SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPEZAMOS PASO A PASO FUNCIONES EJECUTIVAS
El déficit en funciones ejecutivas es una de las dificultades que implica el autismo. (Interesante leer el artículo
publicado en AUTISMO DIARIO - El déficit en la función ejecutiva y su impacto en el acutismo)
Las funciones ejecutivas tienen que ver con las funciones cerebrales que ponen en marcha, organizan, integran y
manejan otras funciones. Hacen que las personas sean capaces de medir las consecuencias de corto y largo plazo
de sus acciones y de planear los resultados. Permiten que las personas sean capaces tanto de evaluar sus acciones
al momento de llevarlas a cabo como de hacer los ajustes necesarios en casos en los cuales las acciones no están
dando el resultado deseado.
Teoría podemos leer en muchos sitios. Hoy comenzamos en el blog una serie de entradas específicas destinadas a ir
mejorando esas funciones ejecutivas, paso a paso. Con todo, no hace falta que diga que en muchísimas de los
materiales anteriores de este blog (que ya recoge ocho años de estimulación) hemos estado trabajando sin parar las
funciones ejecutivas.
Para alegría de todas las hierbitas, hemos formado un grupo de trabajo para preparar estos materiales. Va un bes azo
enorme para Cristina Peñas, Susana París (del blog TEAdoroMarc) , Mabel Freixes, Mercedes Lancharro, Nuria
Pérez Morillo y yo. (pronto estarán activas más hierbitas)
Comenzamos con esta serie de actividades:
1. Actividades de relación causa-efecto inmediato (lo que sería el interruptor de la luz). Son juguetes de apretar
botón, cuerda, arrastrar. También se puede preparar actividades sensomotrices: frascos cerrados con un contenido
muy atractivo para el niño, de forma que coja el frasco, lo abra y saque lo de dentro. Con estas actividades tan
sencillas vamos a fomentar la motivación, además de experimentar actividades con un sentido funcional.
2. Asociación de personas a actividades, de objetos a actividades, de lugares a actividades - después se puede usar
como clave visual anticipatoria (cuchara, vamos a comer, por ejemplo).
3. Actividades cotidianas sencillas secuenciadas:
4. Elección entre dos opciones. Por ejemplo, salgo a la calle y hace mucho frío. ¿Qué cojo? bufanda - Pelota.
5. Relevante o irrelevante. Aproximación a prioridades. Material sencillo en el que hay una secuenciación de una
tarea con un intruso que no nos sirve. Por ejemplo, llamar por teléfono, descolgar, abrir el frigorífico, hablar, colgar el
teléfono. Nos serviremos también de las tarjetas con secuencias temporales, donde introduciremos "intrusos" que el
niño debe detectar.
Tenemos muchas propuestas de actividades más para ir compensando ese déficit (la que os espera). Pero hoy
compartimos material de libre descarga para trabajar las cinco primeras. Ale, ¡a por ello!
FOTOS:
Leer más: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2015/06/empezamos -paso-paso-con-
funciones.html#ixzz50qtgw5Zn
SECUENCIAS TEMPORALES CON PREGUNTAS
DIRIGIDAS, por Cachito
Leer más: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.es/2015/07/secuencias-temporales-con-preguntas.html
¿PARA QUÉ SIRVE?, de Mabel Freixes.
Leer más: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2015/11/para-que-sirve-de-mabel-
freixes.html#ixzz50qxfSLyq
Y en la link tenemos cómo lo trabajamos también de forma estructurada y manipulativa. AQUÍ
Continuamos estimulando las primeras frases sencillas, y en esta ocasión realizaremos ejercicios de asociaciones
de objetos con su utilidad. Este vídeo de octubre de 2007 muestra cómo Erik responde, pero sin construir todavía la
frase completa. “Erik, ¿qué se hace con la tijera?” – “Cortar”.
En este otro vídeo de unos días después, Erik ya va contestando con frases completas. En esta ocasión, el ejercicio
lo he combinado con una petición: “Erik, ¿qué quieres?” – “Quiero la tijera” – “¿Qué se hace con la tijera?” – “Con la
