SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 4
1- Fuentes naturales de Hidrocarburos 2- Reacciones y propiedades de los Hidrocarburos
El petróleo es un líquido oleoso, inflamable, cuyo color varía de incoloro a negro, y consiste en una mezcla completa de hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros compuestos. "crudo" se refiere al petróleo en su forma natural no refinado. 1 - Fuentes Naturales de Hidrocarburos Petróleo
Petroleo
Derivados del petroleo
El índice de octano de una gasolina es una medidad de su capacidad antidetonante. Las gasolinas que tienen un alto índice de octano producen una combustión más suave y efectiva. El índice de octano de una gasolina se obtiene por comparación del poder detonante de la misma con el de una mezcla de isooctano y heptano. Al isooctano se le asigna un poder antidetonante de 100 y al heptano de 0. Una gasolina de 97 octanos se comporta, en cuanto a su capacidad antidetonante, como una mezcla que contiene el 97% de isooctano y el 3% de heptano.  Isooctano heptano (2,2,4-trimetilpentano)  Bencinas-OCTANAJE
Sección 1:   Identificación del producto y del proveedor Nombre del producto : Gasolinas sin plomo 93 a 97 octano Proveedor : COPEC Sección 2:   Composición Naturaleza química : Mezcla de hidrocarburos parafínicos, cicloparafínicos y aromáticos  el rango: C4-C10. Componentes de riesgo: Inflamable. Nº N.U. : 1203 (N° CAS 8006-61-9)
Sección 3: Identificación de los riesgos Marca en etiqueta : Clase 3 (NCh.382 y NCh.2190) Clasificación de riesgo del producto químico. a) Peligro para la salud. Sobre exposición : Asfixia por desplazamiento del oxígeno. Inhalación : Irritación de nariz, garganta, bronquitis,  dificultad de respirar, dolor de cabeza, confusión,  pérdida de coordinación muscular, irritabilidad, visión borrosa, coma. Contacto con los ojos : Conjuntivitis. Contacto con la piel : Dermatitis. Ingestión : Nausea, vómito, convulsión, coma. b) Peligro medio ambiente: Contaminación de tierra
Sección 4: Medidas de primeros auxilios En caso de contacto accidental con el producto, proceder de acuerdo a: Inhalación : Conducir a espacio ventilado, suministrar oxígeno en caso extremo. Contacto con ojos : Lavar de inmediato con abundante agua. Contacto con la piel: Lavar con agua y jabón. Ingestión : No provocar vómito, lavado gástrico.
El Gas Natural es una mezcla gaseosa y combustible que se encuentra hace millones de años en las profundidades de la tierra.  El Gas Natural es uno de los combustibles fósiles, también conocidos como hidrocarburos. Está compuesto principalmente por Metano (CH 4 ), pero tiene una proporción menor de otros elementos.  El Gas Natural es más liviano que el aire, no es tóxico y no tiene sabor, color ni olor, pero se le añade un odorizante para reconocerlo.  Gas natural
Gas natural
Reacciones de Alcanos Los alcanos  son los compuestos orgánicos menos reactivos, poseen solo enlaces sigma . Reacciones:  1. Combustión  2. Sustitución vía radicales libres
Reacciones de Hidrocarburos saturados Combustión CH 4   +  2O 2   CO 2   +  2H 2 O  + 212Kcal C 4 H 10   +  13/2O 2   4CO 2   +  5H 2 O  + 688Kcal Gas metano Gas butano completa
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Combustión 2CH 4   +  3O 2   2CO  +  4H 2 O Gas metano Gas metano incompleta Monóxido de C CH 4   +  O 2   C  +  2H 2 O Carbono Gas metano CH 4   +  O 2   CH 2 O  +  H 2 O Formaldehído
Vía radicales libres Halogenación Cloro  Bromo CH 4  + X 2 +  luz U.V.
Radicales libres Ruptura homolítica u homolisis   Es propia de dos átomos que no tienen una gran diferencia en electronegatividad. Cada átomo "se lleva" un electrón de cada pareja de electrones de enlace:  da lugar a radicales libres. A  B   A  +  B E
La ruptura homolítica de un enlace C-H cuesta más o menos energía dependiendo de dónde se encuentre el enlace en la molécula. Es más fácil romper un enlace C-H de tipo terciario (92 kcal/mol) que uno secundario (95 kcal/mol) o que uno primario (98 kcal/mol).
Orden facilidad de formación de radicaleslibres : terciario > secundario > primario > CH 3   La ruptura homolítica de enlaces C-C en alcanos nos permite llegar a la misma conclusión: Enlace C-C  Radicales   H°  CH 3 -CH 3   2 x ·CH 3   90  C 2 H 5 -CH 3     ·primario+ ·CH 3   87  C 2 H 5 -C 2 H 5   2 x ·primario  82  (CH 3 ) 2 CH-CH 3   ·secundario+ ·CH 3   86  (CH 3 ) 3 C-CH 3   ·terciario+ ·CH 3   84  (CH 3 ) 3 C-C(CH 3 ) 3   2 x ·terciario  72  Los datos experimentales nos permiten deducir que los radicales son tanto más estables cuanto mayor es la sustitución del carbono donde se producen.
alcanos y halógenos en  oscuridad o expuestos a luz visible no reaccionan. A altas temperaturas o bajo efecto de luz ultravioleta, SI. Luz U.V. Formación de  radicales libres átomo o grupo de átomos que  poseen un electrón desapareado La ruptura por homolisis de un enlace  químico genera radicales libres Cl + CH 4 CH 3 HCl + + Cl CH 3 + Cl 2 + Cl CALOR Cl 2 CH 3 Cl CH 4 Cl 2 Cl Cl Cl
Reacciones de Alcanos Cloración : CH 3 CH 3 CH 4 U.V. CH 3 Cl U.V. CH 3 CH 2 Cl U.V. 1 cloro-propano 2 cloro-propano 43% 57% 6 H primarios 2 H secundarios 3 1 Reactividad  H secundario 3,8 veces  la de un H primario Cl 2 p.e. 47ºC p.e. 36ºC Cloracion vía radicales libres Cl 2 Cl 2 Cl 2 CH 3 CH 2 CH 3 CH 3 CHCH 3 CH 3 CH 2 CH 2 Cl Cl
¿Qué ocurre cuando halogenamos alcanos superiores al metano? En el caso del propano hay dos tipos de hidrógenos: 6 primarios y 2 secundarios. ¿Qué ocurre al hacerlo reaccionar con cloro?
Cloración vía radicales libres
 
