pptx
PROCESO DE TORNEADO DE METALES EN UNA INDUSTRIA.pptx
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
El torno
El tornoEl torno
El torno
 
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
 
Torno y fresadora: Procesos de manufactura
Torno y fresadora: Procesos de manufacturaTorno y fresadora: Procesos de manufactura
Torno y fresadora: Procesos de manufactura
 
FUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptx
FUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptxFUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptx
FUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptx
 
Investigacion de Tornos.pdf
Investigacion de Tornos.pdfInvestigacion de Tornos.pdf
Investigacion de Tornos.pdf
 
procesosdemanufactura-160603192358 (1).pptx
procesosdemanufactura-160603192358 (1).pptxprocesosdemanufactura-160603192358 (1).pptx
procesosdemanufactura-160603192358 (1).pptx
 
Exposicion u4 et
Exposicion u4 etExposicion u4 et
Exposicion u4 et
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
 
Apuntes de torno y accesorios
Apuntes de torno y accesoriosApuntes de torno y accesorios
Apuntes de torno y accesorios
 

Último

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 

Último (15)

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 

Fresado.pdf

  • 1. FRESADO Consiste principalmente en el corte del material que se mecaniza con una herramienta rotativa de varios filos, que se llaman dientes, labios o plaquitas de metal duro, que ejecuta movimientos en casi cualquier dirección de los tres ejes posibles en los que se puede desplazar la mesa donde va fijada la pieza que se mecaniza.
  • 3. https://www.youtube.com/watch?v=bmzwMI0PuOk LA FRESADORA VERTICAL Y COMO FUNCIONA, https://www.areatecnologia.com/herramientas/fresadora.html El fresado
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Velocidad de corte eficaz o verdadera Indica la velocidad superficial en el diámetro eficaz (Dcap ). Este valor es necesario para determinar los datos de corte verdaderos a la profundidad de corte real (ap ). Este valor resulta particularmente importante si se utilizan fresas de plaquita redonda, fresas de ranurar de punta esférica y cualquier fresa con radio de punta más grande, así como fresas con ángulo de posición inferior a 90 grados.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. AVANCE POR FILO Planeado (pieza centrada) Fresado lateral (ae >Dcap /2) (ae < Dcap /2) Planeado (pieza centrada) Fresado lateral (ae >Dcap /2) (ae <Dcap /2) (ap <iC/2)
  • 22.
  • 27. TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS DPTO. DE INGENIERÍA MECÁNICA Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 1/17 MÓDULO III: MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA TEMA 9: Torneado (II) - Máquinas
  • 28. Contenidos Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 2/17 1. Introducción 2. El torno paralelo - Descripción general - Componentes principales - Sujeción de la pieza y de la herramienta 3. Otros tipos de torno - Tornos de Control Numérico - Tornos automáticos - Otros tipos de torno 4. Elección del tipo de torno en función del tamaño del lote 5. Cuestionario tutorizado 6. Oportunidades laborales: empresas y productos
  • 29. 1. Introducción INTRODUCCIÓN A LOS TORNOS: • El torno es la máquina-herramienta que se utiliza para llevar a cabo el proceso de torneado. • EL TORNO DEBE APORTAR LOS SIGUIENTES MOVIMIENTOS • Giro de la pieza a diferentes velocidades y con la potencia suficiente. • Movimiento de la herramienta en las direcciones longitudinal y radial a la pieza. • ADEMÁS … • Los movimientos deben ser precisos. • Se debe sujetar la pieza y las herramientas con la fuerza suficiente. Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 3/17
  • 30. 2. El Torno Paralelo Cambio de velocidades del cabezal Plato Pieza Portaherramienta Herramienta Cabezal móvil o contrapunto Punto Bancada Barra de cilindrar Carro principal Carro transversal Guías Caja de avances Barra de roscar DESCRIPCIÓN GENERAL: • Su funcionamiento es manual, controlándose los movimientos mediante volantes y palancas. Cabezal (soporta el husillo) Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 4/17
  • 31. 2. El Torno Paralelo COMPONENTES PRINCIPALES: • BANCADA •Estructura de la máquina • CABEZAL •Motor y transmisión del movimiento principal. •Caja de velocidades que controla la velocidad de rotación del husillo. •Transmisión del movimiento de avance a las barras de cilindrar y roscar. • Cabezal móvil (Contrapunto) •Alineado con el eje de giro, sirve para dar otro apoyo a la pieza. Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 5/17
  • 32. 2. El Torno Paralelo SUJECIÓN DE LA PIEZA: • SUJECIÓN DE LA PIEZA POR PLATO •Plato Universal: Dispone de 3 garras y es autocentrante. Es el más habitual en las operaciones de torneado. •Plato de garras independientes: Cada garra se ajusta de forma independiente a la forma de la pieza. •Plato Plano: Se utilizan bridas, tornillos, etc. para amarrar la pieza. Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 6/17
  • 33. 2. El Torno Paralelo SUJECIÓN DE LA PIEZA: • SUJECIÓN DE LA PIEZA ENTRE PUNTOS •Reduce las deformaciones. • SUJECIÓN DE PIEZAS LARGAS •Se usan lunetas como apoyos intermedios. • SUJECIÓN DE PIEZAS PEQUEÑAS •Mediante pinzas intercambiables Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 7/17
  • 34. 2. El Torno Paralelo •Torreta múltiple giratoria (hasta cuatro herramientas). SUJECIÓN DE LA HERRAMIENTA: • SUJECIÓN DE LA HERRAMIENTA EN TORNO PARALELO •Torreta monoherramienta. Herramienta Herramienta Herramienta Herramienta Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 8/17
