SlideShare una empresa de Scribd logo
Retículo Endoplasmático
El retículo endoplásmico (RE)
es una subestructura presente
en eucariota, que provee a la
célula de una gran superficie
para la organización espacial
de reacciones químicas y de
síntesis de moléculas.
6. Sintetiza todas las proteínas de transmembrana, colabora en la formación de la membrana de las mitocondrias y de peroxisomas.
5. Su composición Bioquímica esta dada en la siguiente proporción:
30% de lípidos 70 % proteinas
Casi un 0% de glúcidos que se encuentran
unidos a proteínas
4. La cantidad de RE varia, depende del estado metabólico de la célula.
3. RE esta formado Por:
Sáculos y Cisternas Túbulos aplanados formados por una membrana que rodea la luz (lumen)
del retículo. A la luz se le llama lumen o espacio cisternal del retículo
2. Esta en relación con otros orgánulos, constantemente en funcionamiento y dura toda la
vida celular
1. Se encuentra dentro de la célula, rodeado de membrana, y establece dos compartimientos (uno
externo y otro interno)
Características Generales del Retículo
Endoplasmático
Clasificación del Retículo
Endoplasmático (RE)
Retículo Endoplásmico Liso
(REL)
• El retículo endoplasmático liso no
tiene ribosomas y participa en el
metabolismo de lípidos.
Retículo Endoplásmico Rugoso
(RER)
• Tiene esa apariencia debido a los
numerosos ribosomas adheridos a su
membrana mediante unas proteínas
denominadas "riboforinas".
Retículo Endoplásmico Liso (REL)
• Participa en la Biogénesis de la membrana
• Representa una menor proporción del RE total (Generalmente)
• En algunas células especializadas ocupa grandes extensiones del
citoplasma, en las células destinadas a sintetizar hormonas
esteroides y al metabolismo al de lípidos.
• Participa en la síntesis de lípidos, como lo que ocurre en los
hepatocitos.
• Participa en la Captación de Calcio, como sucede en las células
especializada como el retículo sarcoplásmico en las células
musculares.
• Se encuentra las enzimas necesarias para la síntesis de lípidos y
detoxificación de producto (citocromo p450)
Características
de REL
Función
del REL
Detoxificación
Desfosforilación
y
Almacenamiento
de la grucosa-6-
fosfato
Síntesis de
Lípidos
Reserva de Calcio
• En órganos como el hígado y el pulmón, es el encargado de
desintoxicar drogas, alcohol, barbitúricos y sustancias
xenobióticas potencialmente peligrosas.
• Se lleva a cabo en 2 etapas:
• 1.- Incluye oxidación, reducción hidratación, hidrolisis e
isomerización.
• 2.- Lleva acabo una reacción de glucoronidación en la que el
azúcar, es unido covalentemente al xenobióticas o
endobiótico, facilitando su eliminación por la orina
Detoxificación
Desfosforilación y Almacenamiento de la
grucosa-6- fosfato
Desfosforilación
La glucosa se suele
almacenar en forma
de glucógeno,
fundamentalmente
en el hígado
La degradación del
glucógeno produce
glucosa-6-fosfato
que no puede
atravesar las
membranas y por
tanto no puede
abandonar las células.
La glucosa-6-
fosfatasa se encarga
de eliminar ese
residuo fosfato,
permitiendo que la
glucosa sea
transportada al
exterior celular.
Almacenamiento
Es una proteína
integral del retículo
endoplasmático y que
esta ausente en otras
células que
almacenan
glucógeno.
Glucosa
(n)
• Glucogeno
fosforilasa
Glucosa-
1- fosfato
• fosfoglucomutasa Glucosa-
6-fosfato
• Glucosa
6-
fosfatasa Glucosa
Síntesis de
Lípidos
Se lleva a cabo las
siguiente síntesis:
Hormonas esteroidea
en células endocrinas y
de la corteza adrenal
Colesterol
Fosfolípidos
Se produce la síntesis
de lípidos que se
sitúan a la
hemimembrana
La filipasa del retículo
lo equilibra, los lípidos
se reparten por igual
Esta conformada por
un complejo
enzimático
Citocromo P450
Adrenodoxina -
reductasa
Transporte:
Mediante vesículas
con orgánulos
receptores de
vesículas
Mitocondrias
Translocadores de
lípidos
Complejos proteicos
que retiran el lípido y
lo llevan a la
mitocondria
Reserva de Calcio
Existen proteínas receptoras de ion calcio en gran
concentración.
Estas proteínas capturan el calcio y lo introducen en el lumen
En respuesta a señales extracelulares, el retículo libera calcio
Retículo Endoplásmico Rugoso (ReR)
• Esta formado por una serie de canales o cisternas que se
encuentran distribuidos por todo el citoplasma.
• Son sacos aplanados en los cuales se introducen cadenas
polipeptídica las cuales forman proteínas no citosolicas que
pasaran al REL y luego al Aparato de Golgi.
• El termino rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en
microscopia electrónica, por la presencia de múltiples ribosomas
en su superficie.
• La luz de sus cisternas presenta continuidad con la luz del espacio