tijera se corta”.
Ejercicio 1: “(nombre del niño?, ¿qué se hace con xxx?”
Sobre la mesa hay distintos objetos que tienen una utilidad: cuchara, vaso, tijeras, matasuegras, lápiz, caleidoscopio,
legos, etc. Tomas un objeto, realizas una acción con él, y preguntas: “¿qué se hace con la tijera?”, el niño contesta:
“cortar”. Refuerzas la frase: “muy bien, con la tijera se corta”. De esta forma, poco a poco, lograremos que el niño
conteste a la pregunta –por ejemplo- “¿qué se hace con el lápiz?”, “con el lápiz se pinta”.
Ejercicio 2: “(nombre del niño), ¿para qué sirve xxx?
Como el ejercicio anterior, pero variamos la pregunta: “¿para que sirve el vaso?”, “para beber”. Reforzamos con:
“muy bien, el vaso es (sirve) para beber”, de forma que poco a poco logremos que el niño conteste con la frase
completa.
Material para descargar AQUÍ.
Ejercicio 3: intercalando las preguntas.
Como los ejercicios anteriores, pero iremos variando las preguntas: “¿qué se hace con xxx?” y “¿para qué sirve xxx?"
Ejercicio 4: “(nombre del niño), ¿con qué se puede…?
Una nueva variación de pregunta: “¿con qué se puede cortar?”, el niño contestará: “con la tijera”. Refuerzas: “muy
bien, se puede cortar con la tijera”.
Ejercicio 5: Juegos de asociaciones objetos-acción.
Estos ejercicios podemos variarlos con la introducción de juegos que logran más interacción con el niño. Aquí subo
un material muy bueno de Ana Heredia Sanz:
Leer más: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2009/10/como-estimular-las-primeras-frases-
3.html#ixzz50qxv1MvN
QUÉ SE HACE CON… - PARA QUÉ SIRVE… - QUÉ
USAS SI…
Hace ya muchísimos años compartí en el blog los ejercicios paso a paso para ir generando primeras frases. Una de
las estrategias eran las preguntas del tipo qué se hace con - para qué sirve - qué usas si quieres.... Como veis,
variedad en las preguntas para trabajar siempre en paralelo generalización y flexibilidad (ver la entrada completa
AQUÍ - incluye además dos videos de trabajo con Erik).
Pues bien, os pongo algunos ejemplos de los ejercicos del programa y luego os comparto el material de apoyo que
sobre ello a preparado Andrea Sequeira para su campeón.
Ejercicio 1: “(nombre del niño?, ¿qué se hace con xxx?”
Sobre la mesa hay distintos objetos que tienen una utilidad: cuchara, vaso, tijeras, matasuegras, lápiz, caleidoscopio,
legos, etc. Tomas un objeto, realizas una acción con él, y preguntas: “¿qué se hace con la tijera?”, el niño contesta:
“cortar”. Refuerzas la frase: “muy bien, con la tijera se corta”. De esta forma, poco a poco, lograremos que el niño
conteste a la pregunta –por ejemplo- “¿qué se hace con el lápiz?”, “con el lápiz se pinta”.
Ejercicio 2: “(nombre del niño), ¿para qué sirve xxx?
Como el ejercicio anterior, pero variamos la pregunta: “¿para que sirve el vaso?”, “para beber”. Reforzamos con:
“muy bien, el vaso es (sirve) para beber”, de forma que poco a poco logremos que el niño conteste con la frase
completa.
Material para descargar AQUÍ.
Ejercicio 3: intercalando las preguntas.
Como los ejercicios anteriores, pero iremos variando las preguntas: “¿qué se hace con xxx?” y “¿para qué sirve xxx?"
Ejercicio 4: “(nombre del niño), ¿con qué se puede…?
Una nueva variación de pregunta: “¿con qué se puede cortar?”, el niño contestará: “con la tijera”. Refuerzas: “muy
bien, se puede cortar con la tijera”.
Ejercicio 5: Juegos de asociaciones objetos-acción.
POr ejemplo, una lotería.
¡a por ello!
Leer más: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2016/07/que-se-hace-con-para-que-sirve-que-
usas.html#ixzz50r2uja1x
PLANIFICAR COMO USAR LAS SECUENCIAS
TEMPORALES
Las personas experimentamos el mundo como una sucesión de escenas, acciones cortas y secuenciaciones lógicas.
Un bebé hambriento reacciona con alegria e impaciencia ante el ruido de cacharros en la cocina. Su representación
