SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
ÍNDICE
p.p
Introducción……………………………………………………………….… 3
Psicomotricidad………………………………………………………….…... 4
Principios generales del desarrollo psicomotor…………………………….... 5
Leyes del desarrollo motor…………………………………………………... 5
Factores que influyen en el desarrollo…………………………………….…. 6
Fases del desarrollo motor………………………………………………..….. 7
Tipos del movimiento………………………………………………..….. 7
Los reflejos………………………………………………………..…….. 7
El tono muscular…………………………………………………………. 9
Áreas evolutivas del desarrollo psicomotor……………………………..…… 10
Etapas del desarrollo psicomotor en los primeros años de vida…………..…. 11
Resumen …………………………………………………………………………….. 18
3
INTRODUCCIÓN
Durante la infancia, la adquisición progresiva de habilidades es la tarea
primordial del sistema nervioso y es al reflejo de esta maduración a lo que se
denomina desarrollo. A lo largo de los años se ha debatido mucho acerca del
concepto del desarrollo, hasta que en la actualidad y simplificando, se tienen en
consideración dos modelos: el interaccional, que considera que el desarrollo es
fruto de la acción simultánea de factores genéticos y ambientales y el modelo
transaccional según el cual los factores genéticos y ambientales, dotados de
plasticidad, se modifican mutuamente.
El término “desarrollo psicomotor” se debe a Wernicke y por consenso se
limita a los dos primeros años de vida. Se conoce como desarrollo psicomotor a la
madurez psicológica y muscular que tiene una persona, en este caso un niño. Los
aspectos psicológicos y musculares son las variables que constituyen la conducta
o la actitud. Al contrario del intelectual que está dado por la maduración de la
memoria, el razonamiento y el proceso global del pensamiento.
El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño, sin embargo, es claro que
él se presenta en el mismo orden en cada niño. Es así, por ejemplo, que el
desarrollo avanza de la cabeza a los pies, por ello vemos que el desarrollo
funcional de la cabeza y las manos es primero que el desarrollo de las piernas y
los pies.
Los factores hereditarios, ambientales y físicos también influyen en el
proceso de crecimiento psicomotor. Por ejemplo, vemos que la habilidad para
hablar más temprano es propia de ciertas familias y que las enfermedades pueden
afectar negativamente el desarrollo motor; también es claro que la ausencia de
estimuladores visuales, táctiles y/o auditivos afectan la madurez psicológica.
Este desarrollo, llamado "psicomotor", es decir el desarrollo de la capacidad
de utilizar los sistemas sensoriales y músculo-esqueléticos para moverse, será la
base del desarrollo de todas las demás áreas en el crecimiento de un niño. Será la
base para el desarrollo cognitivo, del lenguaje y posteriormente del desarrollo
social y emocional.
4
Desarrollo Psicomotor De Los Niños
1. PSICOMOTRICIDAD
El aspecto psicomotor del ser integra todas las interacciones cognitivas,
emocionales, simbólicas y sensoriomotrices que le permiten y le dan la capacidad
de expresarse dentro del contexto psico-social. Entre los investigadores que han
definido el término se encuentran:
García y Fernández (1994), La psicomotricidad es la técnica o conjunto de
técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para
estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su
expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es
aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno. Berruezo (1995),
La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo
objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a
partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento
y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías,
estimulación, aprendizaje, etc.
Por su parte Muniáin (1997), señala que la psicomotricidad es una disciplina
educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser
humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio
del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada,
mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de
contribuir a su desarrollo integral.
Asimismo, Lièvre y Staes (1992), indican que la psicomotricidad es un
planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser
humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo
adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser
entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre
la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior.
5
2. PRINCIPIOS GENERALES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.
1. Principio de individualización del Desarrollo. Cada niño es de su padre
y de su madre, cada uno va a tener su propio Desarrollo, va a tener su
propia línea y su propia velocidad de Desarrollo.
2. Principio de secuencialidad y continuidad. Las funciones psicomotoras
se adquieren de forma secuencial y continuada. Por ejemplo un niño
empieza a caminar porque adquiere suficiente tono muscular para
mantenerse de pie.
3. Principio del orden. El Desarrollo Psicomotor sigue un orden cefálico
caudal (de cabeza a pies por ese orden). Lo primero que madura es la
musculatura cervical, después el tronco, luego los MMSS, MMII, se
mantiene de pie y después comienza a andar.
4. Principio del progreso global o “ley del compuesto”. El Desarrollo
Psicomotor va a ser la consecuencia de la integración y perfeccionamiento
de los distintos componentes del organismo. Por ejemplo, un niño escribe
antes de leer, otros más tardíamente. Ni uno es un genio ni el otro más
tonto. Es decir, cada cual hace las cosas según le van viniendo.
5. Principio de la actividad específica. Es en principio de la actividad en
masa y después específica. Por ejemplo un lactante al reírse lo hace
moviendo prácticamente todo el cuerpo. Conforme va teniendo más edad
limita la risa a una mueca facial.
3. LEYES DEL DESARROLLO MOTOR.
Los trabajos de Coghill en 1929 a partir de observaciones efectuadas sobre
niños ponen de manifiesto los grandes patrones que rigen el desarrollo motor.
Están apoyados sobre la idea de la progresión en la organización de los
movimientos, que efectúan en el sentido cefalocaudal y proximodistal.
1. La ley cefalocaudal: establece que la organización de las respuestas
motrices se efectúa en orden descendente desde la cabeza hacia los
pies; es decir, se controlan antes los movimientos de la cabeza que de
las piernas.
6
2. La ley proximodistal: indica que la organización de las respuestas
motrices se efectúa desde la parte más próxima del eje del cuerpo a la
parte más alejada. Así, se puede observar que el niño controla antes
los movimientos de los hombros que los movimientos finos de los
dedos.
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO
1. Factor genético o psicogenético. Consiste en el potencial hereditario que
acumula el niño, y teniendo en cuenta que estas heredopatías influyen de
forma negativa en el Desarrollo Psicomotor.
2. Factores ambientales o del entorno en que se desarrolla el niño. Van a
depender según la edad y van a tener un orden e importancia:
a. Factores prenatales y paranatales: riesgo obstétrico. Por ejemplo, el
aspecto que tenga el niño según la edad de la madre (más edad, más
riesgo de tener RN con cara de viejo), el que haya habido abortos o
mortinatos.
b. Factores neonatales: bajo peso al nacer, un test de APGAR menor de
5 al minuto, una reanimación prolongada, asepsis, meningocele, una
cardiopatía congénita, son factores que van a marcar al niño. Test de
APGAR: valoración del RN con puntuación. Normal (10), menos
grave (5, 6,7), muy grave (1, 2,3), muerto (0). <5: Posible anoxia
neonatal, q produce daños cerebrales importantes.
c. Factores postnatales: entrarían a su vez un grupo de factores
ambientales que los dividimos en dos:
Físicos /orgánicos. Todas aquellas causas que actúan de forma directa
o indirecta sobre el SNC. Por ejemplo un traumatismo craneal, una
infección del SNC, una intoxicación, etc.
Factores de vida de relación. Se le denomina también factores
emocionales, factores de conducta infantil, en los cuales va a influir en
el hábito de vida, hábito cultural, tradiciones, prácticas religiosas,
medios audiovisuales (TV y radio). Por ejemplo madres vegetarianas
que dan a sus hijos leche de soya en lugar de leche con proteínas
animales.
7
5. FASES DEL DESARROLLO MOTOR
5.1.Tipos del movimiento
El desarrollo motor evoluciona desde los actos reflejos y los movimientos
incordiándoos y sin finalidad precisa hasta los movimientos coordinados y
precisos del acto motor voluntario y los hábitos motores del acto motor
