SlideShare una empresa de Scribd logo
El Método Científico y sus Criterios de Clasificación.
Renato Antonio Artiles Mendoza 1
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA
“Sirviendo a la Comunidad”
Lección nº 4
TEMA: EL MÉTODO CIENTIFICO Y SUS CRITERIOS DE CLASIFICACION
Asignatura: Introducción a la filosofía.
Unidad: III La epistemología o Teoría del Conocimiento.
Profesor: Renato Artiles Mendoza
MANAGUA, MAYO 2009
El Método Científico y sus Criterios de Clasificación.
Renato Antonio Artiles Mendoza 2
TEMA: EL MÉTODO CIENTIFICO Y SUS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Resumen
En la presente lección de estudio número 4, nos proponemos como objetivo
general: Analizar los distintos métodos de investigación que se utilizan en la
construcción del conocimiento científico. En el contenido número 1 conoceremos la
definición de método científico, y sus características fundamentales, en el contenido
nº 2 analizaremos los criterios de clasificación de los métodos científicos para
identificar las particularidades de cada uno de ellos, finalmente conoceremos los
pasos metodológicos para la aplicación de los métodos generales de las ciencias.
Descriptores o palabras claves del tema: Método científico, inducción, deducción, análisis y
síntesis, método empírico.
Introducción al tema
El método científico es para el investigador metafóricamente hablando como la brújula para
el navegante que busca orientarse en el mar o para el explorador que busca un camino seguro en
una selva desconocida. El conocimiento científico como interpretación racional de los fenómenos de
la naturaleza, la sociedad y el pensamiento es el resultado de la aplicación de un procedimiento
ordenado, y sistemático que se aplica de lo simple a lo complejo llamado generalmente método
científico.
El método científico se define como: Un procedimiento ordenado que se sigue para
establecer lo significativo (más importante) de los hechos históricos, fenómenos naturales y sociales
hacia los cuales dirige el interés el investigador o científico.
El método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre y la mujer deben emprender
en la investigación científica para la obtención y demostración de los conocimientos en todas las
ramas de las ciencias.
El método científico se aplica como un proceso paso a paso, de lo simple a lo complejo. La
correcta aplicación del método científico nos conduce a los conocimientos verdaderos (en
correspondencia con la realidad), experimentados (producto de un experimento) para interpretar
correctamente cualquier fenómeno observable y tangible de la realidad social (la sociedad) y la
naturaleza.
El Método Científico y sus Criterios de Clasificación.
Renato Antonio Artiles Mendoza 3
El método científico esta sustentado en dos aspectos fundamentales. El primero de ellos es
la reproducibilidad o replicabilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento
en cualquier lugar o contexto social siguiendo los pasos del método científico utilizado. El segundo
aspecto es la falsabilidad, es decir, que toda hipótesis o teoría debe ser susceptible de ser
verificada o rechazada mediante un experimento en una realidad concreta con base en el análisis e
interpretación de datos recopilados en el contexto social o natural en el que ocurre el fenómeno que
es objeto de investigación.
La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético
deductivo experimental.
La aplicación correcta del método científico tiene como resultado a la Ciencia, la que a su
vez es el resultado de contestar a las preguntas de investigación sobre la naturaleza y la sociedad
estableciendo hipótesis (supuestos teóricos), las que pueden ser falseadas o verificadas únicamente
mediante la experimentación aplicando los distintos pasos del método científico.
El conocimiento científico avanza o progresa con base en la experimentación entre la verdad
y el error, también conocido como el proceso de ensayo y error. El método científico es avalado en
las prácticas utilizadas por la comunidad científica como modelos o paradigmas validos a la hora de
exponer y confirmar las distintas teorías de interpretación de la realidad.
Diferentes tipos de métodos científicos que se aplican en las distintas ciencias
Los métodos generales que se aplican en todas las ciencias son los siguientes: La
deducción, la inducción, el análisis y la síntesis. Los métodos particulares que se aplican a las
ciencias son entre otros los siguientes: El método histórico deductivo en la historia, el método