intermembranoso nuclear llamado cisterna perinuclear.
• Juega un papel importante en la biosíntesis de proteínas
• Tiene un sitio de control de calidad donde las proteínas procesada
erróneamente son enviadas al citoplasma para ser degradadas en
los proteosomas.
Característica
de RER
Función del
RER
Síntesis de
Proteínas
Glicosilaciones
Acumulación
de Producto
Vía de
transporte
intracelular
La traducción se inicia en el citoplasma por los pocos ribosomas libres. Si
se anclan al retículo se formara un péptido señal:
Partícula de reconocimiento de la
señal: que se une al péptido señal
La proteína es anclada a la membrana
por receptores de la proteína de
reconocimiento de la señal.
Complejo translocador: también complejo proteico
(SEC61), forma un canal acuoso por el cual la
membrana atravesara y entrara al lumen.
Si no se sintetiza la proteína el canal se cierra por una
proteína de cierre ubicada en el lumen del RER
Sinteriza 2 tipos de proteínas:
Transmembrana: Salen del retículo y pasa por membrana
de otros orgánulos
Salubres: Salen en vesículas y pasan al interior de otros
orgánulos
Síntesis de proteínas en el RER
Las proteínas deben estar correctamente formadas y plegadas para salir del RER
Si no lo están, salen para ser degradadas o no salen
• La salida se realiza como translocación, pero en sentido opuesto,
o dislocación con ayuda de otra proteína.
La proteína mal sinterizada se reconoce por una enzima
(glicanasa) que corta los azucares de la proteína y se
marca ubiquitina, para degradarse en proteosomas.
Las proteínas mitocondriales se sintetiza y luego se transporta,
Las que se liberan fuera de la células entran completamente al lumen.
Las proteínas transmembranas poseen un dominio liposoluble y se anclan a la membrana
La entrada de la proteína es contraduccional, cuando ha iniciado su síntesis es cuando va el
RER y termina de sinterizarse, luego el péptido señal es cortado por una enzima y el resto
de la cadena entra al lumen
Síntesis de proteínas en el RER
• La mayoría de las proteínas del RER son
glicolisadas
• Se realiza en las membranas del RE y se le
añade el mismo oligosacárido.
• Participa en la síntesis de oligosacáridos.
• La membrana del RE se encuentra unida a una
molécula llamada doricol, esta se encuentra
situado en la hemimembrana externa.
• Se lleva a cabo el movimiento de flip-flop
facilitada por una filipasa (escramblasa)
Glicosilaciones
Acumulamiento de
Producto
El retículo almacena en su
lumen gran cantidad de
sustancia
Estas sustancias se
almacenan temporalmente
en el retículo hasta que
salga del mismo hacia su
destino finales.
Hay proteínas
que no salen del
retículo
Estas están marcadas con una secuencia de
aminoácidos que las unen al retículo. Pueden
escapar pero vuelven a ser recaptadas
rápidamente
Vía de transporte intracelular
Forma un
compartimiento por
el cual circulan
muchas moléculas
que actúan en otra
parte de la célula
Estas moléculas
saldrán del retículo
rodeadas de
membrana,
formado vesículas y
se dirigen a sus
destinos.
La vesícula solo
puede unirse a la
membrana diana, es
un proceso muy
regulado.
Algunas
Patologías del
Retículo
Endoplasmático
Patología
Asociadas al REL
Esteatosis Hepática
Patología
Asociadas al RER
Síndrome deWolcott-
Rallison
Enfermedades
Neurodegenerativas
Pseudoacondroplasia
Síndrome de
Wolcott-Rallison Descripción
Enfermedad genética muy rara de
carácter autosómico recesivo
asociada a diabetes neonatal
permanente, displasia epifisiaria
múltiple y otras manifestaciones que
incluyen episodios recurrentes de
insuficiencia hepática aguda.
Relación con RER:
• Incluye una diabetes que comienza ya en el primer o segundo año de vida, es causada por una mutación en el gen
EIF2AK3, que codifica para el factor PERK (proteína sensor de stress del RER), inhabilitándola.
• Esta proteína necesaria para el normal funcionamiento de las células beta del páncreas.
• Un examen de las células beta revela un tamaño incrementado del RER, que aparentemente aparece como lleno de
proteínas no dobladas incluyendo la insulina que ya estas células no la secretan normalmente.
Diagnóstico
• El diagnóstico debe sospecharse en cualquier niño con DNP (Diabetes Neonatal Permanente) y displasia esquelética y/o
episodios de insuficiencia hepática aguda, y un historial familiar de consanguinidad y/o diabetes neonatal.
• La diabetes no es autoinmune como demuestra la ausencia de anticuerpos específicos para diabetes tipo 1.
• Las radiografías muestran signos precoces de displasia epifisiaria múltiple y mineralización deficiente.
