SlideShare una empresa de Scribd logo
Las fuentes del conocimiento humano.
¿De dónde se obtienen los conocimientos? ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento para
las personas? Este par de preguntas la epistemología las responde de la siguiente manera: Los
conocimientos los seres humanos los obtenemos de cuatro fuentes fundamentales: La intuición, las
tradiciones, las experiencias personales y el razonamiento lógico.
Fuentes del conocimiento humano:
La intuición: Es una forma de conocimiento que se nutre de conocimientos asimilados por medio de
experiencias vividas. Es útil para la vida diaria pero no para la actividad científica aunque puede
servir de ayuda para la formulación de hipótesis como explicaciones tentativas del porqué suceden
las cosas.
Las tradiciones: Son todos aquellos conocimientos que recibimos como herencia social de las
generaciones anteriores y de nuestros antepasados.
Las experiencias personales: todos aprendemos de nuestras experiencias. Las experiencias se
comprenden como las vivencias personales aprendidas a lo largo de nuestras vidas.
El razonamiento lógico: Es muy útil para comprender y clasificar los fenómenos y contribuyen a la
adquisición de conocimientos. Pero no pueden ser utilizados como base del conocimiento científico.
El razonamiento lógico combina la experiencia, las facultades intelectuales y el proceso de
pensamiento. El razonamiento lógico: Posee Dos vías: Lo Inductivo: vía que conduce a una
generalización a partir de observaciones particulares. Y Lo Deductivo: proceso de llegar a
predicciones particulares a partir de principios generales.
Contenido IV
Los niveles del conocimiento humano
Los conocimientos los seres humanos lo obtenemos por una dimensión sensible y una dimensión
intelectual. La primera de ellas obedece a sensaciones externas y a percepciones internas, mientras
que la segunda se encarga de conceptuar, juzgar y razonar lo adquirido por la primera dimensión.
Existen tres niveles diferentes de conocimiento: sensible o sensorial, el conceptual o racional y el
holístico o completo. El primer nivel lo representa el Nivel Sensible o sensorial: Es el nivel de
conocimiento que obtenemos por medio de los sentidos (Olfato, oído, gusto, tacto, vista), por
ejemplo, al captar por medio de la vista las imágenes de las cosas con color, figura y dimensiones,
textura e incluso olor, es un conocimiento de la realidad de nivel sensorial. Esta información captada
por sentidos se almacena en nuestra mente y forman nuestros recuerdos y experiencias,
estructurando de esta forma nuestra realidad interna, privada o personal.
La limitación de este nivel de conocimiento sensorial consiste que en muchos casos nos
distorsionan lo que realmente pasa en la realidad, por ejemplo: Si agudizamos nuestros sentidos
para tratar de percibir sensorialmente la rotación terrestre, nos daremos cuenta que se nos hace
imposible percibirlo, aunque todos sabemos racionalmente que este movimiento terrestre es lo que
provoca el cambio entre día y noche (movimiento de rotación) y los cambios de las estaciones
(movimiento de traslación).
La Epistemología y sus aspectos generales.
El segundo nivel corresponde al Nivel Conceptual o racional, que se basa en concepciones
invisibles, inmateriales y a la vez universales y esenciales. La principal diferencia existente entre
estos dos primeros niveles del conocimiento radica en la singularidad (particularidad) del
conocimiento sensible y universalidad que caracteriza al conocimiento conceptual o racional. Un
ejemplo muy simple de esta diferencia puede ser el siguiente: Por ejemplo, puedo ver y mantener la
imagen de mi padre; éste es conocimiento sensible y singular. Pero además, puedo tener el
concepto de padre, que abarca a todos los padres y es universal. Si definimos el concepto de padre
como: “ el ser que da vida a otro ser, que es responsable de la educación de los hijos y de su
manutención económica y que en el hogar es quien toma las principales decisiones relacionadas con
la familia. La imagen de mi padre sólo se aplica al que tengo enfrente o al que guardo en mi
memoria. En cambio, la definición del concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto
decimos que la imagen captada por los sentidos es singular y el concepto elaborado por la razón o
inteligencia es universal.
Por último, tenemos el Nivel Holístico o completo del conocimiento, en éste nivel que es el de
mayor complejidad en él no encontrará colores, dimensiones, ni estructuras universales sino que
éste se expresa en la capacidad por medio de la razón de formular una hipótesis tentativa que nos
explica la relación de causa y efecto del fenómeno que estamos tratando de interpretar. Un ejemplo
de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia.
Cuando un científico formula una hipótesis explicativa que por medio de la relación de causas y
efecto explica el fenómeno que estudia, podemos decir que en ese momento tiene un conocimiento
holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros
objetos, factores, causas, en sus relaciones, sus cambios y sus características generales. El
argumento central del conocimiento holistico es que los fenómenos son el resultado de múltiples
factoriales y múltiples causales.
Renato Antonio Artiles Mendoza. 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
merengue98
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
merengue98
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Shantel Nicole
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencia
leonorciencia
 