empírico en las ciencias naturales, los método estadístico , los métodos contables y financieros en
las ciencias administrativas.
La deducción como método científico
Etimológicamente deducción es una palabra de origen griego que se compone de dos
raíces: “De” que significa extraer y “Duc” que significa datos. Por medio de la deducción extraemos
información o datos de documentos, libros, experiencias, censos, encuestas. En la deducción se
sigue un proceso lógico de lo general a lo particular para llegar a conclusiones generalizables a
todos los casos que cumplen con las premisas generales de la teoría científica. Si el investigador
parte de situaciones generales explicadas por una teoría general y va a aplicarlas en una realidad
concreta (su objeto de investigación), entonces va emplear el método lógico de la deducción.
El Método Científico y sus Criterios de Clasificación.
Renato Antonio Artiles Mendoza 4
Un ejemplo sencillo de la aplicación del método deductivo es el siguiente: La teoría de las
enfermedades respiratorias (lo general) establece que las tos seca, el dolor en el pecho, alta
temperatura corporal y el malestar general son los síntomas de la enfermedad llamada pulmonía, si
conocemos el caso de un paciente (lo particular) que al examinarlo le encontramos estos síntomas
antes mencionados entonces podemos deducir que la enfermedad que padece es la pulmonía.
Analicemos otro ejemplo: La teoría sobre la clasificación de las especies animales (lo general)
establece que los animales que tienen dos alas, dos antenas y seis patas se clasifican como
insectos, sin en la naturaleza observamos un animal (lo particular) que cumple con estas
características descritas por la teoría, entonces podemos deducir que estamos ante un animal de la
especie de los insectos. Como pudimos observar el proceso lógico de la deducción es de lo general
a lo particular.
La inducción como método científico.
La inducción es una palabra que proviene del prefijo IN que significa “entrar” y Duc que
significa datos. El proceso lógico de la inducción es de lo particular a lo general (lo contrario de la
deducción). Si el investigador parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las
mismas para analizarlas con una teoría general, entonces el método lógico a utilizar es la inducción
Analicemos el siguiente ejemplo: Si la comunidad científica crea en un laboratorio una nueva
vacuna contra una enfermedad como el dengue y la aplicamos a un paciente (un caso particular)
que tiene esta enfermedad y la vacuna tiene efectos positivos, entonces podemos inducir
lógicamente que aplicada la vacuna a otros pacientes que presenten los mismos síntomas de la
enfermedad del dengue, entonces será igualmente efectiva a todos los casos de pacientes que
presenten esta enfermedad. Como pudimos observar el proceso lógico del conocimiento fue de lo
particular (el tipo de vacuna) a lo general la aplicación a todos los enfermos con la enfermedad del
dengue.
El método del análisis1
La ciencia clásica sobre todo en su tradición de las ciencias naturales (Física, química y biología)
está preocupada por las variables independientes o causas que provocan los fenómenos ya sean
estos naturales o sociales. El método del análisis parte de la premisa o principio que el todo (el
objeto de estudio) no es más que la suma de todas las partes que lo conforman. El análisis consiste
en separar el universo de estudio en distintas partes o segmentos.
1
La palabra análisis significa separar el todo en partes.
El Método Científico y sus Criterios de Clasificación.
Renato Antonio Artiles Mendoza 5
Si se nos encarga decidir sobre la calidad de un libro, y utilizamos el método del análisis primero
tendremos que separarlo en partes para poder estudiarlo; podríamos considerar por separado el
estilo literario, los aspectos temáticos y la facilidad para ser entendido. Esto facilitaría adentrarnos
más a la obra. Una vez terminado este estudio, se reunirá en un todo lo que observamos por
separado, el cual será nuestro veredicto con respecto a la calidad del libro. Cuando expresamos por
ejemplo el criterio que el libro tiene una calidad excelente entonces a esto último es lo que
llamamos síntesis.
El método del análisis es un proceso que se aplica en tres pasos fundamentales:
1. Primero separa un universo o el todo que queremos interpretar en partes o
segmentos. Esta separación de las partes se realiza de acuerdo a ciertos criterios
por ejemplo categorías2 y variables3 como: la edad, sexo, nivel académico, números
de hijos, estado civil etc.
2. Una vez dividida las partes se intenta explicar cada una de ellas separadamente.