automático. Así pues, encontramos diferentes tipos de movimientos:
a. el acto reflejo: es una respuesta de carácter automático e involuntario que
se da ante una estimulación. Esta respuesta, que es innata, es decir, no
aprendida constituye la base para los movimientos voluntarios. Estos
reflejos deben desaparecer para dejar paso a la acción controlada.
b. el acto o movimiento voluntario: es el que se lleva a cabo de una forma
voluntaria e intencionada. Ante una estimulación determinada, ésta se
analiza, se interpreta y se decide la ejecución de la acción. Prácticamente,
casi todos los actos realizados de forma voluntaria estaría dentro de esta
categoría: coger una manzana y comerla, encender la radio, etc.
c. el acto o movimiento automático: cuando se lleva a cabo la repetición de
los movimientos voluntarios, se integran de una forma automática y pasan
a ser hábitos; de esta forma se ahorra energía en el proceso de análisis e
interpretación del acto. En este tipo se encuentran, por ejemplo, montar en
bicicleta, andar, conducir un coche es necesario un tiempo de aprendizaje
de los movimientos voluntarios para que éstos se automaticen.
5.2.Los Reflejos
Son actos o movimientos involuntarios con que el bebé responde a ciertos
estímulos o sensaciones. Llorar, chupar, estornudar, asustarse ante un ruido son
reflejos que nos permiten conocer el mundo y adaptarse a él. Estos reflejos son
evaluados en el bebé en el momento de nacer, pues son considerados mecanismos
de defensa que permiten verificar la actividad normal del sistema nervioso y del
cerebro. Existen reflejos que se presentan sólo en determinados periodos de
desarrollo, pues la ausencia o persistencia de los mismos indica alteraciones en el
sistema nervioso. Todos estos reflejos van a ser respuestas motoras ante estímulos
externos.
8
REFLEJO DE ORIENTACIÓN: también es llamado de puntos
cardinales o de hociqueo. Si al niño se le estimula en algún punto
alrededor de la boca la respuesta que va a dar es rotar la cabeza en el
sentido de la estimulación.
REFLEJO DE SUCCIÓN: cuando al niño se le estimula la boca,
este va a colocar el objeto que le estimula entre la lengua y el paladar
y produce movimientos rítmicos de succión. Cuando este es débil, es
el que mas refleja que haya un problema neurológico en el niño.
REFLEJO DE PRENSIÓN O DE GRASPING: si al niño se le toca
la mano lo que va a hacer es abrirla y cerrarla alrededor del objeto
presionando y oprimiendo los dedos. Se produce una acción
conjuntada de los músculos del brazo, de modo que la tonicidad
(fuerza) de los dedos se despega hacia el antebrazo y llegando incluso
hasta el cuello. Mediante esa fuerza, es capaz de incorporarse y podría
llegar a sostener un peso equivalente al suyo. Este reflejo tiene un
marcado carácter filogenético, que ayudo en la evolución de la especie.
Este reflejo no solo se produce con las manos, también con los pies.
REFLEJO NOCICEPTIVO: se trata de un reflejo ante una
estimulación peligrosa. El niño tumbado en posición dorsal (boca
arriba), si se le estimula el lóbulo de la oreja, la respuesta que va a dar
es girar su cabeza en el sentido contrario a la estimulación, es decir, da
una respuesta evitativa.
REFLEJO DE MARCHA AUTOMÁTICA: se coge al niño por el
tronco y se le pone en posición vertical, pero inclinado ligeramente
hacia delante. Si se apoyan sus pies en una superficie se va a producir
un enderezamiento progresivo de sus piernas apareciendo
movimientos alternados de flexión y extensión (da pasitos).
9
REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO, se caracteriza por la rotación
de la cabeza hacia un lado de la cara y las del lado de la nuca se
flexionan, se presenta en los dos primeros meses. Si el reflejo persiste
impide la coordinación ojo-mano. Se detecta en niños con trastornos
motrices cerebrales.
REFLEJO DE MORO, sólo aparece en los dos primeros meses, esto
hace que cuando se sienta asustado o como que si se estuviera
cayendo, parece sobresaltado y sus brazos se extienden hacia delante
de lado con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados. La
ausencia de este reflejo puede indicar alguna lesión o de una
enfermedad y si persiste, el niño no puede sentarse, no puede cerrar la
boca para comer y no puede hablar.
REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR, suele desaparecer entre los 5
y 6 meses, al tocar en la palma de la mano con un objeto cualquiera, el
bebé cierra sus dedos, como para cogerlo, la prensión es tan fuerte que
se puede elevar a niño y la articulación del codo persiste levemente
flexionada. Si existe este reflejo perdura durante mucho tiempo
impide el apoyo sobre la mano abierta y no hay reacción de equilibrio.
El reflejo de prensión plantar, se presenta luego de tocar la planta de
los pies, el niño flexiona los dedos, al soltarlo, los dedos se extienden
y se separan. Cuanto este reflejo persiste, es imposible el apoyo plano
del pie y caminar levantando normalmente los pies.
5.3.El tono muscular
Se denomina tono muscular al grado de tensión o relajación de los músculos.
Cualquier movimiento o acción supone un grupo de músculos que se tensan y
otros que se relajan; ésta es la base del control de los movimientos voluntarios.
Todo organismo, para mantener una posición equilibrada, necesita tener un nivel
de tono determinado (mínima tensión). Se habla de hipertonía cuando hay una
rigidez o exceso de tensión muscular y de hipotonía cuando falta tensión o fuerza
muscular.
10
El niño al nacer presenta un grado de hipertensión en los miembros e
hipotonía en el eje corporal. Por el tono axial que se manifiesta en el tronco y la
cabeza se observa que la musculatura del cuello es insuficiente para mantener el
peso de la cabeza, se observa también una ausencia de control en los músculos
vertebrales y lumbares para tener erguida la espalda.
En cuanto a los miembros, brazos y piernas, cuando el niño está sentado o
tumbado no puede extender los miembros superiores e inferiores, y se da una
rigidez en la flexión de los mismos. Esto da como resultado la posición
característica del recién nacido, conocida como postura fetal. A medida que va
madurando el sistema nervioso, va llevando a cabo el control del tono muscular, y
por tanto de la postura, el equilibrio y los movimientos. De esta forma con arreglo
a las leyes cefalocaudal y proximodistal el niño conseguirá alcanzar la posición
erecta.
6. ÁREAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
1. Área motriz: se va a englobar todo aquello relacionado con el
movimiento muscular.
2. Área adaptativa: estudia la reacción y adaptación del niño ante los
diferentes objetos y situaciones.
3. Área del lenguaje: va a incluir todo tipo de comunicación tanto visible
como auditiva.
4. Área personal y social: va a estudias las relaciones personales del niño
ante las influencias culturales y sociales del medio en q se desenvuelve.
11
7. ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS PRIMEROS
AÑOS DE VIDA
NACIMIENTO Y PRIMER MES
El "tono muscular" del recién nacido es de flexión. El niño recién nacido
permanece con sus brazos y piernas flectadas durante todo el día, incluso, si
procedemos a estirar alguno de sus miembros, al soltar éstos volverán
automáticamente a su estado de flexión.
Con esto podemos ver que sus músculos "extensores", aquellos que le
permitirán más adelante estirar sus extremidades, no se han fortalecido
completamente aún. Lo mismo ocurre con la musculatura del cuello, ésta no se
encuentra lo suficientemente fuerte como para lograr levantar y sostener el peso
de la cabeza. Sólo logra girar la cabeza de lado a lado estando acostado.
Es aquí donde podemos evidenciar alguna alteración en el tono de un recién
nacido. Si el niño da la impresión de sostener la cabeza al levantarlo y presenta las
piernas extendidas y rígidas, nos podríamos encontrar frente a un cuadro de
"hipertensión muscular". Si por el contrario, el niño presenta sus brazos y piernas
flácidas y blandas permanentemente, se podría sospechar de un cuadro de
"hipotonía muscular".
El recién nacido presenta una serie de reacciones llamadas "reflejos
primitivos", que son desencadenados por estímulos del ambiente. Estos reflejos
permiten evaluar el desarrollo, y también llevan al niño a obtener ciertas
conductas, ya sean de defensa o que originan patrones de movimientos que darán
información sensorial. En este período, también comienzan a desarrollarse y
agudizarse los otros sentidos, tacto, oído, visión, gusto, olfato, y a hacerse cada
vez más concientes.
PERÍODO ENTRE 2 A 8 SEMANAS DE VIDA. Este es un período de
ajuste de la familia hacia una rutina diaria, se hace más sensible a las necesidades
del menor y se establece una relación interactiva entre la madre y el niño. Pasa
casi todo el día durmiendo y solo se despierta y llora si tiene hambre o se siente
incómodo.
12
Le tranquiliza oír la voz materna y mira con atención siguiendo el sonido;
reconoce a la madre; abre y cierra la boca simulando hablar y los tonos fuertes le
desagradan. Voltea la cabeza prefiriendo un mismo lado y encoge brazos y piernas.
Si se le coloca boca abajo (decúbito ventral) apenas levanta la cabeza unos
segundos. El reflejo prensil va lentamente cediendo pero predomina el mantener
los puños cerrados. Durante este período se espera que:
Área motora: apriete el dedo índice del examinador (prehensión palmar),
mueva la cabeza en posición prona y finalmente que intente controlar la
cabeza al ser llevado a la posición sentada.
Área social: Fija la mirada en el rostro del examinador para llegar a
realizar una mímica en respuesta al rostro del examinador.
Área coordinación: sigue con la mirada objetos hasta un ángulo de 90º,
para luego reaccionar ante el desaparecimiento de la cara del observador.
Área Lenguaje: reacciona al sonido, vocaliza en respuesta a la sonrisa y
conversación, vocaliza 2 sonidos diferentes.
PERÍODO ENTRE 2 - 3 MESES: Al comenzar el segundo mes de vida
continúa el tono flexor en el niño, pero ya no tan marcado como en el mes anterior.
Al colocarlo en posición boca abajo, el niño logra levantar su cabeza para girarla.
El niño patalea y mueve los brazos con más fuerza y frecuencia. Este pataleo
promueve el desarrollo de la articulación de la cadera, previniendo posteriores
dislocaciones. El niño ya comienza a explorar sus propias sensaciones y
movimientos. Le gusta que lo tomen, que le hagan cariño, que le hablen. Incluso
aparece lo que se denomina "sonrisa social", cuando el niño sonríe como respuesta
a la sonrisa de un adulto. Estimular sensorialmente al niño es fundamental en esta
etapa, ya que ayudará a que éste conozca su cuerpo y se vaya formando una
identidad corporal propia.
PERÍODO ENTRE 4 - 6 MESES: Llegado a los 4 meses de edad, el niño al
ser colocado boca abajo, levanta la cabeza en un ángulo de 45 grados con apoyo
de los codos. Al sentar al niño desde la posición acostado, a los 4 meses será
capaz de mantener su cabeza alineada hasta sentarse; y a los 5 meses ya será capaz
de realizar un esfuerzo activo de flexión para sentarse.
13
Esta fijación de la cabeza le permitirá el mantenimiento de la mirada, y la
exploración visual de su medio ambiente. Esta información dispondrá al niño a
iniciar el impulso de querer tomar algún objeto y del traslado, y lograr colocarse
posteriormente en "cuatro patas" para gatear y alcanzar su objetivo. También a los
4 meses se comienza a desarrollar la "prehensión" (capacidad de tomar objetos
con las manos y dedos). Al intentar tomar algún elemento, el niño llevará su mano
a la línea media y en forma torpe arrastrará el objeto con el lado externo de la
mano para cogerlo (prehensión en rastrillo).
Luego, al siguiente mes, ya será capaz de tomar el objeto con la palma de su
mano flexionando los dedos todos juntos. Es aquí donde comienza la "etapa del
suelo" donde el niño ejercitará su psicomotricidad en busca de sus objetivos.
Intentará desplazarse y tomar objetos. Esto es fundamental en su desarrollo como
experiencia motora, sensorial y de descubrimientos cognitivos.
PERÍODO ENTRE 7 - 8 MESES. A partir de esta edad el tono muscular de
la espalda y cuello se hace mayor, por lo tanto le permitirá al niño llegar a la
posición sentada y mantenerse así sin apoyo. Una vez sentados por si solos,
pueden avanzar en el desarrollo de la motricidad fina y manipulación de los
objetos. Además aparece la capacidad de transferir objetos de una mano a la otra.
A los 8 meses el niño gatea sin problema. Gatear es fundamental en el desarrollo
de la coordinación de ambos lados del cuerpo, y la flexibilidad del tronco y
rotaciones.
PERÍODO ENTRE 9 - 12 MESES. En esta etapa el niño se prepara para
adquirir la bipedestación y posteriormente la marcha. No se debe obligar a un niño
a caminar antes de tiempo, ya que muchas de sus estructurar aún no han madurado
lo suficiente como para soportar el peso del cuerpo sin dañarse. La marcha
forzada puede provocar que el niño pise mal y sus rodillas roten hacia adentro. A
los 9 - 10 meses el niño ya puede mantenerse de pie, con apoyo en un comienzo y
luego por si solo. Respecto a la motricidad fina, el niño comienza a adquirir la
capacidad de oponer el pulgar a los dedos índice y medio y así lograr tomar
objetos cada vez más pequeños. E incluso al final del año ya puede soltar
voluntariamente los objetos relajando la musculatura de la mano.
14
PERÍODO ENTRE 1 - 2 AÑOS. Los primeros pasos empiezan a aparecer
cerca del año de edad, se dan con una amplia base de sustentación (piernas
abiertas para dar mayor estabilidad) y los brazos abiertos y el cuerpo proyectado
hacia delante, con pasos que se dan son cortos y muy rápidos. Cerca de los 2 años,
el niño ya adquiere una mentalidad motriz, es decir, planifica mejor sus acciones,
es capaz de subir y bajar escaleras, patear una pelota, girar al caminar. En la
motricidad fina mejora la manipulación de los objetos, logrando hacer torres de 3
cubos, tomar la cuchara para comer, arrojar una pelota, y tomar el lápiz para hacer
rayas sin intención.
PERÍODO DE 2 A 3 AÑOS. En este período ha adquirido mayor estabilidad
en los procesos corporales y dominio de las actividades físicas. El niño se ve a sí
mismo como una persona valiosa y con habilidades. Aparece seguro en sus
actividades y con curiosidad para investigar su mundo. Usa el lenguaje como una
herramienta para influir en sus propias acciones y afectar su medio. Comparte el
afecto con quien lo cuida.
Alrededor de los 2 años, el sistema nervioso del niño alcanza la madurez
necesaria para acceder a nuevos aprendizajes, coordinar mejor sus movimientos,
pero su capacidad de detener la acción y su voluntad aún no está completa. Le es
más fácil comenzar una acción, que dejar de hacerla; ello hará que, en un
momento dado, pueda hacer rabietas y no sepa cómo salir de ellas, pueda pegar
y/o morder, dar patadas, etc. Se va a ir produciendo el control, diurno sobre todo,
de los esfínteres y, alrededor de los 2 años y medio también nocturno. Esta
adquisición será aún frágil; cualquier cambio en el entorno del niño puede hacerle
retroceder.
El niño entra ahora en la llamada "fase del negativismo" o de oposición (crisis
de los 3 años), en la que la actitud predominante va a ser de protesta o negación
ante lo que se le dice o se pretende que haga. Si entra en rabietas (pues pretenderá
la satisfacción inmediata de sus deseos) , habrá que intentar mantener la calma, sin
intentar razonarle ni aplicar castigos físicos, y dejar pasar el momento crítico sin
ceder en el motivo que la ha generado (punto fundamental si no nos queremos ver
metidos en un círculo desagradable).
15
El niño de esta edad, generalmente, juega solo o junto a otro niño, en paralelo.
No sabe aún compartir sus juegos ni sus juguetes con otros niños. Durante el
mismo, cambiará con frecuencia de una actividad a otra. En esta "edad mágica", el
niño creerá todo lo que se dice, por ello, no se debe abusar de su credulidad: no
debe amenazárselo con la presencia de personajes malvados, ni con abandono o
pérdida de afecto, ya que el niño teme ser realmente abandonado. El niño
empezará a conocerse a sí mismo al final del 2º año; primero exteriormente, y
luego interiormente. A los 2 años reconocerá a otras personas. Es conveniente
favorecer el acercamiento del padre del mismo sexo al niño, para ir favoreciendo
su identidad. Durante este período se espera que:
Área motora: Corre, recoge objetos del suelo sin caerse, intenta proezas
gimnásticas (vuelta de carnero), sube escaleras sin alternar los pies.
Área social: juega predominantemente solo, imita a los adultos, dice no
frecuentemente, utiliza mi o mío, se atemoriza ante situaciones nuevas,
investiga y manipula sus genitales, hace lo que se le manda aún sin tener
una concepción de la obediencia.
Área coordinación: construye con cubos horizontal y verticalmente,
desenvuelve dulces, paquetes, destornilla tapas, encaja figuras geométricas
en un tablero. Controla esfínter diurno.