  • 35. 3. Otros Tipos de Torno Cabezal móvil Carro principal Motor principal TORNOS DE CONTROL NUMÉRICO: •Los movimientos de avance son accionados por servomotores. •Control automático de los movimientos (programa). • PARTICULARIDADES DE ESTE TIPO DE TORNO •Torreta portaherramientas automatizada. •Carenado para proteger al operario. •Se pueden tornear piezas complejas. Carro transversal Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 9/17
  • 36. 3. Otros Tipos de Torno TORNOS DE CONTROL NUMÉRICO: •Los movimientos de avance son accionados por servomotores. •Control automático de los movimientos (programa). • PARTICULARIDADES DE ESTE TIPO DE TORNO •Torreta portaherramientas automatizada. •Carenado para proteger al operario. •Se pueden tornear piezas complejas. Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 10/17
  • 37. 3. Otros Tipos de Torno TORNOS AUTOMÁTICOS: •Automatización de movimientos, mediante levas y otros sistemas electro- mecánicos •Máquinas de alta producción para lotes grandes y muy grandes. • Puesta a punto compleja y costosa •Torno automático monohusillo: Ejecuta varias operaciones, simultáneamente, sobre la misma pieza. Husillo (1) (2) (1) (2) (1) Carros radiales. (2) Herramientas Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 11/17 Torno Monohusillo
  • 38. 3. Otros Tipos de Torno TORNOS AUTOMÁTICOS: •Automatización de movimientos, mediante levas y otros sistemas electro- mecánicos •Máquinas de alta producción para lotes grandes y muy grandes. • Puesta a punto compleja y costosa •Torno automático multihusillo: Varias piezas mecanizadas simultáneamente, recibiendo, cada una, varias operaciones al mismo tiempo. Rampa y cesto de piezas terminadas Alimentación por barra Torno Multihusillo Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 12/17
  • 39. 3. Otros Tipos de Torno (1) (1) (4) 3 (5) (2) (1) (2) (1) Carros portaherramienta de ataque radial, con herramientas (2). (3) Husillos. En total, hay 6 husillos. (4) Portaherramientas de ataque axial, en torno a un eje común (5). (4) Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 13/17
  • 40. 3. Otros Tipos de Torno TORNOS VERTICALES: • Eje de rotación, vertical. •Se utilizan con piezas de gran diámetro. •Facilitan su apoyo en el torno y permiten un amarre más sencillo. TORNOS REVOLVER: •Tienen seis posiciones para herramientas en el contrapunto. •Pueden tener varios carros radiales. Caña porta- herramientas Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 14/17
  • 41. 4. Elección del tipo de torno en función del tamaño del lote ELECCIÓN DEL TIPO DE TORNO: •Compromiso entre “tiempo de puesta a punto” y “tiempo de producción”. •Los tornos automáticos requieren puestas a punto largas y costosas, pero sus tiempos de producción por pieza son cortos. •Los tornos de CN tienen puestas a punto muy cortas y sus tiempos de producción por pieza, son más largos. •El torno paralelo es adecuado solamente para pieza única y para trabajos especiales. A partir de este tamaño de lote, el tiempo de producción por pieza en un torno monohusillo es más corto que en uno de CN. t operación top : tiempo total de fabricación por pieza. tpp : tiempo de puesta a punto de la máquina. tm : tiempo de mecanizado. Np : Nº de piezas iguales en un lote. m p op N t + t = t pp Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 15/17
  • 42. CUESTIONARIO 1. Las guías son uno de los elementos más importantes del torno ¿Por qué crees que adquieren esta importancia? 2. ¿Por qué se utilizan elementos de apoyo como las lunetas o el contrapunto en el torneado de piezas esbeltas? 3. En el torneado de una rosca ¿Cómo se consigue sincronizar el movimiento principal con el de avance en un torno paralelo? ¿Y en un torno de CNC? 4. ¿Qué parámetros se deben conocer para tornear una pieza en un torno? ¿A partir de qué datos o parámetros se pueden obtener? 5. La bancada de la máquina es una pieza de fundición que es altamente rígida. ¿Por qué es necesario conseguir esta rigidez? ¿No se podrían utilizar materiales y diseños más ligeros para construir máquinas menos pesadas y más baratas? Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 16/17
  • 43. DANOBAT Fabricante de tornos CNC de diferentes tamaños. También fabrica tornos especiales para aplicaciones ferroviarias, aeronáuticas y para automoción. Localización: Elgoibar (Gipuzkoa) www.danobat.com CMZ Fabricante de centros de torneado de tamaño medio. Localización: Zaldibar (Bizkaia) www.cmz.es BOST Fabricación de tornos verticales de gran tamaño Localización: Asteasu (Gipuzkoa) www.bost.es MUPEM Fabricación de tornos automáticos para decoletaje Localización: Itziar (Gipuzkoa) www.mupem.com GILDEMEISTER Tornos de CNC y automáticos. Posee una gran variedad de modelos y tamaños Localización: Multinacional (Sede en Alemania) www.gildemeister.com 6. Algunas empresas y productos… Además, existen muchos fabricantes de tornos convencionales y de CNC en la CAV, así como PYMES que suministran accesorios como platos de garras, lunetas,… BOST fabrica tornos verticales pare el torneado de piezas de gran tamaño Torno CNC de Danobat Tema 9: Torneado (II) - Máquinas 17/17
  • 44. El TALADRADO Es una operación de mecanizado por arranque de viruta que tiene como objetivo realizar perforaciones de sección circular y cuya herramienta se denomina broca que es accionada por medio de máquinas taladradoras.
  • 45.
  • 46. Movimientos • Movimiento de corte - Realizado por Herramienta - Rotación alrededor de su eje longitudinal • Movimiento de Avance -Rectilíneo o longitudinal -Realizado por Herramienta
  • 47. PROCESO DE TALADRADO •La broca siempre está inmersa en la pieza y no permite observar la operación. •Es necesario controlar la viruta. •La evacuación de la viruta es esencial, ya que afecta a la calidad del agujero, a la vida útil de la herramienta y su fiabilidad.
  • 48. Las operaciones las mas comunes que se puede realizar son las siguientes: • Agujeros pasantes • Ciegos • Avellanados • Abocardado • Cónicos • Escalonados • Mandrinado • Escariado
  • 49.