3. Finalmente, en la explicación del todo o universo se agrega el entendimiento o
comprensión de cada una de las partes y se explica el impacto de cada una de
ellas en el problema que estamos investigando.
Otro tipo de análisis que se utiliza en las ciencias es el llamado análisis sistémico o en
sistemas. La diferencia con respecto al primer tipo de análisis consiste en que cada una de las
partes que conforman el todo se analiza en interdependencia con las otras partes que conforman el
todo. El impacto de cada uno de los factores se mide dentro del sistema o contexto social en que
se produce el fenómeno que estamos analizando. Por ejemplo si quisiéramos analizar el impacto o
efectos del fumar para el sistema circulatorio y el corazón de una persona, necesitamos analizar
cada uno de los efectos de la acción de fumar en el sistema circulatorio y el funcionamiento del
corazón en su conjunto.
El siguiente gráfico ilustra la aplicación de este tipo de análisis sistémico a una situación concreta.
2
Las categorías se comprenden como: Los atributos características o esencia del objeto que
estamos investigando.
3
Las variables se definen como los atributos y características de los objetos que pueden ser medibles o
cuantificables como la edad, el número de hijos etc.
El Método Científico y sus Criterios de Clasificación.
Renato Antonio Artiles Mendoza 6
El análisis sistémico consiste en analizar las ventajas y desventajas de cada una de las variables o
factores dentro de un sistema para valorar como inciden o afectan dicho sistema, en este caso
hemos tomado como ejemplo un sistema natural del cuerpo humano, pero también pueden
analizarse con este método, sistema artificiales (creado por seres humanos) como: Los sistemas
políticos, sistemas económicos, sistemas de producción en una empresa etc.
El Método Científico y sus Criterios de Clasificación.
Renato Antonio Artiles Mendoza 7
El método de la síntesis
La palabra síntesis significa juntar o agrupar. Como método de investigación consiste en
agrupar los datos o las unidades de análisis por características comunes. Es decir, agrupamos el
número de personas que son casados, que tienen hijos, por sexo en masculino y femenino
posteriormente mediante el conteo de los casos podemos calcular porcentajes por cada categoría
variable. Por ejemplo, si se conoce que en un grupo de jóvenes estudiantes de un total de
70(universo) mediante el análisis (separación) sabemos que treinta de ellos son de sexo masculino
y 40 de sexo femenino, entonces mediante la síntesis podemos llegar a la conclusión que en este
grupo de clases son mayoritarios los estudiantes de sexo femenino en un 60%. En conclusión el
análisis y la síntesis son dos procesos que se complementa para la comprensión de cualquier
realidad social o natural.
El método empírico o experimental se utiliza en las ciencias naturales tales como la física, la
biología y la química. Este método tiene en su aplicación los siguientes pasos:
1. Primeramente prestamos atención en un fenómeno natural, el cual observamos con
mucha atención.
2. Posteriormente con base a las observaciones preliminares formulamos una hipótesis
que explica provisionalmente las causas del fenómeno que hemos estado observando.
3. A continuación observamos otros casos adicionales para rechazar o verificar la
hipótesis con datos recopilados en las observaciones del fenómeno natural que
estamos estudiando.
4. Finalmente la hipótesis que resulto verificada con los datos o el experimento pasa a
convertirse en la teoría o tesis que explica las causas del fenómeno que hemos
estudiado.
En conclusión podemos decir lo siguiente: La ciencia es el resultado de la aplicación del método
científico, las ciencias tienen métodos generales y particulares. Cada uno de los métodos que se
aplican en las ciencias tiene sus propios pasos o momentos metodológicos (secuencia de
aplicación). El conocimiento científico a diferencia del conocimiento común que se basa en la
intuición, las observaciones, las experiencias personales y el sentido común, pretende mediante la
aplicación del método científico ser objetivo y universal, replicable en el cualquier contexto social o
natural y avanza mediante el proceso del ensayo y el error en la interpretación de los fenómenos de
la naturaleza y la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemologia Método Científico
Epistemologia Método CientíficoEpistemologia Método Científico
Epistemologia Método Científico
ug-dipa
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
Proyeccion Social
 