Cuadro sinoptico cukis
Cuadro sinoptico cukisCuadro sinoptico cukis
Cuadro sinoptico cukis
Arkaangl
 
Introducción a la ciencia
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la ciencia
flor montoya
 
1.la ciencia
1.la ciencia1.la ciencia
1.la ciencia
piscis1
 
Ensayo Sobre El Conociemiento Cientifico
Ensayo Sobre El  Conociemiento CientificoEnsayo Sobre El  Conociemiento Cientifico
Ensayo Sobre El Conociemiento Cientifico
Leonel Rodriguez Rodriguez
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
EricBardales1
 
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigaciónEstructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Jose Miranda
 
Tarea mapa mental
Tarea mapa mentalTarea mapa mental
Tarea mapa mental
MaraZoraidaPinznAjil
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
ariana pineda
 
Lógica Definición Como Ciencia
Lógica Definición Como CienciaLógica Definición Como Ciencia
Lógica Definición Como Ciencia
cesarolivas
 
Ensayo de epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo de epistemologia o filosofia de las cienciasEnsayo de epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo de epistemologia o filosofia de las ciencias
César Montoya
 
El concepto de epistemología
El concepto de epistemologíaEl concepto de epistemología
El concepto de epistemología
denasr
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
Antonio González
 
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTODIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
Yue Hernadez Velasco
 
La teoria de los Valores
La teoria de los ValoresLa teoria de los Valores
La teoria de los Valores
AdrianaAriasR
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
Elii Torrez
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
rafael felix
 

La actualidad más candente (20)

Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencia
 
Cuadro sinoptico cukis
Cuadro sinoptico cukisCuadro sinoptico cukis
Cuadro sinoptico cukis
 
Introducción a la ciencia
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la ciencia
 
1.la ciencia
1.la ciencia1.la ciencia
1.la ciencia
 
Ensayo Sobre El Conociemiento Cientifico
Ensayo Sobre El  Conociemiento CientificoEnsayo Sobre El  Conociemiento Cientifico
Ensayo Sobre El Conociemiento Cientifico
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigaciónEstructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigación
 
Tarea mapa mental
Tarea mapa mentalTarea mapa mental
Tarea mapa mental
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
 
Lógica Definición Como Ciencia
Lógica Definición Como CienciaLógica Definición Como Ciencia
Lógica Definición Como Ciencia
 
Ensayo de epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo de epistemologia o filosofia de las cienciasEnsayo de epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo de epistemologia o filosofia de las ciencias
 
El concepto de epistemología
El concepto de epistemologíaEl concepto de epistemología
El concepto de epistemología
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTODIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
 
La teoria de los Valores
La teoria de los ValoresLa teoria de los Valores
La teoria de los Valores
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 

Similar a Fuentes y Niveles del conocimiento

Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Dalu Maydana
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Dalu Maydana
 
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaPeriodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
RichardsonPEA
 
Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1
RichardsonPEA
 
Actividad filosofia libre
Actividad filosofia  libreActividad filosofia  libre
Actividad filosofia libre
JOSE ARISTOBULO GONZALEZ FLORIAN
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOSPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
Ana Delgado
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Facebook
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
minero
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
Rosaura Vargas
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
Jenny-GG
 
Niveles del conocimiento integral (holistico)
Niveles del conocimiento integral (holistico)Niveles del conocimiento integral (holistico)
Niveles del conocimiento integral (holistico)
anagaby26
 
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
Ram Vazquez
 
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
Cesar Vanegas Thlxx
 
El Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofíaEl Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofía
guestd41d11
 
Teoria del conocimiento brito
Teoria del conocimiento britoTeoria del conocimiento brito
Teoria del conocimiento brito
jose0623
 
La investigación
La investigación La investigación
La investigación
elianny Rodriguez
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Andy I. Andrade
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
naticavero
 
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
AngieAvila55
 
LAN PERCEPCIÓN
LAN PERCEPCIÓNLAN PERCEPCIÓN
LAN PERCEPCIÓN
LETICIA RIVERA ARNEZ
 

Similar a Fuentes y Niveles del conocimiento (20)

Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
 
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaPeriodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
 
Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1
 
Actividad filosofia libre
Actividad filosofia  libreActividad filosofia  libre
Actividad filosofia libre
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOSPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
 
Niveles del conocimiento integral (holistico)
Niveles del conocimiento integral (holistico)Niveles del conocimiento integral (holistico)
Niveles del conocimiento integral (holistico)
 
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
 
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
 
El Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofíaEl Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofía
 
Teoria del conocimiento brito
Teoria del conocimiento britoTeoria del conocimiento brito
Teoria del conocimiento brito
 
La investigación
La investigación La investigación
La investigación
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
 
LAN PERCEPCIÓN
LAN PERCEPCIÓNLAN PERCEPCIÓN
LAN PERCEPCIÓN
 

Más de Ricardo Jose Hernandez Sandoval

Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)
Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)
Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujerEntrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Socrates y su metodo de pensamiento
Socrates y su metodo de pensamientoSocrates y su metodo de pensamiento
Socrates y su metodo de pensamiento
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
El mito del cadejo
El mito del cadejoEl mito del cadejo
Reflexion Cristiana
Reflexion Cristiana Reflexion Cristiana
Reflexion Cristiana
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Revista Estudiantil Turno Dominical-UPOLI
Revista Estudiantil Turno Dominical-UPOLIRevista Estudiantil Turno Dominical-UPOLI
Revista Estudiantil Turno Dominical-UPOLI
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Inicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSGInicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSG
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Investigación Documental C.B.L 2017
Investigación Documental C.B.L 2017Investigación Documental C.B.L 2017
Investigación Documental C.B.L 2017
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Reflexion estudiantil Upoliana
Reflexion estudiantil UpolianaReflexion estudiantil Upoliana
Reflexion estudiantil Upoliana
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Reflexion educativa
Reflexion educativaReflexion educativa
Reflexion educativa
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Las Tics y su contribucion al aprendizaje significativo
Las Tics y su contribucion al aprendizaje significativoLas Tics y su contribucion al aprendizaje significativo
Las Tics y su contribucion al aprendizaje significativo
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Revista de somoza
Revista de somozaRevista de somoza
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito VCivilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Filosofia es
Filosofia esFilosofia es
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaraguaImpacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Planta de tratamiento de managua
Planta de tratamiento de managuaPlanta de tratamiento de managua
Planta de tratamiento de managua
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
El método científico lección no 4
El método científico lección no 4El método científico lección no 4
El método científico lección no 4
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Independencia de nicaragua
Independencia de nicaraguaIndependencia de nicaragua
Independencia de nicaragua
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 

Más de Ricardo Jose Hernandez Sandoval (20)

Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)
Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)
Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)
 
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujerEntrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
 
Socrates y su metodo de pensamiento
Socrates y su metodo de pensamientoSocrates y su metodo de pensamiento
Socrates y su metodo de pensamiento
 
El mito del cadejo
El mito del cadejoEl mito del cadejo
El mito del cadejo
 
Reflexion Cristiana
Reflexion Cristiana Reflexion Cristiana
Reflexion Cristiana
 
Revista Estudiantil Turno Dominical-UPOLI
Revista Estudiantil Turno Dominical-UPOLIRevista Estudiantil Turno Dominical-UPOLI
Revista Estudiantil Turno Dominical-UPOLI
 
Inicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSGInicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSG
 
Investigación Documental C.B.L 2017
Investigación Documental C.B.L 2017Investigación Documental C.B.L 2017
Investigación Documental C.B.L 2017
 
Reflexion estudiantil Upoliana
Reflexion estudiantil UpolianaReflexion estudiantil Upoliana
Reflexion estudiantil Upoliana
 
Reflexion educativa
Reflexion educativaReflexion educativa
Reflexion educativa
 
Las Tics y su contribucion al aprendizaje significativo
Las Tics y su contribucion al aprendizaje significativoLas Tics y su contribucion al aprendizaje significativo
Las Tics y su contribucion al aprendizaje significativo
 
Revista de somoza
Revista de somozaRevista de somoza
Revista de somoza
 
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito VCivilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
 
Filosofia es
Filosofia esFilosofia es
Filosofia es
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
 
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaraguaImpacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
 
Planta de tratamiento de managua
Planta de tratamiento de managuaPlanta de tratamiento de managua
Planta de tratamiento de managua
 
El método científico lección no 4
El método científico lección no 4El método científico lección no 4
El método científico lección no 4
 
Independencia de nicaragua
Independencia de nicaraguaIndependencia de nicaragua
Independencia de nicaragua
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Fuentes y Niveles del conocimiento

  • 1. Las fuentes del conocimiento humano. ¿De dónde se obtienen los conocimientos? ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento para las personas? Este par de preguntas la epistemología las responde de la siguiente manera: Los conocimientos los seres humanos los obtenemos de cuatro fuentes fundamentales: La intuición, las tradiciones, las experiencias personales y el razonamiento lógico. Fuentes del conocimiento humano: La intuición: Es una forma de conocimiento que se nutre de conocimientos asimilados por medio de experiencias vividas. Es útil para la vida diaria pero no para la actividad científica aunque puede servir de ayuda para la formulación de hipótesis como explicaciones tentativas del porqué suceden las cosas. Las tradiciones: Son todos aquellos conocimientos que recibimos como herencia social de las generaciones anteriores y de nuestros antepasados. Las experiencias personales: todos aprendemos de nuestras experiencias. Las experiencias se comprenden como las vivencias personales aprendidas a lo largo de nuestras vidas. El razonamiento lógico: Es muy útil para comprender y clasificar los fenómenos y contribuyen a la adquisición de conocimientos. Pero no pueden ser utilizados como base del conocimiento científico. El razonamiento lógico combina la experiencia, las facultades intelectuales y el proceso de pensamiento. El razonamiento lógico: Posee Dos vías: Lo Inductivo: vía que conduce a una generalización a partir de observaciones particulares. Y Lo Deductivo: proceso de llegar a predicciones particulares a partir de principios generales. Contenido IV Los niveles del conocimiento humano Los conocimientos los seres humanos lo obtenemos por una dimensión sensible y una dimensión intelectual. La primera de ellas obedece a sensaciones externas y a percepciones internas, mientras que la segunda se encarga de conceptuar, juzgar y razonar lo adquirido por la primera dimensión. Existen tres niveles diferentes de conocimiento: sensible o sensorial, el conceptual o racional y el holístico o completo. El primer nivel lo representa el Nivel Sensible o sensorial: Es el nivel de conocimiento que obtenemos por medio de los sentidos (Olfato, oído, gusto, tacto, vista), por ejemplo, al captar por medio de la vista las imágenes de las cosas con color, figura y dimensiones, textura e incluso olor, es un conocimiento de la realidad de nivel sensorial. Esta información captada por sentidos se almacena en nuestra mente y forman nuestros recuerdos y experiencias, estructurando de esta forma nuestra realidad interna, privada o personal. La limitación de este nivel de conocimiento sensorial consiste que en muchos casos nos distorsionan lo que realmente pasa en la realidad, por ejemplo: Si agudizamos nuestros sentidos para tratar de percibir sensorialmente la rotación terrestre, nos daremos cuenta que se nos hace imposible percibirlo, aunque todos sabemos racionalmente que este movimiento terrestre es lo que provoca el cambio entre día y noche (movimiento de rotación) y los cambios de las estaciones (movimiento de traslación).
  • 2. La Epistemología y sus aspectos generales. El segundo nivel corresponde al Nivel Conceptual o racional, que se basa en concepciones invisibles, inmateriales y a la vez universales y esenciales. La principal diferencia existente entre estos dos primeros niveles del conocimiento radica en la singularidad (particularidad) del conocimiento sensible y universalidad que caracteriza al conocimiento conceptual o racional. Un ejemplo muy simple de esta diferencia puede ser el siguiente: Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; éste es conocimiento sensible y singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres y es universal. Si definimos el concepto de padre como: “ el ser que da vida a otro ser, que es responsable de la educación de los hijos y de su manutención económica y que en el hogar es quien toma las principales decisiones relacionadas con la familia. La imagen de mi padre sólo se aplica al que tengo enfrente o al que guardo en mi memoria. En cambio, la definición del concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen captada por los sentidos es singular y el concepto elaborado por la razón o inteligencia es universal. Por último, tenemos el Nivel Holístico o completo del conocimiento, en éste nivel que es el de mayor complejidad en él no encontrará colores, dimensiones, ni estructuras universales sino que éste se expresa en la capacidad por medio de la razón de formular una hipótesis tentativa que nos explica la relación de causa y efecto del fenómeno que estamos tratando de interpretar. Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico formula una hipótesis explicativa que por medio de la relación de causas y efecto explica el fenómeno que estudia, podemos decir que en ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos, factores, causas, en sus relaciones, sus cambios y sus características generales. El argumento central del conocimiento holistico es que los fenómenos son el resultado de múltiples factoriales y múltiples causales. Renato Antonio Artiles Mendoza. 2