  • 50.
  • 51. CLASIFICACIÓN •Por la posición del husillo: TALADROS VERTICALES HORIZONTALES DE COLUMNA DE SOBREMESA DE HUSILLO MULTIPLE EN FILA RADIAL
  • 52. TALADROS DE COLUMNA CABEZAL AJUSTABLE HUSILLO CABEZAL COLUMNA MESA BASE - Las más comunes - La pieza se desplaza respecto a la herramienta - Orificios no muy Profundos.
  • 53. TALADROS DE SOBREMESA - Mecanizado de piezas pequeñas - Agujeros de pequeño diámetro (hasta 13 mm) - Altas velocidades de corte
  • 54. TALADROS DE HUSILLO MÚLTIPLE - El cabezal de taladrar esta provisto de varios husillos. - Los husillos son accionados todos a la vez. - Principalmente usados para fabricación en serie.
  • 55. TALADROS EN FILA Se puede realizar procesos secuenciales distintos En la Figura: a) Taladrado b) Avellanado c) Escariado
  • 56. TALADRO RADIAL - El carro de taladrar se desplaza sobre el brazo en forma radial - El Brazo se puede mover verticalmente. - El brazo puede girar alrededor de la columna - Dispone de una extensa gama de velocidades - Se puede taladrar en sitios diversos sin mover la pieza. PLACA BASE MESA COLUMNA GIRATORIA CABEZAL PORTAHUSILLO BRAZO
  • 58. Herramientas de corte para taladrar BROCA HELICOIDAL - Herramienta de dos filos. - Presenta dos ranuras helicoidales receptoras de viruta. - La punta de la broca esta afilada en forma cónica
  • 59.
  • 60. GEOMETRIA DE UNA BROCA ESPIRAL Cuerpo De la broca Mango o Vástago Ranuras para virutas o estrías Biseles
  • 63.
  • 64.
  • 65. ángulo de la punta para materiales duros ángulo de la punta para materiales suaves
  • 66. PARAMETROS DE CORTE Velocidad de corte: velocidad lineal en la periferia de la broca. Depende de: ✔ Material de la broca, ✔ Tipo de material a taladrar ✔ Características de la máquina
  • 67. LA VELOCIDAD DE CORTE AFECTA - A la potencia de corte Pc y al par de torque Mc. - A la vida útil de la herramienta. UNA VELOCIDAD DE CORTE DEMASIADO ALTA PROVOCA: - rápido desgaste en incidencia - deformación plástica - calidad del agujero deficiente - mala tolerancia de agujero. UNA VELOCIDAD DE CORTE DEMASIADO BAJA PROVOCA: - Formación del filo de aportación - mala evacuación de la viruta - tiempo de corte más largo.
  • 68. AVANCE Medida de la penetración de la broca en el material en una vuelta. Determina el espesor de la viruta , se mide en (mm/rev). A = af x nf af = avance por filo (mm/filo) nf = número de filos a= Avance (mm/rev) VELOCIDAD DE AVANCE Se define con la velocidad instantánea del movimiento de avance en relación con la pieza de trabajo en un punto seleccionado del borde cortante.
  • 69. VELOCIDAD DE AVANCE AFECTA A: - A la fuerza de avance Fa, la potencia Pc y el par Mc. - Controla la formación de viruta. - Contribuye a mejorar la calidad del agujero. - Influye sobre todo en el acabado superficial. VELOCIDAD DE AVANCE ELEVADA: - rotura de la viruta más difícil - tiempo de corte más corto. - mayor riesgo de rotura de la broca. - reducción de la calidad del agujero. VELOCIDAD DE AVANCE REDUCIDA: - viruta más larga y delgada - mejor calidad - acelera el desgaste de la herramienta - tiempo de corte más largo.
  • 70. Profundidad máxima del agujero •La profundidad del agujero, determina la elección de la herramienta. •La profundidad máxima del agujero se calcula en función del diámetro de la broca y la profundidad del agujero.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Velocidad de remoción del material o caudal admisible de viruta Es el volumen del material removido por unidad de tiempo, y es el producto del área de corte y velocidad de corte.
  • 75. Cálculo exacto del consumo de potencia
  • 76. Cálculo de la fuerza avance
  • 77. Tiempo de Maquinado Tiempo durante el cual el filo de broca arranca virutas. Tiempo de funcionamiento de la máquina
  • 78. CONDICIONES DE CORTE TABLA: Velocidad de corte, avance y refrigeración para brocas de acero HSS
  • 79. Pasos a seguir en brocas de acero rápido (HSS), de metal duro enterizas y con punta de metal duro soldada Paso 0: Escoger la tabla correspondiente al tipo de broca. Aquí tenemos 4 tablas distintas, una para cada tipo. Cada fabricante puede llamar de una manera distinta a cada tipo de broca, en las que se muestran aquí el Coromant Delta S será para brocas de acero rápido (HSS), Coromant U para brocas con plaquita intercambiable, Coromant Delta-C para brocas de metal duro enterizas y Delta para brocas con punta de metal duro soldada. Por ejemplo cogemos la tabla para brocas de acero rápido (HSS), por lo tanto Coromant Delta S. Paso 1: Definir el material a trabajar. Aquí tenemos los 6 grandes grupos o áreas ISO (P, M, K, N, S y H). Escogemos por ejemplo el grupo M. Paso 2: Definir dentro de ese grupo, a que tipo de material pertenece. Los 3 grupos anteriores, tienen varios subgrupos de materiales. Elegimos dentro del grupo M, el subgrupo 05.21. Paso 3: siguiendo la fila, se mira en la columna de las velocidades de corte, así obtenemos su valor. En nuestro caso, Vc = 10 – 15 m/min. Escogemos en intermedio, Vc = 13 m/min. Paso 4: Escoger el diámetro de taladrado, es decir, que diámetro de broca se va a usar. Elegimos de 8,51 hasta 12 mm. Paso 5: Donde se cruzan esta columna y la fila anterior, obtenemos el avance por vuelta, Fn. En nuestro caso sale Fn = 0,15 – 0,23 mm/r. Escogemos el intermedio, Fn = 0.19 mm/r.