TRABAJO CIENTIFICO
TRABAJO CIENTIFICOTRABAJO CIENTIFICO
TRABAJO CIENTIFICO
dayanariveros
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
LIZBETHORTEGA14
 
Bloque I. Características del conocimiento cientifíco
Bloque I. Características del conocimiento cientifícoBloque I. Características del conocimiento cientifíco
Bloque I. Características del conocimiento cientifíco
Juana Ceron
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
Gustavo Liévano
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
Alam Salvador De Gomez
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
jocxmore
 
El Metodo En Las Ciencias
El Metodo En Las CienciasEl Metodo En Las Ciencias
El Metodo En Las Ciencias
gueste37bd1
 
Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica  Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica
Víctor Bravo P
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
ana
 
CIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONES
CIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONESCIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONES
CIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONES
Euler
 
Resumen pid
Resumen pidResumen pid
Resumen pid
Ana Ortiz
 
Equipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigarEquipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigar
anayancimendezcruz
 
Cap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano ExpeCap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano Expe
Elizabeth Torres
 
Introduccion al estudio de la medicina experimental
Introduccion al estudio de la medicina experimentalIntroduccion al estudio de la medicina experimental
Introduccion al estudio de la medicina experimental
JeanCarlosAcosta2
 

La actualidad más candente (16)

Epistemologia Método Científico
Epistemologia Método CientíficoEpistemologia Método Científico
Epistemologia Método Científico
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
 
TRABAJO CIENTIFICO
TRABAJO CIENTIFICOTRABAJO CIENTIFICO
TRABAJO CIENTIFICO
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Bloque I. Características del conocimiento cientifíco
Bloque I. Características del conocimiento cientifícoBloque I. Características del conocimiento cientifíco
Bloque I. Características del conocimiento cientifíco
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
 
El Metodo En Las Ciencias
El Metodo En Las CienciasEl Metodo En Las Ciencias
El Metodo En Las Ciencias
 
Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica  Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
CIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONES
CIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONESCIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONES
CIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONES
 
Resumen pid
Resumen pidResumen pid
Resumen pid
 
Equipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigarEquipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigar
 
Cap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano ExpeCap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano Expe
 
Introduccion al estudio de la medicina experimental
Introduccion al estudio de la medicina experimentalIntroduccion al estudio de la medicina experimental
Introduccion al estudio de la medicina experimental
 

Destacado

método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales
paula_morales
 
HipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaHipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFica
arielcastello
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
amairany ruiz
 
Dengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo CompletoDengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo Completo
13144
 
Hipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionHipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacion
Marina H Herrera
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
César Iván Nieves Arroyo
 

Destacado (6)

método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales
 
HipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaHipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFica
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
 
Dengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo CompletoDengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo Completo
 
Hipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionHipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacion
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
 

Similar a El método científico lección no 4

Proceso básico del conocimiento cientifico
Proceso básico del conocimiento cientifico Proceso básico del conocimiento cientifico
Proceso básico del conocimiento cientifico
Ricardo779146
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
Ian Damian
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Crizstel Escöbar
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Abraham Gomez Hernandez
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
Wisman15
 
Unidad I metodologia de la investigacion cientifica
Unidad I metodologia de la investigacion cientificaUnidad I metodologia de la investigacion cientifica
Unidad I metodologia de la investigacion cientifica
Marcelo Parra
 
Aplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialAplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia social
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Primera unidad ciencia y tcnología
Primera unidad ciencia y tcnologíaPrimera unidad ciencia y tcnología
Primera unidad ciencia y tcnología
Ernesto Argüello
 
investigación en salud
investigación en saludinvestigación en salud
investigación en salud
Mayra Ramos
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
Gustavo Liévano
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
RutberJavier
 
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
JESUSLEOPOLDO
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
n7w2s3
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
JESUSLEOPOLDO
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
JESUSLEOPOLDO
 
Expisicioon' nuuevaa!
Expisicioon' nuuevaa!Expisicioon' nuuevaa!
Expisicioon' nuuevaa!
Beetsi' Peñaa
 
Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
AnthonyCantillo4
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
melisa lopez
 
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
RominaAG
 
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
RominaAG
 

Similar a El método científico lección no 4 (20)