Área Lenguaje: usa palabra-frase, usa frases cortas de 3 ó 4 palabras pero
sin adecuado uso del tiempo verbal, comprende instrucciones, dice su
nombre, habla de sí mismo en tercera persona.
PERÍODO DE 3 A 4 AÑOS. Esta etapa es un punto culminante en el
desarrollo del niño. Es un momento crucial: se produce la toma de "conciencia de
sí mismo"; esto puede reconocerse en el uso que hace de los pronombres
personales: al final del tercer año, el niño empezará a hablar de sí mismo en
primera persona y no en tercera. En esta edad hay una reestructuración global de
todas las funciones psíquicas. Normalmente, a esta edad suele haber terminado la
etapa del "no" o del negativismo. Ello hará que esta edad sea más fácil de tratar.
16
Se produce un importante cambio: el niño es ahora capaz de representar en su
pensamiento la acción que va a realizar (antes de realizarla), así como expresar
mediante el lenguaje hechos pasados. Planteará, incansablemente, preguntas (los
conocidos "por qué") a las que habrá que intentar responder ampliando al máximo
la respuesta, contribuyendo así a desarrollar el lenguaje y su inteligencia. En este
período se consolidan y expanden las habilidades físicas y psicosociales. Aumenta
la fuerza y resistencia muscular. Desarrolla mayor inmunidad a las enfermedades
infecciosas. Se interesa en dibujar, intenta realizar la figura humana. Durante este
período se espera que:
Área motora: trepa, salta con ambos pies, camina en puntillas, sube y baja
escaleras alternando los pies, se expone a peligros en su afán de
experimentar con su cuerpo. SE para en un pie por algunos segundos.
Área social: juega con otros niños, diferencia entre hombres y mujeres y
se identifica según corresponde, se muestra más deseoso de compartir sus
juguetes, expresa sus sentimientos, deseos, problemas, tiende a dar
notorias muestras de afecto, demuestra interés por los genitales de ambos
sexos.
Área coordinación: se sirven agua solos, se desviste solo y ayuda a
vestirse.
Área Lenguaje: utiliza el YO, dice su nombre y apellido, habla mientras
juega, utiliza el lenguaje para comunicarse con otros, comprende lo que le
preguntan y responde adecuadamente, utiliza frases casi completas al
estilo telegráfico.
PERÍODO DE 4 A 5 AÑOS. Durante este período ya es capaz de dedicarse
más tiempo continuado a una sola tarea. Muestra mayor autonomía, tanto a nivel
motriz como afectivo y va perfeccionando su habilidad manual. Aprende a
expresar sus propias emociones, gustos, sentimientos, críticas o miedos.
Demuestra sus miedos, deseos y conflictos internos a través del "juego
simbólico", que es aquel en el que el niño asigna a cada objeto o juguete de su
actividad un papel o rol.
17
En su necesidad de afirmarse como persona es capaz de imitar a los adultos
en muchas cosas. Generalmente identificándose con el progenitor del mismo sexo.
Alrededor de los 4 años, descubrirá de forma natural la diferencia anatómica entre
los diferentes sexos y se interesará por verificar cada vez que le sean posibles esas
diferencias, tanto con otros niños como con sus padres. Aprende a agrupar objetos
de similares características. Distingue colores. Comienza a establecer
comparaciones simples como grande-chico, adquiere nociones básicas de cantidad
como mucho-poco, y algunas nociones espaciales como arriba-abajo. Establece
relaciones causales de carácter concreto entre objetos y hecho: el perro camina
porque tiene patas. Durante este período se espera que:
Área motora: Salta un obstáculo, salta en punta de pies, toma vuelo para
tirar la pelota. Corre fácilmente, se detiene y parte bruscamente.
Área social: le gusta ser el líder. Controla esfínter diurno y nocturno.
Expresa sentimientos de autovaloración relacionadas con el éxito o fracaso
de la propia actividad. Comprende fantasía y realidad. Expresa
sentimientos individuales.
Área coordinación: Lleva una taza de agua mientras camina sin derramar,
se viste y desviste solo, toma el lápiz correctamente, recorta con tijera en
línea recta, dobla diagonalmente una hoja de papel.
Área Lenguaje: Utiliza correctamente los verbos, excepto con los verbos
irregulares. Sostiene largas y complicadas conversaciones, relata historias,
no puede explicar claramente las cosas ni se esfuerza por adaptar su
lenguaje a las necesidades de quienes los escuchan.
18
RESUMEN.
LACTANTE MENOR
HITOS MOTOR GRUESA MOTOR FINO COORDINACIÓN LENGUAJE SOCIAL
RN En posición prona levanta la
cabeza. Tiene las cuatro
extremidades flectadas
Pulgar incluido Llanto Vínculo padres lactantes
1 mes y medio Fija la mirada
2 meses Sonrisa social
3 meses En posición prona se apoya
en los antebrazos. Afirma la
cabeza.
Inicia liberación del
pulgar
Sigue con la mirada Gorjeo. Apego del lactante con
sus padres.
4 meses Garra ulnar o cubital
6 meses Se sienta con apoyo. Se cambia los objetos
de mano. Tiene
prehensión radial.
Retira pañal que le cubre la
cara.
Balbuceo “baba”
“gaga”
Interés por el sonido.
Inicialmente tímido con
los extraños.
7 meses Se sienta sin apoyo. Oponencia del pulgar Angustia de separación.
9 meses Gatea. Pinza Aplaude. Detiene la
acción a la orden NO!
10 meses Se logra poner de pie. Pinza fina Golpea cubos entre sí. Mamá, papá.
12 meses Empieza la marcha con una
mano sostenida o
independiente
Descubre objetos escondidos. 2 a 3 palabras con
significado. Señala
un objeto que le
interesa.
Dice chao con la mano.
19
Reflejos arcaicos, edad de aparición y desaparición normal.
Reflejo arcaico Edad aparición Edad desaparición
Moro RN 4 a 6 meses
Marcha automática RN 2 a 3 meses
Prensión palmar RN 3 meses
Prensión plantar RN 9 a 10 meses
Tónico-nucal RN 4 a 6 meses
Búsqueda RN 3 meses
20
LACTANTE MAYOR
HITOS
MOTOR GRUESO MOTOR FINO COORDINACIÓN LENGUAJE SOCIAL
14 meses
Torre de 2 cubos Juego funcional
15 meses
Juego simbólico consigo mismo.
Coopera para vestirse
3 a 5 palabras
Se inicia la formación de
las relaciones. Autoconfort
(tuto)
16 meses
Trepa escaleras
Deja caer con precisión
bolitas en un recipiente
pequeño
Mete y saca bolitas sin
demostración
5 a 10 palabras
18 meses
Lanza una pelota.
Camina solo
Garabatea con un lápiz.
Torre de 4 cubos
Juego simbólico dirigido a una
muñeca
10 a 25 palabras.
Nombra a una figura
si se le pide.
Período de autoconciencia
Etapa de timidez. Abraza a
los padres.
22 meses
Sube escaleras sin
alternar las piernas Torre de 6 cubos Toma una taza
25 a 50 palabras.
Combinación de
palabras.
Asocia sentimientos con
símbolos verbales. Primera
aplicación de atributos a sí
mismo.
24 meses
Salta en el lugar con
ambos pies y patea
una pelota.
Hace un tren de cubos
y traza una línea
vertical
Usa bien la cuchara. Inicia control
de esfínter diurno.
Frases de 2 a 3
palabras. Dice su
nombre
Imita a otros para
complacerlos. Juego en
paralelo. Tolera la
separación, comienza la
socialización de la
expresión emocional.
21
PREESCOLAR.
En la etapa preescolar hay un desarrollo importante del lenguaje y de las áreas sociales y coordinación. Se manifiesta en forma más
evidente el estilo de conducta o temperamento del niño
HITOS MOTOR GRUESA MOTOR FINO COORDINACIÓN LENGUAJE SOCIAL
3 años Trepa, camina en
puntillas, salta con
ambos pies, sube y
baja escaleras
alternando los pies.
Realiza movimientos
controlados con un lápiz.
Copia círculos o
cuadrados. Dibuja figura
humana reconocible.
Reconoce algunos colores. Noción
de espacio y cantidad. Es animista y
artificialista en su pensamiento.
Ayuda a vestirse, come solo.
Utiliza el “YO”. Dice
su y apellido. Pregunta
¿porqué?. Utiliza
verbos.
Juega con otros
niños. Observa e
imita acciones y
expresiones de
adultos. Diferencia
sexos.
4 años Corre fácilmente se
detiene y parte
bruscamente. Salta en
un pie y sobre
obstáculos.
Reproduce cuadrados
círculo o cruz. Recorta
con tijera y toma el lápiz
correctamente.
Se viste y desviste solo. Se alimenta
solo. Va al baño solo.
Utiliza correctamente
los verbos. Relata
historias.
Le gusta ser el
líder. Prefiere el
juego en grupo.
Expresa
sentimientos.
5 años Anda en bicicleta. Imita letras. Realiza
figuras humanas
correctamente.
Control completo de esfínter diurno
y nocturno. Realiza su aseo personal
solo.
Ensaya el lenguaje le
gusta repetir rimas y
trabalenguas. Utiliza
adverbios,
preposiciones y
conjunciones.
Comparte
elementos de juego
con otros niños, le
gusta poner normas
en su juego.
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva motricidad
Diapositiva motricidadDiapositiva motricidad
Diapositiva motricidadjohanher009
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorESCUELA
 
Psicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 añosPsicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 añosmatyldaoc
 
Coordinación visomotora
Coordinación visomotoraCoordinación visomotora
Coordinación visomotoragabizu_27veloz
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadmanuelUAIZebastian
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadNoelia
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1amauri lopez
 
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Nathalie Palacios
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrolloxelaleph
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Añoszopatricia
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Diapositiva motricidad
Diapositiva motricidadDiapositiva motricidad
Diapositiva motricidad
 
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA" Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
 
Desarrollo fisico
Desarrollo fisicoDesarrollo fisico
Desarrollo fisico
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Psicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 añosPsicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 años
 
Coordinación visomotora
Coordinación visomotoraCoordinación visomotora
Coordinación visomotora
 
El Desarrollo Sensorial
El Desarrollo SensorialEl Desarrollo Sensorial
El Desarrollo Sensorial
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
 
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
 
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Motor en la Primera InfanciaDesarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
 
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 añosDesarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
 

Similar a El desarrollo psicomotor de los niños

Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana GimenaFloresVargas
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slidesharePaula Garcia
 
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docxEstimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docxMarcelaMirthaQuispeC
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slidesharePaula Garcia
 
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docxEstimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docxMarcelaMirthaQuispeC
 
MÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANA
MÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANAMÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANA
MÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANAYoselynTrillo1
 
Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil
Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantilDesarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil
Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantilBárbara Antúnez Fuentes
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotorJenni Monroy
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008Bettsy Ortiz
 
El desarrollo motor segun pikler
El desarrollo motor segun piklerEl desarrollo motor segun pikler
El desarrollo motor segun pikler24etet
 
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...Yuriko Morales
 
Educacion fisica la motricidad
Educacion fisica la motricidadEducacion fisica la motricidad
Educacion fisica la motricidadvalenthina
 
Curso taller movimiento y musica dos caminos de expresión infanti lok
Curso taller movimiento y musica dos caminos de expresión infanti lokCurso taller movimiento y musica dos caminos de expresión infanti lok
Curso taller movimiento y musica dos caminos de expresión infanti lokLita Ysabel Jimenez Lòpez
 
Bases cientificas de estimulacion temprana
Bases cientificas  de estimulacion tempranaBases cientificas  de estimulacion temprana
Bases cientificas de estimulacion tempranaRonmelPalomino
 
Componentes y factores del desarrollo psicomotor
Componentes y factores del desarrollo psicomotorComponentes y factores del desarrollo psicomotor
Componentes y factores del desarrollo psicomotorYiber Milena Olarte C
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01dark-kira
 

Similar a El desarrollo psicomotor de los niños (20)

Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
 
Eldesarrollo motor
Eldesarrollo motorEldesarrollo motor
Eldesarrollo motor
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docxEstimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docxEstimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
 
MÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANA
MÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANAMÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANA
MÓDULO 1. SESIÓN 2 -.pptx ESTIMULACION TEMPRANA
 
Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil
Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantilDesarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil
Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008
 
7
77
7
 
El desarrollo motor segun pikler
El desarrollo motor segun piklerEl desarrollo motor segun pikler
El desarrollo motor segun pikler
 
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
 
2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor
 
Educacion fisica la motricidad
Educacion fisica la motricidadEducacion fisica la motricidad
Educacion fisica la motricidad
 
Curso taller movimiento y musica dos caminos de expresión infanti lok
Curso taller movimiento y musica dos caminos de expresión infanti lokCurso taller movimiento y musica dos caminos de expresión infanti lok
Curso taller movimiento y musica dos caminos de expresión infanti lok
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Bases cientificas de estimulacion temprana
Bases cientificas  de estimulacion tempranaBases cientificas  de estimulacion temprana
Bases cientificas de estimulacion temprana
 
Componentes y factores del desarrollo psicomotor
Componentes y factores del desarrollo psicomotorComponentes y factores del desarrollo psicomotor
Componentes y factores del desarrollo psicomotor
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

El desarrollo psicomotor de los niños

  • 1. ÍNDICE p.p Introducción……………………………………………………………….… 3 Psicomotricidad………………………………………………………….…... 4 Principios generales del desarrollo psicomotor…………………………….... 5 Leyes del desarrollo motor…………………………………………………... 5 Factores que influyen en el desarrollo…………………………………….…. 6 Fases del desarrollo motor………………………………………………..….. 7 Tipos del movimiento………………………………………………..….. 7 Los reflejos………………………………………………………..…….. 7 El tono muscular…………………………………………………………. 9 Áreas evolutivas del desarrollo psicomotor……………………………..…… 10 Etapas del desarrollo psicomotor en los primeros años de vida…………..…. 11 Resumen …………………………………………………………………………….. 18
  • 2. 3 INTRODUCCIÓN Durante la infancia, la adquisición progresiva de habilidades es la tarea primordial del sistema nervioso y es al reflejo de esta maduración a lo que se denomina desarrollo. A lo largo de los años se ha debatido mucho acerca del concepto del desarrollo, hasta que en la actualidad y simplificando, se tienen en consideración dos modelos: el interaccional, que considera que el desarrollo es fruto de la acción simultánea de factores genéticos y ambientales y el modelo transaccional según el cual los factores genéticos y ambientales, dotados de plasticidad, se modifican mutuamente. El término “desarrollo psicomotor” se debe a Wernicke y por consenso se limita a los dos primeros años de vida. Se conoce como desarrollo psicomotor a la madurez psicológica y muscular que tiene una persona, en este caso un niño. Los aspectos psicológicos y musculares son las variables que constituyen la conducta o la actitud. Al contrario del intelectual que está dado por la maduración de la memoria, el razonamiento y el proceso global del pensamiento. El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño, sin embargo, es claro que él se presenta en el mismo orden en cada niño. Es así, por ejemplo, que el desarrollo avanza de la cabeza a los pies, por ello vemos que el desarrollo funcional de la cabeza y las manos es primero que el desarrollo de las piernas y los pies. Los factores hereditarios, ambientales y físicos también influyen en el proceso de crecimiento psicomotor. Por ejemplo, vemos que la habilidad para hablar más temprano es propia de ciertas familias y que las enfermedades pueden afectar negativamente el desarrollo motor; también es claro que la ausencia de estimuladores visuales, táctiles y/o auditivos afectan la madurez psicológica. Este desarrollo, llamado "psicomotor", es decir el desarrollo de la capacidad de utilizar los sistemas sensoriales y músculo-esqueléticos para moverse, será la base del desarrollo de todas las demás áreas en el crecimiento de un niño. Será la base para el desarrollo cognitivo, del lenguaje y posteriormente del desarrollo social y emocional.
  • 3. 4 Desarrollo Psicomotor De Los Niños 1. PSICOMOTRICIDAD El aspecto psicomotor del ser integra todas las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices que le permiten y le dan la capacidad de expresarse dentro del contexto psico-social. Entre los investigadores que han definido el término se encuentran: García y Fernández (1994), La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno. Berruezo (1995), La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc. Por su parte Muniáin (1997), señala que la psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral. Asimismo, Lièvre y Staes (1992), indican que la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior.
  • 4. 5 2. PRINCIPIOS GENERALES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR. 1. Principio de individualización del Desarrollo. Cada niño es de su padre y de su madre, cada uno va a tener su propio Desarrollo, va a tener su propia línea y su propia velocidad de Desarrollo. 2. Principio de secuencialidad y continuidad. Las funciones psicomotoras se adquieren de forma secuencial y continuada. Por ejemplo un niño empieza a caminar porque adquiere suficiente tono muscular para mantenerse de pie. 3. Principio del orden. El Desarrollo Psicomotor sigue un orden cefálico caudal (de cabeza a pies por ese orden). Lo primero que madura es la musculatura cervical, después el tronco, luego los MMSS, MMII, se mantiene de pie y después comienza a andar. 4. Principio del progreso global o “ley del compuesto”. El Desarrollo Psicomotor va a ser la consecuencia de la integración y perfeccionamiento de los distintos componentes del organismo. Por ejemplo, un niño escribe antes de leer, otros más tardíamente. Ni uno es un genio ni el otro más tonto. Es decir, cada cual hace las cosas según le van viniendo. 5. Principio de la actividad específica. Es en principio de la actividad en masa y después específica. Por ejemplo un lactante al reírse lo hace moviendo prácticamente todo el cuerpo. Conforme va teniendo más edad limita la risa a una mueca facial. 3. LEYES DEL DESARROLLO MOTOR. Los trabajos de Coghill en 1929 a partir de observaciones efectuadas sobre niños ponen de manifiesto los grandes patrones que rigen el desarrollo motor. Están apoyados sobre la idea de la progresión en la organización de los movimientos, que efectúan en el sentido cefalocaudal y proximodistal. 1. La ley cefalocaudal: establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa en orden descendente desde la cabeza hacia los pies; es decir, se controlan antes los movimientos de la cabeza que de las piernas.
  • 5. 6 2. La ley proximodistal: indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima del eje del cuerpo a la parte más alejada. Así, se puede observar que el niño controla antes los movimientos de los hombros que los movimientos finos de los dedos. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO 1. Factor genético o psicogenético. Consiste en el potencial hereditario que acumula el niño, y teniendo en cuenta que estas heredopatías influyen de forma negativa en el Desarrollo Psicomotor. 2. Factores ambientales o del entorno en que se desarrolla el niño. Van a depender según la edad y van a tener un orden e importancia: a. Factores prenatales y paranatales: riesgo obstétrico. Por ejemplo, el aspecto que tenga el niño según la edad de la madre (más edad, más riesgo de tener RN con cara de viejo), el que haya habido abortos o mortinatos. b. Factores neonatales: bajo peso al nacer, un test de APGAR menor de 5 al minuto, una reanimación prolongada, asepsis, meningocele, una cardiopatía congénita, son factores que van a marcar al niño. Test de APGAR: valoración del RN con puntuación. Normal (10), menos grave (5, 6,7), muy grave (1, 2,3), muerto (0). <5: Posible anoxia neonatal, q produce daños cerebrales importantes. c. Factores postnatales: entrarían a su vez un grupo de factores ambientales que los dividimos en dos: Físicos /orgánicos. Todas aquellas causas que actúan de forma directa o indirecta sobre el SNC. Por ejemplo un traumatismo craneal, una infección del SNC, una intoxicación, etc. Factores de vida de relación. Se le denomina también factores emocionales, factores de conducta infantil, en los cuales va a influir en el hábito de vida, hábito cultural, tradiciones, prácticas religiosas, medios audiovisuales (TV y radio). Por ejemplo madres vegetarianas que dan a sus hijos leche de soya en lugar de leche con proteínas animales.
  • 6. 7 5. FASES DEL DESARROLLO MOTOR 5.1.Tipos del movimiento El desarrollo motor evoluciona desde los actos reflejos y los movimientos incordiándoos y sin finalidad precisa hasta los movimientos coordinados y precisos del acto motor voluntario y los hábitos motores del acto motor automático. Así pues, encontramos diferentes tipos de movimientos: a. el acto reflejo: es una respuesta de carácter automático e involuntario que se da ante una estimulación. Esta respuesta, que es innata, es decir, no aprendida constituye la base para los movimientos voluntarios. Estos reflejos deben desaparecer para dejar paso a la acción controlada. b. el acto o movimiento voluntario: es el que se lleva a cabo de una forma voluntaria e intencionada. Ante una estimulación determinada, ésta se analiza, se interpreta y se decide la ejecución de la acción. Prácticamente, casi todos los actos realizados de forma voluntaria estaría dentro de esta categoría: coger una manzana y comerla, encender la radio, etc. c. el acto o movimiento automático: cuando se lleva a cabo la repetición de los movimientos voluntarios, se integran de una forma automática y pasan a ser hábitos; de esta forma se ahorra energía en el proceso de análisis e interpretación del acto. En este tipo se encuentran, por ejemplo, montar en bicicleta, andar, conducir un coche es necesario un tiempo de aprendizaje de los movimientos voluntarios para que éstos se automaticen. 5.2.Los Reflejos Son actos o movimientos involuntarios con que el bebé responde a ciertos estímulos o sensaciones. Llorar, chupar, estornudar, asustarse ante un ruido son reflejos que nos permiten conocer el mundo y adaptarse a él. Estos reflejos son evaluados en el bebé en el momento de nacer, pues son considerados mecanismos de defensa que permiten verificar la actividad normal del sistema nervioso y del cerebro. Existen reflejos que se presentan sólo en determinados periodos de desarrollo, pues la ausencia o persistencia de los mismos indica alteraciones en el sistema nervioso. Todos estos reflejos van a ser respuestas motoras ante estímulos externos.
  • 7. 8 REFLEJO DE ORIENTACIÓN: también es llamado de puntos cardinales o de hociqueo. Si al niño se le estimula en algún punto alrededor de la boca la respuesta que va a dar es rotar la cabeza en el sentido de la estimulación. REFLEJO DE SUCCIÓN: cuando al niño se le estimula la boca, este va a colocar el objeto que le estimula entre la lengua y el paladar y produce movimientos rítmicos de succión. Cuando este es débil, es el que mas refleja que haya un problema neurológico en el niño. REFLEJO DE PRENSIÓN O DE GRASPING: si al niño se le toca la mano lo que va a hacer es abrirla y cerrarla alrededor del objeto presionando y oprimiendo los dedos. Se produce una acción conjuntada de los músculos del brazo, de modo que la tonicidad (fuerza) de los dedos se despega hacia el antebrazo y llegando incluso hasta el cuello. Mediante esa fuerza, es capaz de incorporarse y podría llegar a sostener un peso equivalente al suyo. Este reflejo tiene un marcado carácter filogenético, que ayudo en la evolución de la especie. Este reflejo no solo se produce con las manos, también con los pies. REFLEJO NOCICEPTIVO: se trata de un reflejo ante una estimulación peligrosa. El niño tumbado en posición dorsal (boca arriba), si se le estimula el lóbulo de la oreja, la respuesta que va a dar es girar su cabeza en el sentido contrario a la estimulación, es decir, da una respuesta evitativa. REFLEJO DE MARCHA AUTOMÁTICA: se coge al niño por el tronco y se le pone en posición vertical, pero inclinado ligeramente hacia delante. Si se apoyan sus pies en una superficie se va a producir un enderezamiento progresivo de sus piernas apareciendo movimientos alternados de flexión y extensión (da pasitos).
  • 8. 9 REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO, se caracteriza por la rotación de la cabeza hacia un lado de la cara y las del lado de la nuca se flexionan, se presenta en los dos primeros meses. Si el reflejo persiste impide la coordinación ojo-mano. Se detecta en niños con trastornos motrices cerebrales. REFLEJO DE MORO, sólo aparece en los dos primeros meses, esto hace que cuando se sienta asustado o como que si se estuviera cayendo, parece sobresaltado y sus brazos se extienden hacia delante de lado con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados. La ausencia de este reflejo puede indicar alguna lesión o de una enfermedad y si persiste, el niño no puede sentarse, no puede cerrar la boca para comer y no puede hablar. REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR, suele desaparecer entre los 5 y 6 meses, al tocar en la palma de la mano con un objeto cualquiera, el bebé cierra sus dedos, como para cogerlo, la prensión es tan fuerte que se puede elevar a niño y la articulación del codo persiste levemente flexionada. Si existe este reflejo perdura durante mucho tiempo impide el apoyo sobre la mano abierta y no hay reacción de equilibrio. El reflejo de prensión plantar, se presenta luego de tocar la planta de los pies, el niño flexiona los dedos, al soltarlo, los dedos se extienden y se separan. Cuanto este reflejo persiste, es imposible el apoyo plano del pie y caminar levantando normalmente los pies. 5.3.El tono muscular Se denomina tono muscular al grado de tensión o relajación de los músculos. Cualquier movimiento o acción supone un grupo de músculos que se tensan y otros que se relajan; ésta es la base del control de los movimientos voluntarios. Todo organismo, para mantener una posición equilibrada, necesita tener un nivel de tono determinado (mínima tensión). Se habla de hipertonía cuando hay una rigidez o exceso de tensión muscular y de hipotonía cuando falta tensión o fuerza muscular.
  • 9. 10 El niño al nacer presenta un grado de hipertensión en los miembros e hipotonía en el eje corporal. Por el tono axial que se manifiesta en el tronco y la cabeza se observa que la musculatura del cuello es insuficiente para mantener el peso de la cabeza, se observa también una ausencia de control en los músculos vertebrales y lumbares para tener erguida la espalda. En cuanto a los miembros, brazos y piernas, cuando el niño está sentado o tumbado no puede extender los miembros superiores e inferiores, y se da una rigidez en la flexión de los mismos. Esto da como resultado la posición característica del recién nacido, conocida como postura fetal. A medida que va madurando el sistema nervioso, va llevando a cabo el control del tono muscular, y por tanto de la postura, el equilibrio y los movimientos. De esta forma con arreglo a las leyes cefalocaudal y proximodistal el niño conseguirá alcanzar la posición erecta. 6. ÁREAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR 1. Área motriz: se va a englobar todo aquello relacionado con el movimiento muscular. 2. Área adaptativa: estudia la reacción y adaptación del niño ante los diferentes objetos y situaciones. 3. Área del lenguaje: va a incluir todo tipo de comunicación tanto visible como auditiva. 4. Área personal y social: va a estudias las relaciones personales del niño ante las influencias culturales y sociales del medio en q se desenvuelve.
  • 10. 11 7. ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA NACIMIENTO Y PRIMER MES El "tono muscular" del recién nacido es de flexión. El niño recién nacido permanece con sus brazos y piernas flectadas durante todo el día, incluso, si procedemos a estirar alguno de sus miembros, al soltar éstos volverán automáticamente a su estado de flexión. Con esto podemos ver que sus músculos "extensores", aquellos que le permitirán más adelante estirar sus extremidades, no se han fortalecido completamente aún. Lo mismo ocurre con la musculatura del cuello, ésta no se encuentra lo suficientemente fuerte como para lograr levantar y sostener el peso de la cabeza. Sólo logra girar la cabeza de lado a lado estando acostado. Es aquí donde podemos evidenciar alguna alteración en el tono de un recién nacido. Si el niño da la impresión de sostener la cabeza al levantarlo y presenta las piernas extendidas y rígidas, nos podríamos encontrar frente a un cuadro de "hipertensión muscular". Si por el contrario, el niño presenta sus brazos y piernas flácidas y blandas permanentemente, se podría sospechar de un cuadro de "hipotonía muscular". El recién nacido presenta una serie de reacciones llamadas "reflejos primitivos", que son desencadenados por estímulos del ambiente. Estos reflejos permiten evaluar el desarrollo, y también llevan al niño a obtener ciertas conductas, ya sean de defensa o que originan patrones de movimientos que darán información sensorial. En este período, también comienzan a desarrollarse y agudizarse los otros sentidos, tacto, oído, visión, gusto, olfato, y a hacerse cada vez más concientes. PERÍODO ENTRE 2 A 8 SEMANAS DE VIDA. Este es un período de ajuste de la familia hacia una rutina diaria, se hace más sensible a las necesidades del menor y se establece una relación interactiva entre la madre y el niño. Pasa casi todo el día durmiendo y solo se despierta y llora si tiene hambre o se siente incómodo.
  • 11. 12 Le tranquiliza oír la voz materna y mira con atención siguiendo el sonido; reconoce a la madre; abre y cierra la boca simulando hablar y los tonos fuertes le desagradan. Voltea la cabeza prefiriendo un mismo lado y encoge brazos y piernas. Si se le coloca boca abajo (decúbito ventral) apenas levanta la cabeza unos segundos. El reflejo prensil va lentamente cediendo pero predomina el mantener los puños cerrados. Durante este período se espera que: Área motora: apriete el dedo índice del examinador (prehensión palmar), mueva la cabeza en posición prona y finalmente que intente controlar la cabeza al ser llevado a la posición sentada. Área social: Fija la mirada en el rostro del examinador para llegar a realizar una mímica en respuesta al rostro del examinador. Área coordinación: sigue con la mirada objetos hasta un ángulo de 90º, para luego reaccionar ante el desaparecimiento de la cara del observador. Área Lenguaje: reacciona al sonido, vocaliza en respuesta a la sonrisa y conversación, vocaliza 2 sonidos diferentes. PERÍODO ENTRE 2 - 3 MESES: Al comenzar el segundo mes de vida continúa el tono flexor en el niño, pero ya no tan marcado como en el mes anterior. Al colocarlo en posición boca abajo, el niño logra levantar su cabeza para girarla. El niño patalea y mueve los brazos con más fuerza y frecuencia. Este pataleo promueve el desarrollo de la articulación de la cadera, previniendo posteriores dislocaciones. El niño ya comienza a explorar sus propias sensaciones y movimientos. Le gusta que lo tomen, que le hagan cariño, que le hablen. Incluso aparece lo que se denomina "sonrisa social", cuando el niño sonríe como respuesta a la sonrisa de un adulto. Estimular sensorialmente al niño es fundamental en esta etapa, ya que ayudará a que éste conozca su cuerpo y se vaya formando una identidad corporal propia. PERÍODO ENTRE 4 - 6 MESES: Llegado a los 4 meses de edad, el niño al ser colocado boca abajo, levanta la cabeza en un ángulo de 45 grados con apoyo de los codos. Al sentar al niño desde la posición acostado, a los 4 meses será capaz de mantener su cabeza alineada hasta sentarse; y a los 5 meses ya será capaz de realizar un esfuerzo activo de flexión para sentarse.
  • 12. 13 Esta fijación de la cabeza le permitirá el mantenimiento de la mirada, y la exploración visual de su medio ambiente. Esta información dispondrá al niño a iniciar el impulso de querer tomar algún objeto y del traslado, y lograr colocarse posteriormente en "cuatro patas" para gatear y alcanzar su objetivo. También a los 4 meses se comienza a desarrollar la "prehensión" (capacidad de tomar objetos con las manos y dedos). Al intentar tomar algún elemento, el niño llevará su mano a la línea media y en forma torpe arrastrará el objeto con el lado externo de la mano para cogerlo (prehensión en rastrillo). Luego, al siguiente mes, ya será capaz de tomar el objeto con la palma de su mano flexionando los dedos todos juntos. Es aquí donde comienza la "etapa del suelo" donde el niño ejercitará su psicomotricidad en busca de sus objetivos. Intentará desplazarse y tomar objetos. Esto es fundamental en su desarrollo como experiencia motora, sensorial y de descubrimientos cognitivos. PERÍODO ENTRE 7 - 8 MESES. A partir de esta edad el tono muscular de la espalda y cuello se hace mayor, por lo tanto le permitirá al niño llegar a la posición sentada y mantenerse así sin apoyo. Una vez sentados por si solos, pueden avanzar en el desarrollo de la motricidad fina y manipulación de los objetos. Además aparece la capacidad de transferir objetos de una mano a la otra. A los 8 meses el niño gatea sin problema. Gatear es fundamental en el desarrollo de la coordinación de ambos lados del cuerpo, y la flexibilidad del tronco y rotaciones. PERÍODO ENTRE 9 - 12 MESES. En esta etapa el niño se prepara para adquirir la bipedestación y posteriormente la marcha. No se debe obligar a un niño a caminar antes de tiempo, ya que muchas de sus estructurar aún no han madurado lo suficiente como para soportar el peso del cuerpo sin dañarse. La marcha forzada puede provocar que el niño pise mal y sus rodillas roten hacia adentro. A los 9 - 10 meses el niño ya puede mantenerse de pie, con apoyo en un comienzo y luego por si solo. Respecto a la motricidad fina, el niño comienza a adquirir la capacidad de oponer el pulgar a los dedos índice y medio y así lograr tomar objetos cada vez más pequeños. E incluso al final del año ya puede soltar voluntariamente los objetos relajando la musculatura de la mano.
  • 13. 14 PERÍODO ENTRE 1 - 2 AÑOS. Los primeros pasos empiezan a aparecer cerca del año de edad, se dan con una amplia base de sustentación (piernas abiertas para dar mayor estabilidad) y los brazos abiertos y el cuerpo proyectado hacia delante, con pasos que se dan son cortos y muy rápidos. Cerca de los 2 años, el niño ya adquiere una mentalidad motriz, es decir, planifica mejor sus acciones, es capaz de subir y bajar escaleras, patear una pelota, girar al caminar. En la motricidad fina mejora la manipulación de los objetos, logrando hacer torres de 3 cubos, tomar la cuchara para comer, arrojar una pelota, y tomar el lápiz para hacer rayas sin intención. PERÍODO DE 2 A 3 AÑOS. En este período ha adquirido mayor estabilidad en los procesos corporales y dominio de las actividades físicas. El niño se ve a sí mismo como una persona valiosa y con habilidades. Aparece seguro en sus actividades y con curiosidad para investigar su mundo. Usa el lenguaje como una herramienta para influir en sus propias acciones y afectar su medio. Comparte el afecto con quien lo cuida. Alrededor de los 2 años, el sistema nervioso del niño alcanza la madurez necesaria para acceder a nuevos aprendizajes, coordinar mejor sus movimientos, pero su capacidad de detener la acción y su voluntad aún no está completa. Le es más fácil comenzar una acción, que dejar de hacerla; ello hará que, en un momento dado, pueda hacer rabietas y no sepa cómo salir de ellas, pueda pegar y/o morder, dar patadas, etc. Se va a ir produciendo el control, diurno sobre todo, de los esfínteres y, alrededor de los 2 años y medio también nocturno. Esta adquisición será aún frágil; cualquier cambio en el entorno del niño puede hacerle retroceder. El niño entra ahora en la llamada "fase del negativismo" o de oposición (crisis de los 3 años), en la que la actitud predominante va a ser de protesta o negación ante lo que se le dice o se pretende que haga. Si entra en rabietas (pues pretenderá la satisfacción inmediata de sus deseos) , habrá que intentar mantener la calma, sin intentar razonarle ni aplicar castigos físicos, y dejar pasar el momento crítico sin ceder en el motivo que la ha generado (punto fundamental si no nos queremos ver metidos en un círculo desagradable).
  • 14. 15 El niño de esta edad, generalmente, juega solo o junto a otro niño, en paralelo. No sabe aún compartir sus juegos ni sus juguetes con otros niños. Durante el mismo, cambiará con frecuencia de una actividad a otra. En esta "edad mágica", el niño creerá todo lo que se dice, por ello, no se debe abusar de su credulidad: no debe amenazárselo con la presencia de personajes malvados, ni con abandono o pérdida de afecto, ya que el niño teme ser realmente abandonado. El niño empezará a conocerse a sí mismo al final del 2º año; primero exteriormente, y luego interiormente. A los 2 años reconocerá a otras personas. Es conveniente favorecer el acercamiento del padre del mismo sexo al niño, para ir favoreciendo su identidad. Durante este período se espera que: Área motora: Corre, recoge objetos del suelo sin caerse, intenta proezas gimnásticas (vuelta de carnero), sube escaleras sin alternar los pies. Área social: juega predominantemente solo, imita a los adultos, dice no frecuentemente, utiliza mi o mío, se atemoriza ante situaciones nuevas, investiga y manipula sus genitales, hace lo que se le manda aún sin tener una concepción de la obediencia. Área coordinación: construye con cubos horizontal y verticalmente, desenvuelve dulces, paquetes, destornilla tapas, encaja figuras geométricas en un tablero. Controla esfínter diurno. Área Lenguaje: usa palabra-frase, usa frases cortas de 3 ó 4 palabras pero sin adecuado uso del tiempo verbal, comprende instrucciones, dice su nombre, habla de sí mismo en tercera persona. PERÍODO DE 3 A 4 AÑOS. Esta etapa es un punto culminante en el desarrollo del niño. Es un momento crucial: se produce la toma de "conciencia de sí mismo"; esto puede reconocerse en el uso que hace de los pronombres personales: al final del tercer año, el niño empezará a hablar de sí mismo en primera persona y no en tercera. En esta edad hay una reestructuración global de todas las funciones psíquicas. Normalmente, a esta edad suele haber terminado la etapa del "no" o del negativismo. Ello hará que esta edad sea más fácil de tratar.
  • 15. 16 Se produce un importante cambio: el niño es ahora capaz de representar en su pensamiento la acción que va a realizar (antes de realizarla), así como expresar mediante el lenguaje hechos pasados. Planteará, incansablemente, preguntas (los conocidos "por qué") a las que habrá que intentar responder ampliando al máximo la respuesta, contribuyendo así a desarrollar el lenguaje y su inteligencia. En este período se consolidan y expanden las habilidades físicas y psicosociales. Aumenta la fuerza y resistencia muscular. Desarrolla mayor inmunidad a las enfermedades infecciosas. Se interesa en dibujar, intenta realizar la figura humana. Durante este período se espera que: Área motora: trepa, salta con ambos pies, camina en puntillas, sube y baja escaleras alternando los pies, se expone a peligros en su afán de experimentar con su cuerpo. SE para en un pie por algunos segundos. Área social: juega con otros niños, diferencia entre hombres y mujeres y se identifica según corresponde, se muestra más deseoso de compartir sus juguetes, expresa sus sentimientos, deseos, problemas, tiende a dar notorias muestras de afecto, demuestra interés por los genitales de ambos sexos. Área coordinación: se sirven agua solos, se desviste solo y ayuda a vestirse. Área Lenguaje: utiliza el YO, dice su nombre y apellido, habla mientras juega, utiliza el lenguaje para comunicarse con otros, comprende lo que le preguntan y responde adecuadamente, utiliza frases casi completas al estilo telegráfico. PERÍODO DE 4 A 5 AÑOS. Durante este período ya es capaz de dedicarse más tiempo continuado a una sola tarea. Muestra mayor autonomía, tanto a nivel motriz como afectivo y va perfeccionando su habilidad manual. Aprende a expresar sus propias emociones, gustos, sentimientos, críticas o miedos. Demuestra sus miedos, deseos y conflictos internos a través del "juego simbólico", que es aquel en el que el niño asigna a cada objeto o juguete de su actividad un papel o rol.
  • 16. 17 En su necesidad de afirmarse como persona es capaz de imitar a los adultos en muchas cosas. Generalmente identificándose con el progenitor del mismo sexo. Alrededor de los 4 años, descubrirá de forma natural la diferencia anatómica entre los diferentes sexos y se interesará por verificar cada vez que le sean posibles esas diferencias, tanto con otros niños como con sus padres. Aprende a agrupar objetos de similares características. Distingue colores. Comienza a establecer comparaciones simples como grande-chico, adquiere nociones básicas de cantidad como mucho-poco, y algunas nociones espaciales como arriba-abajo. Establece relaciones causales de carácter concreto entre objetos y hecho: el perro camina porque tiene patas. Durante este período se espera que: Área motora: Salta un obstáculo, salta en punta de pies, toma vuelo para tirar la pelota. Corre fácilmente, se detiene y parte bruscamente. Área social: le gusta ser el líder. Controla esfínter diurno y nocturno. Expresa sentimientos de autovaloración relacionadas con el éxito o fracaso de la propia actividad. Comprende fantasía y realidad. Expresa sentimientos individuales. Área coordinación: Lleva una taza de agua mientras camina sin derramar, se viste y desviste solo, toma el lápiz correctamente, recorta con tijera en línea recta, dobla diagonalmente una hoja de papel. Área Lenguaje: Utiliza correctamente los verbos, excepto con los verbos irregulares. Sostiene largas y complicadas conversaciones, relata historias, no puede explicar claramente las cosas ni se esfuerza por adaptar su lenguaje a las necesidades de quienes los escuchan.
  • 17. 18 RESUMEN. LACTANTE MENOR HITOS MOTOR GRUESA MOTOR FINO COORDINACIÓN LENGUAJE SOCIAL RN En posición prona levanta la cabeza. Tiene las cuatro extremidades flectadas Pulgar incluido Llanto Vínculo padres lactantes 1 mes y medio Fija la mirada 2 meses Sonrisa social 3 meses En posición prona se apoya en los antebrazos. Afirma la cabeza. Inicia liberación del pulgar Sigue con la mirada Gorjeo. Apego del lactante con sus padres. 4 meses Garra ulnar o cubital 6 meses Se sienta con apoyo. Se cambia los objetos de mano. Tiene prehensión radial. Retira pañal que le cubre la cara. Balbuceo “baba” “gaga” Interés por el sonido. Inicialmente tímido con los extraños. 7 meses Se sienta sin apoyo. Oponencia del pulgar Angustia de separación. 9 meses Gatea. Pinza Aplaude. Detiene la acción a la orden NO! 10 meses Se logra poner de pie. Pinza fina Golpea cubos entre sí. Mamá, papá. 12 meses Empieza la marcha con una mano sostenida o independiente Descubre objetos escondidos. 2 a 3 palabras con significado. Señala un objeto que le interesa. Dice chao con la mano.
  • 18. 19 Reflejos arcaicos, edad de aparición y desaparición normal. Reflejo arcaico Edad aparición Edad desaparición Moro RN 4 a 6 meses Marcha automática RN 2 a 3 meses Prensión palmar RN 3 meses Prensión plantar RN 9 a 10 meses Tónico-nucal RN 4 a 6 meses Búsqueda RN 3 meses
  • 19. 20 LACTANTE MAYOR HITOS MOTOR GRUESO MOTOR FINO COORDINACIÓN LENGUAJE SOCIAL 14 meses Torre de 2 cubos Juego funcional 15 meses Juego simbólico consigo mismo. Coopera para vestirse 3 a 5 palabras Se inicia la formación de las relaciones. Autoconfort (tuto) 16 meses Trepa escaleras Deja caer con precisión bolitas en un recipiente pequeño Mete y saca bolitas sin demostración 5 a 10 palabras 18 meses Lanza una pelota. Camina solo Garabatea con un lápiz. Torre de 4 cubos Juego simbólico dirigido a una muñeca 10 a 25 palabras. Nombra a una figura si se le pide. Período de autoconciencia Etapa de timidez. Abraza a los padres. 22 meses Sube escaleras sin alternar las piernas Torre de 6 cubos Toma una taza 25 a 50 palabras. Combinación de palabras. Asocia sentimientos con símbolos verbales. Primera aplicación de atributos a sí mismo. 24 meses Salta en el lugar con ambos pies y patea una pelota. Hace un tren de cubos y traza una línea vertical Usa bien la cuchara. Inicia control de esfínter diurno. Frases de 2 a 3 palabras. Dice su nombre Imita a otros para complacerlos. Juego en paralelo. Tolera la separación, comienza la socialización de la expresión emocional.
  • 20. 21 PREESCOLAR. En la etapa preescolar hay un desarrollo importante del lenguaje y de las áreas sociales y coordinación. Se manifiesta en forma más evidente el estilo de conducta o temperamento del niño HITOS MOTOR GRUESA MOTOR FINO COORDINACIÓN LENGUAJE SOCIAL 3 años Trepa, camina en puntillas, salta con ambos pies, sube y baja escaleras alternando los pies. Realiza movimientos controlados con un lápiz. Copia círculos o cuadrados. Dibuja figura humana reconocible. Reconoce algunos colores. Noción de espacio y cantidad. Es animista y artificialista en su pensamiento. Ayuda a vestirse, come solo. Utiliza el “YO”. Dice su y apellido. Pregunta ¿porqué?. Utiliza verbos. Juega con otros niños. Observa e imita acciones y expresiones de adultos. Diferencia sexos. 4 años Corre fácilmente se detiene y parte bruscamente. Salta en un pie y sobre obstáculos. Reproduce cuadrados círculo o cruz. Recorta con tijera y toma el lápiz correctamente. Se viste y desviste solo. Se alimenta solo. Va al baño solo. Utiliza correctamente los verbos. Relata historias. Le gusta ser el líder. Prefiere el juego en grupo. Expresa sentimientos. 5 años Anda en bicicleta. Imita letras. Realiza figuras humanas correctamente. Control completo de esfínter diurno y nocturno. Realiza su aseo personal solo. Ensaya el lenguaje le gusta repetir rimas y trabalenguas. Utiliza adverbios, preposiciones y conjunciones. Comparte elementos de juego con otros niños, le gusta poner normas en su juego.
  • 21. 22