 
Agujero de la capa de ozono   Es la zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano. Los estudios actuales asignan  parte inportante de este efecto a los CFC Cloro fluoro Carbonos Halometanos de origen Antropogénico.
TIPS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

obtencion del metano
obtencion del metanoobtencion del metano
obtencion del metano
marrilly
 
QUÍMICA ORGÁNICA: El Metano (CH4)
QUÍMICA ORGÁNICA: El Metano (CH4)QUÍMICA ORGÁNICA: El Metano (CH4)
QUÍMICA ORGÁNICA: El Metano (CH4)
SergioValera7
 
Obtencion de gases
Obtencion de gasesObtencion de gases
Obtencion de gases
Equipo5grupo140A
 
Unidad IV QOI Reacciones de oxidación
Unidad IV QOI Reacciones de oxidaciónUnidad IV QOI Reacciones de oxidación
Unidad IV QOI Reacciones de oxidación
Edgar García-Hernández
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
Moises Villodas
 
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónkattytaborda11
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
Diego Guzmán
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Valeria Silva
 
Laboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaLaboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaFrancisco Reyes
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
Obtencion del etileno
Obtencion del etilenoObtencion del etileno
Obtencion del etilenoBritnay
 
Metano
MetanoMetano
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
Andrea Fuentes
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica químicapaulahana
 

La actualidad más candente (20)

obtencion del metano
obtencion del metanoobtencion del metano
obtencion del metano
 
QUÍMICA ORGÁNICA: El Metano (CH4)
QUÍMICA ORGÁNICA: El Metano (CH4)QUÍMICA ORGÁNICA: El Metano (CH4)
QUÍMICA ORGÁNICA: El Metano (CH4)
 
Laboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimirLaboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimir
 
Obtencion de gases
Obtencion de gasesObtencion de gases
Obtencion de gases
 
Unidad IV QOI Reacciones de oxidación
Unidad IV QOI Reacciones de oxidaciónUnidad IV QOI Reacciones de oxidación
Unidad IV QOI Reacciones de oxidación
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
 
El metano
El metanoEl metano
El metano
 
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Obtención de acetileno
Obtención de acetilenoObtención de acetileno
Obtención de acetileno
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Laboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaLaboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organica
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Obtencion del etileno
Obtencion del etilenoObtencion del etileno
Obtencion del etileno
 
Metano
MetanoMetano
Metano
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
 
Práctica de etileno
Práctica de etilenoPráctica de etileno
Práctica de etileno
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica química
 
Etileno
Etileno Etileno
Etileno
 

Similar a Fuentes y reacciones_de_hc

Haluros de alquilo
Haluros de alquiloHaluros de alquilo
Haluros de alquilo
Roberto Gutiérrez Pretel
 
secme-17085.pdf
secme-17085.pdfsecme-17085.pdf
secme-17085.pdf
MariaJoseArenas7
 
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparaciónTema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Gricela Lobo
 
Alcanos y Cicloalcanos
Alcanos y CicloalcanosAlcanos y Cicloalcanos
Alcanos y Cicloalcanos
SistemadeEstudiosMed
 
QUIMICA ORGANICA.pptx
QUIMICA ORGANICA.pptxQUIMICA ORGANICA.pptx
QUIMICA ORGANICA.pptx
AlessandroCabezasMed
 
Tema_10-Teoria.pdf
Tema_10-Teoria.pdfTema_10-Teoria.pdf
Tema_10-Teoria.pdf
JoseLuisHuinchoEscal
 
TEMA 5 .pptx
TEMA 5 .pptxTEMA 5 .pptx
TEMA 5 .pptx
Patricia Pizarro
 
Alcanos resumidos (reparado)
Alcanos  resumidos (reparado)Alcanos  resumidos (reparado)
Alcanos resumidos (reparado)
sorsirley38
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Laura Traslaviña
 
S6 alquinos01.ppt
S6 alquinos01.pptS6 alquinos01.ppt
S6 alquinos01.ppt
VentocillaElissonTom
 
Clases de alcoholes_2011.ppt
Clases de alcoholes_2011.pptClases de alcoholes_2011.ppt
Clases de alcoholes_2011.pptAlvaro Varela
 
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carboniloAdición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carboniloqcaorg1
 
Organica
OrganicaOrganica
Organicaczar82
 
Proyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre justProyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre just
yamcarlospajaro
 
metano.docx
metano.docxmetano.docx
metano.docx
MarioDominguez71
 
Organica 4to
Organica 4toOrganica 4to
Organica 4togriselda
 
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
Alcanos, alquenos y alquinos (1)Alcanos, alquenos y alquinos (1)
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
alan123836
 

Similar a Fuentes y reacciones_de_hc (20)

Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Haluros de alquilo
Haluros de alquiloHaluros de alquilo
Haluros de alquilo
 
secme-17085.pdf
secme-17085.pdfsecme-17085.pdf
secme-17085.pdf
 
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparaciónTema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
 
Alcanos y Cicloalcanos
Alcanos y CicloalcanosAlcanos y Cicloalcanos
Alcanos y Cicloalcanos
 
QUIMICA ORGANICA.pptx
QUIMICA ORGANICA.pptxQUIMICA ORGANICA.pptx
QUIMICA ORGANICA.pptx
 
Tema_10-Teoria.pdf
Tema_10-Teoria.pdfTema_10-Teoria.pdf
Tema_10-Teoria.pdf
 
Hidrocarburosalcanos
HidrocarburosalcanosHidrocarburosalcanos
Hidrocarburosalcanos
 
TEMA 5 .pptx
TEMA 5 .pptxTEMA 5 .pptx
TEMA 5 .pptx
 
Alcanos resumidos (reparado)
Alcanos  resumidos (reparado)Alcanos  resumidos (reparado)
Alcanos resumidos (reparado)
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
S6 alquinos01.ppt
S6 alquinos01.pptS6 alquinos01.ppt
S6 alquinos01.ppt
 
Clases de alcoholes_2011.ppt
Clases de alcoholes_2011.pptClases de alcoholes_2011.ppt
Clases de alcoholes_2011.ppt
 
Alcanos.pdf
Alcanos.pdfAlcanos.pdf
Alcanos.pdf
 
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carboniloAdición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
 
Organica
OrganicaOrganica
Organica
 
Proyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre justProyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre just
 
metano.docx
metano.docxmetano.docx
metano.docx
 
Organica 4to
Organica 4toOrganica 4to
Organica 4to
 
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
Alcanos, alquenos y alquinos (1)Alcanos, alquenos y alquinos (1)
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
 

Más de estudia medicina

Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_estudia medicina
 
Acidos carboxilicos y_derivados
Acidos carboxilicos y_derivadosAcidos carboxilicos y_derivados
Acidos carboxilicos y_derivadosestudia medicina
 
Derivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosDerivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosestudia medicina
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
estudia medicina
 
Mecanica muscular
Mecanica muscularMecanica muscular
Mecanica muscular
estudia medicina
 
10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragma10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragmaestudia medicina
 
11. documento mediastino superior e inferior
11. documento mediastino superior e inferior11. documento mediastino superior e inferior
11. documento mediastino superior e inferiorestudia medicina
 
15. documento pericardio y grandes vasos
15. documento pericardio y grandes vasos15. documento pericardio y grandes vasos
15. documento pericardio y grandes vasosestudia medicina
 

Más de estudia medicina (20)

Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
 
4. región glútea
4.  región glútea4.  región glútea
4. región glútea
 
Mediastino superior
Mediastino superiorMediastino superior
Mediastino superior
 
Mediatino superior
Mediatino superiorMediatino superior
Mediatino superior
 
Aminas y amidas
Aminas y amidasAminas y amidas
Aminas y amidas
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Acidos carboxilicos y_derivados
Acidos carboxilicos y_derivadosAcidos carboxilicos y_derivados
Acidos carboxilicos y_derivados
 
Derivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosDerivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicos
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Q organica 11-1 (1)
Q organica 11-1 (1)Q organica 11-1 (1)
Q organica 11-1 (1)
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Mecanica muscular
Mecanica muscularMecanica muscular
Mecanica muscular
 
31. intestino grueso
31. intestino grueso31. intestino grueso
31. intestino grueso
 
10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragma10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragma
 
11. documento mediastino superior e inferior
11. documento mediastino superior e inferior11. documento mediastino superior e inferior
11. documento mediastino superior e inferior
 
12. mediastino
12. mediastino12. mediastino
12. mediastino
 
13. documento corazón
13. documento corazón13. documento corazón
13. documento corazón
 
14. corazón
14. corazón14. corazón
14. corazón
 
15. documento pericardio y grandes vasos
15. documento pericardio y grandes vasos15. documento pericardio y grandes vasos
15. documento pericardio y grandes vasos
 
16. grandes vasos
16. grandes vasos16. grandes vasos
16. grandes vasos
 

Fuentes y reacciones_de_hc

  • 2. 1- Fuentes naturales de Hidrocarburos 2- Reacciones y propiedades de los Hidrocarburos
  • 3. El petróleo es un líquido oleoso, inflamable, cuyo color varía de incoloro a negro, y consiste en una mezcla completa de hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros compuestos. "crudo" se refiere al petróleo en su forma natural no refinado. 1 - Fuentes Naturales de Hidrocarburos Petróleo
  • 6. El índice de octano de una gasolina es una medidad de su capacidad antidetonante. Las gasolinas que tienen un alto índice de octano producen una combustión más suave y efectiva. El índice de octano de una gasolina se obtiene por comparación del poder detonante de la misma con el de una mezcla de isooctano y heptano. Al isooctano se le asigna un poder antidetonante de 100 y al heptano de 0. Una gasolina de 97 octanos se comporta, en cuanto a su capacidad antidetonante, como una mezcla que contiene el 97% de isooctano y el 3% de heptano. Isooctano heptano (2,2,4-trimetilpentano) Bencinas-OCTANAJE
  • 7. Sección 1: Identificación del producto y del proveedor Nombre del producto : Gasolinas sin plomo 93 a 97 octano Proveedor : COPEC Sección 2: Composición Naturaleza química : Mezcla de hidrocarburos parafínicos, cicloparafínicos y aromáticos el rango: C4-C10. Componentes de riesgo: Inflamable. Nº N.U. : 1203 (N° CAS 8006-61-9)
  • 8. Sección 3: Identificación de los riesgos Marca en etiqueta : Clase 3 (NCh.382 y NCh.2190) Clasificación de riesgo del producto químico. a) Peligro para la salud. Sobre exposición : Asfixia por desplazamiento del oxígeno. Inhalación : Irritación de nariz, garganta, bronquitis, dificultad de respirar, dolor de cabeza, confusión, pérdida de coordinación muscular, irritabilidad, visión borrosa, coma. Contacto con los ojos : Conjuntivitis. Contacto con la piel : Dermatitis. Ingestión : Nausea, vómito, convulsión, coma. b) Peligro medio ambiente: Contaminación de tierra
  • 9. Sección 4: Medidas de primeros auxilios En caso de contacto accidental con el producto, proceder de acuerdo a: Inhalación : Conducir a espacio ventilado, suministrar oxígeno en caso extremo. Contacto con ojos : Lavar de inmediato con abundante agua. Contacto con la piel: Lavar con agua y jabón. Ingestión : No provocar vómito, lavado gástrico.
  • 10. El Gas Natural es una mezcla gaseosa y combustible que se encuentra hace millones de años en las profundidades de la tierra. El Gas Natural es uno de los combustibles fósiles, también conocidos como hidrocarburos. Está compuesto principalmente por Metano (CH 4 ), pero tiene una proporción menor de otros elementos. El Gas Natural es más liviano que el aire, no es tóxico y no tiene sabor, color ni olor, pero se le añade un odorizante para reconocerlo. Gas natural
  • 12. Reacciones de Alcanos Los alcanos son los compuestos orgánicos menos reactivos, poseen solo enlaces sigma . Reacciones: 1. Combustión 2. Sustitución vía radicales libres
  • 13. Reacciones de Hidrocarburos saturados Combustión CH 4 + 2O 2 CO 2 + 2H 2 O + 212Kcal C 4 H 10 + 13/2O 2 4CO 2 + 5H 2 O + 688Kcal Gas metano Gas butano completa
  • 14.
  • 15. Combustión 2CH 4 + 3O 2 2CO + 4H 2 O Gas metano Gas metano incompleta Monóxido de C CH 4 + O 2 C + 2H 2 O Carbono Gas metano CH 4 + O 2 CH 2 O + H 2 O Formaldehído
  • 16. Vía radicales libres Halogenación Cloro Bromo CH 4 + X 2 + luz U.V.
  • 17. Radicales libres Ruptura homolítica u homolisis Es propia de dos átomos que no tienen una gran diferencia en electronegatividad. Cada átomo "se lleva" un electrón de cada pareja de electrones de enlace: da lugar a radicales libres. A B A + B E
  • 18. La ruptura homolítica de un enlace C-H cuesta más o menos energía dependiendo de dónde se encuentre el enlace en la molécula. Es más fácil romper un enlace C-H de tipo terciario (92 kcal/mol) que uno secundario (95 kcal/mol) o que uno primario (98 kcal/mol).
  • 19. Orden facilidad de formación de radicaleslibres : terciario > secundario > primario > CH 3 La ruptura homolítica de enlaces C-C en alcanos nos permite llegar a la misma conclusión: Enlace C-C Radicales  H° CH 3 -CH 3 2 x ·CH 3 90 C 2 H 5 -CH 3 ·primario+ ·CH 3 87 C 2 H 5 -C 2 H 5 2 x ·primario 82 (CH 3 ) 2 CH-CH 3 ·secundario+ ·CH 3 86 (CH 3 ) 3 C-CH 3 ·terciario+ ·CH 3 84 (CH 3 ) 3 C-C(CH 3 ) 3 2 x ·terciario 72 Los datos experimentales nos permiten deducir que los radicales son tanto más estables cuanto mayor es la sustitución del carbono donde se producen.
  • 20. alcanos y halógenos en oscuridad o expuestos a luz visible no reaccionan. A altas temperaturas o bajo efecto de luz ultravioleta, SI. Luz U.V. Formación de radicales libres átomo o grupo de átomos que poseen un electrón desapareado La ruptura por homolisis de un enlace químico genera radicales libres Cl + CH 4 CH 3 HCl + + Cl CH 3 + Cl 2 + Cl CALOR Cl 2 CH 3 Cl CH 4 Cl 2 Cl Cl Cl
  • 21. Reacciones de Alcanos Cloración : CH 3 CH 3 CH 4 U.V. CH 3 Cl U.V. CH 3 CH 2 Cl U.V. 1 cloro-propano 2 cloro-propano 43% 57% 6 H primarios 2 H secundarios 3 1 Reactividad H secundario 3,8 veces la de un H primario Cl 2 p.e. 47ºC p.e. 36ºC Cloracion vía radicales libres Cl 2 Cl 2 Cl 2 CH 3 CH 2 CH 3 CH 3 CHCH 3 CH 3 CH 2 CH 2 Cl Cl
  • 22. ¿Qué ocurre cuando halogenamos alcanos superiores al metano? En el caso del propano hay dos tipos de hidrógenos: 6 primarios y 2 secundarios. ¿Qué ocurre al hacerlo reaccionar con cloro?
  • 24.  
  • 25.  
  • 26. Agujero de la capa de ozono Es la zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano. Los estudios actuales asignan parte inportante de este efecto a los CFC Cloro fluoro Carbonos Halometanos de origen Antropogénico.
  • 27.