Proceso básico del conocimiento cientifico
Proceso básico del conocimiento cientifico Proceso básico del conocimiento cientifico
Proceso básico del conocimiento cientifico
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
 
Unidad I metodologia de la investigacion cientifica
Unidad I metodologia de la investigacion cientificaUnidad I metodologia de la investigacion cientifica
Unidad I metodologia de la investigacion cientifica
 
Aplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialAplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia social
 
Primera unidad ciencia y tcnología
Primera unidad ciencia y tcnologíaPrimera unidad ciencia y tcnología
Primera unidad ciencia y tcnología
 
investigación en salud
investigación en saludinvestigación en salud
investigación en salud
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Expisicioon' nuuevaa!
Expisicioon' nuuevaa!Expisicioon' nuuevaa!
Expisicioon' nuuevaa!
 
Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
 
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
 

Más de Ricardo Jose Hernandez Sandoval

Fuentes y Niveles del conocimiento
Fuentes y Niveles del conocimientoFuentes y Niveles del conocimiento
Fuentes y Niveles del conocimiento
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)
Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)
Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujerEntrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Socrates y su metodo de pensamiento
Socrates y su metodo de pensamientoSocrates y su metodo de pensamiento
Socrates y su metodo de pensamiento
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
El mito del cadejo
El mito del cadejoEl mito del cadejo
Reflexion Cristiana
Reflexion Cristiana Reflexion Cristiana
Reflexion Cristiana
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Revista Estudiantil Turno Dominical-UPOLI
Revista Estudiantil Turno Dominical-UPOLIRevista Estudiantil Turno Dominical-UPOLI
Revista Estudiantil Turno Dominical-UPOLI
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Inicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSGInicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSG
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Investigación Documental C.B.L 2017
Investigación Documental C.B.L 2017Investigación Documental C.B.L 2017
Investigación Documental C.B.L 2017
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Reflexion estudiantil Upoliana
Reflexion estudiantil UpolianaReflexion estudiantil Upoliana
Reflexion estudiantil Upoliana
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Reflexion educativa
Reflexion educativaReflexion educativa
Reflexion educativa
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Las Tics y su contribucion al aprendizaje significativo
Las Tics y su contribucion al aprendizaje significativoLas Tics y su contribucion al aprendizaje significativo
Las Tics y su contribucion al aprendizaje significativo
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Revista de somoza
Revista de somozaRevista de somoza
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito VCivilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Filosofia es
Filosofia esFilosofia es
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaraguaImpacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Planta de tratamiento de managua
Planta de tratamiento de managuaPlanta de tratamiento de managua
Planta de tratamiento de managua
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Independencia de nicaragua
Independencia de nicaraguaIndependencia de nicaragua
Independencia de nicaragua
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 

Más de Ricardo Jose Hernandez Sandoval (20)

Fuentes y Niveles del conocimiento
Fuentes y Niveles del conocimientoFuentes y Niveles del conocimiento
Fuentes y Niveles del conocimiento
 
Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)
Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)
Las comunidades de_práctica_virtuales_un_espacio_d..._----_(pg_18--30)
 
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujerEntrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
 
Socrates y su metodo de pensamiento
Socrates y su metodo de pensamientoSocrates y su metodo de pensamiento
Socrates y su metodo de pensamiento
 
El mito del cadejo
El mito del cadejoEl mito del cadejo
El mito del cadejo
 
Reflexion Cristiana
Reflexion Cristiana Reflexion Cristiana
Reflexion Cristiana
 
Revista Estudiantil Turno Dominical-UPOLI
Revista Estudiantil Turno Dominical-UPOLIRevista Estudiantil Turno Dominical-UPOLI
Revista Estudiantil Turno Dominical-UPOLI
 
Inicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSGInicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSG
 
Investigación Documental C.B.L 2017
Investigación Documental C.B.L 2017Investigación Documental C.B.L 2017
Investigación Documental C.B.L 2017
 
Reflexion estudiantil Upoliana
Reflexion estudiantil UpolianaReflexion estudiantil Upoliana
Reflexion estudiantil Upoliana
 