  • 80.
  • 81. Fluido de corte El suministro de refrigerante es importante para obtener un buen rendimiento en operaciones de taladrado. El suministro de refrigerante influye en: • Evacuación de la viruta • Calidad de agujero • Vida útil de la herramienta Refrigerante interior Siempre es preferible refrigerante interior para evitar el atasco de viruta, en particular en materiales de viruta larga y al taladrar agujeros profundos (4-5 x DC). Refrigerante exterior Puede utilizarse refrigerante exterior cuando la formación de viruta sea buena y la profundidad del agujero superficial.
  • 82. MEDIDAS DE SEGURIDAD AL TALADRAR • Protegerse la vista con gafas adecuadas. Normalmente no pasará nada, pero ante la posibilidad de que una esquirla o viruta se introduzca en un ojo, conviene no pasar por alto esta medida de protección. • También es muy importante utilizar la broca adecuada al material a trabajar, pues de lo contrario, aparte de que no se realizará bien el trabajo, podemos tener un accidente. • Nunca forzar en exceso la máquina y mantenerla siempre perfectamente sujeta durante el taladrado, si es posible mediante un soporte vertical. • Sujetar firmemente la pieza a trabajar. Sobre todo las piezas pequeñas, láminas o chapas delgadas conviene que estén perfectamente sujetas, ya que al ser ligeras, se puede producir un efecto de tornillo por el cual en el momento que atravesamos la pieza, ésta sube por la broca pudiendo dañar las manos u otra parte del cuerpo. • Apagar la máquina (mejor desenchufarla) para un cambio de broca o limpieza de la misma • Por último, no conviene olvidar las medidas de seguridad comunes a todos los aparatos eléctricos (no ponerlos cerca de fuentes de humedad o calor, no tirar del cable, etc).
  • 83. RECOMENDACIONES Cuando el avance es exagerado la broca se quiebra. Si se da demasiada velocidad de corte el filo se embota. Cuando la broca esta mal afilada esta rechina, el acabado es de mala calidad y puede romperse. Siempre se debe disminuir el avance cuando la broca vaya a traspasar la pieza. Al realizar perforaciones grandes se debe utilizar taladrados previos para disminuir el esfuerzo sobre la maquina.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 93. ¿Qué es? ◻ El Taladrado: es el método para producir agujeros cilíndricos en una pieza con herramientas de arranque de viruta. ◻ El taladrado es un proceso de maquinado muy importante debido a su gran uso en la industria. El taladrado hace un 25 % del porcentaje de producción de todos los procesos de maquinado. ❑ La operación de taladrar se puede hacer con un taladro portátil, con una máquina taladradora, en un torno, en una fresadora, en un centro de mecanizado CNC o en una mandrinadora.
  • 94. ¿Qué es? El taladrado es un término que cubre todos los métodos para producir agujeros cilíndricos en una pieza con herramientas de arranque de viruta. Además del taladrado de agujeros cortos y largos, también cubre el trepanado y los mecanizados posteriores tales como escariado, mandrinado, roscado y brochado.
  • 95. ¿Qué es el trepanado? El trepanado es una técnica utilizada para taladrar diámetros de agujero más grandes cuando la potencia de la máquina es limitada dado que no requiere tanta potencia como el taladrado convencional, donde el agujero completo se transforma en virutas. La herramienta trepanadora no mecaniza todo el diámetro, sino únicamente un anillo en la periferia. En lugar de eliminar todo el material en forma de viruta, se deja un núcleo en el centro del agujero. Por ello, este método se utiliza para aplicaciones con agujeros pasantes. Que es un escariador Es una herramienta de corte rotativo de forma cilíndrica o cónica utilizada para agrandar y terminar a dimensiones precisas los agujeros que se han perforado, taladrado o sacado el núcleo. Se llama brochado a la operación que consiste en arrancar lineal y progresivamente la viruta de una superficie de un cuerpo mediante una sucesión ordenada de filos de corte. La herramienta llamada brocha, ejecuta un movimiento de traslación con velocidad de corte relativamente pequeña (1 a 7 m/min).
  • 96. MOVIMIENTO FUNDAMENTAL DE AVANCE: ◻ RECTILÍNEO. MOVIMIENTO FUNDAMENTAL DE CORTE. ◻ ROTATIVO. VENTAJAS: ◻ CORTE CONTINUO: ESTABILIDAD. ◻ FAVORABLE PARA LAS HERRAMIENTAS. PROBLEMÁTICA FUNDAMENTAL: ◻ EXTRACCIÓN DE LA VIRUTA DEL AGUJERO (EL MATERIAL SE ARRANCA EN EL FONDO). Movimiento de avance y corte Ventajas y problemática fundamental
  • 97. FACTORES ◻ Diámetro ◻ Calidad superficial y tolerancia ◻ Material de la pieza ◻ Material de la broca ◻ Longitud del agujero ◻ Condiciones tecnológicas del mecanizado ◻ Cantidad de agujeros a producir ◻ Sistema de fijación de la pieza en el taladro
  • 98. Taladradoras: disponen de un mayor o menor número de grados de libertad en función de la versatilidad buscada. También pueden realizarse operaciones de taladrado en tornos o fresadoras. Tipos de máquinas taladradoras
  • 99. Las máquinas taladradoras se pueden reunir en seis grupos separados: ❑Taladradoras sensitivas ❑Taladradoras de columnas ❑Taladradoras radiales ❑Taladradoras de torreta ❑Taladradora de husillos múltiples ❑Centros de mecanizado CNC Tipos de máquinas taladradoras
  • 100. TALADROS SENSITIVOS Tipos de máquinas taladradoras Sólo puede producir taladros de pequeñas medidas que oscilan entre 1 y 12 mm de diámetro. El hecho de que se denominen sensitivas proviene de: La acción del penetrado de la herramienta se efectúa a mano apretando la palanca el propio operario. Dependiendo de la resistencia que sienta en la mano el operario, le dará mayor o menor presión a la palanca.
  • 101. Tipos de máquinas taladradoras TALADRADORA DE COLUMNA Estos taladros son de mayor potencia y producen mayor trabajo. Permite a este tipo de taladros efectuar agujeros de hasta 100 mm de diámetro.
  • 102. Tipos de máquinas taladradoras TALADROS RADIALES. Se componen de una amplia base sobre la cual está colocada la mesa y una columna a la que va adosado un brazo giratorio a través del cual puede deslizarse el cabezal. De esta manera taladrado la pieza se fija en la mesa y para realizar diferentes agujeros y cambiar la posición del cabezal, o sea, la posición de la broca. Están construidas para evitar el tener que mover la pieza cuando en ésta se están realizando varios agujeros.
  • 103. Tipos de máquinas taladradoras SE UTILIZA PARA Se emplea para trabajos en grandes series. Las máquinas de taladrado de husillos múltiples tienen una forma semejante a las máquinas de taladrado de columna. CONSISTE EN: Una bancada con mesa para sujetar las piezas a taladrar Una columna con un cabezal que mueve un eje o husillo principal. LA DIFERENIA CONSISTE El husillo principal en vez de mover una sola herramienta, mueve varios husillos en los cuales puede colocarse una herramienta y pueden trabajar todos a la vez y se pueden hacer varios taladrados al mismo tiempo. TALADROS MÚLTIPLES
  • 104. Tipos de máquinas taladradoras MÁQUINAS DE MANDO NUMÉRICO Son máquinas normales provistas de un equipo de control numérico mediante el cual se consigue que la mesa se sitúe automáticamente en distintas parte de la pieza, Y por lo tanto la pieza fijada en ella, se desplace hasta lograr la posición deseada para que la herramienta realice el taladrado en el punto previsto En caso de que sean varios los taladrados a efectuar, la mesa vuelve a desplazarse hasta lograr la posición requerida para la segunda operación. Todo esto se efectúa en forma automática y según un programa preestablecido.
  • 105. Tipos de máquinas taladradoras Taladradora sensitiva de columna Centro de mecanizado con almacén de herramientas
  • 106. Partes de una maquina taladradora
  • 107. Tipo de herramientas BROCA HELICOIDAL • Por lo general herramienta enteriza • Ranuras helicoidales: permiten que deslice por ellas la viruta generada en el fondo • Filos de corte: en el extremo de la herramienta. BROCA NO HELICOIDAL • Por lo general herramienta de plaquitas soldadas o intercambiables • Varias plaquitas producen viruta de menor anchura, lo que facilita su Extracción.
  • 108. La operación mas frecuente en la taladradora es la realización de taladros en la pieza paralelos al eje de rotación de la herramienta. Esta operación presenta diversas variantes, que dependen de la funcionalidad requerida al taladro. Se describen a continuación las operaciones de taladro más comunes. OPERACIONES.
  • 112. OTRAS OPERACIONES RELACIONADAS CON EL TALADRADO: ROSCADO INTERIOR ABOCARDADO Roscado interior: esta operación se realiza por medio de un machuelo y se usa para cortar una rosca interior en un agujero existente. Abocardado: se produce un agujero escalonado en el cual un diámetro más grande sigue a un diámetro más pequeño parcialmente dentro del agujero.
  • 113. CENTRADO REFRENDADO centrado También llamado taladrado central, esta operación taladra un agujero inicial para establecer con precisión el lugar donde se taladrará el siguiente agujero. La herramienta se llama mecha centradora. Refrentado Es una operación similar al fresado que se usa para suministrar una superficie maquinada plana en la parte de trabajo en un área localizada.
  • 118. Tipos de broca BROCAS EQUILIBRADAS BROCAS HELICOIDALES BROCAS ESPADA •PORTAHERRAMIENTAS CON DOS RANURAS LONGITUDINALES Y UN ALOJAMIENTO PARA UNA PLACA INTERCAMBIABLE (LAMA) TALADROS CON PLAQUITAS •PORTAHERRAMIENTAS CON PLAQUITAS DE METAL DURO. •FILO DE CORTE FORMADO POR UNA O VARIAS PLAQUITAS.
  • 119. Tipos de broca BROCAS DESEQUILIBRADAS BROCAS CAÑÓN • Para taladrado profundo. • Hasta 200 veces el diámetro. • Diámetro desde 1.5 hasta 35 mm. CABEZAS DE TALADRAR Y RETALADRAR • PORTAHERRAMIENTAS CON PLAQUITAS. • SUJETO CON UN TUBO CILÍNDRICO HUECO POR EL INTERIOR DEL CUAL SE REALIZA LA EVACUACIÓN DE LA VIRUTA. • DIAMETROS ENTRE 18 Y 180 mm. • PROFUNDIDADES HASTA 100 VECES DIÁMETRO. HERRAMIENTAS PARA ESCARIADO • Velocidad corte baja. • Poca eliminación material. • Escariador
  • 121. Parámetros ◻ VELOCIDAD DEL HUSILLO n (rpm). ◻ Velocidad de corte vc (m/min): velocidad periférica del taladro. ◻ Velocidad de avance vf (mm/min): avance de la herramienta respecto a la pieza. ◻ Avance por revolución f (mm/rev): avance de la herramienta durante una revolución. Es el espesor de material arrancado por la broca durante una vuelta.
  • 122. Ancho de corte o profundidad de corte radial ap (mm): es el ancho de la viruta (radio del agujero). Avance por filo fz (mm/filo): espesor de material arrancado por un filo durante una vuelta. Parámetros
  • 123. Área de viruta a (mm2): área de material arrancado. Parámetros
  • 125. Mandrinado o torneado de interiores ❑ El mandrinado es un método de redondear y hacer recto un agujero por medio de una herramienta de corte de una sola punta. Este método se emplea también para cortar agujeros a tamaños poco usuales o muy grandes. ❑ El agujero puede haber sido hecho con una broca, o puede haberse obtenido mediante un corazón en una pieza de fundición.
  • 126. Herramientas para mandrilado, barras y portaherramientas ❑ 1. Portaherramientas para mandrinado ligero. Este se usa con mucha frecuencia cuando se mandrilan diámetros pequeños. Cada herramienta sujeta cierto numero de tamaños de barras, variando desde 1/8 a 7/16 plg en diámetro (3.17 a 11.11 mm). El portaherramientas tiene un mango descentrado que es reversible para trabajos a la derecha o a la izquierda. Haciendo girar la brida 180 grados, el portaherramientas se convierte en una herramienta de mano derecha o de mano izquierda (Fig. 55-1).
  • 127. ❑ 2. Portaherramientas y barra con extremos intercambiables. Este portaherramientas esta equipado con tres cabezas intercambiables para la barra de mandrinar. Una cabeza sujeta la herramienta de corte a un ángulo de 45º, otra a 60º y la tercera a 90º (Fig. 55-2). Herramientas para mandrilado, barras y portaherramientas
  • 128. ❑ 3. Tipo de brida con barra sencilla o de manguito. Una barra sencilla sujeta un cortador recto en un extremo y un cortador angular en el otro. Una barra de manguito proporciona un ajuste rápido de los cortadores rectos o angulares (Figs. 55-3A y 55-3B). Las barras de mandrilar de este tipo se utilizan también con herramientas desechables de punta de carburo (Fig. 55-3C). Herramientas para mandrilado, barras y portaherramientas
  • 129. ❑ 4. Herramienta de mandrilar de tres barras. El portaherramientas acomoda tres tamaños de barras. Cada barra esta equipada con tres cabezas para cortar a 45, 60 y 90º. Se pueden hacer cambios rápidos mediante un ligero giro de la tuerca del portaherramientas (Fig. 55-4). Herramientas para mandrilado, barras y portaherramientas
  • 130. ❑ 5. Barra de mandrilar con portaherramientas de cambio rápido. Esta unidad se desliza sobre el poste de la herramienta de cambio rápido. La barra tiene tres extremos para cortar a 45, 60 y 90º (Fig. 55.-5). Herramientas para mandrilado, barras y portaherramientas
  • 131. Aspectos especiales de las herramientas para mandrinar: ❑ Se debe seleccionar el mayor diámetro de la barra posible y asegurarse una buena evacuación de la viruta. Seleccionar el menor voladizo posible de la barra. Seleccionar herramientas de la mayor tenacidad posible ❑ Cuando se madrinan piezas cúbicas, éstas se fija en la mesa de trabajo de la máquina, y lo que gira es la herramienta de mandrinar que va sujeta en el husillo de la máquina, y donde se le imprime la velocidad adecuada de acuerdo con las características del material, y el material constituyente de la herramienta y el avance axial adecuado.
  • 132. Preparación del torno para mandrilar un agujero recto ❑ 1. Centre la pieza en el mandril. Asegúrese que hay suficiente espacio detrás de la pieza detrás de la pieza de trabajo para evitar que la cuchilla corte en el interior del mandril (Fig. 55-8).
  • 133. ❑ 2. Sujete el portaherramientas de mandrilar en el poste de la herramienta o en el soporte compuesto. Preparación del torno para mandrilar un agujero recto
  • 134. ◻ 3. Mueva el carro hacia atrás y hacia adelante. Verifique que la herramienta no golpeara contra el mandril, y que pasara de un lado a otro del agujero. ◻ 4. Utilice la misma velocidad y avance que para el torneado de exteriores. Si se produce vibración, reduzca la velocidad o intente una menor profundidad de corte. Algunas veces ayuda el aumento del avance. Preparación del torno para mandrilar un agujero recto
  • 135. Mandrilado del agujero ❑ 1. Conecte la corriente y lleve a punta de la herramienta de corte al interior del agujero (Figs. 55-10 y 55-11). Recuerde que el mandrilado aumenta el diámetro interior. En consecuencia, debe hacer girar la manivela del avance transversal en dirección opuesta a la del torneado de exteriores. Asegúrese que se quita la viruta por todo el diámetro interior del agujero.
  • 136. ❑ 2. Mueva el carro a mano hasta que se haya torneado el agujero en una profundidad de 1/8 plg (3.17 mm). ❑ 3. Detenga la marcha del torno y retire el carro. ❑ 4. Compruebe el diámetro del agujero. Mandrilado del agujero
  • 137. ❑ 5. Si hay mucho material para quitar, debe hacer varios cortes ligeros. La profundidad del corte depende sobre todo de la rigidez de sujeción de la herramienta. ❑ 6. Cuando el agujero este dentro de unas cuantas milésimas de pulgada del tamaño acabado, haga un corte ligero de aproximadamente 1/8 plg (3.17mm). ❑ 7. Detenga la marcha del torno. Retire la herramienta de la pieza de trabajo, pero no mueva el avance transversal. Mandrilado del agujero
  • 138. ❑ 8. Compruebe el diámetro. Si solo faltan por quitar unas cuantas milésimas de pulgada, digamos 0.006 plg (0.125 mm), mueva hacia afuera el avance transversal 0.003 plg, (0.016 mm), como se muestra en el collarín micrométrico. ❑ 9. Haga el corte final, empleando un avance muy fino. Algunas veces se produce un agujero acampanado. Mandrilado del agujero
  • 140. MAQUINAS MANDRINADORAS ◻ Mandrinadora para plantillas ◻ La mandrinadora vertical y ◻ La mandrinadora horizontal
  • 141. MANDRINADORA PARA PLANTILLAS ◻ Disenada para la localización y mandrinado de agujeros en plantillas guía, dispositivos de sujecion, matrices y mandrinado de agujeros en plantillas guía, dispositivos de sujeción, matrices, calibradores y otras piezas de presión.