podría ser cocinar – mesa – plato – comida de mamá. Por eso las rutinas y los rituales familiares son decisivos en los
comienzos del desarrollo infantil. Supone una especie de ritmo social en el que el niño se siente seguro al “anticipar”
qué va a ocurrir. Podríamos incluso llamarlo un guión social del día a día que se mantiene en los primeros años y que
sirve de modelo para lo que va a ocurrir en determinadas situaciones. Poco a poco aceptan variaciones al ir el
cerebro desarrollando flexibilidad.
La función ejecutiva es un proceso mental implicado en el control consciente del pensamiento, de la acción y de las
emociones, además de permitir adoptar una estrategoa flexible ante tareas nuevas o cambiantes. Los niños
gradualmente son capaces de pensar de una forma más flexible y de controlar sus comportamientos, al mismo
tiempo que desarrollan la comprensión de la mente.
Hay cuatro componentes en funciones ejecutivas: memoria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad y planificación.
Hoy vamos a ver algunas estrategias para trabajar la planificación, centrándonos en el uso de las secuencias
temporales.
Planificación: Se desarrolla en los primeros años de vida. Incrementa de forma progresiva la capacidad de
organizarse y planificar con visión de futuro. Este proceso mental implica la habilidad para dirigir y evaluar el
comportamiento.
entonces
Si pasa esto ocurre esto
Aliados: agendas de actividades, descomposición en pasos de actividades, anticipaciones, juegos de construcción,
secuencias temporales...
Cómo usar las secuencias temporales:
Primero trabajaremos con secuencias muy breves (de tres tarjetas) y actividades muy sencillas, mejor de la vida
cotidiana. Poco a poco iremos complicando las actividades que se presentan, con pequeñas historias, e iremos
también subiendo el número de tarjetas.
Como base tendremos una plantilla con cuadros numerados: cuadro 1, cuadro 2, cuadro 3, cuando usemos una
secuencia temporal de tres tarjetas. O podemos usar primero, luego, después. Cuando el niño domine esta actividad,
la plantilla ya no será necesaria, como podemos ver en este vídeo de trabajo con Erik.
Paso 1: lo primero que hacemos es presentar las tarjetas una a una, describimos qué ocurre y ordenamos. Una vez
que hemos dado este modelo de trabajo, dificultamos con:
Paso 2: PREGUNTAS. presentamos las tarjetas una a una. Con preguntas dirigidas, nos aseguramos de que el niño
comprende qué ocurre en cada tarjeta.
Por ejemplo, en la serie “lavarse los dientes”: ¿quién está en la tarjeta ?, ¿quién se lava los dientes? ¿dónde está?,
¿está en la cocina o está en el baño?, ¿quién ha cogido el cepillo?, ¿qué tiene el niño en la mano?, ¿qué hace con el
cepillo de dientes?, etc.
Cada frase o palabra que diga el niño, la refuerzas repitiéndola. Intenta variar las frases para que el niño no las
aprenda de forma mecánica.
Paso 3: ORDENA. El niño ordena la secuencia temporal sobre la plantilla.
Paso 4: CUÉNTAME QUÉ PASA. El niño nos narra la historia que ocurre en la secuencia temporal.
Si no puede al principio de forma espontánea, se le va guiando con preguntas .
Más adelante podemos complicar estas actividades, como ya publicamos en esta entrada del blog: secuencias
temporales con preguntas dirigidas, aquí un ejemplo:
O incluso descubrir intrusos en secuencias temporales:
(entrada completa, AQUÍ)
En próximas entradas compartiremos materiales para trabajar “qué pasa después”:
Otras entradas en las que hemos tratado funciones ejecutivas y planificación AQUÍ.
Leer más: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2017/12/planificar-como-usar-las-
secuencias.html#ixzz50r3kCnJ6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje, el sonido de la hierba al crecer
Lenguaje, el sonido de la hierba al crecerLenguaje, el sonido de la hierba al crecer
Lenguaje, el sonido de la hierba al crecerAnabel Cornago
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera GabrielaCabreraAA
 