• El análisis genético molecular confirmará el diagnóstico. La herencia es autosómica recesiva por lo que debe ofrecerse
consejo genético y diagnóstico prenatal a aquellos padres de un paciente afectado con una mutación en el gen EIF2AK3
confirmada.
Tratamiento
• Debe realizarse un control terapéutico estricto de la diabetes, y se recomienda tratamiento con bomba de insulina,
especialmente en los primeros meses de vida, debido al riesgo de episodios agudos de hipoglucemia.
• La anestesia general aumenta el riesgo de agravamiento, por la especial sensibilidad de los pacientes a los anestésicos, y
debe evitarse siempre que sea posible. Debe evitarse también cualquier medicamento o vacuna que no sea
estrictamente necesario, debido al riesgo de desencadenar un fallo hepático y/o renal.
Descripción
Son procesos crónicos
y progresivos y están
caracterizadas por
pérdidas selectivas y
simétricas de neuronas
en los sistemas motor
sensorial y cognitivo.
Enfermedades
Neurodegenerativas:
Tipo de proceso anormal de las
proteínas neuronales que
pueden ser:
Plegamiento
anormal de
proteínas.
Alteraciones en
las
modificaciones
post -
translacionales
de proteínas
nuevamente
sintetizadas.
Anormalidades
en el proceso
proteolítico.
Anomalías en
los genes que
intervienen en
el
acoplamiento
(“splicing”).
Expresión
impropia.
Reducción del
aclaramiento
de las proteínas
degradadas.
Relación RER
• Muchas de las enfermedades neurodegenerativas más comunes y
devastadoras, incluyendo el Alzheimer, el Parkinson y la enfermedad de
Huntington, se caracterizan por la acumulación y agregación de proteínas
no dobladas.
• Al realizar autopsias en cerebros humanos se encontró un aumento de la
expresión de varios componentes de UPR (unfolded protein response) el
cual es un mecanismo de defensa de la célula que intenta reparar las
proteínas mal plegadas en el RER pero al verse superado puede iniciar
procesos de apoptosis.
Tratamiento
• Apunta a rescatar las neuronas que se degeneran y a estimular la
recuperación estructural y funcional del tejido nervioso afectado.
• En la enfermedad de Alzheimer, la más común de las demencias seniles,
esta recuperación significa retardar el progreso de la degeneración
estructural y funcional.
Relación con
RER:
• Está producida por mutaciones en el gen COMP que provocan un defecto en la matriz proteica del cartílago.
• Las mutaciones interfieren con el acodamiento proteico, conduciendo a una acumulación de proteínas en el retículo endoplásmico
rugoso de éstas y otras proteínas (incluyendo colágeno tipo IX, y condroitín sulfato) lo que conduce a la muerte celular.
• El resultado es una disminución de las células viables de la matriz del hueso y una reducción de su tamaño viéndose la talla final
severamente afectada, siendo alrededor de 80-130 cm.
Diagnóstico:
• Es radiológico y se basa en la observación de las anomalías epifisiaria y metafisarias durante el segundo año de vida.
• El principal diagnóstico diferencial es la acondroplasia, pero las anomalías craneofaciales que presenta esta enfermedad están
ausentes en los pacientes con pseudoacondroplasia y las manifestaciones radiológicas difieren significativamente.
• El diagnóstico prenatal se propone si la mutación responsable de la enfermedad ha sido identificada en alguno de los padres.
Tratamiento:
• Se basa en fisioterapia, manejo de la deformación de la columna vertebral y cirugía ortopédica correctiva.
• Se deben evitar las actividades físicas intensas.
• La deformación de las extremidades debe ser corregida quirúrgicamente al final del periodo de crecimiento.
• La estatura final es variable, pero el retraso en el crecimiento puede ser moderadamente grave.
Esteatosis
Hepática
O Hígado
Grado
Tratamiento
Si bien no existe un tratamiento definitivo para el hígado graso, las recomendaciones básicas que se dan al respecto pasan por una
reducción de peso corporal y seguir una alimentación sana y saludable, así como hacer actividad física.
Diagnóstico
Por lo general se descubre por accidente, se realizan exámenes
hepáticos para su confirmación
También se puede hacer una ecografía abdominal y de ser confirmados
algunos pacientes necesitan de una biopsia hepática
Relación con el REL
El exceso de materia lipídica impide que el REL pueda sintetizarlo correctamente, lo que desencadena que el REL se inhiba y por lo tanto haga que la
células en ultima instancia entre en una apoptosis a consecuencia del mismo.
Por tanto hace que el hígado tenga una coloración amarilla característica por la acumulación de grasas en las células en los hepatocitos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
Pia Hurtado Burgos
 