  • 142. MANDRINADORA PARA PLANTILLAS ◻ Se asemejan a una fresa vertical, pero se construyen con mayor precisión y van equipadas con dispositivos de medición muy precisos, para controlar los movimientos de la mesa. Se pueden hacer ajustes de 0.0025 mm (0.0001 pulg.) partiendo de los dibujos directamente. Cuenta con dos conjuntos de cuadrantes para lecturas directas, una para dimensionado longitudinal y otro para transversal.
  • 144. MANDRINADORA VERTICAL ◻ Tiene una meza horizontal circular y es la adaptada para refrentar y torneado vertical, asi como para trabajos de mandrinado. ◻ La mandriladora vertical puede sujetar piezas grandes y pesadas, puesto que las piezas pueden colocarse sobre la mesa con una grúa, y no requieren muchos pernos paras sujetarlas en su lugar.
  • 146. MANDRINADORA HORIZONTAL ◻ La mandrinadora horizontal, la cual la pieza es estacionaria y la herramienta gira, se adapta al mandrinado de agujeros horizontales.
  • 148. Manufactura de engranes mediante maquinado En las partes II y III se describieron diversos procesos para fabricar engranes o dientes de engranes en varios componentes, por ejemplo, fundición, forjado, extrusión, estirado, laminación de roscas y metalurgia de polvos. También se puede utilizar el troquelado de láminas metálicas para hacer engranes delgados, como los usados en relojes mecánicos de pulsera, relojes de pared y mecanismos similares. Los engranes de plástico se pueden fabricar por procesos como moldeo por inyección y fundición. Los engranes pueden ser tan pequeños como los utilizados en relojes, o de diámetros tan grandes como 9 m (30 pies), para hacer girar las superestructuras de las grúas móviles. La precisión dimensional y el acabado superficial requerido para los dientes de los engranes dependen del uso al que se destinan. Una calidad deficiente de los dientes de los engranes contribuye a una transmisión deficiente de energía y al aumento de la vibración y el ruido, por lo que afecta de manera adversa las características de fricción y desgaste. Por ejemplo, los engranes de los submarinos deben ser de una calidad extremadamente alta, a fin de reducir los niveles de ruido y evitar así que sean detectados. En la figura 24.29 se muestra la nomenclatura estándar para un engrane recto de evolvente. Iniciando con una pieza en bruto para engranes forjada o fundida, existen dos métodos básicos de fabricación de dichos dientes: corte de forma y generación
  • 149.
  • 150.
  • 152.
  • 153. https://www.youtube.com/watch?v=KWx_j7SLfIQ calculo de engranajes https://www.youtube.com/watch?v=A2kxVJZqP4s tren de engranajes
  • 154. Engranajes Es un mecanismo formado por dos o más ruedas dentadas, con el fin de transmitir la velocidad de rotación, permiten transmitir movimiento circular entre dos ejes, ya sean paralelos, perpendiculares u oblicuos. La rueda dentada que tiene movimiento propio se denomina rueda conductora. La rueda dentada, que recibe movimiento se denomina, rueda conducida.
  • 155. RELACION DE TRANSMISION La relación de transmisión es igual a velocidad angular de salida sobre la velocidad angular de entrada o número de dientes de la rueda entrada sobre número de dientes de la rueda de salida.
  • 156. Partes de un engranaje En una rueda dentada hay que distinguir dos partes: • Corona: parte exterior de la rueda en la que se encuentran los dientes. • Cubo: parte mediante la cual la rueda queda fijada a su eje.
  • 157. Los dimensiones fundamentales en una rueda dentada son : Diámetro primitivo (Dp): es la más importante, porque de él se calcula el resto de diámetros, esta es imaginaria y representa la circunferencia que tendría una rueda de fricción. Diámetro exterior (De): es la circunferencia que limita la parte exterior del engranaje. Diámetro interior (Di): es la circunferencia que limita el pie del diente. Altura del diente (h): es la profundidad del diente medida desde el diámetro exterior. Espesor del diente (e): es el grosor del diente medido sobre el diámetro primitivo Paso del diente (P): es la distancia entre dos dientes consecutivos medidos sobres el diámetro primitivo. Longitud del diente (B): es el anchura de la corona. La distancia entre centro (Dc): es la distancia que existe entre los dos engranajes
  • 158.
  • 159. Tipos de los engranajes Existe una gran variedad de engranajes, dependiendo de la forma de los dientes y según la disposición de sus ejes de rotación se puede hacer la siguiente clasificación:
  • 160.
  • 161.
  • 162. ELECCIÓN DEL TIPO DE ENGRANAJE. • Potencia a transmitir • Relación de Transmisión: Reducción o Multiplicación de velocidades • Situación relativa de los ejes. • Velocidad a transmitir. • Funcionalidad (ruido, auto lubricación, ambiente expuesto, etc.)
  • 163. ENGRANAJE RECTO Es un engranaje con forma cilíndrica en el cual los dientes son paralelos al eje de giro. Este tipo es el de uso más extendido y el más fácil de fabricar. Para calcular la geometría de un engranaje recto debemos conocer el número de dientes (Z) y el módulo (M) que es la relación existente entre el diámetro primitivo y el número de dientes de la rueda.
  • 164. Los cabezales divisores son dispositivos complementarios importantísimos de las fresadoras. Su participación en los trabajos de fresado amplía considerablemente la aplicación de estas máquinas.
  • 165. 40/#dv=a (b/c) a= # de vueltas b= # de perforaciones c= # numero de perforaciones del disco
  • 166.
  • 168. ENGRANAJE HELICOIDAL Es un tipo de engranaje que se caracteriza por su dentado oblicuo con relación al eje de rotación. Los ejes pueden ser paralelos o perpendiculares. Los engranajes helicoidales tienen la ventaja de transmitir más potencia y velocidad que los rectos, son más silenciosos y duran más. En cuanto a los inconvenientes se desgastan más y necesitan más engrase que los rectos.
  • 169.
  • 170.
  • 171. Fórmulas para la fabricación de un Engranaje Cilíndrico Helicoidal. Los Datos Necesarios para la elaboración de un engranaje cilíndrico helicoidal son el Módulo real (Mr), el número de dientes (N) y el ángulo de inclinación (α) 1.Ma= Mr/cosα 2.Dp= Ma(N) 3.De= Dp + 2(Mr) 4.H = 2.167(Mr) 5.Ni= N/Cos³α 6.Ph = (Dp X pi)/tg α =BXD/AXC
  • 172.
  • 173. Ejemplo Calcular los elementos necesarios para tallar un engranaje helicoidal de 28 dientes, módulo real de 2.5 y alfa 17°30 1.Ma= Mr/cosα Ma = 2.5/cos 17°30´ Ma = 2.5/0.95371695 Ma = 2.62 2.Dp = Ma(N) Dp = 2.62(28) Dp = 73.39 mm 3.De = Dp + 2XMr De = 73.39 + 2(2.5) De = 73.39 + 5 De = 78.39 mm 4.H = 2.167(Mr) H = 2.167(2.5) H = 5.41 mm
  • 174. 5.Ni = N/Cos³α Ni = 28/(cos 17°30´)³ Ni = 28/(.95371695)³ Ni = 28/.86747807) Ni = 32.2 = 32 Esto significa que la fresa para tallar el engranaje es la módulo 2.5 Número 5, valor que se obtiene de la misma fresa. 6.Ph = (Dp Pi)/tg α = BXD/AXC Ph = 73.39(3.1416)/tg 17°30′ Ph = 230.56/0.31529879 Ph = 731.24 mm
  • 175. ENGRANAJES CÓNICOS Se emplean para transmitir el movimiento de giro entre ejes que se cortan, así como los engranajes cilíndricos están basados en el movimiento de dos cilindros, los engranajes cónicos se basan en el de dos conos en contacto rodante. Se fabrican a partir de un tronco de cono, formándose los dientes por fresado de su superficie exterior. Estos dientes pueden ser rectos, helicoidales o curvos.
  • 176. ENGRANAJES CÓNICOS DE DIENTES RECTOS Los dientes tienen borde rectilíneo, y apuntan hacia el vértice del cono Se utilizan en transmisiones antiguas y lentas. En la actualidad se usan muy poco.
  • 177. PARTES DE UN ENGRANAJE CONICO RECTO
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181. ENGRANAJES CÓNICOS HELICOIDALES Los dientes son curvos y forman una espiral en la superficie cónica. Se utilizan para reducir la velocidad en un eje de 90°. La diferencia con el cónico recto es que posee una mayor superficie de contacto. Es de un funcionamiento relativamente silencioso.
  • 182. TORNILLO SIN FIN Y CORONA El sistema de Tornillo Sin fin y corona, se utiliza para transmitir movimiento entre ejes perpendiculares, además se utilizan como mecanismos reductores Existen dos tipos de engranajes que acoplan tornillo sin fin, el tipo A y el tipo B
  • 183.
  • 184. FORMULAS TORNILLO SIN FIN Paso P = π x M Altura del diente h = 2.25 x M Diámetro primitivo dp = (8 a 12) x M Diámetro exterior de = dp + 2M Diámetro interior di = de – 2 x h Ángulo del filete Alfa α= Tg¯¹ ( M/dp) Espesor del filete e = P/2 Espacio entre filetes c = P/2 Ancho del fondo del filete T =[(P x Cotβ/4)-M] x (2xtgβ) Longitud de la parte roscada LR = P(4.5+(N/50)) Extremos sin rosca F = P Radio de la cabeza (r) = 0.05P Beta β = filete normal 14° 30’; β= filete reforzado 20°y β = pasos largos 30°
  • 185. CORONA TIPO A Diámetro primitivo DP = M x Z Diámetro exterior DE = DP + 2 x M Paso P = π x M Altura del diente H = 2.167 x M Diámetro mayor y sobre aristas D1 = DE + 0.4775P para tornillo sin fin de filete simple y doble, D1 = DE + 0.8138P para tornillo sin fin de filete triple y cuádruple. Ancho de la rueda A = 6 + 2.38P para tornillo sin fin de filete simple y doble, A = 5 + 2.15P para tornillo sin fin de filete triple y cuádruple. Concavidad periférica R = 0.5dp – M Radio dela cabeza = 0.25P Distancia entre centros Ac = (Dp + dp)/2
  • 186.
  • 187.
  • 188. Resistencia del diente. El diente de un engranaje trabaja por resistencia a la flexión y debe ser calculado como un sólido empotrado en la base, por tanto se calcula como si un solo diente soportara el esfuerzo tangencial. La más notable teoría sobre el tema fue dada a conocer por Mr Wilfred Lewis en el año de 1892. A continuación se dan los cálculos más elementales para engranajes con aplicaciones corrientes. P: Fuerza tangencial en el diente[Kg] C: Coeficiente de trabajo por flexión [Kg/mm2 ] M: Módulo
  • 189.
  • 190. https://www.youtube.com/watch?v=qM2R2uEnz6k Cálculo de Piñón Recto en el Sistema Módulo https://www.youtube.com/watch?v=VUd9F9-RY4s CÁLCULO DE ENGRANAJES SEGÚN SISTEMA NORMAL DE MÓDULO https://www.youtube.com/watch?v=gYSOdC4kMuk Cálculo de engranajes. https://www.youtube.com/watch?v=2L3QYPnIXTU Cálculo para la confección de engranajes cilíndricos helicoidales https://www.youtube.com/watch?v=uDUEdwCsYg0 Como se confecciona un engranaje helicoidal https://www.youtube.com/watch?v=t_qPsk37QnE Fresado con plato divisor