Trabajar emociones en tea
Trabajar emociones en teaTrabajar emociones en tea
Trabajar emociones en tea
Marta Montoro
 
Juego Simbolico
Juego SimbolicoJuego Simbolico
Juego Simbolico
Ade Ramirez
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointyanezsabatereva
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
Alberto Mejias Guevara
 
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación InicialImplementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación Inicialesthertg
 
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLARIMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
Helen Gurreonero Flores
 
Informe evolutivo de Martín
Informe evolutivo de MartínInforme evolutivo de Martín
Informe evolutivo de Martín
Fernanda Suárez Méndez
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaLilianaMedina3110
 
Arbol de-problema-proyecto
Arbol de-problema-proyectoArbol de-problema-proyecto
Arbol de-problema-proyecto
Brayan Rodríguez
 
Técnicas relajación niños
Técnicas relajación niñosTécnicas relajación niños
Técnicas relajación niñospapagenoide
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
eugenia_vilema
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
eva peraza
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
Katy Trigos Varillas
 
Manual tede
Manual tedeManual tede
Manual tede
IvetteProvoste
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
Sandra Garrido
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje, el sonido de la hierba al crecer
Lenguaje, el sonido de la hierba al crecerLenguaje, el sonido de la hierba al crecer
Lenguaje, el sonido de la hierba al crecer
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
 
Trabajar emociones en tea
Trabajar emociones en teaTrabajar emociones en tea
Trabajar emociones en tea
 
Juego Simbolico
Juego SimbolicoJuego Simbolico
Juego Simbolico
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power point
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación InicialImplementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
 
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLARIMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
 
03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad
 
Informe evolutivo de Martín
Informe evolutivo de MartínInforme evolutivo de Martín
Informe evolutivo de Martín
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
 
Arbol de-problema-proyecto
Arbol de-problema-proyectoArbol de-problema-proyecto
Arbol de-problema-proyecto
 
Técnicas relajación niños
Técnicas relajación niñosTécnicas relajación niños
Técnicas relajación niños
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
 
Manual tede
Manual tedeManual tede
Manual tede
 
Dale tiempo al juego
Dale tiempo al juegoDale tiempo al juego
Dale tiempo al juego
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
 

Similar a Funciones ejecutivas en tea

Comprensión-y-lenguaje.pdf
Comprensión-y-lenguaje.pdfComprensión-y-lenguaje.pdf
Comprensión-y-lenguaje.pdf
escaleradecolors
 
Comprensión y-lenguaje
Comprensión y-lenguajeComprensión y-lenguaje
Comprensión y-lenguaje
Beatriz Beltrán
 
01 el calculo mental parvulari
01 el calculo mental parvulari01 el calculo mental parvulari
01 el calculo mental parvulari
Ximena Lopez
 
Oficial guia didactica tic
Oficial guia didactica ticOficial guia didactica tic
Oficial guia didactica tic
pprofesoras
 
Orientacionesfamilias e.infantilb
Orientacionesfamilias e.infantilbOrientacionesfamilias e.infantilb
Orientacionesfamilias e.infantilbEli Lucas Fernandez
 
Orientacionesfamilias e.infantilb
Orientacionesfamilias e.infantilbOrientacionesfamilias e.infantilb
Orientacionesfamilias e.infantilbTrianaRodriguez22
 
Actividades para estimular la creatividad
Actividades para estimular la creatividadActividades para estimular la creatividad
Actividades para estimular la creatividad
Davinia Hernández Tornero
 
Práctica 3 Construcción de una actividad interactiva
Práctica 3 Construcción de una actividad interactivaPráctica 3 Construcción de una actividad interactiva
Práctica 3 Construcción de una actividad interactiva
cristinatesti
 
0 lenguaje, el sonido de la hierba al crecer
0 lenguaje, el sonido de la hierba al crecer0 lenguaje, el sonido de la hierba al crecer
0 lenguaje, el sonido de la hierba al crecer
Anabel Cornago
 
Peap sesión 5
Peap   sesión 5Peap   sesión 5
Peap sesión 5
Liliana Contreras Reyes
 
El calentamiento e x
El calentamiento e xEl calentamiento e x
El calentamiento e x
Hugo Cartagena Flores
 
Pragmática en tea
Pragmática en teaPragmática en tea
Pragmática en tea
MaestrosDeAyL
 
Pragmática en tea
Pragmática en teaPragmática en tea
Pragmática en tea
AnaBelnPealosaCaete
 
Actividades propuestas para educacion infantil empleando las tic
Actividades propuestas para educacion infantil empleando las ticActividades propuestas para educacion infantil empleando las tic
Actividades propuestas para educacion infantil empleando las ticMaria Martinez
 
18696384 teoria-de-la-mente-como-trabajarla-paso-a-paso
18696384 teoria-de-la-mente-como-trabajarla-paso-a-paso18696384 teoria-de-la-mente-como-trabajarla-paso-a-paso
18696384 teoria-de-la-mente-como-trabajarla-paso-a-paso
Katherine Ordóñez
 
1 el sonido de la hierba al crecer
1 el sonido de la hierba al crecer1 el sonido de la hierba al crecer
1 el sonido de la hierba al crecerAnabel Cornago
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guia didactica de los musculos
Guia didactica de los musculosGuia didactica de los musculos
Guia didactica de los musculos
informaticostic2019
 
Trabajamos la-atención-con-orientacion-andujar
Trabajamos la-atención-con-orientacion-andujarTrabajamos la-atención-con-orientacion-andujar
Trabajamos la-atención-con-orientacion-andujar
Emejota Chavela
 
trabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptx
trabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptxtrabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptx
trabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptx
Pepe Rubio
 

Similar a Funciones ejecutivas en tea (20)

Comprensión-y-lenguaje.pdf
Comprensión-y-lenguaje.pdfComprensión-y-lenguaje.pdf
Comprensión-y-lenguaje.pdf
 
Comprensión y-lenguaje
Comprensión y-lenguajeComprensión y-lenguaje
Comprensión y-lenguaje
 
01 el calculo mental parvulari
01 el calculo mental parvulari01 el calculo mental parvulari
01 el calculo mental parvulari
 
Oficial guia didactica tic
Oficial guia didactica ticOficial guia didactica tic
Oficial guia didactica tic
 
Orientacionesfamilias e.infantilb
Orientacionesfamilias e.infantilbOrientacionesfamilias e.infantilb
Orientacionesfamilias e.infantilb
 
Orientacionesfamilias e.infantilb
Orientacionesfamilias e.infantilbOrientacionesfamilias e.infantilb
Orientacionesfamilias e.infantilb
 
Actividades para estimular la creatividad
Actividades para estimular la creatividadActividades para estimular la creatividad
Actividades para estimular la creatividad
 
Práctica 3 Construcción de una actividad interactiva
Práctica 3 Construcción de una actividad interactivaPráctica 3 Construcción de una actividad interactiva
Práctica 3 Construcción de una actividad interactiva
 
0 lenguaje, el sonido de la hierba al crecer
0 lenguaje, el sonido de la hierba al crecer0 lenguaje, el sonido de la hierba al crecer
0 lenguaje, el sonido de la hierba al crecer
 
Peap sesión 5
Peap   sesión 5Peap   sesión 5
Peap sesión 5
 
El calentamiento e x
El calentamiento e xEl calentamiento e x
El calentamiento e x
 
Pragmática en tea
Pragmática en teaPragmática en tea
Pragmática en tea
 
Pragmática en tea
Pragmática en teaPragmática en tea
Pragmática en tea
 
Actividades propuestas para educacion infantil empleando las tic
Actividades propuestas para educacion infantil empleando las ticActividades propuestas para educacion infantil empleando las tic
Actividades propuestas para educacion infantil empleando las tic
 
18696384 teoria-de-la-mente-como-trabajarla-paso-a-paso
18696384 teoria-de-la-mente-como-trabajarla-paso-a-paso18696384 teoria-de-la-mente-como-trabajarla-paso-a-paso
18696384 teoria-de-la-mente-como-trabajarla-paso-a-paso
 
1 el sonido de la hierba al crecer
1 el sonido de la hierba al crecer1 el sonido de la hierba al crecer
1 el sonido de la hierba al crecer
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
 
Guia didactica de los musculos
Guia didactica de los musculosGuia didactica de los musculos
Guia didactica de los musculos
 
Trabajamos la-atención-con-orientacion-andujar
Trabajamos la-atención-con-orientacion-andujarTrabajamos la-atención-con-orientacion-andujar
Trabajamos la-atención-con-orientacion-andujar
 
trabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptx
trabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptxtrabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptx
trabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptx
 

Más de MaestrosDeAyL

Estimulación del lenguaje en tea
Estimulación del lenguaje en teaEstimulación del lenguaje en tea
Estimulación del lenguaje en tea
MaestrosDeAyL
 
Imitación en tea
Imitación en teaImitación en tea
Imitación en tea
MaestrosDeAyL
 
Conversación en tea
Conversación en tea Conversación en tea
Conversación en tea
MaestrosDeAyL
 
Atención en tea
Atención en teaAtención en tea
Atención en tea
MaestrosDeAyL
 
Lenguaje en tea
Lenguaje en teaLenguaje en tea
Lenguaje en tea
MaestrosDeAyL
 
Juego en tea
Juego en teaJuego en tea
Juego en tea
MaestrosDeAyL
 
Teoría de la mente en tea
Teoría de la mente en teaTeoría de la mente en tea
Teoría de la mente en tea
MaestrosDeAyL
 
Emociones en tea
Emociones en teaEmociones en tea
Emociones en tea
MaestrosDeAyL
 

Más de MaestrosDeAyL (8)

Estimulación del lenguaje en tea
Estimulación del lenguaje en teaEstimulación del lenguaje en tea
Estimulación del lenguaje en tea
 
Imitación en tea
Imitación en teaImitación en tea
Imitación en tea
 
Conversación en tea
Conversación en tea Conversación en tea
Conversación en tea
 
Atención en tea
Atención en teaAtención en tea
Atención en tea
 
Lenguaje en tea
Lenguaje en teaLenguaje en tea
Lenguaje en tea
 
Juego en tea
Juego en teaJuego en tea
Juego en tea
 
Teoría de la mente en tea
Teoría de la mente en teaTeoría de la mente en tea
Teoría de la mente en tea
 
Emociones en tea
Emociones en teaEmociones en tea
Emociones en tea
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Funciones ejecutivas en tea

  • 1. EMPEZAMOS PASO A PASO FUNCIONES EJECUTIVAS El déficit en funciones ejecutivas es una de las dificultades que implica el autismo. (Interesante leer el artículo publicado en AUTISMO DIARIO - El déficit en la función ejecutiva y su impacto en el acutismo) Las funciones ejecutivas tienen que ver con las funciones cerebrales que ponen en marcha, organizan, integran y manejan otras funciones. Hacen que las personas sean capaces de medir las consecuencias de corto y largo plazo de sus acciones y de planear los resultados. Permiten que las personas sean capaces tanto de evaluar sus acciones al momento de llevarlas a cabo como de hacer los ajustes necesarios en casos en los cuales las acciones no están dando el resultado deseado. Teoría podemos leer en muchos sitios. Hoy comenzamos en el blog una serie de entradas específicas destinadas a ir mejorando esas funciones ejecutivas, paso a paso. Con todo, no hace falta que diga que en muchísimas de los materiales anteriores de este blog (que ya recoge ocho años de estimulación) hemos estado trabajando sin parar las funciones ejecutivas. Para alegría de todas las hierbitas, hemos formado un grupo de trabajo para preparar estos materiales. Va un bes azo enorme para Cristina Peñas, Susana París (del blog TEAdoroMarc) , Mabel Freixes, Mercedes Lancharro, Nuria Pérez Morillo y yo. (pronto estarán activas más hierbitas) Comenzamos con esta serie de actividades: 1. Actividades de relación causa-efecto inmediato (lo que sería el interruptor de la luz). Son juguetes de apretar botón, cuerda, arrastrar. También se puede preparar actividades sensomotrices: frascos cerrados con un contenido muy atractivo para el niño, de forma que coja el frasco, lo abra y saque lo de dentro. Con estas actividades tan sencillas vamos a fomentar la motivación, además de experimentar actividades con un sentido funcional. 2. Asociación de personas a actividades, de objetos a actividades, de lugares a actividades - después se puede usar como clave visual anticipatoria (cuchara, vamos a comer, por ejemplo).
  • 2. 3. Actividades cotidianas sencillas secuenciadas: 4. Elección entre dos opciones. Por ejemplo, salgo a la calle y hace mucho frío. ¿Qué cojo? bufanda - Pelota. 5. Relevante o irrelevante. Aproximación a prioridades. Material sencillo en el que hay una secuenciación de una
  • 3. tarea con un intruso que no nos sirve. Por ejemplo, llamar por teléfono, descolgar, abrir el frigorífico, hablar, colgar el teléfono. Nos serviremos también de las tarjetas con secuencias temporales, donde introduciremos "intrusos" que el niño debe detectar. Tenemos muchas propuestas de actividades más para ir compensando ese déficit (la que os espera). Pero hoy compartimos material de libre descarga para trabajar las cinco primeras. Ale, ¡a por ello! FOTOS: Leer más: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2015/06/empezamos -paso-paso-con- funciones.html#ixzz50qtgw5Zn
  • 4. SECUENCIAS TEMPORALES CON PREGUNTAS DIRIGIDAS, por Cachito Leer más: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.es/2015/07/secuencias-temporales-con-preguntas.html
  • 5. ¿PARA QUÉ SIRVE?, de Mabel Freixes. Leer más: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2015/11/para-que-sirve-de-mabel- freixes.html#ixzz50qxfSLyq Y en la link tenemos cómo lo trabajamos también de forma estructurada y manipulativa. AQUÍ Continuamos estimulando las primeras frases sencillas, y en esta ocasión realizaremos ejercicios de asociaciones de objetos con su utilidad. Este vídeo de octubre de 2007 muestra cómo Erik responde, pero sin construir todavía la frase completa. “Erik, ¿qué se hace con la tijera?” – “Cortar”. En este otro vídeo de unos días después, Erik ya va contestando con frases completas. En esta ocasión, el ejercicio lo he combinado con una petición: “Erik, ¿qué quieres?” – “Quiero la tijera” – “¿Qué se hace con la tijera?” – “Con la tijera se corta”.
  • 6. Ejercicio 1: “(nombre del niño?, ¿qué se hace con xxx?” Sobre la mesa hay distintos objetos que tienen una utilidad: cuchara, vaso, tijeras, matasuegras, lápiz, caleidoscopio, legos, etc. Tomas un objeto, realizas una acción con él, y preguntas: “¿qué se hace con la tijera?”, el niño contesta: “cortar”. Refuerzas la frase: “muy bien, con la tijera se corta”. De esta forma, poco a poco, lograremos que el niño conteste a la pregunta –por ejemplo- “¿qué se hace con el lápiz?”, “con el lápiz se pinta”. Ejercicio 2: “(nombre del niño), ¿para qué sirve xxx? Como el ejercicio anterior, pero variamos la pregunta: “¿para que sirve el vaso?”, “para beber”. Reforzamos con: “muy bien, el vaso es (sirve) para beber”, de forma que poco a poco logremos que el niño conteste con la frase completa. Material para descargar AQUÍ. Ejercicio 3: intercalando las preguntas. Como los ejercicios anteriores, pero iremos variando las preguntas: “¿qué se hace con xxx?” y “¿para qué sirve xxx?" Ejercicio 4: “(nombre del niño), ¿con qué se puede…? Una nueva variación de pregunta: “¿con qué se puede cortar?”, el niño contestará: “con la tijera”. Refuerzas: “muy bien, se puede cortar con la tijera”. Ejercicio 5: Juegos de asociaciones objetos-acción. Estos ejercicios podemos variarlos con la introducción de juegos que logran más interacción con el niño. Aquí subo un material muy bueno de Ana Heredia Sanz: Leer más: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2009/10/como-estimular-las-primeras-frases- 3.html#ixzz50qxv1MvN
  • 7. QUÉ SE HACE CON… - PARA QUÉ SIRVE… - QUÉ USAS SI… Hace ya muchísimos años compartí en el blog los ejercicios paso a paso para ir generando primeras frases. Una de las estrategias eran las preguntas del tipo qué se hace con - para qué sirve - qué usas si quieres.... Como veis, variedad en las preguntas para trabajar siempre en paralelo generalización y flexibilidad (ver la entrada completa AQUÍ - incluye además dos videos de trabajo con Erik). Pues bien, os pongo algunos ejemplos de los ejercicos del programa y luego os comparto el material de apoyo que sobre ello a preparado Andrea Sequeira para su campeón. Ejercicio 1: “(nombre del niño?, ¿qué se hace con xxx?” Sobre la mesa hay distintos objetos que tienen una utilidad: cuchara, vaso, tijeras, matasuegras, lápiz, caleidoscopio, legos, etc. Tomas un objeto, realizas una acción con él, y preguntas: “¿qué se hace con la tijera?”, el niño contesta: “cortar”. Refuerzas la frase: “muy bien, con la tijera se corta”. De esta forma, poco a poco, lograremos que el niño conteste a la pregunta –por ejemplo- “¿qué se hace con el lápiz?”, “con el lápiz se pinta”. Ejercicio 2: “(nombre del niño), ¿para qué sirve xxx? Como el ejercicio anterior, pero variamos la pregunta: “¿para que sirve el vaso?”, “para beber”. Reforzamos con: “muy bien, el vaso es (sirve) para beber”, de forma que poco a poco logremos que el niño conteste con la frase completa. Material para descargar AQUÍ. Ejercicio 3: intercalando las preguntas. Como los ejercicios anteriores, pero iremos variando las preguntas: “¿qué se hace con xxx?” y “¿para qué sirve xxx?" Ejercicio 4: “(nombre del niño), ¿con qué se puede…? Una nueva variación de pregunta: “¿con qué se puede cortar?”, el niño contestará: “con la tijera”. Refuerzas: “muy bien, se puede cortar con la tijera”. Ejercicio 5: Juegos de asociaciones objetos-acción. POr ejemplo, una lotería. ¡a por ello! Leer más: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2016/07/que-se-hace-con-para-que-sirve-que- usas.html#ixzz50r2uja1x
  • 8. PLANIFICAR COMO USAR LAS SECUENCIAS TEMPORALES Las personas experimentamos el mundo como una sucesión de escenas, acciones cortas y secuenciaciones lógicas. Un bebé hambriento reacciona con alegria e impaciencia ante el ruido de cacharros en la cocina. Su representación podría ser cocinar – mesa – plato – comida de mamá. Por eso las rutinas y los rituales familiares son decisivos en los comienzos del desarrollo infantil. Supone una especie de ritmo social en el que el niño se siente seguro al “anticipar” qué va a ocurrir. Podríamos incluso llamarlo un guión social del día a día que se mantiene en los primeros años y que sirve de modelo para lo que va a ocurrir en determinadas situaciones. Poco a poco aceptan variaciones al ir el cerebro desarrollando flexibilidad. La función ejecutiva es un proceso mental implicado en el control consciente del pensamiento, de la acción y de las emociones, además de permitir adoptar una estrategoa flexible ante tareas nuevas o cambiantes. Los niños gradualmente son capaces de pensar de una forma más flexible y de controlar sus comportamientos, al mismo tiempo que desarrollan la comprensión de la mente. Hay cuatro componentes en funciones ejecutivas: memoria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad y planificación. Hoy vamos a ver algunas estrategias para trabajar la planificación, centrándonos en el uso de las secuencias temporales. Planificación: Se desarrolla en los primeros años de vida. Incrementa de forma progresiva la capacidad de organizarse y planificar con visión de futuro. Este proceso mental implica la habilidad para dirigir y evaluar el comportamiento. entonces Si pasa esto ocurre esto Aliados: agendas de actividades, descomposición en pasos de actividades, anticipaciones, juegos de construcción, secuencias temporales... Cómo usar las secuencias temporales: Primero trabajaremos con secuencias muy breves (de tres tarjetas) y actividades muy sencillas, mejor de la vida cotidiana. Poco a poco iremos complicando las actividades que se presentan, con pequeñas historias, e iremos también subiendo el número de tarjetas.
  • 9. Como base tendremos una plantilla con cuadros numerados: cuadro 1, cuadro 2, cuadro 3, cuando usemos una secuencia temporal de tres tarjetas. O podemos usar primero, luego, después. Cuando el niño domine esta actividad, la plantilla ya no será necesaria, como podemos ver en este vídeo de trabajo con Erik. Paso 1: lo primero que hacemos es presentar las tarjetas una a una, describimos qué ocurre y ordenamos. Una vez que hemos dado este modelo de trabajo, dificultamos con: Paso 2: PREGUNTAS. presentamos las tarjetas una a una. Con preguntas dirigidas, nos aseguramos de que el niño comprende qué ocurre en cada tarjeta. Por ejemplo, en la serie “lavarse los dientes”: ¿quién está en la tarjeta ?, ¿quién se lava los dientes? ¿dónde está?, ¿está en la cocina o está en el baño?, ¿quién ha cogido el cepillo?, ¿qué tiene el niño en la mano?, ¿qué hace con el cepillo de dientes?, etc. Cada frase o palabra que diga el niño, la refuerzas repitiéndola. Intenta variar las frases para que el niño no las aprenda de forma mecánica. Paso 3: ORDENA. El niño ordena la secuencia temporal sobre la plantilla. Paso 4: CUÉNTAME QUÉ PASA. El niño nos narra la historia que ocurre en la secuencia temporal. Si no puede al principio de forma espontánea, se le va guiando con preguntas . Más adelante podemos complicar estas actividades, como ya publicamos en esta entrada del blog: secuencias temporales con preguntas dirigidas, aquí un ejemplo: O incluso descubrir intrusos en secuencias temporales:
  • 10. (entrada completa, AQUÍ) En próximas entradas compartiremos materiales para trabajar “qué pasa después”: Otras entradas en las que hemos tratado funciones ejecutivas y planificación AQUÍ. Leer más: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2017/12/planificar-como-usar-las- secuencias.html#ixzz50r3kCnJ6