Núcleo y división celular
Núcleo y división celularNúcleo y división celular
Núcleo y división celular
Tomás Calderón
 
Biología - Peroxisomas
Biología - PeroxisomasBiología - Peroxisomas
Biología - Peroxisomas
Betzy Valeria Cueto Huamanciza
 
Ciclo celular y su control
Ciclo celular y su controlCiclo celular y su control
Ciclo celular y su control
Kenny Correa
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
Bryan Fernando Reyes
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
roberto142
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
Vampiire1211
 
Tejidos
TejidosTejidos
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
Javier
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Daniela Quezada
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
liz_moreno
 
El citoplasma
El citoplasmaEl citoplasma
El citoplasma
Carlos Pareja Málaga
 
RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10
RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10
RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Citosol[1]
Citosol[1]Citosol[1]
Citosol[1]
Jhonatan Rengifo
 
Orgánulos I: Sin membrana
Orgánulos I: Sin membranaOrgánulos I: Sin membrana
Orgánulos I: Sin membrana
seggal
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
Carlos Díaz
 
Biology capitulo7- Estructura y función de la membrana
Biology capitulo7- Estructura y función de la membranaBiology capitulo7- Estructura y función de la membrana
Biology capitulo7- Estructura y función de la membrana
erovira1
 
Mitosis
MitosisMitosis

La actualidad más candente (20)

Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Núcleo y división celular
Núcleo y división celularNúcleo y división celular
Núcleo y división celular
 
Biología - Peroxisomas
Biología - PeroxisomasBiología - Peroxisomas
Biología - Peroxisomas
 
Ciclo celular y su control
Ciclo celular y su controlCiclo celular y su control
Ciclo celular y su control
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
El citoplasma
El citoplasmaEl citoplasma
El citoplasma
 
RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10
RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10
RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10
 
Citosol[1]
Citosol[1]Citosol[1]
Citosol[1]
 
Orgánulos I: Sin membrana
Orgánulos I: Sin membranaOrgánulos I: Sin membrana
Orgánulos I: Sin membrana
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
 
Biology capitulo7- Estructura y función de la membrana
Biology capitulo7- Estructura y función de la membranaBiology capitulo7- Estructura y función de la membrana
Biology capitulo7- Estructura y función de la membrana
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 

Similar a Retículo Endoplasmático

Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías AsociadasRetículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Danilo Castillo
 
Bio celul 4
Bio celul 4Bio celul 4
Retículo endoplasmático
Retículo endoplasmáticoRetículo endoplasmático
Retículo endoplasmático
mary pertuz
 
Clase de teoria 8 bcm
Clase de teoria 8 bcmClase de teoria 8 bcm
Clase de teoria 8 bcm
adrianabustinza
 
Retículo endoplásmico
Retículo endoplásmicoRetículo endoplásmico
Retículo endoplásmico
Javier
 
Célula Eucarionte I
Célula Eucarionte ICélula Eucarionte I
Célula Eucarionte I
alex.eliasb
 
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGIRETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
Silvana Star
 
ORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARESORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARES
Joxe Gmero
 
Organelos citoplasmáticos
Organelos  citoplasmáticosOrganelos  citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticos
yuliana24
 
Retículo endoplasmático
Retículo endoplasmáticoRetículo endoplasmático
Retículo endoplasmático
lilianlizethcardozasalguero
 
Reticulo Endoplasmatico
Reticulo EndoplasmaticoReticulo Endoplasmatico
Reticulo Endoplasmatico
David Guevara
 
Retículo Endoplasmático
Retículo EndoplasmáticoRetículo Endoplasmático
Retículo Endoplasmático
AnaCamilaMurilloMore
 
Clase 05 Sistema membranoso psico2010
Clase 05 Sistema membranoso psico2010Clase 05 Sistema membranoso psico2010
Clase 05 Sistema membranoso psico2010
Eva
 
BIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptx
BIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptxBIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptx
BIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptx
JOHNBERMUDEZ15
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
Alejandra Brenes
 
Reticulo endoplasmatico .
Reticulo endoplasmatico .Reticulo endoplasmatico .
Reticulo endoplasmatico .
Cintya Leiva
 
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
susabogo
 
Organelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicularOrganelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicular
Allison Polet
 
El retículo endoplasmático y el aparato de golgi
El retículo endoplasmático y el aparato de golgiEl retículo endoplasmático y el aparato de golgi
El retículo endoplasmático y el aparato de golgi
Fernando Tarafilho
 
2. A. celula origen y tipos.ppt
2. A.  celula origen y tipos.ppt2. A.  celula origen y tipos.ppt
2. A. celula origen y tipos.ppt
earambulm3
 

Similar a Retículo Endoplasmático (20)

Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías AsociadasRetículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
 
Bio celul 4
Bio celul 4Bio celul 4
Bio celul 4
 
Retículo endoplasmático
Retículo endoplasmáticoRetículo endoplasmático
Retículo endoplasmático
 
Clase de teoria 8 bcm
Clase de teoria 8 bcmClase de teoria 8 bcm
Clase de teoria 8 bcm
 
Retículo endoplásmico
Retículo endoplásmicoRetículo endoplásmico
Retículo endoplásmico
 
Célula Eucarionte I
Célula Eucarionte ICélula Eucarionte I
Célula Eucarionte I
 
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGIRETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
 
ORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARESORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARES
 
Organelos citoplasmáticos
Organelos  citoplasmáticosOrganelos  citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticos
 
Retículo endoplasmático
Retículo endoplasmáticoRetículo endoplasmático
Retículo endoplasmático
 
Reticulo Endoplasmatico
Reticulo EndoplasmaticoReticulo Endoplasmatico
Reticulo Endoplasmatico
 
Retículo Endoplasmático
Retículo EndoplasmáticoRetículo Endoplasmático
Retículo Endoplasmático
 
Clase 05 Sistema membranoso psico2010
Clase 05 Sistema membranoso psico2010Clase 05 Sistema membranoso psico2010
Clase 05 Sistema membranoso psico2010
 
BIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptx
BIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptxBIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptx
BIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptx
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
 
Reticulo endoplasmatico .
Reticulo endoplasmatico .Reticulo endoplasmatico .
Reticulo endoplasmatico .
 
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
 
Organelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicularOrganelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicular
 
El retículo endoplasmático y el aparato de golgi
El retículo endoplasmático y el aparato de golgiEl retículo endoplasmático y el aparato de golgi
El retículo endoplasmático y el aparato de golgi
 
2. A. celula origen y tipos.ppt
2. A.  celula origen y tipos.ppt2. A.  celula origen y tipos.ppt
2. A. celula origen y tipos.ppt
 

Más de FR GB

Tratado general de Ajedrez
Tratado general de AjedrezTratado general de Ajedrez
Tratado general de Ajedrez
FR GB
 
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
FR GB
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
FR GB
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
FR GB
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
FR GB
 
Química General
Química GeneralQuímica General
Química General
FR GB
 
Tema 1. El Agua y Funciones
Tema 1. El Agua y Funciones Tema 1. El Agua y Funciones
Tema 1. El Agua y Funciones
FR GB
 
Razonamiento Matematico
Razonamiento MatematicoRazonamiento Matematico
Razonamiento Matematico
FR GB
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
FR GB
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
FR GB
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
FR GB
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
FR GB
 
Español y Verbal
Español y VerbalEspañol y Verbal
Español y Verbal
FR GB
 
Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2
FR GB
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
FR GB
 
Los dos hermanitos
Los dos hermanitosLos dos hermanitos
Los dos hermanitos
FR GB
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
FR GB
 
Introdicción a la Administración
Introdicción a la AdministraciónIntrodicción a la Administración
Introdicción a la Administración
FR GB
 
Candidiacis
CandidiacisCandidiacis
Candidiacis
FR GB
 
Temas selectos de biologia
Temas selectos de biologiaTemas selectos de biologia
Temas selectos de biologia
FR GB
 

Más de FR GB (20)

Tratado general de Ajedrez
Tratado general de AjedrezTratado general de Ajedrez
Tratado general de Ajedrez
 
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
 
Química General
Química GeneralQuímica General
Química General
 
Tema 1. El Agua y Funciones
Tema 1. El Agua y Funciones Tema 1. El Agua y Funciones
Tema 1. El Agua y Funciones
 
Razonamiento Matematico
Razonamiento MatematicoRazonamiento Matematico
Razonamiento Matematico
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Español y Verbal
Español y VerbalEspañol y Verbal
Español y Verbal
 
Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
 
Los dos hermanitos
Los dos hermanitosLos dos hermanitos
Los dos hermanitos
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
 
Introdicción a la Administración
Introdicción a la AdministraciónIntrodicción a la Administración
Introdicción a la Administración
 
Candidiacis
CandidiacisCandidiacis
Candidiacis
 
Temas selectos de biologia
Temas selectos de biologiaTemas selectos de biologia
Temas selectos de biologia
 

Último

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 

Último (20)

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 

Retículo Endoplasmático

  • 2. El retículo endoplásmico (RE) es una subestructura presente en eucariota, que provee a la célula de una gran superficie para la organización espacial de reacciones químicas y de síntesis de moléculas.
  • 3. 6. Sintetiza todas las proteínas de transmembrana, colabora en la formación de la membrana de las mitocondrias y de peroxisomas. 5. Su composición Bioquímica esta dada en la siguiente proporción: 30% de lípidos 70 % proteinas Casi un 0% de glúcidos que se encuentran unidos a proteínas 4. La cantidad de RE varia, depende del estado metabólico de la célula. 3. RE esta formado Por: Sáculos y Cisternas Túbulos aplanados formados por una membrana que rodea la luz (lumen) del retículo. A la luz se le llama lumen o espacio cisternal del retículo 2. Esta en relación con otros orgánulos, constantemente en funcionamiento y dura toda la vida celular 1. Se encuentra dentro de la célula, rodeado de membrana, y establece dos compartimientos (uno externo y otro interno) Características Generales del Retículo Endoplasmático
  • 4. Clasificación del Retículo Endoplasmático (RE) Retículo Endoplásmico Liso (REL) • El retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas y participa en el metabolismo de lípidos. Retículo Endoplásmico Rugoso (RER) • Tiene esa apariencia debido a los numerosos ribosomas adheridos a su membrana mediante unas proteínas denominadas "riboforinas".
  • 5.
  • 7. • Participa en la Biogénesis de la membrana • Representa una menor proporción del RE total (Generalmente) • En algunas células especializadas ocupa grandes extensiones del citoplasma, en las células destinadas a sintetizar hormonas esteroides y al metabolismo al de lípidos. • Participa en la síntesis de lípidos, como lo que ocurre en los hepatocitos. • Participa en la Captación de Calcio, como sucede en las células especializada como el retículo sarcoplásmico en las células musculares. • Se encuentra las enzimas necesarias para la síntesis de lípidos y detoxificación de producto (citocromo p450) Características de REL
  • 8. Función del REL Detoxificación Desfosforilación y Almacenamiento de la grucosa-6- fosfato Síntesis de Lípidos Reserva de Calcio
  • 9. • En órganos como el hígado y el pulmón, es el encargado de desintoxicar drogas, alcohol, barbitúricos y sustancias xenobióticas potencialmente peligrosas. • Se lleva a cabo en 2 etapas: • 1.- Incluye oxidación, reducción hidratación, hidrolisis e isomerización. • 2.- Lleva acabo una reacción de glucoronidación en la que el azúcar, es unido covalentemente al xenobióticas o endobiótico, facilitando su eliminación por la orina Detoxificación
  • 10. Desfosforilación y Almacenamiento de la grucosa-6- fosfato Desfosforilación La glucosa se suele almacenar en forma de glucógeno, fundamentalmente en el hígado La degradación del glucógeno produce glucosa-6-fosfato que no puede atravesar las membranas y por tanto no puede abandonar las células. La glucosa-6- fosfatasa se encarga de eliminar ese residuo fosfato, permitiendo que la glucosa sea transportada al exterior celular. Almacenamiento Es una proteína integral del retículo endoplasmático y que esta ausente en otras células que almacenan glucógeno.
  • 11. Glucosa (n) • Glucogeno fosforilasa Glucosa- 1- fosfato • fosfoglucomutasa Glucosa- 6-fosfato • Glucosa 6- fosfatasa Glucosa
  • 12. Síntesis de Lípidos Se lleva a cabo las siguiente síntesis: Hormonas esteroidea en células endocrinas y de la corteza adrenal Colesterol Fosfolípidos Se produce la síntesis de lípidos que se sitúan a la hemimembrana La filipasa del retículo lo equilibra, los lípidos se reparten por igual Esta conformada por un complejo enzimático Citocromo P450 Adrenodoxina - reductasa Transporte: Mediante vesículas con orgánulos receptores de vesículas Mitocondrias Translocadores de lípidos Complejos proteicos que retiran el lípido y lo llevan a la mitocondria
  • 13. Reserva de Calcio Existen proteínas receptoras de ion calcio en gran concentración. Estas proteínas capturan el calcio y lo introducen en el lumen En respuesta a señales extracelulares, el retículo libera calcio
  • 15.