Reflexion educativa
Reflexion educativaReflexion educativa
Reflexion educativa
 
Las Tics y su contribucion al aprendizaje significativo
Las Tics y su contribucion al aprendizaje significativoLas Tics y su contribucion al aprendizaje significativo
Las Tics y su contribucion al aprendizaje significativo
 
Revista de somoza
Revista de somozaRevista de somoza
Revista de somoza
 
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito VCivilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
 
Filosofia es
Filosofia esFilosofia es
Filosofia es
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
 
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaraguaImpacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
 
Planta de tratamiento de managua
Planta de tratamiento de managuaPlanta de tratamiento de managua
Planta de tratamiento de managua
 
Independencia de nicaragua
Independencia de nicaraguaIndependencia de nicaragua
Independencia de nicaragua
 

Último

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 

Último (20)

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 

El método científico lección no 4

  • 1. El Método Científico y sus Criterios de Clasificación. Renato Antonio Artiles Mendoza 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA “Sirviendo a la Comunidad” Lección nº 4 TEMA: EL MÉTODO CIENTIFICO Y SUS CRITERIOS DE CLASIFICACION Asignatura: Introducción a la filosofía. Unidad: III La epistemología o Teoría del Conocimiento. Profesor: Renato Artiles Mendoza MANAGUA, MAYO 2009
  • 2. El Método Científico y sus Criterios de Clasificación. Renato Antonio Artiles Mendoza 2 TEMA: EL MÉTODO CIENTIFICO Y SUS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Resumen En la presente lección de estudio número 4, nos proponemos como objetivo general: Analizar los distintos métodos de investigación que se utilizan en la construcción del conocimiento científico. En el contenido número 1 conoceremos la definición de método científico, y sus características fundamentales, en el contenido nº 2 analizaremos los criterios de clasificación de los métodos científicos para identificar las particularidades de cada uno de ellos, finalmente conoceremos los pasos metodológicos para la aplicación de los métodos generales de las ciencias. Descriptores o palabras claves del tema: Método científico, inducción, deducción, análisis y síntesis, método empírico. Introducción al tema El método científico es para el investigador metafóricamente hablando como la brújula para el navegante que busca orientarse en el mar o para el explorador que busca un camino seguro en una selva desconocida. El conocimiento científico como interpretación racional de los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento es el resultado de la aplicación de un procedimiento ordenado, y sistemático que se aplica de lo simple a lo complejo llamado generalmente método científico. El método científico se define como: Un procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo (más importante) de los hechos históricos, fenómenos naturales y sociales hacia los cuales dirige el interés el investigador o científico. El método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre y la mujer deben emprender en la investigación científica para la obtención y demostración de los conocimientos en todas las ramas de las ciencias. El método científico se aplica como un proceso paso a paso, de lo simple a lo complejo. La correcta aplicación del método científico nos conduce a los conocimientos verdaderos (en correspondencia con la realidad), experimentados (producto de un experimento) para interpretar correctamente cualquier fenómeno observable y tangible de la realidad social (la sociedad) y la naturaleza.
  • 3. El Método Científico y sus Criterios de Clasificación. Renato Antonio Artiles Mendoza 3 El método científico esta sustentado en dos aspectos fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad o replicabilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar o contexto social siguiendo los pasos del método científico utilizado. El segundo aspecto es la falsabilidad, es decir, que toda hipótesis o teoría debe ser susceptible de ser verificada o rechazada mediante un experimento en una realidad concreta con base en el análisis e interpretación de datos recopilados en el contexto social o natural en el que ocurre el fenómeno que es objeto de investigación. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. La aplicación correcta del método científico tiene como resultado a la Ciencia, la que a su vez es el resultado de contestar a las preguntas de investigación sobre la naturaleza y la sociedad estableciendo hipótesis (supuestos teóricos), las que pueden ser falseadas o verificadas únicamente mediante la experimentación aplicando los distintos pasos del método científico. El conocimiento científico avanza o progresa con base en la experimentación entre la verdad y el error, también conocido como el proceso de ensayo y error. El método científico es avalado en las prácticas utilizadas por la comunidad científica como modelos o paradigmas validos a la hora de exponer y confirmar las distintas teorías de interpretación de la realidad. Diferentes tipos de métodos científicos que se aplican en las distintas ciencias Los métodos generales que se aplican en todas las ciencias son los siguientes: La deducción, la inducción, el análisis y la síntesis. Los métodos particulares que se aplican a las ciencias son entre otros los siguientes: El método histórico deductivo en la historia, el método empírico en las ciencias naturales, los método estadístico , los métodos contables y financieros en las ciencias administrativas. La deducción como método científico Etimológicamente deducción es una palabra de origen griego que se compone de dos raíces: “De” que significa extraer y “Duc” que significa datos. Por medio de la deducción extraemos información o datos de documentos, libros, experiencias, censos, encuestas. En la deducción se sigue un proceso lógico de lo general a lo particular para llegar a conclusiones generalizables a todos los casos que cumplen con las premisas generales de la teoría científica. Si el investigador parte de situaciones generales explicadas por una teoría general y va a aplicarlas en una realidad concreta (su objeto de investigación), entonces va emplear el método lógico de la deducción.
  • 4. El Método Científico y sus Criterios de Clasificación. Renato Antonio Artiles Mendoza 4 Un ejemplo sencillo de la aplicación del método deductivo es el siguiente: La teoría de las enfermedades respiratorias (lo general) establece que las tos seca, el dolor en el pecho, alta temperatura corporal y el malestar general son los síntomas de la enfermedad llamada pulmonía, si conocemos el caso de un paciente (lo particular) que al examinarlo le encontramos estos síntomas antes mencionados entonces podemos deducir que la enfermedad que padece es la pulmonía. Analicemos otro ejemplo: La teoría sobre la clasificación de las especies animales (lo general) establece que los animales que tienen dos alas, dos antenas y seis patas se clasifican como insectos, sin en la naturaleza observamos un animal (lo particular) que cumple con estas características descritas por la teoría, entonces podemos deducir que estamos ante un animal de la especie de los insectos. Como pudimos observar el proceso lógico de la deducción es de lo general a lo particular. La inducción como método científico. La inducción es una palabra que proviene del prefijo IN que significa “entrar” y Duc que significa datos. El proceso lógico de la inducción es de lo particular a lo general (lo contrario de la deducción). Si el investigador parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las mismas para analizarlas con una teoría general, entonces el método lógico a utilizar es la inducción Analicemos el siguiente ejemplo: Si la comunidad científica crea en un laboratorio una nueva vacuna contra una enfermedad como el dengue y la aplicamos a un paciente (un caso particular) que tiene esta enfermedad y la vacuna tiene efectos positivos, entonces podemos inducir lógicamente que aplicada la vacuna a otros pacientes que presenten los mismos síntomas de la enfermedad del dengue, entonces será igualmente efectiva a todos los casos de pacientes que presenten esta enfermedad. Como pudimos observar el proceso lógico del conocimiento fue de lo particular (el tipo de vacuna) a lo general la aplicación a todos los enfermos con la enfermedad del dengue. El método del análisis1 La ciencia clásica sobre todo en su tradición de las ciencias naturales (Física, química y biología) está preocupada por las variables independientes o causas que provocan los fenómenos ya sean estos naturales o sociales. El método del análisis parte de la premisa o principio que el todo (el objeto de estudio) no es más que la suma de todas las partes que lo conforman. El análisis consiste en separar el universo de estudio en distintas partes o segmentos. 1 La palabra análisis significa separar el todo en partes.