  • 16. • Esta formado por una serie de canales o cisternas que se encuentran distribuidos por todo el citoplasma. • Son sacos aplanados en los cuales se introducen cadenas polipeptídica las cuales forman proteínas no citosolicas que pasaran al REL y luego al Aparato de Golgi. • El termino rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en microscopia electrónica, por la presencia de múltiples ribosomas en su superficie. • La luz de sus cisternas presenta continuidad con la luz del espacio intermembranoso nuclear llamado cisterna perinuclear. • Juega un papel importante en la biosíntesis de proteínas • Tiene un sitio de control de calidad donde las proteínas procesada erróneamente son enviadas al citoplasma para ser degradadas en los proteosomas. Característica de RER
  • 18. La traducción se inicia en el citoplasma por los pocos ribosomas libres. Si se anclan al retículo se formara un péptido señal: Partícula de reconocimiento de la señal: que se une al péptido señal La proteína es anclada a la membrana por receptores de la proteína de reconocimiento de la señal. Complejo translocador: también complejo proteico (SEC61), forma un canal acuoso por el cual la membrana atravesara y entrara al lumen. Si no se sintetiza la proteína el canal se cierra por una proteína de cierre ubicada en el lumen del RER Sinteriza 2 tipos de proteínas: Transmembrana: Salen del retículo y pasa por membrana de otros orgánulos Salubres: Salen en vesículas y pasan al interior de otros orgánulos Síntesis de proteínas en el RER
  • 19. Las proteínas deben estar correctamente formadas y plegadas para salir del RER Si no lo están, salen para ser degradadas o no salen • La salida se realiza como translocación, pero en sentido opuesto, o dislocación con ayuda de otra proteína. La proteína mal sinterizada se reconoce por una enzima (glicanasa) que corta los azucares de la proteína y se marca ubiquitina, para degradarse en proteosomas. Las proteínas mitocondriales se sintetiza y luego se transporta, Las que se liberan fuera de la células entran completamente al lumen. Las proteínas transmembranas poseen un dominio liposoluble y se anclan a la membrana La entrada de la proteína es contraduccional, cuando ha iniciado su síntesis es cuando va el RER y termina de sinterizarse, luego el péptido señal es cortado por una enzima y el resto de la cadena entra al lumen Síntesis de proteínas en el RER
  • 20. • La mayoría de las proteínas del RER son glicolisadas • Se realiza en las membranas del RE y se le añade el mismo oligosacárido. • Participa en la síntesis de oligosacáridos. • La membrana del RE se encuentra unida a una molécula llamada doricol, esta se encuentra situado en la hemimembrana externa. • Se lleva a cabo el movimiento de flip-flop facilitada por una filipasa (escramblasa) Glicosilaciones
  • 21. Acumulamiento de Producto El retículo almacena en su lumen gran cantidad de sustancia Estas sustancias se almacenan temporalmente en el retículo hasta que salga del mismo hacia su destino finales. Hay proteínas que no salen del retículo Estas están marcadas con una secuencia de aminoácidos que las unen al retículo. Pueden escapar pero vuelven a ser recaptadas rápidamente
  • 22. Vía de transporte intracelular Forma un compartimiento por el cual circulan muchas moléculas que actúan en otra parte de la célula Estas moléculas saldrán del retículo rodeadas de membrana, formado vesículas y se dirigen a sus destinos. La vesícula solo puede unirse a la membrana diana, es un proceso muy regulado.
  • 24. Patología Asociadas al REL Esteatosis Hepática Patología Asociadas al RER Síndrome deWolcott- Rallison Enfermedades Neurodegenerativas Pseudoacondroplasia
  • 25. Síndrome de Wolcott-Rallison Descripción Enfermedad genética muy rara de carácter autosómico recesivo asociada a diabetes neonatal permanente, displasia epifisiaria múltiple y otras manifestaciones que incluyen episodios recurrentes de insuficiencia hepática aguda.
  • 26. Relación con RER: • Incluye una diabetes que comienza ya en el primer o segundo año de vida, es causada por una mutación en el gen EIF2AK3, que codifica para el factor PERK (proteína sensor de stress del RER), inhabilitándola. • Esta proteína necesaria para el normal funcionamiento de las células beta del páncreas. • Un examen de las células beta revela un tamaño incrementado del RER, que aparentemente aparece como lleno de proteínas no dobladas incluyendo la insulina que ya estas células no la secretan normalmente. Diagnóstico • El diagnóstico debe sospecharse en cualquier niño con DNP (Diabetes Neonatal Permanente) y displasia esquelética y/o episodios de insuficiencia hepática aguda, y un historial familiar de consanguinidad y/o diabetes neonatal. • La diabetes no es autoinmune como demuestra la ausencia de anticuerpos específicos para diabetes tipo 1. • Las radiografías muestran signos precoces de displasia epifisiaria múltiple y mineralización deficiente. • El análisis genético molecular confirmará el diagnóstico. La herencia es autosómica recesiva por lo que debe ofrecerse consejo genético y diagnóstico prenatal a aquellos padres de un paciente afectado con una mutación en el gen EIF2AK3 confirmada. Tratamiento • Debe realizarse un control terapéutico estricto de la diabetes, y se recomienda tratamiento con bomba de insulina, especialmente en los primeros meses de vida, debido al riesgo de episodios agudos de hipoglucemia. • La anestesia general aumenta el riesgo de agravamiento, por la especial sensibilidad de los pacientes a los anestésicos, y debe evitarse siempre que sea posible. Debe evitarse también cualquier medicamento o vacuna que no sea estrictamente necesario, debido al riesgo de desencadenar un fallo hepático y/o renal.
  • 27. Descripción Son procesos crónicos y progresivos y están caracterizadas por pérdidas selectivas y simétricas de neuronas en los sistemas motor sensorial y cognitivo. Enfermedades Neurodegenerativas:
  • 28. Tipo de proceso anormal de las proteínas neuronales que pueden ser: Plegamiento anormal de proteínas. Alteraciones en las modificaciones post - translacionales de proteínas nuevamente sintetizadas. Anormalidades en el proceso proteolítico. Anomalías en los genes que intervienen en el acoplamiento (“splicing”). Expresión impropia. Reducción del aclaramiento de las proteínas degradadas.
  • 29. Relación RER • Muchas de las enfermedades neurodegenerativas más comunes y devastadoras, incluyendo el Alzheimer, el Parkinson y la enfermedad de Huntington, se caracterizan por la acumulación y agregación de proteínas no dobladas. • Al realizar autopsias en cerebros humanos se encontró un aumento de la expresión de varios componentes de UPR (unfolded protein response) el cual es un mecanismo de defensa de la célula que intenta reparar las proteínas mal plegadas en el RER pero al verse superado puede iniciar procesos de apoptosis. Tratamiento • Apunta a rescatar las neuronas que se degeneran y a estimular la recuperación estructural y funcional del tejido nervioso afectado. • En la enfermedad de Alzheimer, la más común de las demencias seniles, esta recuperación significa retardar el progreso de la degeneración estructural y funcional.
  • 30. Relación con RER: • Está producida por mutaciones en el gen COMP que provocan un defecto en la matriz proteica del cartílago. • Las mutaciones interfieren con el acodamiento proteico, conduciendo a una acumulación de proteínas en el retículo endoplásmico rugoso de éstas y otras proteínas (incluyendo colágeno tipo IX, y condroitín sulfato) lo que conduce a la muerte celular. • El resultado es una disminución de las células viables de la matriz del hueso y una reducción de su tamaño viéndose la talla final severamente afectada, siendo alrededor de 80-130 cm. Diagnóstico: • Es radiológico y se basa en la observación de las anomalías epifisiaria y metafisarias durante el segundo año de vida. • El principal diagnóstico diferencial es la acondroplasia, pero las anomalías craneofaciales que presenta esta enfermedad están ausentes en los pacientes con pseudoacondroplasia y las manifestaciones radiológicas difieren significativamente. • El diagnóstico prenatal se propone si la mutación responsable de la enfermedad ha sido identificada en alguno de los padres. Tratamiento: • Se basa en fisioterapia, manejo de la deformación de la columna vertebral y cirugía ortopédica correctiva. • Se deben evitar las actividades físicas intensas. • La deformación de las extremidades debe ser corregida quirúrgicamente al final del periodo de crecimiento. • La estatura final es variable, pero el retraso en el crecimiento puede ser moderadamente grave.
  • 32. Tratamiento Si bien no existe un tratamiento definitivo para el hígado graso, las recomendaciones básicas que se dan al respecto pasan por una reducción de peso corporal y seguir una alimentación sana y saludable, así como hacer actividad física. Diagnóstico Por lo general se descubre por accidente, se realizan exámenes hepáticos para su confirmación También se puede hacer una ecografía abdominal y de ser confirmados algunos pacientes necesitan de una biopsia hepática Relación con el REL El exceso de materia lipídica impide que el REL pueda sintetizarlo correctamente, lo que desencadena que el REL se inhiba y por lo tanto haga que la células en ultima instancia entre en una apoptosis a consecuencia del mismo. Por tanto hace que el hígado tenga una coloración amarilla característica por la acumulación de grasas en las células en los hepatocitos.