  • 5. El Método Científico y sus Criterios de Clasificación. Renato Antonio Artiles Mendoza 5 Si se nos encarga decidir sobre la calidad de un libro, y utilizamos el método del análisis primero tendremos que separarlo en partes para poder estudiarlo; podríamos considerar por separado el estilo literario, los aspectos temáticos y la facilidad para ser entendido. Esto facilitaría adentrarnos más a la obra. Una vez terminado este estudio, se reunirá en un todo lo que observamos por separado, el cual será nuestro veredicto con respecto a la calidad del libro. Cuando expresamos por ejemplo el criterio que el libro tiene una calidad excelente entonces a esto último es lo que llamamos síntesis. El método del análisis es un proceso que se aplica en tres pasos fundamentales: 1. Primero separa un universo o el todo que queremos interpretar en partes o segmentos. Esta separación de las partes se realiza de acuerdo a ciertos criterios por ejemplo categorías2 y variables3 como: la edad, sexo, nivel académico, números de hijos, estado civil etc. 2. Una vez dividida las partes se intenta explicar cada una de ellas separadamente. 3. Finalmente, en la explicación del todo o universo se agrega el entendimiento o comprensión de cada una de las partes y se explica el impacto de cada una de ellas en el problema que estamos investigando. Otro tipo de análisis que se utiliza en las ciencias es el llamado análisis sistémico o en sistemas. La diferencia con respecto al primer tipo de análisis consiste en que cada una de las partes que conforman el todo se analiza en interdependencia con las otras partes que conforman el todo. El impacto de cada uno de los factores se mide dentro del sistema o contexto social en que se produce el fenómeno que estamos analizando. Por ejemplo si quisiéramos analizar el impacto o efectos del fumar para el sistema circulatorio y el corazón de una persona, necesitamos analizar cada uno de los efectos de la acción de fumar en el sistema circulatorio y el funcionamiento del corazón en su conjunto. El siguiente gráfico ilustra la aplicación de este tipo de análisis sistémico a una situación concreta. 2 Las categorías se comprenden como: Los atributos características o esencia del objeto que estamos investigando. 3 Las variables se definen como los atributos y características de los objetos que pueden ser medibles o cuantificables como la edad, el número de hijos etc.
  • 6. El Método Científico y sus Criterios de Clasificación. Renato Antonio Artiles Mendoza 6 El análisis sistémico consiste en analizar las ventajas y desventajas de cada una de las variables o factores dentro de un sistema para valorar como inciden o afectan dicho sistema, en este caso hemos tomado como ejemplo un sistema natural del cuerpo humano, pero también pueden analizarse con este método, sistema artificiales (creado por seres humanos) como: Los sistemas políticos, sistemas económicos, sistemas de producción en una empresa etc.
  • 7. El Método Científico y sus Criterios de Clasificación. Renato Antonio Artiles Mendoza 7 El método de la síntesis La palabra síntesis significa juntar o agrupar. Como método de investigación consiste en agrupar los datos o las unidades de análisis por características comunes. Es decir, agrupamos el número de personas que son casados, que tienen hijos, por sexo en masculino y femenino posteriormente mediante el conteo de los casos podemos calcular porcentajes por cada categoría variable. Por ejemplo, si se conoce que en un grupo de jóvenes estudiantes de un total de 70(universo) mediante el análisis (separación) sabemos que treinta de ellos son de sexo masculino y 40 de sexo femenino, entonces mediante la síntesis podemos llegar a la conclusión que en este grupo de clases son mayoritarios los estudiantes de sexo femenino en un 60%. En conclusión el análisis y la síntesis son dos procesos que se complementa para la comprensión de cualquier realidad social o natural. El método empírico o experimental se utiliza en las ciencias naturales tales como la física, la biología y la química. Este método tiene en su aplicación los siguientes pasos: 1. Primeramente prestamos atención en un fenómeno natural, el cual observamos con mucha atención. 2. Posteriormente con base a las observaciones preliminares formulamos una hipótesis que explica provisionalmente las causas del fenómeno que hemos estado observando. 3. A continuación observamos otros casos adicionales para rechazar o verificar la hipótesis con datos recopilados en las observaciones del fenómeno natural que estamos estudiando. 4. Finalmente la hipótesis que resulto verificada con los datos o el experimento pasa a convertirse en la teoría o tesis que explica las causas del fenómeno que hemos estudiado. En conclusión podemos decir lo siguiente: La ciencia es el resultado de la aplicación del método científico, las ciencias tienen métodos generales y particulares. Cada uno de los métodos que se aplican en las ciencias tiene sus propios pasos o momentos metodológicos (secuencia de aplicación). El conocimiento científico a diferencia del conocimiento común que se basa en la intuición, las observaciones, las experiencias personales y el sentido común, pretende mediante la aplicación del método científico ser objetivo y universal, replicable en el cualquier contexto social o natural y avanza mediante el proceso del ensayo y el error en la interpretación de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad.