SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR
“TÍTULO DEL PROYECTO TESIS”
RIESGOS ERGONÓMICOS DE CUIDADORES EN RESIDENCIAS ASISTIDAS
PARA ADULTOS MAYORES EN LIMA - PERÚ
Proyecto de tesis para optar al Grado de:
EXPERTO EN GERONTOLOGÍA SOCIAL APLICADA Y ESPECIALISTA EN
GERONTOLOGÍA SOCIAL
INGRID OJEDA SPIERS
LIMA - PERÚ
2016
2
DEDICATORIA
A mi madre, quien nunca dejó de tener fe en mí.
3
AGRADECIMIENTOS
A Jacob, quien siempre, estuvo, está
y estará apoyándome en cada aventura que inicie.
A mis amigos y amigas, por el apoyo, consejo y comprensión
que recibí de cada uno de ellos, al no poder participar con ellos,
en todo éste tiempo, ya que tenía un deber que cumplir.
Gracias, Joel y Carlos.
4
COMPROMISO DE AUTOR
Yo, Ingrid Ojeda Spiers con cédula de identidad No. 07861741 y alumno del
programa académico de: Gerontología Social Aplicada, declaro que:
El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y
manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original,
soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al Director del
trabajo, a la Universidad y a cuentas instituciones hayan colaborado en dicho
trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas.
Firma:__________________________________
5
Lima, noviembre de 2016
Para:
Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER
Att: Dirección Académica
Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de mi
Proyecto Final bajo el título: RIESGOS ERGONÓMICOS DE CUIDADORES EN
RESIDENCIAS ASISTIDAS PARA ADULTOS MAYORES EN LIMA, PERÚ, en el
campus virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de esta Institución.
Informo los datos para la descripción del trabajo:
Título
RIESGOS ERGONÓMICOS DE CUIDADORES EN
RESIDENCIAS ASISTIDAS PARA ADULTOS MAYORES
EN LIMA – PERÚ
Autor
Ingrid Ojeda Spiers
Resumen
El objetivo del presente trabajo es identificar y evaluar los
riesgos ergonómicos en los Cuidadores de los Adultos
Mayores. Se realiza un estudio descriptivo-correlacional de
tipo exploratorio, para lo cual se elabora una encuesta
(ECRA). Se eligieron a 10 Cuidadoras a quienes se les
aplica el instrumento de manera confidencial realizados en
los meses de abril-mayo 2016.
Los resultados indican que hay una correlación entre
Riesgos Ergonómicos y las variables de edad y nivel
instruccional. Finalmente el estudio plantea alternativas
concretas para la prevención y reducción de éstos riesgos
ergonómicos.
Programa
Especialización en Gerontología Social Aplicada y
Especialista en Gerontología Social.
6
Palabras
clave
Adultos Mayor, Cuidadores, Ergonomía, Riesgos
Ergonómicos, Residencias Asistidas, Trastornos Músculo-
Esqueléticos.
Contacto iospiers@yahoo.com
Atentamente,
Firma: ___________________________
7
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. RIESGOS ERGONÓMICOS DE LOS CUIDADORES
1.1. Definición de riesgo ergonómico
1.2. Riesgos ergonómicos
1.2.1. Posturas forzadas - definición
1.2.2. Esfuerzos (manejo manual de cargas, empujes y arrastres)
1.2.3. Movilización de adultos mayores
1.2.4. Manejo de equipos y herramientas
1.2.5. Tareas repetitivas
1.2.6. Condiciones ambientales
CAPÍTULO 2. RIESGOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADORES
2.1. Definición de riesgos psicosociales
2.2. Tipos de riesgos psicosociales
2.3. Análisis de estudios nacionales e internacionales
2.3.1. Investigación nacional
2.3.2. Investigación internacional
CAPÍTULO 3. PERFIL DE LOS CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES
3.1. Definición de cuidado
3.2. Tipo de cuidadores, según su función de cuidado
3.3. El Cuidador informal, según el parentesco
3.4. Perfil de los cuidadores
8
CAPÍTULO 4. RIESGOS ERGONÓMICOS DE CUIDADORES EN
RESIDENCIAS ASISTIDAS PARA ADULTOS MAYORES EN LIMA, PERÚ –
ESTUDIO DE CAMPO
4.1. Funciones propias del puesto de trabajo de cuidadores
4.2. Principales problemas del puesto de trabajo de los cuidadores
4.3. Consecuencias de condiciones ergonómicas deficientes en
residencias asistidas.
CAPÍTULO 5. CÓMO EVALUAR LOS RIESGOS ERGONÓMICOS
CAPÍTULO 6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1. Introducción
6.2. Tipo de metodología
6.3. Muestra
6.4. Instrumento de recogida de datos
6.5. Procedimientos
CAPÍTULO 7. RESULTADOS
CAPÍTULO 8. DISCUSIÓN
CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES GENERALES
CAPÍTULO 10. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
ANEXOS
9
RESUMEN
Como resultado de los grandes cambios demográficos experimentados en la última
década en Lima – Perú, la expectativa de vida ha aumentado en 80 años y más;
esperando que para el año 2021 se estime en 3´727,000 Adultos Mayores; esto
implica considerar la mayor necesidad del cuidado de ésta población (ya que se
espera que presentarán algún tipo de deterioro por enfermedad o discapacidad).
El objetivo del presente trabajo es identificar y evaluar los riesgos ergonómicos en
los Cuidadores de ésta población, a quienes se les ubican en ¨”Residencias
Asistidas”. El desempeño laboral de éstos Cuidadores, es decir la organización en
el trabajo, la carga de trabajo, la rotación de horarios, y la falta de herramientas
ergonómicas manuales y mecánicas causarán los llamados TME (Trastornos
Músculo-Esqueléticos).
Es así, que éste trabajo se enfocará en identificar los riesgos ergonómicos que
atraviesan un grupo de Cuidadores de Residencias Asistidas en Lima – Perú.
Este estudio es descriptivo – correlacional de tipo exploratorio; para lo cual se
elabora una encuesta (Encuesta para Cuidadores de Adultos Mayores en
Residencias Asistidas – ECRA) (anexo 2); distribuida en 08 campos y subdividida,
que busca identificar los riesgos ergonómicos de la población estudiada. Señalando
que ésta herramienta es la adaptación de: Encuesta para el Cuidador de Personas
con Alzheimer y Demencias Relacionadas (ADRD) 2014 (anexo 3).
Este estudio es descriptivo de tipo exploratorio. Para la encuesta se eligieron a 10
Cuidadoras entre formales e informarles, que trabajan en una Residencia Asistida:
07 personas fueron evaluadas en su centro laboral y las otras 03 personas fueron
evaluadas de manera particular. Fue realizada entre los meses de abril-mayo 2016;
las encuestas fueron aplicadas en forma privada. Muy pocas tenían conocimientos
ergonómicos, manifestando el poco apoyo que recibían de los familiares y de la
Administración de la Residencia.
10
Los resultados indican que las Cuidadoras que presentan más años laborando y
poseen una carrera técnica superior; presentaban menos dolencias de tipo:
trastornos músculo-esqueléticos, en relación a las Cuidadoras que tenían pocos
años laborando y no presentaban estudio alguno. Se puede identificar que existe
una mayor prevalencia de riesgos ergonómicos en poblaciones con escaso
conocimiento científico y con poca o nula preparación a cargo de los responsables
de la administración de éstas Residencias.
Por último, se plantea alternativas concretas de acción, para prevenir y reducir
éstos riesgos ergonómicos; señalando asimismo que ya existe un Proyecto de Ley
del Cuidador o Cuidadora del Adulto Mayor (Ley No. 3467/2013-CR) que a la fecha
no ha sido aprobado. La importancia de este trabajo radica en que articula
conocimientos técnicos en el manejo de Adultos Mayores, plantea alternativas
prácticas para las administradoras de éstos centros y pone en contexto la situación
real del Adulto Mayor y de la necesidad de contar con Cuidadores capacitados para
reducir los riesgos ergonómicos.
Palabras Clave
Adultos Mayores, Cuidadores, Ergonomía, Riesgos Ergonómicos, Residencias
Asistidas, Trastornos Músculo-Esqueléticos.
ABSTRACT
As a result of the great demographic changes experienced in the last decade in
Lima - Peru, life expectancy has increased to 80 years and older; it is expected that
in 2021 elderly people population reach up 3'727,000. This involves a bigger need
of care of this population (as it is expected they will present some form of impairment
due to illness or disability).
The aim of this study is to identify and assess ergonomic hazards in the caregivers
of this population, who are located at "assisted residencies". Their job performance,
it means the work organization, workload, schedule shifts, and lack of manual and
11
mechanical ergonomic tools will cause what we call MSDs (Musculoskeletal
Disorders).
This is the reason this work will focus on identifying ergonomic risks that face
caregivers of nursing homes in Lima - Peru.
This is a descriptive – correlational exploratory study; for which a survey is prepared
(SURVEY FOR CAREGIVERS OF ELDERLY IN ASSISTED RESIDENCES -
ECRA); it is distributed among 08 fields and subdivided, seeking to identify
ergonomic hazards of the target population. It has to be said that this tool is an
adaptation of SURVEY FOR ALZHEIMER AFFECTED PEOPLE AND RELATED
DEMENTIAS CAREGIVERS (SARD) 2014.
This study is descriptive exploratory. For the survey, 10 caregivers from the nursing
centre, between formal and informal, were chosen: 07 were assessed in their
workplace and the other 03 were evaluated independently. It was conducted
between the months of April-May 2016; surveys were applied in a private way. Very
few had ergonomic knowledge, showing the little support they received from
relatives of elderly people and the Administration of the Residence.
The results indicate that caregivers who have more years working and have a higher
technical career had fewer musculoskeletal disorders in relation to caregivers who
had few years working and did not have any study. We can identify that there is a
higher prevalence of ergonomic risks in populations with little scientific knowledge
and with little or no preparation by those responsibles of the administration of these
residences.
Finally, we present concrete alternatives of action, to prevent and reduce these
ergonomic risks; indicating, at the same time, that there is already an elderly
caregiver law project (Law No. 3467/2013-CR) which up-to-date has not been
approved yet. The importance of this work is based on the articulation of technical
knowledge of elderly people caring, it proposes practical alternatives for managers
of these centres and it puts into context the real situation of elderly people and the
need of trained caregivers to reduce ergonomics risks.
12
Keywords
Elderly people, Caregivers, Ergonomics, Ergonomics Risks, Nursing homes, MSDs.
INTRODUCCIÓN
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2015): Al IV trimestre
del año 2015, el 37,6% de los hogares del país, tenía entre sus miembros al menos
una persona de 60 y más años de edad. En Lima Metropolitana se observa la mayor
proporción de hogares con algún miembro adulto/a mayor, donde de cada 100
hogares en 41 existe al menos una persona adulta mayor. Dado que la expectativa
de vida en Lima ha aumentado a 83 años, cada año dicha población aumenta en
3,3% y se espera que al año 2021, esta sea de 3’727,000 personas, lo cual implica
un crecimiento poblacional considerable. También debe considerarse que esto al
generar una mayor necesidad de cuidado en adultos mayores, ya sea por motivos
de enfermedad o discapacidad, conlleva a que los hijos(as) los lleven a Residencias
Asistidas, que suelen no tener las condiciones ergonómicas más óptimas para el
cuidado.
Sin embargo, ya que actualmente el Perú solo cuenta con una universidad privada
que enseña la carrera de Gerontología, no se ha desarrollado la formación
académica suficiente que fomente investigaciones a nivel nacional en relación al
bienestar ergonómico de los Cuidadores del Adulto Mayor, incidiendo en su estrés
emocional y agotamiento físico en el trabajo (Ferreras et al 2007). Asimismo, el
proyecto de ley presentado en el año 2013 titulado “Ley del Cuidador o Cuidadora
del Adulto Mayor” que busca “reconocer, valorar, proteger, capacitar y velar por los
derechos del Cuidador o la Cuidadora del Adulto Mayor” (Apaza, 2013, p. 1) ( Anexo
6) aún no ha sido aprobado, lo cual dificulta que se trabaje más en torno a esta
problemática.
En el Perú, los cambios sociodemográficos están ocasionando un incremento
progresivo de la población en situación de dependencia. Cada año, los adultos
mayores aumentan en 3,3% y se espera que al año 2021, dicho grupo poblacional
sea de 3´727,000.00 y represente así el 11,2%.(Proyecto de Ley No. 3467/2013-
13
CR). A esta realidad se suma la dependencia por razones de enfermedad y otras
causas de discapacidad. Por consiguiente, muchas personas asumen el rol de
Cuidadores
sin estar capacitados, con el costo ergonómico y emocional que esto
implica.
Adicionalmente, la propuesta normativa presentada por el Congreso Peruano
(Proyecto de Ley No. 3467/2013-CR), evalúa la necesidad de establecer deberes y
derechos de los Cuidadores del Adulto Mayor, así como desarrollar programas de
educación dirigidos a su capacitación. Asimismo, toca temas relevantes de su
quehacer cotidiano, tales como nutrición, cuidados de la salud, salud mental y
actividad física del Adulto Mayor. Esta propuesta, a su vez, vela para que los
Cuidadores reciban atención médica, psicológica y cognoscitiva. Sin embargo, no
existe la atención a los riesgos en el cuidado ergonómico, la cual también
representa una función de la salud biopsicosocial (Ferreras et. al 2007).
En este sentido, resulta necesario que la sociedad esté informada sobre los
derechos que tienen los Cuidadores de adultos mayores en nuestro país, de
acuerdo a lo anteriormente señalado, de modo tal que esto contribuya a una mejora
en la calidad de vida de quienes cuidan y de ellos mismos.
Bajo tal perspectiva, según Izal y Montorio (1998)
se diferencian dos tipos de
Cuidadores:
 Cuidadores Formales: aquellas personas que están en contacto
directo con la persona que cuidan, tienen un horario establecido y reciben
una remuneración por su trabajo. Además, pueden estar o no
capacitados para ésta función, a pesar de que convendría que tengan
estudios previos de formación teórico – práctica, para brindar atención
preventiva asistencial y educativa al Adulto Mayor.
 Cuidador: es la persona que facilita la vida y complementa la falta de autonomía de una persona dependiente,
ayudándola en sus tareas diarias como aseo, alimentación, desplazamiento, entre otras. Al agotamiento físico
y psíquico que produce en los Cuidadores la dedicación plena a una persona dependiente se le conoce como
Síndrome del Cuidador. (Ruiz et al, 2012, p.163,164).

Según Izal y Montorio (1988), citado por Hernández, Z. (2006), Cuidadores del Adulto Mayor en asilos, Index
de Enfermeria p.40-44.
14
 Cuidadores Informales: aquellas personas que tienen relación
afectiva o de parentesco con el Adulto Mayor. No tienen límite de horario
y su trabajo no es remunerado. Bajo este grupo podemos diferenciar a
dos sub-grupos:
a) Cuidadores Principales: Esposa e hijos.
b) Cuidadores Secundarios: Vecinos, Voluntarios.
En el “Manual para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en los
centros de atención a personas en situación de dependencia” (Ferreras et al 2007)
explica que las condiciones de trabajo de los Cuidadores de Adultos Mayores no
suelen ser las más óptimas y adecuadas, como por ejemplo: la movilización manual
de las personas, seguido del manejo manual de cargas, la adopción de posturas
forzadas, el mal diseño de herramientas, equipo, mobiliario y la repetitividad de las
tareas. Esto produce lesiones músculo-esqueléticas, que afectan, tendones,
huesos, ligamentos o discos intervertebrales. Estos tipos de dolencias son
graduales, presentándose molestias y dolores somáticos, que a la larga generan
incomodidad emocional y ergonómica disminuyendo la eficiencia, salud y bienestar
del Cuidador, en algunos casos ocasionándoles niveles de estrés.
Definición de Ergonomía
Con el transcurrir de los años, la ergonomía ha sido definida por numerosos autores
que la han querido describir, interpretar, accionarla y desarrollarla de distintas
maneras. Sin embargo, podría decirse que el común denominador se refiere a “el
hombre y su entorno”.
De acuerdo con Adrianzén (2012, p.28) esta se entiende como:
“La ergonomía es la ciencia del diseño de los objetos (productos, máquinas,
y sistemas) que hace uso el ser humano (trabajo, salud, educación, familia y
recreación), a fin de maximizar su calidad de vida (confort, bienestar y
efectividad), en todo proceso de desarrollo humano (social, económico,
sostenible)”.
15
Como se aprecia, la ergonomía es una ciencia creada para que el ser humano,
tenga dignidad y calidad de vida, ya sea de forma personal en su hogar o como
profesional en su centro de trabajo.
La vida digna lo proporciona el trabajo decente, entendiéndose éste como “el
trabajo productivo en el cual los derechos son respetados con seguridad y
protección y con la posibilidad de participación en las decisiones que afectan a los
trabajadores”. (Somavia, 2000)
.
En este sentido, el presente estudio busca identificar las condiciones ergonómicas
de una Residencia Asistida en Lima Metropolitana a fin de que la persona a cargo
de la Residencia pueda utilizar el documento como un insumo para diseño del
puesto de trabajo, la organización de tareas, los periodos de descanso, así como
para las herramientas técnicas que existen en la actualidad de los Cuidadores. A
largo plazo, el registro de esta información contribuiría al bienestar de los
Cuidadores en su trabajo.
De esta manera, este documento se suma al deseo de profundizar sobre los
conocimientos de ergonomía y corroborar con literatura específica de apoyo, los
posibles riesgos a los que estarían expuestos los Cuidadores, lo cual implica
concientizar en la importancia de esta problemática a fin de velar por la salud física
y mental tanto de los adultos mayores como de los Cuidadores que los atienden.
CAPÍTULO 1. RIESGOS ERGONÓMICOS DE LOS CUIDADORES
1.1. Definición de riesgo ergonómico
 Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño físico,
por la sobrecarga y fatiga que le demanda el esfuerzo; ya sea por
posturas forzadas, movimientos repetitivos o condiciones ambientales, al
que está expuesto en su jornada laboral, con la posibilidad de desarrollar
una alteración músculo-esquelética.

Según Somavia (2000), citado por Adrianzén, I. (2012): Ergonomía, empresas, industrias y oficinas, p.29.
16
Según Adrianzén (2012, p. 136), “La ergonomía considera tres ejes troncales como
criterio para evaluar los procesos de interacción hombre-objeto: 1) Diseño de los
puestos de trabajo (eficiencia del proceso de producción), 2) Diseño del lugar de
trabajo (seguridad de personas y equipos) y 3) Diseño de la ocupación (bienestar
general de los trabajadores en situación de trabajo)”
No obstante, la interacción que se da entre el hombre y su entorno en el trabajo, no
necesariamente suele ser el más óptimo, lo cual implica que se generen riesgos
particulares. De acuerdo con la Real Academia Española (2016), la palabra “riesgo”
se define como: una “contingencia o proximidad de un daño”.
Siguiendo esta línea, el concepto de “riesgo ergonómico“ se define como:
"La probabilidad de sufrir algún evento adverso e indeseado (accidente o
enfermedad) durante la realización de algún trabajo, y condicionado por
ciertos factores de riego ergonómico. Los cuales son el conjunto de elementos
que aumentan la posibilidad de que un individuo, expuesto a ellos, desarrolle
una lesión“. (Márquez 2006).
Las causas de los riesgos ergonómicos suelen ser por la falta de ayudas técnicas
o su escaso uso, además de la falta de capacitación de los Cuidadores de
Residencias Asistidas. Esto genera que los riesgos ergonómicos más frecuentes
se presenten durante la manipulación manual de cargas y la movilización de
personas.
Dentro de éstas, uno de los riesgos ergonómicos más destacados son las posturas
forzadas, las cuales se pueden dar por: la altura de camas y camillas, las tareas de
limpieza debajo del mobiliario, el orden de las camas, el alcance manual a
diferentes elementos, entre otras (Ferreras et al 2007 p.20), condiciones que
tienden a estar adaptadas a las necesidades de los Residentes pero no a las tareas
del Cuidador.
 Según Márquez (2006), citado por Hidalgo (2015): Análisis de factores de riesgo ergonómico que se
correlacionan con la aparición de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de fisioterapia del hospital de
especialidades de las F.F.A.A. No.1.p,38
17
Otros riesgos corresponden a la repetividad en las tareas, el ritmo elevado de
trabajo, el poco tiempo disponible para realizar dichas tareas y la resolución de
imprevistos, sumando a los factores de riesgo mencionados con anterioridad,
generando estrés incide en el aparato músculo-esquelético. Por este motivo, la
mayoría de los Cuidadores en Residencias Asistidas, tiende a manifestar molestias
en la zona lumbar de la espalda (Ferreras et al 2007 p.32).
Como el cuidado de personas adultas mayores, por lo general, es un trabajo de
tiempo completo, el Cuidador debe cuidar su salud y prevenir los riesgos detallados.
Por tanto, la importancia que los Cuidadores gocen de óptimas condiciones físicas,
además de las psíquicas, laborales y espirituales, se verán reflejadas en el vínculo
que mantengan con el Adulto Mayor.
En resumen, entre los riesgos ergonómicos más frecuentes destacan 1) La
manipulación manual de cargas, 2) Movilización de personas, 3) Posturas forzadas
4) Repetitividad de muchas de las tareas. A continuación se detallarán aspectos
claves de cada uno.
1.2. Riesgos ergonómicos
1.2.1. Posturas forzadas - definición
 Son aquellas posiciones de trabajo que supongan que una o varias
regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort
para pasar a una posición que genera hiperextensiones, hiperflexiones
y/o hiperrotaciones ósteo-articulares, con la consecuente producción de
lesiones por sobrecarga, tal como lo señala Adrianzén (2012 p.285).
Asimismo, se observa que según la Comisión de Salud Púbica del Ministerio de
Salud y Consumo (2000 p.13), señala las siguientes características:
“Las posturas forzadas se caracterizan por molestias, incomodidad, impedimento o
dolor persistente en articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, con
o sin manifestación física, causado o agravado por movimientos repetidos, posturas
forzadas y movimientos que desarrollan fuerzas altas“.
18
Las posturas forzadas se presentan mayormente durante la movilización de
personas y la manipulación de cargas, por lo que guardan estrecha relación con los
aspectos particulares de la tarea o del diseño del puesto de trabajo. Se trata de
posturas que el cuerpo adquiere, sea de forma fija o restringida, que sobrecargan
a las articulaciones (por ejemplo, en flexión o extensión), de una manera asimétrica
(por ejemplo los giros o desviaciones). Asimismo, las posturas estáticas obligan a
permanecer tiempo prolongado adoptando la misma postura (Ferreras et al 2007 p.
19).
Algunas de estas posturas, consisten en la flexión de codos para alcanzar
bandejas, anaqueles y armarios muy altos, la flexión del tronco y brazos para
atender a Residentes encamados o hacer camas, la flexión del tronco y brazos al
cargar y descargar la ropa de la lavadora, y hacer el conteo en el piso de la ropa
blanca al salir de la lavadora (Ferreras et al 2007 p.20).
Esto quiere decir, que las posturas forzadas se deben mayormente al trabajo con
material o elementos a una altura inadecuada: muy alta (anaqueles) o muy baja (al
ras del piso), llegar a elementos o personas ubicadas en lugares de difícil acceso y
con obstáculos que interrumpan o trabajar en lugares que no ameriten desplazarse
y que se mantienen en la misma posición por largo rato (Ferreras et al 2007 p. 20).
Cabe señalar que las posturas forzadas también traerán consecuencias en el
manejo de las personas Adultos Mayores; por las caracteristicas de ésta población
y por las necesidades que requieren (transladarlos, movilizarlos; ayudar en el
proceso de deambulación.
Cabe mencionar que los efectos sobre la salud que tienen los riesgos
musculoesqueléticos, se manifestan en la mayoría de veces por las posturas
forzadas, manifestándose con molestias musculares, tendinosas o articulares de
aparición gradual y apariencia por lo que no se les da la debida importancia. Al ser
doloroso, provocan fastidio, limitación o dolor permanente en las articulaciones, los
músculos, los tendones y otros tejidos blandos. Cuando estos síntomas no se le da
la importancia en su inicio o no se preveen, éstos se prolongan día a día llegando
a establecerse como un proceso crónico.
19
El mantenimiento de posturas forzadas, el elevado ritmo de trabajo, la falta de
pausas, los equipos de trabajo antiguos y pesados y la alta presión de jefes,
mandos intermedios y los propios Adultos Mayores, tienen como consecuencia un
elevado número de bajas por, lumbalgias, ciáticas, trastornos musculo-esqueléticos
de muñecas, hombros o codos.
Cuando se realizan las tareas y se adoptan posturas forzadas, se generan
incomodidad, molestia y en consecuencia disminución en la efectividad en el traajo
y dolencia en el trabajador.
1.2.2. Esfuerzos (manejo manual de cargas, empujes y arrastres)
De acuerdo con la Real Academia Española (2016), la palabra “esfuerzo” se define
como: “el empleo energético de la fuerza física contra algún impulso o resistencia”.
En las Residencias para Adultos Mayores es común el levantamiento de objetos
pesados sin ayuda mecánica, por parte de: Cuidadores, fisioterapeutas, auxiliares,
personal de mantenimiento, cocina, limpieza y lavandería. Según (Ferreras et al
2007 p.22), el riesgo de manipular cargas manualmente depende de estos factores:
a) Le peculiaridad de la carga (volumen, dimensión, apariencia, asas,
material).
a) La posición del cuerpo al agarrar y/o soltar la carga.
b) La repetición y tiempo de empleo de las tareas de manipulación de cargas
y la altura de los anaqueles no debe no ser ni muy bajas ni muy altas para
evitar posturas forzadas de tronco y brazos.
c) La lejanía de la carga a transportar, sumado a la repetitividad de la
acción.
d) El Transporte de residentes en la propia cama, en camillas o en silla de
ruedas.
e) Desplazamiento de carros de comida, ropa, limpieza, curas.
20
En cuanto a los empujes y arrastres de cargas éstas son también habitualmente
realizadas en las Residencias. Esta actividad si no está bien adaptada a los
Cuidadores, en relación al peso de la carga, diseño de ruedas, asas y volumen de
las cosas a empujar o arrastrar, conllevará a la dolencia de espalda, mano y/o
muñeca.
Es importante señalar la relevancia de éste tipo de riesgo en el Perú, ya que en la
mayoría de Residencias, no se cuenta con material técnico de avanzada, que
ayuden a impedir movimientos mecánicos, como en países posindustriales.
De acuerdo con la Real Academia Española (2016), la palabra “posindustrial” se
define como lo: “perteneciente o relativo al periodo en el que la gran industria ha
sido desplazada como sector predominante por la tecnología avanzada, los
servicios, la informática y las actividades financieras y especulativas”.
En las Residencias de Adultos Mayores se puede apreciar la sobrecarga con la que
tienen que llevar a cabo los Cuidadores que sin contar con las ayudas y los soportes
técnicos, realizan ingentes esfuerzos por cumplir con sus tareas asignadas.
1.2.3. Movilización de adultos mayores
La movilización de adultos mayores en la actividad más frecuente que se da en
Residencias y/o centros de atención a personas dependientes. Es una tarea
habitual de Cuidadores, Auxiliares, Gerocultores y Fisioterapeutas. Así también es
considerada de alto riesgo de lesión en la espalda, debido a las altas exigencias
físicas del trabajo.
Según, IDEARA, SL *
(2013, p. 41) La movilización de adultos mayores vendría a
ser la acción de: levantar, bajar sostener, desplazar, girar, estirar, arrastrar o
empujar, a una persona dependiente, ocasionando lesiones musculo-esquelético a
los Cuidadores. Siguiendo ésta línea, el concepto de “trastornos músculo-
esqueléticos” se define como: “Los problemas de salud del aparato locomotor, es
decir, de músculos tendones, esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos y nervios. Esto
21
abarca todo tipo de dolencias, desde las molestias leves y pasajeras hasta las
lesiones irreversible y discapacitantes” .(Luttmann et al 2004 p. 1).
Bajo tal perspectiva, según IDEARA, SL. (2013 p. 42,43) a continuación se indican,
los factores que producen accidentes o enfermedades músculo-esqueléticas,
debido a la movilización de Residentes:
 Grandes esfuerzos realizados en la movilización de
Residentes/Usuarios, con la aplicación en algún caso de empujes y
arrastres, por el peso elevado del Residente/Usuario, las necesidades o
dependencia de este/a, el agarre utilizado, deficiencias de las
instalaciones (carencia de rampas, pasillos y puertas estrechas).
 Adopción de posturas incorrectas o forzadas en la movilización,
especialmente en tronco y brazos, producidas por malos hábitos de la
persona trabajadora en la realización de las tareas o por el mal diseño
del puesto de trabajo o instalaciones (poco espacio para moverse en
habitaciones o baños, camas con barras fijas, camas demasiado bajas o
altas, pasillos estrechos).
 No utilización de ayudas mecánicas o equipos auxiliares de trabajo o
uso de estos en malas condiciones o no adecuados o mal diseñados para
la movilización de personas dependientes, es decir, sin tener en cuenta
la compatibilidad entre las restricciones médicas de la persona
Residente/ Usuaria con las características o necesidades del
trabajador/a.
 Factores fisiológicos de la persona trabajadora que pueden afectar a
la aparición y evolución de lesiones de espalda u otros daños en el
trabajador/a (constitución física, ausencia de ejercicio, hábitos poco
saludables).
*IDEARA SL Empresa española que brinda servicios de investigación social y estudios de mercado.
Experiencia en la recogida y análisis de datos. Aporta a sus clientes asesoramiento sobre sus necesidades
de investigación desarrollando estudios personalizados y diseñando soluciones aplicables.
22
 Mala organización del trabajo. La realización de las tareas de
movilización de Residentes/Usuarios a un ritmo de trabajo elevado o de
forma demasiado repetitiva durante largos períodos de tiempo, junto con
la existencia de espacios reducidos, la falta de determinados medios o
equipos técnicos o las limitaciones de la persona mayor dependiente y
las características del trabajador o trabajadora, pueden hacer que la
exposición a estos riesgos ergonómicos sea mayor.
Cabe resaltar que si las Residencias no asumen el bienestar de los Cuidadores,
tendrán colaboradores, profesionalmente deficientes, poco motivados y con
sobrecarga laboral, los cuales “cumplirán solamente con su trabajo”, sin aportar en
el cuidado del Adulto Mayor.
1.2.4. Manejo de equipos y herramientas
El uso de equipos y herramientas en una "Residencia Asistida” es fundamental para
prevenir lesiones músculo-esqueléticas a los Cuidadores, así también como el
bienestar de los Residentes. Se debe contar con ellos, para facilitar “al menos” la
manipulación manual. Sin embargo, se ha observado en la Residencia Asistida, en
Lima - Perú que no contaban con los equipos idóneos mínimos necesarios, según
lo que recomienda IDEARA, SL (2013, p. 28, 29) éstos serían:
 Tablas de Transferencia con disco giratorio: usados para deslizar al usuario
de una altura igual a otra, disminuyendo el Cuidador la fuerza de impulsar y
así evitar los giros de tronco.
 Disco de transferencia: éste se coloca en el piso y la persona usuaria, pisa
éste, pudiendo hacer giros de 90 grados, evitando que el Cuidador haga
giros violentos.
 Cinturones de Transferencia: Es un cinturón de tela acolchada con
agarraderas a cada lado de la cintura, éste se coloca sobre la ropa, en la
cintura del usuario, para facilitar la movilización de una silla de ruedas al
inodoro o para caminar con él, no se usa para levantamientos.
Hay otros equipos más sofisticados y necesarios como indica IDEARA SL, que son:
Grúas de Transferencia, Bipedestador, que son equipos que posibilitan la posición
23
erguida, estable y segura de usuarios/as con escasa o nula estabilidad. Forma parte
de muchas terapias ocupacionales y de rehabilitación, sobre todo los inclinables.
Podemos encontrar grúas de bipedestación que permiten realizar traslados,
cambiar pañales y movilizaciones de posición sentada a de pie y viceversa y Silla
eléctrica de levantamiento por nombrar algunos de los equipos que existen.
En referencia a las herramientas, me refiero al material, equipo de curas y de
diagnóstico usados por el Médico y los Cuidadores, que pueden ocasionar
problemas de seguridad como: cortes, golpes, pinzamientos, abrasiones,
quemaduras, así también los aparatos y herramientas de rehabilitación usado por
los fisioterapeutas que demandan, posturas forzadas repetitivas de la muñeca o un
aumento de la fuerza para usar los equipos, disminuyendo el rendimiento por la
mala adaptación a la tarea o al usuario, originando lesiones musculo esqueléticas
de demanda biomecánica (fuerza, postura, movimiento repetitivo), tal como lo
refiere (Rodríguez et al, 2005 p. 86).
1.2.5. Tareas repetitivas
Son aquellas labores que se repiten de la misma manera numerosas veces a lo
largo de la jornada laboral.
Los Cuidadores desde que llegan a la Residencia, saben las funciones diarias que
tienen que realizar de forma cotidiana, rutinaria y repetitiva, ya que además, en
muchos casos atiende un solo Cuidador a siete personas, diariamente, a lo largo
de su jornada laboral.
En la literatura y en la práctica hay una gran variedad de tareas de manipulación
de pacientes que son consideradas de alto riesgo de producir trastornos músculo-
esqueléticos relacionadas con el trabajo, como girar al paciente, bañarlo o vestirlo,
subirlo a la cama, y transferirlo de una cama a otra o de la cama a una silla o inodoro
24
y viceversa (Nelson y cols., 2003 p.12)
. Esto implica hacerlo repetidas veces dentro
de la jornada laboral, diariamente.
De acuerdo con (Moncada 2000 p.34): Los efectos nocivos más conocidos del
trabajo repetitivo son fundamentalmente trastornos músculo- esqueléticos de la
espalda y de los miembros superiores.
Debido a que las Cuidadoras tienen a su cargo varios Residentes en su jornada
laboral, aproximadamente siete, se ven con la pesada tarea de hacer sus labores
en forma repetitiva realizando movimientos y posturas forzadas e incómodas
repetidas veces sin variedad, en forma monótona, aburrida y sin ayuda mecánica,
para poder aliviar las lesiones antes mencionadas.
La organización del trabajo es, pues, la que determina la presencia o no del trabajo
repetitivo, su intensidad y frecuencia, el número de trabajadores expuestos y el
tiempo de exposición. (Moncada 2000 p. 34)
Como se aprecia, en lo que mencionan (Nelson y Cols, 2003) las labores a cargo
de los Cuidadores accionan directamente la fuerza, la posición y la repetitividad de
la tarea.
1.2.6. Condiciones ambientales
Las condiciones ambientales en ergonomía se refieren a los siguientes aspectos:
iluminación, temperatura y ruido en menor grado. Estas son las principales
condiciones ambientales que hay que considerar en Residencias Asistidas. Por
experiencia propia en mis prácticas en la Residencia Asistida, observé que en la
sala de televisión y comedor, había sólo un foco ahorrador de 100 watts, insuficiente
para poder los Cuidadores ejercer bien su trabajo de cuidado y movilización y así

Según Nelson y cols. 2003), citado por Pérez y Sánchez (2009). Riesgos ergonómicos en las tareas de
manipulación de pacientes, en ayudante de enfermería y auxiliares generales de dos unidades del hospital
clínico de la Universidad de Chile.p.12.
25
también a las personas adultas mayores se les dificulta hacer sus ejercicios de
recreación cognitiva ya que su visión es escasa.
El ruido podría referirse más a los movimientos y quejas involuntarias de las
personas Adultas Mayores con demencia severa. La administradora solía de vez
en cuando reunir a todos los adultos mayores sin hacer diferencias en la sala de
televisión y recreación pero las personas con demencia moderada, se perturbaban
y manifestaban incomodidad y malestar al no poder hacer sus ejercicios de
recreación, ver la televisión o leer, por lo que la administradora solía llevarla a las
personas con demencia severa a otro salón para que no alteren a los Residentes.
En referencia a la temperatura, la casa no tenía mucha ventilación y al entrar se
siente olor a micción, no agradable para los visitantes y mucho calor en verano, no
contando con ventiladores y en el invierno hacia mucho frio porque la casa estaba
a pocas cuadras del malecón.
Es conveniente que una Residencia al construirla o adecuarla, hay que tomar en
cuenta desde un inicio los riesgos ergonómicos ambientales, para hacer de éste,
un lugar agradable para los adultos mayores y las personas que laborarán en ella.
La OIT refiere como objetivo: crear conciencia mundial sobre la magnitud y las
consecuencias de los accidentes, las lesiones y las enfermedades relacionadas con
el trabajo. La meta de SafeWork es colocar la salud y la seguridad de todos los
trabajadores en la agenda internacional; además de estimular y apoyar la acción
práctica a todos los niveles. (OIT 2015)
M. Powell Lawton (1987: 53)
, indica que: “Nuestra labor consiste en desarrollar
una sensibilidad hacia las formas de aumentar la proactividad ambiental,
incrementando tanto la variedad del entorno como los medios sociales humanos
que la apoyan” .

Según Lawton (1987:53), citado por Laterza (2003). Los espacios de socialización y/o privacidad de personas
mayores institucionalizadas. Un análisis de residencias permanentes en Mar del Plata y la Región.p.353.
26
CAPÍTULO 2. RIESGOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADORES
2.1. Definición de riesgos psicosociales
Según la OIT (2013), lo define como:
“Son aquellas características, de las condiciones de trabajo que afectan a
la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos
a los que se llama estrés. Podemos entender mejor la palabra
PSICOSOCIALES si la descomponemos: PSICO porque nos afectan a
través de la psique (conjunto de actos y funciones de la mente) y; SOCIAL
porque su origen es social (determinadas características de la organización
del trabajo).“
Asi también la OIT (2013), describe el estrés como:
“Un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del
comportamiento a ciertos aspectos negativos del contenido, la organización
o del entorno de trabajo. Las personas experimentan estrés cuando sienten
que existe un desequilibrio entre lo que se les exige y los recursos con que
cuentan para satisfacer dichas exigencias. Cuando la situación de estrés se
prolonga, sin resolver de forma satisfactoria las situaciones que
enfrentamos, puede dar lugar a enfermedades: cardiovasculares,
respiratorias, inmunológicas, grastrointestinales, dolor de espalda y
trastornos musculoesqueléticos, trastornos menores de salud mental, entre
otros“.
Esto quiere decir, que las Cuidadores de Adultos Mayores, que en sumayoría son
de género femenino de acuerdo como indica (nuestra muestra) estan directamente
expuestos: Demandas emciononales, exigencias de clientes y familiares, con poca
rotación de turnos laborales, con sintomas emocionales y físicos que conllevan a
padecimientos de riesgos psicosociales.
27
2.2. Tipos de riesgos psicosociales
Según, (Ferreras et at 2007 p. 39), lo clasifica en:
a) Organización del trabajo
b) Relaciones personales
c) Estrés y Burnout
d) Tiempo de trabajo
En cuanto a la organización de trabajo, es importante señalar que la elaboración
del Manual de Funciones, así como su ejecución deben estar diseñadas con la
participación de la administración de las Residencias conjuntamente con el
personal que labora; adaptándose al contexto real y a las demandas de cada tipo
de Residencia.
Esto trae como beneficio un mejor trabajo, una dinámica apropiada y un bienestar
general para los Cuidadores, la Administración y los Residentes.
En cuanto a las relaciones personales, considero que deben de abordarse éstas
tres áreas: relaciones con el personal, relaciones con los familiares y relaciones con
los residentes. Si el equipo de trabajo posee una adecuada inteligencia emocional
logrará manejar de manera más asertiva la dinámica de las interrelaciones con
éstos tres grupos; y evitará enfrentamientos, rivalidades o una inadecuada
comunicación; y obviamente traerá beneficios para éstas tres áreas.
En cuanto al estrés y el Burnout, hay que señalar que éste síndrome es una
respuesta al estrés crónico y acumulativo en el trabajo, que repercute en las áreas
emocionales, cognitivas y comportamentales de la persona que la padece. Los
Cuidadores profesionales de las Residencias, poseen altos niveles de estrés y
puntuaciones significativas en la clasificación del síndrome de Burnout. Es por eso
importante que los administradores y el personal estén atentos a la aparición de
algunos síntomas y manejo el tema preventivo de la aparición de éste síntoma.
28
En cuanto a lo que se refiere al tiempo de trabajo tal como lo señala (Ferreras et al
2007 p.39), indica acerca de los trabajos a turnos y nocturno lo siguiente:
“El trabajo a turnos y nocturno puede producir una alteración del ritmo
biológico, así como cambios en los hábitos alimentarios y
perturbaciones en la vida familiar y social. El deterioro en la salud
física puede manifestarse, en principio por alteración de los hábitos
alimentarios y, a largo plazo, mediante alteraciones más graves:
gastrointestinales, cardiovasculares y neurológicas“.
Asi también, clasifica el tiempo de trabajo la siguiente manera
a) Horario
b) Turnos
c) Trabajo nocturno
d) Pausas y descansos
“La organización de los turnos debe basarse en la protección de la
salud de los trabajdores, debiendo evitarse los horarios muy rigidos y
procurar que en el medida de lo posible, el trabajdor pueda elegir. La
actuación debe basarse, principalmente en intentar respetar al
máximo los ritmos biologícos de vigilia-sueño y alimentación, asi como
las relaciones familiares y sociales. En la medida de lo posible debe
dejarse a discreción del trabajador decidir cuándo hacer las pausas,
los descansos frecuentes antes de alcanzar la fatiga son más
efectivos que lo los descansos largos y menos frecuentes“. (Ferreras
et al 2007 p. 39,40)
2.3. Análisis de estudios nacionales e internacionales
2.3.1. Investigación nacional
 De la misma manera, Mendoza Suarez, G. (2015 p. 13), propuso un
estudio sobre “Síndrome de sobrecarga en familiares encargados del
29
cuidado de pacientes con enfermedad neurológica crónica”, donde indica
que: “Los Cuidadores suelen interrumpir su ritmo habitual y limitar su vida
social, lo que trae con el tiempo una repercusión negativa en su salud
que puede presentar un conjunto de problemas físicos, mentales,
sociales y económicos, a los que generalmente se les denomina ‘carga’.
A esta ‘carga’ se le ha dado diferentes nombres: colapso, crisis,
sobrecarga, Burnout, (síndrome del quemado), síndrome del cuidador,
síndrome del cuidador principal, claudicación del cuidador.
 Romero, Z., Cuba, M.(2013 p. 207) realizó un estudio de: “Síntomas
somáticos en Cuidadores de pacientes geriátricos con o sin sobrecarga,
del área urbano-marginal Payet, Independencia, Lima, Perú”, indicando
lo siguiente: “Se considera importante el hecho de que la mayor parte de
Cuidadores no posean capacitación en el cuidado del Adulto Mayor, ya
que el poco dominio en el cuidado de esa población, así como del manejo
del estrés, traen como consecuencia una atención de mala calidad hacia
el Adulto Mayor y que surjan problemas tanto físicos, como mentales en
los Cuidadores; no existen estudios al respecto, pero es conveniente se
pudieran desarrollar a futuro.
 Y por último, Rodríguez, L. (2014 p. 30), investigó sobre:
“Vulnerabilidad psicosocial del/a cuidador/a familiar de personas
dependientes”, indicando que: “Es importante conseguir que la persona
cuidadora informal de personas dependientes goce de la misma atención
que la persona cuidadora formal de personas dependientes, pues la labor
realizada por ambas es la misma, siendo distinto el modo en el que se
realiza. Cualquier persona cuidadora informal, puede sufrir riesgos y
vulnerabilidad psicosocial derivados del ejercicio del cuidado, al no contar
con las condiciones, características y competencias pertinentes para la
labor que realizan.
30
2.3.2. Investigación internacional
 Ravale, María (2015 p. 11,12), señala en su investigación sobre “El
Cuidador Principal del Paciente Oncológico con Enfermedad Terminal.
Aspectos Psicosociales Asociados a su Calidad de Vida” que: “Los
factores psicosociales significativos en la vida del cuidador principal que
determinan una mejor adaptación al rol, que favorecen o dificultan el
desempeño de las tareas, y sobre los que hay una repercusión
prácticamente directa son: su momento vital, el rol desempeñado en la
familia hasta ese momento, características psicológicas y de
personalidad, el tipo de vínculo entre el cuidador y el paciente y el lugar
físico dónde transcurren los cuidados, las preocupaciones respecto de
que le sucede o sucederá al paciente y las preocupaciones de las esferas
de su propia vida (se consideran las restricciones que se les imponen a
partir del ejercicio del rol, las consecuencias emocionales por el estrés
constante, la percepción de aislamiento y el apoyo que reciben.”
 De la misma manera, Del Valle, Marleni (2015 p. 11), realizó un
análisis sobre: “ El síndrome de Burnout en personal de atención directa
al anciano en residencias geriátricas del Principado de Asturias”,
menciona que: “En estos casos no podemos indicar que la causa sea la
sensibilidad de la persona, sino las condiciones de trabajo a las que está
expuesto, no obstante, los recursos personales a la adaptación, la
personalidad, el carácter, el apoyo familiar y social del que disponga
puede tener más capacidad para protegerse de la exposición a los
factores de riesgo del Síndrome de Burnout. Nunca se debe culpar al
trabajador de falta de adaptación y definirlo como un problema de
adaptación y debe ser la empresa la que vele por la seguridad del
trabajador tanto física como psicológicamente, por lo que debe la
empresa adaptar el trabajo a la persona, como así regula el texto de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales”.
31
 Espín, Ana (2012), realizó un estudio sobre: “Factores de riesgo de
carga en Cuidadores informales de adultos mayores con demencia” y
encontró que: “Los Cuidadores de adultos mayores que sufren demencia
se afectan en el orden físico, psíquico y socioeconómico, lo que conlleva
a un elevado estrés que repercute en la calidad del cuidado que recibe el
Adulto Mayor y en la propia evolución de la enfermedad o discapacidad.
La aparición de afecciones óseas, cardiovasculares y otras de índole
físico; la aparición de trastornos emocionales como depresión y ansiedad
así como la alteración de sus relaciones laborales y sociales, con la
consecuente merma de sus recursos económicos; son algunos ejemplos
de las consecuencias negativas del cuidado mantenido de una persona
con esta enfermedad.
El análisis de estas investigaciones nos muestra, las repercusiones que tienen
sobre el estado emocional y mental de los Cuidadores de Adultos Mayores, ya que
están expuestas a múltiples factores y variables contextuales. Todas las
investigaciones señalan la importancia de conocer y manejar este constructo en
beneficio de los residentes, de los familiares y de los Cuidadores.
CAPÍTULO 3. PERFIL DE LOS CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES
3.1. Definición de cuidado
Cuidado es la acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir). El cuidado
implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratando de incrementar
su bienestar y evitar que sufra algún perjuicio.
Esta definición nos acerca al entendimiento del cuidado del Adulto Mayor, ya que
se prioriza su SALUD integral del residente, podemos resaltar que el cuidado de
éste grupo etáreo involucrará las variables internas (biológicas, psicológicas y
espirituales) así como la dinámica en su interrelación con su medio externo (su
32
familia, la residencia y su contexto sociocultural). Entendiéndose que el cuidado de
la salud es necesariamente observada y analizada desde una visión biopsicosocial.
En cuanto a lo descrito en el párrafo anterior, está enmarcada dentro de lo señalado
por la OMS, quien describe a la salud como:
La OMS, Organización Mundial de la Salud (1998) describe la salud del modo
siguiente:
“Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de enfermedad o dolencia. Dentro del contexto de la promoción de
la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto sino
como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las
personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La
salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de
un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así
como las aptitudes físicas”.
Proyecciones oficiales estiman que para el año 2020 el porcentaje de personas
adultas mayores subirá al 11% del total de la población, y para el año 2025 será el
12,4%, es decir, tendremos cerca de 4 millones y medio de personas adultas
mayores en el territorio nacional. Este fenómeno demográfico está configurando
una nueva realidad en este grupo poblacional, que se ve reflejada en el creciente
riesgo de adquirir patologías crónicas, y al mayor riesgo de morbilidad,
discapacidad y el incremento de las posibilidades de padecer problemas de
dependencia (Loayza, J. 2012, p. 9)
Esto conlleva a la necesidad de tener Cuidadores preparados, pero a veces por
razones económicas un miembro de la familia se hace cargo, sin el conocimiento y
la preparación que amerita el cuidado. Aquí tenemos la informalidad versus la
formalidad, que sólo se regulará cuando el Estado, apruebe el Proyecto de Ley:
“Ley del Cuidador o Cuidadora del Adulto Mayor” No. 3467/2013-CR (Lima-Perú)
de fecha febrero 2014, que propone dar el marco normativo que permita reconocer,
valorar, proteger, capacitar y velar por los derechos del Cuidador o la Cuidadora
del Adulto Mayor, y así se tome conciencia de la importancia de normar a favor de
33
los Cuidadores con el objetivo fundamental de que la sociedad reconozca que los
Cuidadores de los adultos mayores, también tienen derechos a recibir atención y
un sistema de cuidado, lo cual garantice su salud integral, que finalmente
contribuirá a una mejora en la calidad de vida de la persona que asistan y de sí
mismos.
3.2. Tipo de cuidadores, según su función de cuidado
Dentro de toda la bibliografía investigada, resulta complejo definir los tipos de
Cuidadores que existen, pero partiendo de mi experiencia personal en la
Residencia Asistida en Lima - Perú, los clasificaré básicamente en tres tipos para
tener una mayor comprensión y diferenciación del puesto que cumple cada uno de
ellos:
 Cuidador Principal: Generalmente vive en el domicilio del enfermo y
es el encargado de la mayor parte de su cuidado. Durante todo el día.
Por esta razón tienen una relación muy cercana.
 Cuidador Formal: Es la persona que cuenta con la formación
profesional teórico - práctica que ha recibido cuida a un enfermo, en un
horario establecido no perteneciendo a la familia de la persona que asiste
y obtiene una remuneración económica por esta labor. Con respeto al
Cuidador Formal, tenemos otra definición: “es toda aquella persona que
cuida en forma directa a personas dependientes en diversos ámbitos,
esté o no capacitado, recibiendo una paga o beneficio pecuniario por su
trabajo”. (Aparicio et al, 2008)
 Cuidador Informal: Son aquellas personas que forman parte del
entorno familiar, colaborando en la atención del paciente. No están a

Según (Aparicio et al, 2008), citado por Pabón, Galvis y Ara Cerquera (2014). Diferencias en apoyo social
percibido entre Cuidadores informales y formales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. p.61
34
cargo de su cuidado todo el tiempo, pero ayudan en mayor o menor
medida en el cuidado del enfermo.
Como bien dice, (Wright, 1987)
:
“La prestación de cuidados de salud a personas dependientes por parte de
familiares, amigos u otras personas de la red social inmediata, que no
reciben retribución económica por la ayuda que ofrecen.“
3.3. El Cuidador informal, según el parentesco
El Cuidador informal principal se define como: “aquella persona principal
responsable del cuidado no profesional del paciente. Reside en su gran mayoría en
el mismo domicilio del enfermo, debe estar siempre disponible para satisfacer sus
demandas y no recibe retribución económica alguna por la función que desempeña”
(Tartaglinai et al, 2006)***. Otra definición sería, “aquel individuo que asume las
tareas del cuidado, con la responsabilidad que ello implica, es percibida por los
restantes miembros de la familia como responsable de la persona dependiente y
no es remunerada económicamente” (Fernández et al 2011 p. 388).
De acuerdo a las descripciones que dan (Feldberg et al 2011) y Fernández,
podemos diferenciar a los Cuidadores informales de la siguiente manera:
• Esposa o esposo: Cuando una persona se enferma, es muy común que
su pareja asuma este rol. Esto implica una adaptación de la pareja a su
nueva condición. Generalmente ya son jubilados ambos.
• Padres o hijos: Es posible que el paciente sea la mamá o el papá. En
este caso, el hijo o hija (mayormente) que tenga menor carga familiar o
laboral es quien asume este rol.

Según (Wright 1987), citado por Ruiz-Robledillo, y Moya-Albiol, (2012). El cuidado informal una visión actual.
p.22-30
***Según (Tartagliani et al, 2006), citado por Feldberg et al 2011. Vulnerabilidad psicosocial del cuidador
familiar. Creencias acercada del estado de salud del paciente neurológico y el sentimiento de sobrecarga.p.12.
35
• Otro miembro de la familia: Cuando se trata de un abuelo, primo o tío
enfermo, se realizar una elección de la persona que mejor pueda
desempeñar esta labor: sobrinos, ahijados, o también vecinos y amigos
cercanos. Como en cualquier situación de la vida, este cambio requiere
un proceso de acomodación.
3.4. Perfil de los cuidadores
La Real Academia Española (RAE 2016), describe la palabra “perfil” como:
“conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo”.
Según el Tipo de Cuidadores podemos diferenciar grandes rasgos individuales:
Perfil de las Cuidadoras Principales:
 Los datos sobre el perfil del Cuidador principal en la muestra de
pacientes fueron los siguientes: En cuanto al sexo, el 85,4% era
femenino, y el 15,6% masculino; En relación con el parentesco, los hijos
representaban el 43,7%, los cónyuges (o parejas) el 38,2%,
 Los padres el 0,7%, los hermanos el 7,7% y otros el 9,7%; Según el
domicilio, convivían con el paciente el 73,6% de los Cuidadores, y no
convivían el 26,4%; En cuanto al nivel de estudios, el 9,7% no tenían, el
63,2% tenían estudios primarios, el 15,3 bachiller, y el 11,8 tenían
estudios universitarios, Finalmente, en el cumplimiento de instrucciones
se observó que tenían un nivel alto el 39,6%, nivel medio el 43,8%, nivel
bajo el 11,8% y nivel muy bajo el 0,7%. La edad media de los Cuidadores
fue de 54 años (desviación estándar 14,66; mediana 53,5; y moda 45).
(Blanco et al, 2007, p.3)
Perfil de los Cuidadores Formales:
 Por su parte, el cuidado formal alude al “conjunto de acciones que un
profesional oferta de forma especializada, y que va más allá de las
36
capacidades que las personas poseen para cuidar de sí mismas o de los
demás” (Francisco del Rey y Mazarraza, 1995). Se trata,
fundamentalmente, de toda aquella asistencia a personas mayores que
necesitan ayuda en las actividades de la vida diaria, y en la que concurre
alguno de los siguientes criterios: el cuidado se provee sobre una relación
contractual (oral o escrita) o a través de una organización (empresa,
institución pública u organización sin ánimo de lucro). Por lo tanto, el
proveedor de cuidado formal es un profesional que oferta un servicio para
el que tiene una preparación que lo habilita (Rogero, 2009 p,137). En este
sentido, desempeña tareas de asistencia especializada, a diferencia de
la atención generalista que se le atribuye al Cuidador familiar. Por otro
lado la relación entre cuidador profesional y receptor está caracterizada
por una neutralidad afectiva, en contraste con la implicación emocional
del Cuidador familiar (Herrera Gómez, 1998, p.138)**. Pese a ello, es
necesario destacar el papel protagonista que estos trabajadores tienen
para garantizar una atención de calidad, dado que después de la familia,
proveen una mayor y más intensa atención a la persona dependiente.
(Aparicio et al., 2008 p 10)
Perfil de los Cuidadores Informales:
 Aquí lo describen de una manera directa: “Hay ciertos rasgos que
caracterizan el cuidado informal y que afectan muy directamente a su
visibilidad y reconocimiento social. Se trata de un trabajo no
remunerado, sin precio en el mercado, y esto se confunde con una
carencia de valor. El cuidado se basa en relaciones afectivas y de
parentesco y pertenece al terreno de lo privado; se trata de «asuntos
de familia», en los que el resto de la sociedad no se implica. Se
desarrolla en el ámbito doméstico, y, como tal, queda oculto a la arena
pública. Y, finalmente, es una función adscrita a las mujeres como

Según Francisco del Rey y Mazarraza, (1995), citado por Rogero (2009).Los tiempos de cuidado. El impacto
de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus Cuidadores.p.137
**Según Herrera Gomez (2008), citado Rogero (2009). Los tiempos de cuidado. El impacto de la dependencia
de los mayores en la vida cotidiana de sus Cuidadores.p.138
37
parte del rol de género; el cuidado de la salud de las personas que lo
necesitan es «cosa de mujeres”. (García-Calvente et al, 2004 p 133).
Sintetizando, cuidar a personas con dependencia es una tarea que atañe a los
familiares más directos. El cuidado particular, suele recaer en una persona a quien
se reconoce, como el Cuidador principal; recibiendo apoyo de familiares y amigos.
La sobrecarga y estrés, que produce el cuidado constante del Cuidador principal,
hace que este Cuidador reciba ayuda de los profesionales del ámbito particular, si
la economía lo faculta, se apoyan en Cuidadores Formales en su casa o
Residencias Asistidas y sino en todo caso se solicita del Seguro Social de Salud.
El Seguro Social de Salud, conocido también en Lima-Perú como EsSALUD,
desarrolla un programa de atención domiciliaria, llamada PADOMI, EsSALUD, lo
define de la siguiente manera:
“es la atención preferencial que brinda EsSalud en el domicilio a los pacientes con
incapacidad para desplazarse a los centros asistenciales, con el objetivo de mejorar
su calidad de vida y darles una atención integral y digna”.
Está dirigido a:
“Personas dependientes, que son aquellas que no pueden valerse por sí mismas y
dependen de otra persona para realizar sus actividades de la vida diaria, tales como
desplazarse, vestirse, comer, asearse, usar los servicios higiénicos, entre otros.
Donde la familia cumple un rol complementario importante y responsable en el
cuidado del paciente. La población de Atención Domiciliaria está conformada por
personas adultas mayores de más de 80 años, pacientes con dependencia
funcional temporal o permanente y pacientes con enfermedades terminales donde
Atención Domiciliaria le brinda el servicio de salud de mantenimiento en cuanto a
las enfermedades preexistentes.
Servicios que brinda el PADOMI: Urgencias, Hospital en Casa, Ayuda Diagnóstica:
Laboratorio, Rayos X y Ecografía, Farmacia y Oxigenoterapia. (EsSalud, PADOMI,
2016)
38
CAPÍTULO 4. RIESGOS ERGONÓMICOS DE CUIDADORES EN
RESIDENCIAS ASISTIDAS PARA ADULTOS MAYORES EN
LIMA, PERÚ – ESTUDIO DE CAMPO
“Una de las consecuencias más visibles de la falta de condiciones ergonómicas en
el puesto de trabajo son las lesiones músculo-esqueléticas, las cuales afectan a
músculos, tendones, huesos, ligamentos. Este tipo de lesiones suele ser de
carácter progresivo, manifestándose al principio como molestáis o dolor en ciertas
partes del cuerpo (espalda, cuello, brazos) y evolucionando posteriormente, si no
se mejoran las condiciones ergonómicas del trabajo, hacia lesiones como
contracturas, tendinitis, túnel carpiano.” (Ferreras et al 2007 p. 12).
Ya se ha definido el término “ergonomía”, en La Introducción, así también es bueno
recalcar lo siguiente:
“Los centros sociosanitarios se modernizan, avanzan rápidamente en la utilización
de nuevas técnicas de asistencia, terapéuticas y farmacológicas, informática, pero
el transporte de cargas (enfermos, aparatos, camillas, carros) no se ha desarrollado
tanto como sería deseable. Los puestos de trabajo deben observarse desde un
punto de vista ergonómico para poder efectuar aquellos cambios mecánicos más
adecuados y detectar aquellos hábitos posturales que precisen un entrenamiento
específico del personal para favorecer la ergonómica como reflexión y hábito
personal.(Oficina de Prevención de Riesgos Laborales, 2010 p. 35).
4.1. Funciones propias del puesto de trabajo de cuidadores
Haciendo un resumen de las actividades diarias del puesto de trabajo de los
Cuidadores, podemos dividirla en dos partes, como siguiente:
FUNCIÓN:
Facilitar a los Residentes, servicios básicos, que ayudan a brindarles bienestar y
comodidad diaria.
ACCIÓN:
 Higiene y aseo personal.
39
 Cuidado de prótesis bucales (Iñaqui, I. 2010)
 Vestirlos.
 Alimentación de los Residentes, vía oral o por sonda.
 Suministrar y administrar los medicamentos de cuerdo a la instrucción
que haya recibido del médico responsable.
 Monitorear el estado general de salud del Adulto Mayor: temperatura,
estado de ánimo (Erad, M. Et al 2008), presión arterial.
 Ayudar a desplazarlos en su sillas de ruedas y si es posile
acompañarlos con un andador.
 Cambiar las sábanas y fundas de almohada, haciendo la cama,
ordenando y ventilando la habitación.
 Manteniendo la ropa ordenada en los armarios y/o cajones.
 Procurar que la iluminación en la habitación sea la adecuada para
llevar a cabo las tareas que necesitan precisión sin ningún
inconveniente.
 Auxiliarlos en labores básicas como; alcanzarles un vaso de agua, los
lentes, acerarles la radio, pasarles una revista, discar un teléfono.
 Realizar actividades de: lectura, ejercicios congnitivos o escuchar
música y mejor de su época, para que al Adulto Mayor, esté
entretenido realizando alguna actividad.
 Comentar con el Adulto Mayor acerca, de algún suceso en el país o
distrito donde reside y/o sobre algún programa o noticia televisiva.
FUNCIÓN:
Notificar los requerimientos de los Residentes al resto del personal y a la
administración de la Residencia.
40
ACCIÓN:
 Llevar un Libro de Incidencias (López, I. 2010) diario , como apoyo de
información, por cada Residente, donde se registren y reporten las
incidencias habidas en el turno. Asi el médico y la administración estarán
informados.
 Notificar en caso el Adulto Mayor sufra un agravamiento de su estado
de salud, con la finalidad de que se proceda a enviar un médico para su
atención. (Elbrad, M. Et al 2008)
 Procurar mantener buenas relaciones con los familiares del Adulto
Mayor y mantenerlos informados sobre su situación, asi como promover
su participación en el cuidado del Adulto Mayor.(Elbrad, M. Et al 2008)
4.2. Principales problemas del puesto de trabajo de los cuidadores
Asi también, (Ortiz et al 2013 p 17,18) manifiesta que:
“Por otro lado uno más de tantos problemas que desarrolla el Cuidador
encontramos otro altamente importante, la carga postural, que soportan día a día
por el cuidado ofrecido hacia la persona a su cargo dejando como consecuencias
cefaléas, dolores crónicos en la espalda baja y alta, cansancio e insomnio entre
otras cosas.
La carga postural es aquel esfuerzo alto o bajo percibido por los Cuidadores al
momento de realizar sus labores con los Adultos Mayores, las variables que
influyen en la carga del Cuidador son múltiples y pueden estar relacionadas con el
propio Residente, al momento de levantarlo, transportarlo, ayudarlo a caminar o
ducharlo, entre otras funciones, esto claramente teniendo en cuenta que los adultos
mayores son muy frágiles y para la mayoría de sus tareas necesitan el apoyo del
Cuidador, y asi evitando posibles caídas o lesiones por su estado, aunque esto
dependerá también de las características del Cuidador. Para evitar esto, sería
necesario informar detalladamente del tema al Cuidador de una buena ergonomía,
mecanismos saludables, flexibles y las secuelas que quedan.
41
4.3. Consecuencias de condiciones ergonómicas deficientes en
residencias asistidas.
Los riesgos ergonómicos en Residencias Asistidas para Adultos Mayores en
situación de dependencia se relacionan fundamentalmente con problemas de carga
física y tienen variaciones muy importantes en función del puesto de trabajo que
desempeña el Cuidador:
 Uno de los problemas de mayor relevancia, es la movilización manual
de personas, la cual está muy relacionada con el manejo manual de
cargas y los esfuerzos en general. Estos problemas son muy frecuentes
en: Auxiliares de Geriatría, Gerocultores/as, Técnicos/as en Cuidados
Auxiliares de Enfermería o Auxiliares de enfermería, Cuidadores/as
Profesionales o Auxiliares de Ayuda a Domicilio, Enfermeras, Médico,
Psicólogo/a, Fisioterapeuta (si se incluye la rehabilitación física entre los
programas de intervención o atención del centro), Terapeuta Ocupacional
y Trabajador Social y otro tipo de personal auxiliar (Animador/a
Sociocultural, Conductor/a, Auxiliar de Ruta. (IDEARA, SL. 2013 p. 17)
 Otro riesgo importante es la adopción de posturas forzadas, las cuales
dependen tanto del mal diseño del puesto de trabajo como de los hábitos
posturales de los trabajadores.
 Riesgos adicionales que pueden destacarse como el mal diseño de
herramientas, equipo y mobiliario, así con la elevada repetitividad de
muchas tareas.
 Así también, el realizar tareas repetitivas, todos los días a lo largo del
horario de trabajo, el Cuidador asiste a 07 personas (aprox.)
dependientes, lo que conlleva a adoptar posturas forzadas y por ende
trastornos músculo-esqueléticos.
 Muchas veces, pero en menor grado, las condiciones ambientales, no
son las apropiadas para que el Cuidador, ejerza satisfactoriamente su
trabajo, la poca iluminación, la temperatura y ventilación, no son idóneas
en las Residencias.
42
Cuando se opta por la Residencia Asistida de Adultos Mayores, supone que el
Residente necesita asistencia personal para algunas o muchas de sus
necesidades. Si el Cuidador trabaja en un lugar idóneo y se capacita de manera
constante, esto condicionará al éxito de su labor.
La evaluación de los aspectos ergonómicos en las Residencias Asistidas es un
paso necesario para prevenir los riesgos existentes, mejorar el desempeño a
incrementar la satisfacción y motivación de los Cuidadores. Esta evaluación debe
incluir aspectos como la organización de trabajo, las rutinas establecidas, cuando
se adquiere nuevo equipamiento o se modifique el existente. Además cuando se
identifiquen problemas que puedan estar causados por factores ergonómicos.
Esta evaluación de riesgos ergonómicos, es un proceso donde hay que considerar
los siguientes aspectos:
 Es un plan de mejora a largo plazo: Se comienza de forma dinámica
y específica y las mejoras se hacen efectuando un seguimiento continuo.
 Se debe tener como objetivo: La reducción de los riesgos, cuyo
indicador principal es la eficiencia y satisfacción de los Cuidadores.
 Es necesario relacionar: Los diferentes problemas que se estén
presentado con los puestos de trabajo concretos o áreas específicas del
Centro.
 También se debe valorar: El tipo de dependencia y el peso del Adulto
Mayor que incluya el tamaño del espacio de trabajo donde se realiza la
mayor parte de las manipulaciones. Asimismo, el mobiliario de la
habitación y la postura con la cual se realiza la acción para poder
establecer el grado de riesgo.
 Revisar: En la bibliografía métodos, técnicas o herramientas de
evaluación que permiten evaluar el riesgo ergonómico en los puestos de
trabajo en las Residencias.
43
El Cuidador, al igual que los Residentes, es un ser humano, con una carga
inherente a la labor que realiza y que, además, transita por todas las emociones o
conflictos que implica desempeñar su puesto, al igual que los que cuida, necesita
ser cuidado y atendido para el logro del bienestar de ambos. (Hernández, Z. 2006
p. 40).
CAPÍTULO 5. CÓMO EVALUAR LOS RIESGOS ERGONÓMICOS
Cuando el Proyecto de Ley No. 3467/2013-CR Ley del Cuidador o Cuidadora del
Adulto Mayor, Lima - Perú se apruebe, las Residencias en Lima Perú, deberán
acatar ésta Ley para el bienestar de sus Cuidadores. A continuación se indican dos
de los puntos que se relacionan con el tema ergonómico, artículo 5: “Derechos del
Cuidador o Cuidadora del adultos mayor:
Punto 2 “Desarrollar sus actividades en un ambiente sano y seguro para su salud
física, mental e integridad personal” y Punto 3 “Contar con los recursos materiales
y equipamiento necesario y adecuado para cumplir con sus funciones de manera
segura y eficaz” Para cumplir con lo mencionando, los administradores de
Residencias, deberán de hacer una evaluación de los riesgos ergonómicos que
vienen afrontando sus Cuidadores.
El término “ergonomía” no es común en nuestro país, pero debiéramos de
implementarlo en forma básica con listas de comprobación o check list UGT –
Cataluña (anexo 4) las cuales nos permiten corroborar condiciones problemáticas
existentes, que se estén dando en el puesto de trabajo del Cuidador, si las
descubrimos, podemos intentar enmendarlas o sino pasar a hacer un análisis más
profundo con “métodos específicos”. (Nogareda, et al 2011 p.6.7.8.9 MAPO)
(anexo 5)
Así también, como se indica hay una serie de métodos específicos que hay en la
bibliografía leída los cuales serían:
44
EVALUACIÓN MÉTODO
Riesgos asociados al
manejo o manipulación de cargas
INSHT, Ecuación NIOSH, Ergo/IBV,
Tablas de Snook y Ciriello.
Riesgos asociados a la adopción de
posturas forzadas
OWAS, RULA y REBA
Repetitividad de movimientos OCRA
Movilización manual de personas MAPO, Dortmund Approach, Care
Thermometer, PTAI
IDEARA, SL 2013 p.31, Estudios de Riesgos Ergonómicos en la Movilización de Residentes/Usuarios en
Centros de atención a Personas Mayores dependientes.
La movilización manual de usuarios dependientes en una Residencia es una labor
diaria en estos centros y es el principal riesgo que está ligada a los trastornos
músculo-esqueléticos.
Por lo tanto el método MAPO
desarrollado por la Unità di Ricerca Ergonomía della
Postura e Movimento (EPM) en Milán 1997 se centra en las lesiones
dorsolumbares, y considera todos los factores de riesgo presentes en una unidad
o servicio asistencial, como son:
“Frecuencia de levantamientos o movilizaciones por turno, el tipo de
formación que ha recibido el personal que efectúa las movilizaciones y los
equipos de ayuda disponibles para la movilización de personas. Las sillas de
ruedas se tienen en cuenta como un factor más a considerar, debido a que
es un elemento intermedio de transferencia de las personas con algún tipo
de dificultad motriz. Así también se toma en cuenta el estado de las
instalaciones (habitaciones, baño), puntuándose y ponderándose el número
de instalaciones inadecuadas dentro del áreas. Este factor multiplicador
 Según IDEARA, SL. (2013 p 39-75) MAPO: “denominado Movimiento y Asistencia de los Pacientes
Hospitalizados. Es un método integral que considera todos los factores de riesgo presentes en una unidad o
servicio asistencial en este tipo de centros y es el único que ha sido validado mediante estudio epidemiológico
(relación entre la frecuencia y tipo de manipulación realizada sobre el Residente/Usuario y la probabilidad de
ocurrencia de alguna lesión dorsolumbar sobre el trabador/a”.
45
crece en cuanto se cumplen más condiciones inadecuadas para la
movilización de personas. (IDEARA, SL 2014 p.39,40)”.
Como se aprecia, el método MAPO es completo y el único actualmente para
cuantificar, de forma fidedigna y apropiada, el nivel de riesgo por movilizaciones de
personas en una unidad o servicio asistencial. No solo depende de la forma de
trabajar del Cuidador con los Residentes, sino que se tienen en cuenta los medios,
instalaciones y movilización realizados.
CAPÍTULO 6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1. Introducción
ADAPTACIÓN DE LA ENCUESTA PARA EL CUIDADOR DE PERSONAS CON
ALZHEIMER Y DEMENCIAS RELACIONADAS (ADRD)
Al realizar mi diseño de encuesta, estuve indagando en varias bibliografías las
encuestas más relacionadas con el título de mi proyecto, y al final concluí que la
siguiente encuesta: “Encuesta para el Cuidador de Personas con Alzheimer y
Demencias Relacionadas (ADRD) del Departamento de Asuntos de las Personas
Mayores (DOEA) - 2014, era una buena guía a seguir para desarrollar la encuesta
anónima que quería plantear, ya que era objetiva, clara y directa y habían muchas
cosas en común y modernas vinculadas al quehacer de los Cuidadores.
Me incentivó a adaptarla a la situación real de los Cuidadores de mi país, Lima –
Perú, tanto formales e informales que velan por el bienestar de las personas
dependientes, pensando en ellos y sus Cuidadores desarrollé una encuesta que los
motive a plasmar sus inquietudes, incomodidades y cargas físicas, relacionadas
con la ergonomía realizadas en su jornada laboral diaria, a ser claros y objetivos en
sus necesidades y requerimientos para una mejor atención y su bienestar a lo largo
de su jornada de trabajo.
46
6.2. Tipo de metodología
Este estudio es descriptivo de tipo exploratorio.
6.3. Muestra
Población: 10 Cuidadores
Género Femenino
Edad: Entre 30 y 45 años
Nivel instruccional: Técnico Superior: 5
Secundaria Completa: 10
Procedencia: Lima - Perú
Para la encuesta se eligieron a 10 Cuidadoras entre formales e Informarles, que
trabajan en una Residencia Asistida: 07 personas fueron evaluadas en su centro
laboral y las otras 03 personas fueron evaluadas de manera particular. Fue
realizada entre los meses de abril-mayo 2016; las encuestas fueron aplicadas en
forma privada. Muy pocas tenían conocimientos ergonómicos, manifestando el
poco apoyo que recibían de los familiares y de la Administración de la Residencia.
La población que se estudió, son Cuidadoras de la Residencia Asistida, en Lima -
Perú. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL
(2015) a través del Diario la República de Lima - Perú, manifestó que: “El 80% del
cuidado de niños y ancianos está en manos de mujeres, en el Perú”. “Es urgente tomar
decisiones pues la sociedad envejece con rapidez: del total de la población peruana
el 5% son mayores de 65 años. Dentro de 15 años este 5% va a duplicarse pues la
ciencia “permite a las personas prolongar su existencia y además las mujeres
peruanas procrean menor cantidad de hijos”. ¿Quién va a cuidar a esos ancianos?“,
puntualizó el periodista Renato Arana.
Según, (Crespo, M. et al 2008 p. 3): “Esta preponderancia del género femenino
entre los Cuidadores no es exclusiva de nuestro país. Más bien al contrario, es un
resultado que se repite en los distintos países. Así, y por mencionar tan sólo
algunos ejemplos, en Estados Unidos la encuesta nacional realizada en 2004 (NAC
& AARP, 2004) indica que el 63% de los Cuidadores de personas dependientes de
47
más de 50 años son mujeres, mientras que lo son un 59% de los Cuidadores de
enfermos de Alzheimer (Alzheimer’s Association & National Alliance for Caregiving
– NAC-, 2004). Por su parte el Instituto Australiano de Salud y Bienestar, en un
informe publicado en 2007, indica que el 54% de los Cuidadores de mayores de 60
años de ese país son de género femenino. El porcentaje de mujeres se incrementa
cuando se consideran únicamente Cuidadores primarios: en Estados Unidos,
pasan entonces a un 81% (según los datos de la encuesta de 1997 – NAC & AARP,
1997), y en Australia al 71%, lo que parece indicar que una parte de los Cuidadores
varones de estos países actúan como Cuidadores secundarios.“
Claramente marcada por el factor género del Cuidador, se pone de manifiesto en
todos los estudios, que las tareas del cuidado recaen, mayoritariamente, sobre las
mujeres.
6.4. Instrumento de recogida de datos
Para el presente estudio se tomó como referencia la: ENCUESTA PARA EL
CUIDADOR DE PERSONAS CON ALZHEIMER Y DEMENCIAS RELACIONADAS
(ADRD) 2014; Elaborada por el: Florida Department of Elder Affairs - Planning and
Evaluation Unit - 4040 Esplanade Way -Tallahassee, FL. 32399-7000.
Esta divida en cinco áreas estas son:
a) Situación como Cuidador.
b) Los servicios y recursos que necesitan.
c) Los servicios que utilizan.
d) Lo que sabe de los servicios disponibles.
f) La diferencia en los servicios que hay en su área.
Esta encuesta fue adaptada para la Residencia Asistida en Lima - Perú, por la
autora del presente estudio, considerando como título de la Encuesta: “Encuesta
para Cuidadores de Adultos Mayores en Residencias Asistidas”.
48
6.5. Procedimientos
En forma personal y privada, se les entrega el Consentimiento Informado (anexo 1)
para su aprobación, posteriormente se elige el lugar de la aplicación del
instrumento, algunos se realizan en el Centro Laboral y otros fuera de ellos,
guardando la confidencialidad del caso. El tiempo de aplicación fue de una hora
con 30 minutos aproximadamente.
CAPÍTULO 7. RESULTADOS
De acuerdo a las 10 entrevistas a Cuidadores representativas, de la “Residencia
Asistida”, del presente estudio, en proceso, la información sobre los riesgos
ergonómicos serían los siguientes:
COLABORA-
DORA
GÉNERO EDAD ESTUDIOS TIEMPO
QUE
LABORA
RIESGO
ERGONÓMICO
IDENTIFICADO
SITUACIÓN
ERGONÓMICA
SITUACIÓN
BIOPSICOSOCIAL
Juana S. F 45-54 Técnica
Superior en
Enfermería
23 años -Movilización
manual de
personas.
-Esfuerzos
(manejo de
cargas, empujes
y arrastres
-Repetitividad de
tareas.
-Condiciones
ambientales
(iluminación y
temperatura)
Problemas de
columna y
rodilla.
-Ritmo de trabajo
elevado.
-Estrés.
Luzmila S.P. F 45-54 Técnica
Superior en
Enfermería
24 años -Movilización
manual de
personas
-Condiciones
ambientales
(iluminación,
temperatura y
ruido)
Fuerte
inflamación
hombro.
-Ritmo de trabajo
elevado.
-Estrés.
49
Rosa V. V. F 34-44 Técnica
Superior en
Enfermería
1 año 3
meses
-Movilización
manual de
personas.
-Posturas
forzadas (aseo)
-Condiciones
ambientales
(Iluminación,
Temperatura y
Ruido)
Dolores de
Columna.
-Tiempo de trabajo
extenso (horario y
turno.)
-Estrés.
Carnen Janet
V. R.
F 45-54 Técnica
Superior en
Enfermería
16 años -Movilización
manual de
personas.
-Esfuerzos
(manejo de
cargas, empujes
y arrastres)
-Condiciones
ambientales
(Iluminación)
Hombro, rodilla
y muñeca
-El horario de trabajo
es extenso.
-Ritmo de trabajo
elevado.
-Estrés.
Graciela Z. F 34-44 No tiene
estudios
09 años -Movilización
manual de
personas.
-Posturas
forzadas (aseo)
-Esfuerzos
(manejo de
cargas, empujes
y arrastres).
-Tareas
repetitivas
-Condiciones
ambientales
(Iluminación,
temperatura y
ruido.
Inflamación
nervio ciático
(usa faja
ortopédica)
-Horario de trabajo
extenso.
--Ritmo de trabajo
elevado.
-Estrés.
Jesús Patricia
L.
F 45-54| Técnica
Superior en
enfermería
22 años -Tareas
repetitivas.
-Movilización
manual de
personas
(obesas).
-Condiciones
ambientales
Iluminación y
Temperatura).
Columna,
Espalda y
Cuello.
-Tiempo de trabajo
(horario y turno.
-Ritmo de trabajo
elevado.
-Estrés.
Angélica R. U. F 45-54 No tiene
estudios
10 años -Movilización
manual de
personas
-Posturas
forzadas (aseo)
-Esfuerzos
(manejo de
cargas, empujes
y arrastres).
Rodilla y
sobrepeso
-Ritmo de trabajo
elevado.
-Estrés.
50
Claudia D. C. F 34-44 No tiene
estudios
02 años -Movilización
manual de
personas.
-Esfuerzos
(manejo de
cargas, empujes
y arrastres).
-Tareas
repetitivas.
-Manejo de
herramientas y
equipos.
-Condiciones
ambientales
(Iluminación, y
ruido),
Dolores de
Columna
-Tiempo de trabajo
(horario y turno).
-Estrés.
Otty G. F. 45-54 No tiene
estudios
06 años -Posturas
forzadas (aseo)
- Manejo de
herramientas y
equipos.
-Tareas
Repetitivas
-Condiciones
ambientales
(Iluminación).
-Migraña y
dolor de
Columna
-Tiempo de trabajo
(horario y turno).
-Ritmo de trabajo
elevado.
-Estrés.
Cecilia C. F 45-54 No tiene
estudios
3 años -Movilización
manual de
personas.
-Posturas
forzadas (aseo)
-Condiciones
ambientales
(Iluminación y
temperatura)
Columna
Cuello y
Espalda.
-Organización de
trabajo.
-Tiempo de trabajo
(horario y turno).
-Estrés.
RESUMEN POR VARIABLES
TABLA I TABLA II TABLA III
Resumen de la muestra
evaluada por:
Grado Instruccional
Resumen de la muestra
evaluada por:
Tiempo de Trabajo
Resumen de la muestra
evaluada por:
Género
 Se evalúan 10
Cuidadoras
 Se evalúan 10
Cuidadoras
 Se evalúan 10
Cuidadoras
 Con nivel superior: 05  Tiempo de servicio de:
16 a 24 años: 04
 Mujeres: 10
 Sin estudios: 05  Tiempo de servicio de:
10 a 16 años: 01
 Varones: 0
 Tiempo de Servicio de
06 a 09 años: 02
 Tiempo de Servicio de
01 a 03 años: 03
TABLA IV TABLA V TABLA VI
Resumen de la muestra
evaluada por:
Resumen de la muestra
evaluada por:
Resumen de la muestra
evaluada por:
51
Edad Riesgo Ergonómico Situación Ergonómica
 Se evalúan 10
Cuidadoras
 Se evalúan 10
Cuidadoras
 Se evalúan 10
Cuidadoras
 Por edad de 45-54: 07  Movilización manual de
personas: 09
 Problemas y dolores de
columna: 06
 Por edad de 34-44: 03  Posturas forzadas: 05  Problemas y dolores de
hombro: 02
 Repetitividad de tareas:
05
 Problemas de cuello y
espalda: 02
 Esfuerzo (manejo,
empuje y arrastre): 05
 Problemas de rodilla y
muñeca: 03
 Condiciones ambientales
(iluminación,
temperatura y ruido): 09
 Problemas de nervio
ciático, migraña y
sobrepeso: 03
 Manejo de herramientas
y equipos: 02
TABLA VII
Resumen de la muestra
evaluada por:
Situación Biopsicosocial
 Se evalúan 10
Cuidadoras
 Presentan estrés: 10
 Ritmo de trabajo
elevado: 07
 Tiempo de trabajo
extenso: 08
 Organización de trabajo:
01
CAPÍTULO 8. DISCUSIÓN
Al realizar el análisis comparativo entre la variable nivel instruccional y tiempo de
trabajo; encontramos que 5 Cuidadoras (que no tiene estudios superiores y
presentando una media de 6 años de trabajo) se identifican altos riesgos
ergonómicos en comparación con el grupo de Cuidadoras que si tiene estudios
superiores y con una media de 17 años de trabajo.
Determinándose que muchos de los riesgos ergonómicos están condicionados por
la falta de capacitación profesional hacia las Cuidadoras, lo que conlleva a un
comportamiento muchas veces automatizados, poniendo en riesgo su salud y la de
los Adultos Mayores.
52
Estos resultados coinciden con los encontrados en la investigación de (Ferreras et
al 2007, p.16): Manual de Prevencion de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales en
los Centros de Atencion a Personas en situacion de Dependencia.
El estudio se llevó a cabo en España entrevistando a 102 participantes de 12
Residencias. Llegando a los siguientes resultados de deficiencia ergonómica:
“Según la información registrada en el estudio de campo, se ha podido identificar
que los riesgos ergonómicos más frecuentes se presentan durante:
 La manipulación manual de cargas o la movilización de personas.
Los orígenes de éste riesgo suelen darse por la falta de ayudas
técnicas o su escaso uso, además de la formación de los
trabajadores.
 Las posturas forzadas son otro de los aspectos destacados. La altura
de camas y camillas es un factor que se debe tener muy en cuenta.
Estos elementos generalmente están adaptados a las necesidades
de los Residentes pero no a las tareas del trabajador, lo cual hace
que se adopten malas posturas en tareas como limpieza debajo de
las camas, hacer camas, manipular pacientes sobre éstas. Los
alcances a elementos en zonas como lavandería, almacenes o
cocina también son fuerte frecuente de posturas forzadas.
 La repetitividad es otro factor con una elevada incidencia. El ritmo
elevado de trabajo, el poco tiempo disponible para realizar las tareas
y la resolución de imprevistos, son factores de riesgo relacionados
con la repetividad.
Es de destacar que la mayoría de trabajadores manifiesta molestias en la zona
lumbar de la espalda”.
En otra investigación también se identifican riesgos ergonómicos, aquí (IDEARA,
SL. 2013 p. 42,43), realizó el: Estudio de Riesgos Ergonómicos en la Movilización
de Residentes/Usuarios en Centros de atención a Personas Mayores
Dependientes, encontrándose los siguientes indicadores:
53
Estos riesgos ergonómicos se deben a los siguientes factores:
 Grandes esfuerzos realizados en la movilización de
residentes/usuarios, con la aplicación en algún caso de empujes y
arrastres, por el peso elevado del residente/usuario, las necesidades
o dependencia de este/a, el agarre utilizado, deficiencias de las
instalaciones (carencia de rampas, pasillos y puertas estrechas).
 Adopción de posturas incorrectas o forzadas en la movilización,
especialmente en tronco y brazos, producidas por malos hábitos de
la persona trabajadora en la realización de las tareas o por el mal
diseño del puesto de trabajo o instalaciones (poco espacio para
moverse en habitaciones o baños, camas con barras fijas, camas
demasiado bajas o altas, pasillos estrechos,…).
 No utilización de ayudas mecánicas o equipos auxiliares de trabajo o
uso de estos en malas condiciones o no adecuados o mal diseñados
para la movilización de personas dependientes, es decir, sin tener en
cuenta la compatibilidad entre las restricciones médicas de la
persona residente/ usuaria con las características o necesidades del
trabajador/a.
 Factores fisiológicos de la persona trabajadora que pueden afectar a
la aparición y evolución de lesiones de espalda u otros daños en el
trabajador/a (constitución física, ausencia de ejercicio, hábitos poco
saludables).
CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES GENERALES
Los resultados que emergieron del estudio nos describen la realidad en que viven
los Cuidadores en Residencias Asistidas.
54
La mayoría de los Cuidadores perciben que no gozan de las facilidades
ergonómicas, las herramientas y la adecuación del inmobiliario así como de un
adecuado espacio físico a sus propias necesidades, ocasionándoles, lesiones
músculo-esqueléticas, las cuales han afectado su vida laboral y personal.
Datos similares se encuentran en la investigación (IDEARA, SL. 2013 p.100):
Estudio de Riesgos Ergonómicos en la Movilización de Residentes/Usuarios en
Centros de atención a Personas Mayores Dependientes, donde un porcentaje de
38,68% de los Centros utilizan a veces o nunca los equipos y ayudas técnicas para
la movilización de usuarios. En algunos centros se ha detectado el mal estado y
falta de mantenimiento en los equipos.
Asi mismo, es necesario señalar que se encuentran indicadores que están
relacionados con el nivel instruccional de los Cuidadores que contribuyen a la
presencia de un mayor número de riesgos ergonómicos; es decir que aquellos
Cuidadores que no están capacitados formalmente presentarán un mayor riesgo en
comparación de aquellos profesionales bien capacitados. Se ha encontrado que el
50% de la muestra desconoce las consecuencias del mal manejo en la movilización
del Adulto Mayor. A un bajo nivel instruccional se identifica una mayor prevalencia
de riesgo ergonómico.
Se aprecia que Las Cuidadoras no tenían conocimiento de los Métodos de
Evaluación Ergonómica, para prevenir riesgos en su puesto de trabajo o mejorar
alguna deficiencia.
Así mismo, en el estudio de IDEARA, SL., 2013 p.100: Estudio de Riesgos
Ergonómicos en la Movilización de Residentes/Usuarios en Centros de Atención a
Personas Mayores Dependientes, se encontró que el 73,46% de los Centros se ha
producido algún accidente o enfermedad de los Cuidadores en los últimos años
siendo 3 de cada 5.
En la Residencia, las Cuidadoras manifiestan que el mayor riesgo ergonómico que
tienen es la movilización de los Residentes y la repetitividad de sus labores diarias
en su jornada laboral.
55
Los equipos que utilizan todos son mecánicos, utilizando al 100% la movilización
manual de los residentes.
La mayoría de Cuidadoras presenta alguna dolencia física producida por el trabajo
diario que realiza, debido a la limitada ayuda técnica que reciben para minimizar los
trastornos músculo- esquelético que padecen.
Estas dos variables son condicionantes para una mejora en la calidad de atención
al Adulto Mayor. En consecuencia los datos que se presentan en esta investigación
reafirman la importancia de un trabajo integral entre los dueños y /o administradores
de la residencia, los profesionales con los que se cuentan, el papel del Estado, las
entidades educativas que capacitan a los profesionales y la aplicación de la Ley de
los Adultos Mayores.
CAPÍTULO 10. RECOMENDACIONES
Hay que tomar en cuenta los métodos existentes, para le evaluación ergonómica
en Residencias y así poder ir poco a poco mejorando el ambiente laboral,
condiciones de trabajo y la calidad de vida de Cuidadores.
También, debemos de generar propuestas legislativas, en políticas de salud que
apoyen y beneficien al Cuidador, garantizándoles su salud integral, lo cual,
contribuirá a una mejora en la calidad de vida y de atención a quienes protege,
Por lo tanto, esto es un trabajo conjunto con los Cuidadores y sus
Responsables/Administradores de Residencias, para poder eliminar toda barrera
que impida la excelencia de un buen ambiente de trabajo.
La participación y comunicación permanente entre los Cuidadores y el
administrador, será de suma importancia, para desarrollar un adecuado y sano
ambiente de trabajo.
56
A continuación, se indican medidas preventivas, para evitar riesgos ergonómicos
en función de los siguientes aspectos:
 Capacitacion permanente del personal que asiste al Adulto Mayor.
 Participación dinámica de los Cuidadores dando su opinión, sugerencia o
inquietud.
 Identificación de riesgos existentes.
 Métodos de evaluación ergonómica, tales como el sistema MAPO
 Empleo de equipos y ayudas técnicas
 Diseño del puesto de acuerdo a la persona.
 Organización de tareas y personal
 Equipos de protección individual.
 Ejercicios de relajación
 Ejercicios de calentamiento y estiramiento
 Manteniiento de un buen estado físico
 Chequeos médicos.
 Información y formación de trabajadores en relación a su trabajo.
 Diseño de las instalaciones de acuerdo a una Residencia Asistida.
Estas recomendaciones plantaeadas estan en el marco de la asistencia al Cuidador
del Adulto Mayor, y guarda relacion a la linea de trabajo que en su momento
propusiera el grupo IDEARA, SL.
IDEARA, SL (2013 p.75), propone, a continación el siguiente método de evaluación
ergonómico, por ser el más idóneo a ser usado en Residencias asistidas:
“ EL sistema MAPO como método de evaluación más adecuado, para este tipo de
actividades. Se trata de un método integral que considera todos los factores de
57
riesgo presentes en este tipo de centros y es el único que ha sido validado mediante
estudio epidemiológico.
Del mismo modo, (UGT – Baleares, 2012 p. 62), propone las siguientes
recomendaciones:
 Evitar permanecer de pie de manera estática durante largos períodos
de tiempo. Para ello, se recomienda organizar el tiempo de trabajo de
manera que las tareas de registro de incidencias que se pueden
realizar sentado se realicen de manera escalonada durante la jornada
laboral. Así se evitará la acumulación de tiempo en postura de pie y
se reducirá la sobrecarga en los miembros inferiores.
 El acceso a los elementos almacenados ha de resultar fácil, requerir
poco esfuerzo y no provocar posturas forzadas de brazos, tronco o
cuello. Se recomienda facilitar el alcance a los estantes y armarios.
 Proporcionar suficientes elementos de ayuda en la movilización que
favorezcan tareas como levantar, transferir, cambiar pañal, para
reducir el esfuerzo físico del trabajador/a.
 Suministrar camas regulables en altura para facilitar la movilización
del usuario al subirlo durante un cambio postural o de pañal o al
vestirlo sobre la cama.
 Formar al personal en técnicas de afrontamiento del estrés emocional
y establecer protocolos de atención a los usuarios que permitan
manejar las situaciones conflictivas o de tensión.
 Facilitar un lugar de descanso adecuado para el trabajador/a. Es
importante que el descanso no se realice en la zona de trabajo, sino
que sea en una dependencia lo más aislada posible de la misma,
insonorizada y con unos servicios adecuados: áreas para comer,
locales de descanso, con el fin de asegurar el bienestar y una buena
realización del trabajo.
58
Por último es necesario anexar esfuerzo o líneas de acción en cuanto al Cuidador
y sus riesgos ergonómicos, proponiendo políticas de salud que no pierdan de vista
la Cuidador ya que son ejes determinantes en la calidad de atención y cuidado del
Adulto Mayor.
BIBLIOGRAFÍA
Adrianzén, I. (2012). Ergonomía, empresas, industrias y oficinas. Universidad San
Martín de Porras, Fondo editorial.28-29-136-285. Perú.
Aparicio, M., Sánchez, M., Diaz, J., Cuellar, I., Castellanos, B., Fernández, M., De
Tena, A. (2008). La salud física y psicológica de las personas cuidadoras:
comparación entre cuidadores formales e informales. Universidad Complutense de
Madrid. 10. España.
Apaza, J., Congresista de la República del Perú. (2013). "Proyecto de ley del
Cuidador o Cuidadora del Adulto Mayor”. 1. Perú.
Blanco, L., Librada, S., Rocafort, J., Cabo, R., Galea, T. y Alonso, M. (2007). Perfil
del cuidador principal del enfermo en situación terminal y análisis del riesgo de
desarrollar duelo patológico. Medicina Paliativa, 14(3), 3. España.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2015). El 80% del
cuidado de niños y ancianos está en manos de mujeres. Diario la República.pe.
Perú.
Comisión de salud pública. Consejo interterritorial del sistema nacional de salud,
Ministerio de Sanidad y Consumo (2000). Protocolos de vigilancia sanitaria
específica: posturas forzadas.13. España.
Crespo, M. y López, J. (2008). Cuidadoras y Cuidadores: El efecto del género en el
cuidado no profesional de los mayores. Perfiles y tendencias. 3. España.
Del Valle, Marleni (2015). “El síndrome de Burnount en personal de atención directa
al anciano en residencias geriátricas del Principado de Asturias”. 11. España
59
Departamento de Asuntos de Las Personas Mayores - DOEA. (2014). Encuesta
para el cuidador de personas con Alzheimer y demencias relacionadas (ADRD).
Estados Unidos.
Espín, Ana (2012). “Factores de riesgo de carga en Cuidadores informales de
adultos mayores con demencia”. Revista Cubana de Salud Pública, 38(3).Cuba.
Fernández, P., Martinez, S., Ortiz, N., Carrasco, M., Solabarrieta, J., Gomez, I.
(2011). Autopercepción del estado de salud de familiares Cuidadores y su relación
con el nivel de sobrecarga. Psicothema. 23(3), 388. España.
Feldberg, C. Tartaglini, M. Clemente M., Petracca, G, Cáceres, F, y Stefani,
D.(2011). Vulnerabilidad psicosocial del cuidador familiar. Creencias acerca del
estado de salud del paciente neurológico y el sentimiento de sobrecarga.
Neurología Argentina. 3(1).11-16. Aregentina
Ferreras, A., Díaz, J., Oltra, A. y García, C. (2007). Manual para la prevención de
riesgos ergonómicos y psicosociales en los centros de atención a personas en
situación de dependencia. Instituto de Biomecánica de Valencia. Instituto de
Biomecánica de Valencia.12-16-19-20-22-32-39-40. España.
García-Calvente, M., Mateo-Rodríguez, I. y Eguiguren, A. (2004). El sistema
informal de cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria. Escuela Andaluza
de Salud Pública. (18) 4. 133. España.
Hernández, Z. (2006). Cuidadores del Adulto Mayor residente en asilos. Index de
Enfermería. 15(52-53), 40-44. España.
Hidalgo, S. (2015 p.38). Análisis de factores de riesgo ergonómico que se
correlacionan con la aparición de trastornos músculo-esqueléticos en el personal
de fisioterapia del hospital de especialidades de las F.F.A.A. no. 1. Disertación de
Grado para optar por El título de Licenciada en Terapia Física. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Facultad de enfermería. Carrera de terapia física.
38. Ecuador.
60
IDEARA, SL. (2013). Estudios de riesgos ergonómicos en la movilización de
residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes. 17-
28-29-31-39-40-41-42-43-75-100. España.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (organismo central y rector del
sistema estadístico nacional, responsable de normar, planear, dirigir, coordinar y
supervisar las actividades estadísticas oficiales del Perú). (2015) situación de la
población Adulto Mayor: octubre-noviembre-diciembre 2015. Informe técnico N° 01,
marzo 2016. Perú.
Laterza, J. (2003). Los espacios de socialización y/o privacidad de personas
mayores institucionalizadas. Un análisis de residencias permanentes en Mar del
Plata y la región. 353. Buenos Aires.
Loayza, J. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MMP. (2012). Personas
adultas mayores y familias. Boletín de dirección de fortalecimiento de las familias -
DIFF. Rol de las familias en el cuidado de personas adultas mayores dependientes:
Una Mirada desde las políticas públicas. 1(3). 9. Lima.
Luttmann, A., Jäger, M., Griefhan, B, Caffier, G. Liebers y F. Steinberg U.(2004)
Prevención de trastornos músculo-esqueléticos en el lugar de trabajo. 1. Alemania.
Mendoza Suarez, G. (2015). “Síndrome de sobrecarga en familiares encargados
del cuidado de pacientes con enfermedad neurológica crónica”. Rev Soc Peru Med
Interna, 27(1), p. 13. Perú.
Moncada, S. (2000). Trabajo repetitivo y estrés. Ponencia del I foro ISTAS de salud
laboral. 34. España.
Nogareda, S., Alvarez, E., Herández A., Menoni, O., Battevi, N., Occhipinti, E.
(2011). Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: Método
MAPO. 6.7.8.9. España.
Oficina de prevención de riesgos laborales de Foment de Treball.(2010). Prácticas
ergonómicas preventivas, sector de dependencia.35. España.
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotadorpccfyo
 
Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad
Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidadClasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad
Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidadlukka03
 
Intervención de Terapia Ocupacional en el área laboral.
Intervención de Terapia Ocupacional en el área laboral.Intervención de Terapia Ocupacional en el área laboral.
Intervención de Terapia Ocupacional en el área laboral.YeSii CerVera
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathAndrea Stephanie E
 
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdfEnfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdfJosé María
 
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorPrevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorMartin Quezada
 
Sillas de ruedas
Sillas de ruedasSillas de ruedas
Sillas de ruedasNorma Obaid
 
Readaptación de la persona amputada de miembro inferior
Readaptación de la persona amputada de miembro inferiorReadaptación de la persona amputada de miembro inferior
Readaptación de la persona amputada de miembro inferiorJonathan Salinas Ulloa
 
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroTerapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroOsvaldo Toscano ILTEC
 
Higiene Postural y Ergonomia de Columna
Higiene Postural y Ergonomia de ColumnaHigiene Postural y Ergonomia de Columna
Higiene Postural y Ergonomia de ColumnaPablo Vollmar
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAlbert Shing Wong
 
Cuál es el rol de la Terapia Ocupacional en salud mental y psiquiatría
Cuál es el rol de la Terapia Ocupacional en salud mental y psiquiatríaCuál es el rol de la Terapia Ocupacional en salud mental y psiquiatría
Cuál es el rol de la Terapia Ocupacional en salud mental y psiquiatríaSofia Villagran
 
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalAbordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalJorge Armando Martinez Gil
 
Marco de trabajo de Terapia Ocupacional 2a ed 2010
Marco de trabajo de Terapia Ocupacional 2a ed 2010Marco de trabajo de Terapia Ocupacional 2a ed 2010
Marco de trabajo de Terapia Ocupacional 2a ed 2010Micaela Waldman
 

La actualidad más candente (20)

Daniels pruebas musculares funcionales
Daniels pruebas musculares funcionalesDaniels pruebas musculares funcionales
Daniels pruebas musculares funcionales
 
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
 
Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad
Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidadClasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad
Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad
 
Intervención de Terapia Ocupacional en el área laboral.
Intervención de Terapia Ocupacional en el área laboral.Intervención de Terapia Ocupacional en el área laboral.
Intervención de Terapia Ocupacional en el área laboral.
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
 
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdfEnfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
 
CIF
CIFCIF
CIF
 
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorPrevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
 
Tríptico Ergonomía.docx
Tríptico Ergonomía.docxTríptico Ergonomía.docx
Tríptico Ergonomía.docx
 
Modelo kawa ppt
Modelo kawa pptModelo kawa ppt
Modelo kawa ppt
 
Sillas de ruedas
Sillas de ruedasSillas de ruedas
Sillas de ruedas
 
Readaptación de la persona amputada de miembro inferior
Readaptación de la persona amputada de miembro inferiorReadaptación de la persona amputada de miembro inferior
Readaptación de la persona amputada de miembro inferior
 
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroTerapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
 
Higiene Postural y Ergonomia de Columna
Higiene Postural y Ergonomia de ColumnaHigiene Postural y Ergonomia de Columna
Higiene Postural y Ergonomia de Columna
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticos
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Cuál es el rol de la Terapia Ocupacional en salud mental y psiquiatría
Cuál es el rol de la Terapia Ocupacional en salud mental y psiquiatríaCuál es el rol de la Terapia Ocupacional en salud mental y psiquiatría
Cuál es el rol de la Terapia Ocupacional en salud mental y psiquiatría
 
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalAbordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
 
Marco de trabajo de Terapia Ocupacional 2a ed 2010
Marco de trabajo de Terapia Ocupacional 2a ed 2010Marco de trabajo de Terapia Ocupacional 2a ed 2010
Marco de trabajo de Terapia Ocupacional 2a ed 2010
 

Similar a FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdfPROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdfoliverTosseni
 
Elpacientediscapacitado
ElpacientediscapacitadoElpacientediscapacitado
Elpacientediscapacitadozena hammad
 
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdfInvestig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdfJorge Balzan
 
10306 Factores de riesgo y prevencion de alteraciones posturales-Umpire Barri...
10306 Factores de riesgo y prevencion de alteraciones posturales-Umpire Barri...10306 Factores de riesgo y prevencion de alteraciones posturales-Umpire Barri...
10306 Factores de riesgo y prevencion de alteraciones posturales-Umpire Barri...Mario Tiburcio Alejandro
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...Angel Castro Urquizo
 
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptxDRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptxeromangil
 
Búsqueda en otras bases de datos
Búsqueda en otras bases de datosBúsqueda en otras bases de datos
Búsqueda en otras bases de datoscrifersol
 
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...Prevencionar
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Ivonne Aucapiña
 
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez CuadraInvestigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadraenriqueta jimenez cuadra
 
Newsletter sadam 2016_03marzo
Newsletter sadam 2016_03marzoNewsletter sadam 2016_03marzo
Newsletter sadam 2016_03marzoJorge A. Guerra
 
Accesibilidad universal, prl y discapacidad como materias transversales
Accesibilidad universal, prl y discapacidad como materias transversalesAccesibilidad universal, prl y discapacidad como materias transversales
Accesibilidad universal, prl y discapacidad como materias transversalesPrevencionar
 

Similar a FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú" (20)

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdfPROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
 
Elpacientediscapacitado
ElpacientediscapacitadoElpacientediscapacitado
Elpacientediscapacitado
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Aspreger rendimiento académico
Aspreger rendimiento académicoAspreger rendimiento académico
Aspreger rendimiento académico
 
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdfInvestig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
 
10306 Factores de riesgo y prevencion de alteraciones posturales-Umpire Barri...
10306 Factores de riesgo y prevencion de alteraciones posturales-Umpire Barri...10306 Factores de riesgo y prevencion de alteraciones posturales-Umpire Barri...
10306 Factores de riesgo y prevencion de alteraciones posturales-Umpire Barri...
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
 
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptxDRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
 
Búsqueda en otras bases de datos
Búsqueda en otras bases de datosBúsqueda en otras bases de datos
Búsqueda en otras bases de datos
 
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
 
Taller de prevención de caídas en adultos mayores
Taller de prevención de caídas en adultos mayoresTaller de prevención de caídas en adultos mayores
Taller de prevención de caídas en adultos mayores
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez CuadraInvestigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
 
G.t. para la_web
G.t. para la_webG.t. para la_web
G.t. para la_web
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Newsletter sadam 2016_03marzo
Newsletter sadam 2016_03marzoNewsletter sadam 2016_03marzo
Newsletter sadam 2016_03marzo
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
 
Accesibilidad universal, prl y discapacidad como materias transversales
Accesibilidad universal, prl y discapacidad como materias transversalesAccesibilidad universal, prl y discapacidad como materias transversales
Accesibilidad universal, prl y discapacidad como materias transversales
 
7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
 

Más de Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)

Más de Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) (20)

Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológicoCentro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
 
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
 
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
 
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVELMEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
 
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
 
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
 
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-ProyectosFabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
 
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
 
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyectoRosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
 
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-socialTesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
 
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectosFUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
 
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez HernándezFUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
 
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
 
FUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo UrquizóFUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo Urquizó
 
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
 
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltratoFUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
 
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio CrispieriFUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"

  • 1. UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR “TÍTULO DEL PROYECTO TESIS” RIESGOS ERGONÓMICOS DE CUIDADORES EN RESIDENCIAS ASISTIDAS PARA ADULTOS MAYORES EN LIMA - PERÚ Proyecto de tesis para optar al Grado de: EXPERTO EN GERONTOLOGÍA SOCIAL APLICADA Y ESPECIALISTA EN GERONTOLOGÍA SOCIAL INGRID OJEDA SPIERS LIMA - PERÚ 2016
  • 2. 2 DEDICATORIA A mi madre, quien nunca dejó de tener fe en mí.
  • 3. 3 AGRADECIMIENTOS A Jacob, quien siempre, estuvo, está y estará apoyándome en cada aventura que inicie. A mis amigos y amigas, por el apoyo, consejo y comprensión que recibí de cada uno de ellos, al no poder participar con ellos, en todo éste tiempo, ya que tenía un deber que cumplir. Gracias, Joel y Carlos.
  • 4. 4 COMPROMISO DE AUTOR Yo, Ingrid Ojeda Spiers con cédula de identidad No. 07861741 y alumno del programa académico de: Gerontología Social Aplicada, declaro que: El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuentas instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas. Firma:__________________________________
  • 5. 5 Lima, noviembre de 2016 Para: Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER Att: Dirección Académica Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de mi Proyecto Final bajo el título: RIESGOS ERGONÓMICOS DE CUIDADORES EN RESIDENCIAS ASISTIDAS PARA ADULTOS MAYORES EN LIMA, PERÚ, en el campus virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de esta Institución. Informo los datos para la descripción del trabajo: Título RIESGOS ERGONÓMICOS DE CUIDADORES EN RESIDENCIAS ASISTIDAS PARA ADULTOS MAYORES EN LIMA – PERÚ Autor Ingrid Ojeda Spiers Resumen El objetivo del presente trabajo es identificar y evaluar los riesgos ergonómicos en los Cuidadores de los Adultos Mayores. Se realiza un estudio descriptivo-correlacional de tipo exploratorio, para lo cual se elabora una encuesta (ECRA). Se eligieron a 10 Cuidadoras a quienes se les aplica el instrumento de manera confidencial realizados en los meses de abril-mayo 2016. Los resultados indican que hay una correlación entre Riesgos Ergonómicos y las variables de edad y nivel instruccional. Finalmente el estudio plantea alternativas concretas para la prevención y reducción de éstos riesgos ergonómicos. Programa Especialización en Gerontología Social Aplicada y Especialista en Gerontología Social.
  • 6. 6 Palabras clave Adultos Mayor, Cuidadores, Ergonomía, Riesgos Ergonómicos, Residencias Asistidas, Trastornos Músculo- Esqueléticos. Contacto iospiers@yahoo.com Atentamente, Firma: ___________________________
  • 7. 7 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. RIESGOS ERGONÓMICOS DE LOS CUIDADORES 1.1. Definición de riesgo ergonómico 1.2. Riesgos ergonómicos 1.2.1. Posturas forzadas - definición 1.2.2. Esfuerzos (manejo manual de cargas, empujes y arrastres) 1.2.3. Movilización de adultos mayores 1.2.4. Manejo de equipos y herramientas 1.2.5. Tareas repetitivas 1.2.6. Condiciones ambientales CAPÍTULO 2. RIESGOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADORES 2.1. Definición de riesgos psicosociales 2.2. Tipos de riesgos psicosociales 2.3. Análisis de estudios nacionales e internacionales 2.3.1. Investigación nacional 2.3.2. Investigación internacional CAPÍTULO 3. PERFIL DE LOS CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES 3.1. Definición de cuidado 3.2. Tipo de cuidadores, según su función de cuidado 3.3. El Cuidador informal, según el parentesco 3.4. Perfil de los cuidadores
  • 8. 8 CAPÍTULO 4. RIESGOS ERGONÓMICOS DE CUIDADORES EN RESIDENCIAS ASISTIDAS PARA ADULTOS MAYORES EN LIMA, PERÚ – ESTUDIO DE CAMPO 4.1. Funciones propias del puesto de trabajo de cuidadores 4.2. Principales problemas del puesto de trabajo de los cuidadores 4.3. Consecuencias de condiciones ergonómicas deficientes en residencias asistidas. CAPÍTULO 5. CÓMO EVALUAR LOS RIESGOS ERGONÓMICOS CAPÍTULO 6. DISEÑO METODOLÓGICO 6.1. Introducción 6.2. Tipo de metodología 6.3. Muestra 6.4. Instrumento de recogida de datos 6.5. Procedimientos CAPÍTULO 7. RESULTADOS CAPÍTULO 8. DISCUSIÓN CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES GENERALES CAPÍTULO 10. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO ANEXOS
  • 9. 9 RESUMEN Como resultado de los grandes cambios demográficos experimentados en la última década en Lima – Perú, la expectativa de vida ha aumentado en 80 años y más; esperando que para el año 2021 se estime en 3´727,000 Adultos Mayores; esto implica considerar la mayor necesidad del cuidado de ésta población (ya que se espera que presentarán algún tipo de deterioro por enfermedad o discapacidad). El objetivo del presente trabajo es identificar y evaluar los riesgos ergonómicos en los Cuidadores de ésta población, a quienes se les ubican en ¨”Residencias Asistidas”. El desempeño laboral de éstos Cuidadores, es decir la organización en el trabajo, la carga de trabajo, la rotación de horarios, y la falta de herramientas ergonómicas manuales y mecánicas causarán los llamados TME (Trastornos Músculo-Esqueléticos). Es así, que éste trabajo se enfocará en identificar los riesgos ergonómicos que atraviesan un grupo de Cuidadores de Residencias Asistidas en Lima – Perú. Este estudio es descriptivo – correlacional de tipo exploratorio; para lo cual se elabora una encuesta (Encuesta para Cuidadores de Adultos Mayores en Residencias Asistidas – ECRA) (anexo 2); distribuida en 08 campos y subdividida, que busca identificar los riesgos ergonómicos de la población estudiada. Señalando que ésta herramienta es la adaptación de: Encuesta para el Cuidador de Personas con Alzheimer y Demencias Relacionadas (ADRD) 2014 (anexo 3). Este estudio es descriptivo de tipo exploratorio. Para la encuesta se eligieron a 10 Cuidadoras entre formales e informarles, que trabajan en una Residencia Asistida: 07 personas fueron evaluadas en su centro laboral y las otras 03 personas fueron evaluadas de manera particular. Fue realizada entre los meses de abril-mayo 2016; las encuestas fueron aplicadas en forma privada. Muy pocas tenían conocimientos ergonómicos, manifestando el poco apoyo que recibían de los familiares y de la Administración de la Residencia.
  • 10. 10 Los resultados indican que las Cuidadoras que presentan más años laborando y poseen una carrera técnica superior; presentaban menos dolencias de tipo: trastornos músculo-esqueléticos, en relación a las Cuidadoras que tenían pocos años laborando y no presentaban estudio alguno. Se puede identificar que existe una mayor prevalencia de riesgos ergonómicos en poblaciones con escaso conocimiento científico y con poca o nula preparación a cargo de los responsables de la administración de éstas Residencias. Por último, se plantea alternativas concretas de acción, para prevenir y reducir éstos riesgos ergonómicos; señalando asimismo que ya existe un Proyecto de Ley del Cuidador o Cuidadora del Adulto Mayor (Ley No. 3467/2013-CR) que a la fecha no ha sido aprobado. La importancia de este trabajo radica en que articula conocimientos técnicos en el manejo de Adultos Mayores, plantea alternativas prácticas para las administradoras de éstos centros y pone en contexto la situación real del Adulto Mayor y de la necesidad de contar con Cuidadores capacitados para reducir los riesgos ergonómicos. Palabras Clave Adultos Mayores, Cuidadores, Ergonomía, Riesgos Ergonómicos, Residencias Asistidas, Trastornos Músculo-Esqueléticos. ABSTRACT As a result of the great demographic changes experienced in the last decade in Lima - Peru, life expectancy has increased to 80 years and older; it is expected that in 2021 elderly people population reach up 3'727,000. This involves a bigger need of care of this population (as it is expected they will present some form of impairment due to illness or disability). The aim of this study is to identify and assess ergonomic hazards in the caregivers of this population, who are located at "assisted residencies". Their job performance, it means the work organization, workload, schedule shifts, and lack of manual and
  • 11. 11 mechanical ergonomic tools will cause what we call MSDs (Musculoskeletal Disorders). This is the reason this work will focus on identifying ergonomic risks that face caregivers of nursing homes in Lima - Peru. This is a descriptive – correlational exploratory study; for which a survey is prepared (SURVEY FOR CAREGIVERS OF ELDERLY IN ASSISTED RESIDENCES - ECRA); it is distributed among 08 fields and subdivided, seeking to identify ergonomic hazards of the target population. It has to be said that this tool is an adaptation of SURVEY FOR ALZHEIMER AFFECTED PEOPLE AND RELATED DEMENTIAS CAREGIVERS (SARD) 2014. This study is descriptive exploratory. For the survey, 10 caregivers from the nursing centre, between formal and informal, were chosen: 07 were assessed in their workplace and the other 03 were evaluated independently. It was conducted between the months of April-May 2016; surveys were applied in a private way. Very few had ergonomic knowledge, showing the little support they received from relatives of elderly people and the Administration of the Residence. The results indicate that caregivers who have more years working and have a higher technical career had fewer musculoskeletal disorders in relation to caregivers who had few years working and did not have any study. We can identify that there is a higher prevalence of ergonomic risks in populations with little scientific knowledge and with little or no preparation by those responsibles of the administration of these residences. Finally, we present concrete alternatives of action, to prevent and reduce these ergonomic risks; indicating, at the same time, that there is already an elderly caregiver law project (Law No. 3467/2013-CR) which up-to-date has not been approved yet. The importance of this work is based on the articulation of technical knowledge of elderly people caring, it proposes practical alternatives for managers of these centres and it puts into context the real situation of elderly people and the need of trained caregivers to reduce ergonomics risks.
  • 12. 12 Keywords Elderly people, Caregivers, Ergonomics, Ergonomics Risks, Nursing homes, MSDs. INTRODUCCIÓN Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2015): Al IV trimestre del año 2015, el 37,6% de los hogares del país, tenía entre sus miembros al menos una persona de 60 y más años de edad. En Lima Metropolitana se observa la mayor proporción de hogares con algún miembro adulto/a mayor, donde de cada 100 hogares en 41 existe al menos una persona adulta mayor. Dado que la expectativa de vida en Lima ha aumentado a 83 años, cada año dicha población aumenta en 3,3% y se espera que al año 2021, esta sea de 3’727,000 personas, lo cual implica un crecimiento poblacional considerable. También debe considerarse que esto al generar una mayor necesidad de cuidado en adultos mayores, ya sea por motivos de enfermedad o discapacidad, conlleva a que los hijos(as) los lleven a Residencias Asistidas, que suelen no tener las condiciones ergonómicas más óptimas para el cuidado. Sin embargo, ya que actualmente el Perú solo cuenta con una universidad privada que enseña la carrera de Gerontología, no se ha desarrollado la formación académica suficiente que fomente investigaciones a nivel nacional en relación al bienestar ergonómico de los Cuidadores del Adulto Mayor, incidiendo en su estrés emocional y agotamiento físico en el trabajo (Ferreras et al 2007). Asimismo, el proyecto de ley presentado en el año 2013 titulado “Ley del Cuidador o Cuidadora del Adulto Mayor” que busca “reconocer, valorar, proteger, capacitar y velar por los derechos del Cuidador o la Cuidadora del Adulto Mayor” (Apaza, 2013, p. 1) ( Anexo 6) aún no ha sido aprobado, lo cual dificulta que se trabaje más en torno a esta problemática. En el Perú, los cambios sociodemográficos están ocasionando un incremento progresivo de la población en situación de dependencia. Cada año, los adultos mayores aumentan en 3,3% y se espera que al año 2021, dicho grupo poblacional sea de 3´727,000.00 y represente así el 11,2%.(Proyecto de Ley No. 3467/2013-
  • 13. 13 CR). A esta realidad se suma la dependencia por razones de enfermedad y otras causas de discapacidad. Por consiguiente, muchas personas asumen el rol de Cuidadores sin estar capacitados, con el costo ergonómico y emocional que esto implica. Adicionalmente, la propuesta normativa presentada por el Congreso Peruano (Proyecto de Ley No. 3467/2013-CR), evalúa la necesidad de establecer deberes y derechos de los Cuidadores del Adulto Mayor, así como desarrollar programas de educación dirigidos a su capacitación. Asimismo, toca temas relevantes de su quehacer cotidiano, tales como nutrición, cuidados de la salud, salud mental y actividad física del Adulto Mayor. Esta propuesta, a su vez, vela para que los Cuidadores reciban atención médica, psicológica y cognoscitiva. Sin embargo, no existe la atención a los riesgos en el cuidado ergonómico, la cual también representa una función de la salud biopsicosocial (Ferreras et. al 2007). En este sentido, resulta necesario que la sociedad esté informada sobre los derechos que tienen los Cuidadores de adultos mayores en nuestro país, de acuerdo a lo anteriormente señalado, de modo tal que esto contribuya a una mejora en la calidad de vida de quienes cuidan y de ellos mismos. Bajo tal perspectiva, según Izal y Montorio (1998) se diferencian dos tipos de Cuidadores:  Cuidadores Formales: aquellas personas que están en contacto directo con la persona que cuidan, tienen un horario establecido y reciben una remuneración por su trabajo. Además, pueden estar o no capacitados para ésta función, a pesar de que convendría que tengan estudios previos de formación teórico – práctica, para brindar atención preventiva asistencial y educativa al Adulto Mayor.  Cuidador: es la persona que facilita la vida y complementa la falta de autonomía de una persona dependiente, ayudándola en sus tareas diarias como aseo, alimentación, desplazamiento, entre otras. Al agotamiento físico y psíquico que produce en los Cuidadores la dedicación plena a una persona dependiente se le conoce como Síndrome del Cuidador. (Ruiz et al, 2012, p.163,164).  Según Izal y Montorio (1988), citado por Hernández, Z. (2006), Cuidadores del Adulto Mayor en asilos, Index de Enfermeria p.40-44.
  • 14. 14  Cuidadores Informales: aquellas personas que tienen relación afectiva o de parentesco con el Adulto Mayor. No tienen límite de horario y su trabajo no es remunerado. Bajo este grupo podemos diferenciar a dos sub-grupos: a) Cuidadores Principales: Esposa e hijos. b) Cuidadores Secundarios: Vecinos, Voluntarios. En el “Manual para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en los centros de atención a personas en situación de dependencia” (Ferreras et al 2007) explica que las condiciones de trabajo de los Cuidadores de Adultos Mayores no suelen ser las más óptimas y adecuadas, como por ejemplo: la movilización manual de las personas, seguido del manejo manual de cargas, la adopción de posturas forzadas, el mal diseño de herramientas, equipo, mobiliario y la repetitividad de las tareas. Esto produce lesiones músculo-esqueléticas, que afectan, tendones, huesos, ligamentos o discos intervertebrales. Estos tipos de dolencias son graduales, presentándose molestias y dolores somáticos, que a la larga generan incomodidad emocional y ergonómica disminuyendo la eficiencia, salud y bienestar del Cuidador, en algunos casos ocasionándoles niveles de estrés. Definición de Ergonomía Con el transcurrir de los años, la ergonomía ha sido definida por numerosos autores que la han querido describir, interpretar, accionarla y desarrollarla de distintas maneras. Sin embargo, podría decirse que el común denominador se refiere a “el hombre y su entorno”. De acuerdo con Adrianzén (2012, p.28) esta se entiende como: “La ergonomía es la ciencia del diseño de los objetos (productos, máquinas, y sistemas) que hace uso el ser humano (trabajo, salud, educación, familia y recreación), a fin de maximizar su calidad de vida (confort, bienestar y efectividad), en todo proceso de desarrollo humano (social, económico, sostenible)”.
  • 15. 15 Como se aprecia, la ergonomía es una ciencia creada para que el ser humano, tenga dignidad y calidad de vida, ya sea de forma personal en su hogar o como profesional en su centro de trabajo. La vida digna lo proporciona el trabajo decente, entendiéndose éste como “el trabajo productivo en el cual los derechos son respetados con seguridad y protección y con la posibilidad de participación en las decisiones que afectan a los trabajadores”. (Somavia, 2000) . En este sentido, el presente estudio busca identificar las condiciones ergonómicas de una Residencia Asistida en Lima Metropolitana a fin de que la persona a cargo de la Residencia pueda utilizar el documento como un insumo para diseño del puesto de trabajo, la organización de tareas, los periodos de descanso, así como para las herramientas técnicas que existen en la actualidad de los Cuidadores. A largo plazo, el registro de esta información contribuiría al bienestar de los Cuidadores en su trabajo. De esta manera, este documento se suma al deseo de profundizar sobre los conocimientos de ergonomía y corroborar con literatura específica de apoyo, los posibles riesgos a los que estarían expuestos los Cuidadores, lo cual implica concientizar en la importancia de esta problemática a fin de velar por la salud física y mental tanto de los adultos mayores como de los Cuidadores que los atienden. CAPÍTULO 1. RIESGOS ERGONÓMICOS DE LOS CUIDADORES 1.1. Definición de riesgo ergonómico  Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño físico, por la sobrecarga y fatiga que le demanda el esfuerzo; ya sea por posturas forzadas, movimientos repetitivos o condiciones ambientales, al que está expuesto en su jornada laboral, con la posibilidad de desarrollar una alteración músculo-esquelética.  Según Somavia (2000), citado por Adrianzén, I. (2012): Ergonomía, empresas, industrias y oficinas, p.29.
  • 16. 16 Según Adrianzén (2012, p. 136), “La ergonomía considera tres ejes troncales como criterio para evaluar los procesos de interacción hombre-objeto: 1) Diseño de los puestos de trabajo (eficiencia del proceso de producción), 2) Diseño del lugar de trabajo (seguridad de personas y equipos) y 3) Diseño de la ocupación (bienestar general de los trabajadores en situación de trabajo)” No obstante, la interacción que se da entre el hombre y su entorno en el trabajo, no necesariamente suele ser el más óptimo, lo cual implica que se generen riesgos particulares. De acuerdo con la Real Academia Española (2016), la palabra “riesgo” se define como: una “contingencia o proximidad de un daño”. Siguiendo esta línea, el concepto de “riesgo ergonómico“ se define como: "La probabilidad de sufrir algún evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) durante la realización de algún trabajo, y condicionado por ciertos factores de riego ergonómico. Los cuales son el conjunto de elementos que aumentan la posibilidad de que un individuo, expuesto a ellos, desarrolle una lesión“. (Márquez 2006). Las causas de los riesgos ergonómicos suelen ser por la falta de ayudas técnicas o su escaso uso, además de la falta de capacitación de los Cuidadores de Residencias Asistidas. Esto genera que los riesgos ergonómicos más frecuentes se presenten durante la manipulación manual de cargas y la movilización de personas. Dentro de éstas, uno de los riesgos ergonómicos más destacados son las posturas forzadas, las cuales se pueden dar por: la altura de camas y camillas, las tareas de limpieza debajo del mobiliario, el orden de las camas, el alcance manual a diferentes elementos, entre otras (Ferreras et al 2007 p.20), condiciones que tienden a estar adaptadas a las necesidades de los Residentes pero no a las tareas del Cuidador.  Según Márquez (2006), citado por Hidalgo (2015): Análisis de factores de riesgo ergonómico que se correlacionan con la aparición de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de fisioterapia del hospital de especialidades de las F.F.A.A. No.1.p,38
  • 17. 17 Otros riesgos corresponden a la repetividad en las tareas, el ritmo elevado de trabajo, el poco tiempo disponible para realizar dichas tareas y la resolución de imprevistos, sumando a los factores de riesgo mencionados con anterioridad, generando estrés incide en el aparato músculo-esquelético. Por este motivo, la mayoría de los Cuidadores en Residencias Asistidas, tiende a manifestar molestias en la zona lumbar de la espalda (Ferreras et al 2007 p.32). Como el cuidado de personas adultas mayores, por lo general, es un trabajo de tiempo completo, el Cuidador debe cuidar su salud y prevenir los riesgos detallados. Por tanto, la importancia que los Cuidadores gocen de óptimas condiciones físicas, además de las psíquicas, laborales y espirituales, se verán reflejadas en el vínculo que mantengan con el Adulto Mayor. En resumen, entre los riesgos ergonómicos más frecuentes destacan 1) La manipulación manual de cargas, 2) Movilización de personas, 3) Posturas forzadas 4) Repetitividad de muchas de las tareas. A continuación se detallarán aspectos claves de cada uno. 1.2. Riesgos ergonómicos 1.2.1. Posturas forzadas - definición  Son aquellas posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones ósteo-articulares, con la consecuente producción de lesiones por sobrecarga, tal como lo señala Adrianzén (2012 p.285). Asimismo, se observa que según la Comisión de Salud Púbica del Ministerio de Salud y Consumo (2000 p.13), señala las siguientes características: “Las posturas forzadas se caracterizan por molestias, incomodidad, impedimento o dolor persistente en articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, con o sin manifestación física, causado o agravado por movimientos repetidos, posturas forzadas y movimientos que desarrollan fuerzas altas“.
  • 18. 18 Las posturas forzadas se presentan mayormente durante la movilización de personas y la manipulación de cargas, por lo que guardan estrecha relación con los aspectos particulares de la tarea o del diseño del puesto de trabajo. Se trata de posturas que el cuerpo adquiere, sea de forma fija o restringida, que sobrecargan a las articulaciones (por ejemplo, en flexión o extensión), de una manera asimétrica (por ejemplo los giros o desviaciones). Asimismo, las posturas estáticas obligan a permanecer tiempo prolongado adoptando la misma postura (Ferreras et al 2007 p. 19). Algunas de estas posturas, consisten en la flexión de codos para alcanzar bandejas, anaqueles y armarios muy altos, la flexión del tronco y brazos para atender a Residentes encamados o hacer camas, la flexión del tronco y brazos al cargar y descargar la ropa de la lavadora, y hacer el conteo en el piso de la ropa blanca al salir de la lavadora (Ferreras et al 2007 p.20). Esto quiere decir, que las posturas forzadas se deben mayormente al trabajo con material o elementos a una altura inadecuada: muy alta (anaqueles) o muy baja (al ras del piso), llegar a elementos o personas ubicadas en lugares de difícil acceso y con obstáculos que interrumpan o trabajar en lugares que no ameriten desplazarse y que se mantienen en la misma posición por largo rato (Ferreras et al 2007 p. 20). Cabe señalar que las posturas forzadas también traerán consecuencias en el manejo de las personas Adultos Mayores; por las caracteristicas de ésta población y por las necesidades que requieren (transladarlos, movilizarlos; ayudar en el proceso de deambulación. Cabe mencionar que los efectos sobre la salud que tienen los riesgos musculoesqueléticos, se manifestan en la mayoría de veces por las posturas forzadas, manifestándose con molestias musculares, tendinosas o articulares de aparición gradual y apariencia por lo que no se les da la debida importancia. Al ser doloroso, provocan fastidio, limitación o dolor permanente en las articulaciones, los músculos, los tendones y otros tejidos blandos. Cuando estos síntomas no se le da la importancia en su inicio o no se preveen, éstos se prolongan día a día llegando a establecerse como un proceso crónico.
  • 19. 19 El mantenimiento de posturas forzadas, el elevado ritmo de trabajo, la falta de pausas, los equipos de trabajo antiguos y pesados y la alta presión de jefes, mandos intermedios y los propios Adultos Mayores, tienen como consecuencia un elevado número de bajas por, lumbalgias, ciáticas, trastornos musculo-esqueléticos de muñecas, hombros o codos. Cuando se realizan las tareas y se adoptan posturas forzadas, se generan incomodidad, molestia y en consecuencia disminución en la efectividad en el traajo y dolencia en el trabajador. 1.2.2. Esfuerzos (manejo manual de cargas, empujes y arrastres) De acuerdo con la Real Academia Española (2016), la palabra “esfuerzo” se define como: “el empleo energético de la fuerza física contra algún impulso o resistencia”. En las Residencias para Adultos Mayores es común el levantamiento de objetos pesados sin ayuda mecánica, por parte de: Cuidadores, fisioterapeutas, auxiliares, personal de mantenimiento, cocina, limpieza y lavandería. Según (Ferreras et al 2007 p.22), el riesgo de manipular cargas manualmente depende de estos factores: a) Le peculiaridad de la carga (volumen, dimensión, apariencia, asas, material). a) La posición del cuerpo al agarrar y/o soltar la carga. b) La repetición y tiempo de empleo de las tareas de manipulación de cargas y la altura de los anaqueles no debe no ser ni muy bajas ni muy altas para evitar posturas forzadas de tronco y brazos. c) La lejanía de la carga a transportar, sumado a la repetitividad de la acción. d) El Transporte de residentes en la propia cama, en camillas o en silla de ruedas. e) Desplazamiento de carros de comida, ropa, limpieza, curas.
  • 20. 20 En cuanto a los empujes y arrastres de cargas éstas son también habitualmente realizadas en las Residencias. Esta actividad si no está bien adaptada a los Cuidadores, en relación al peso de la carga, diseño de ruedas, asas y volumen de las cosas a empujar o arrastrar, conllevará a la dolencia de espalda, mano y/o muñeca. Es importante señalar la relevancia de éste tipo de riesgo en el Perú, ya que en la mayoría de Residencias, no se cuenta con material técnico de avanzada, que ayuden a impedir movimientos mecánicos, como en países posindustriales. De acuerdo con la Real Academia Española (2016), la palabra “posindustrial” se define como lo: “perteneciente o relativo al periodo en el que la gran industria ha sido desplazada como sector predominante por la tecnología avanzada, los servicios, la informática y las actividades financieras y especulativas”. En las Residencias de Adultos Mayores se puede apreciar la sobrecarga con la que tienen que llevar a cabo los Cuidadores que sin contar con las ayudas y los soportes técnicos, realizan ingentes esfuerzos por cumplir con sus tareas asignadas. 1.2.3. Movilización de adultos mayores La movilización de adultos mayores en la actividad más frecuente que se da en Residencias y/o centros de atención a personas dependientes. Es una tarea habitual de Cuidadores, Auxiliares, Gerocultores y Fisioterapeutas. Así también es considerada de alto riesgo de lesión en la espalda, debido a las altas exigencias físicas del trabajo. Según, IDEARA, SL * (2013, p. 41) La movilización de adultos mayores vendría a ser la acción de: levantar, bajar sostener, desplazar, girar, estirar, arrastrar o empujar, a una persona dependiente, ocasionando lesiones musculo-esquelético a los Cuidadores. Siguiendo ésta línea, el concepto de “trastornos músculo- esqueléticos” se define como: “Los problemas de salud del aparato locomotor, es decir, de músculos tendones, esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos y nervios. Esto
  • 21. 21 abarca todo tipo de dolencias, desde las molestias leves y pasajeras hasta las lesiones irreversible y discapacitantes” .(Luttmann et al 2004 p. 1). Bajo tal perspectiva, según IDEARA, SL. (2013 p. 42,43) a continuación se indican, los factores que producen accidentes o enfermedades músculo-esqueléticas, debido a la movilización de Residentes:  Grandes esfuerzos realizados en la movilización de Residentes/Usuarios, con la aplicación en algún caso de empujes y arrastres, por el peso elevado del Residente/Usuario, las necesidades o dependencia de este/a, el agarre utilizado, deficiencias de las instalaciones (carencia de rampas, pasillos y puertas estrechas).  Adopción de posturas incorrectas o forzadas en la movilización, especialmente en tronco y brazos, producidas por malos hábitos de la persona trabajadora en la realización de las tareas o por el mal diseño del puesto de trabajo o instalaciones (poco espacio para moverse en habitaciones o baños, camas con barras fijas, camas demasiado bajas o altas, pasillos estrechos).  No utilización de ayudas mecánicas o equipos auxiliares de trabajo o uso de estos en malas condiciones o no adecuados o mal diseñados para la movilización de personas dependientes, es decir, sin tener en cuenta la compatibilidad entre las restricciones médicas de la persona Residente/ Usuaria con las características o necesidades del trabajador/a.  Factores fisiológicos de la persona trabajadora que pueden afectar a la aparición y evolución de lesiones de espalda u otros daños en el trabajador/a (constitución física, ausencia de ejercicio, hábitos poco saludables). *IDEARA SL Empresa española que brinda servicios de investigación social y estudios de mercado. Experiencia en la recogida y análisis de datos. Aporta a sus clientes asesoramiento sobre sus necesidades de investigación desarrollando estudios personalizados y diseñando soluciones aplicables.
  • 22. 22  Mala organización del trabajo. La realización de las tareas de movilización de Residentes/Usuarios a un ritmo de trabajo elevado o de forma demasiado repetitiva durante largos períodos de tiempo, junto con la existencia de espacios reducidos, la falta de determinados medios o equipos técnicos o las limitaciones de la persona mayor dependiente y las características del trabajador o trabajadora, pueden hacer que la exposición a estos riesgos ergonómicos sea mayor. Cabe resaltar que si las Residencias no asumen el bienestar de los Cuidadores, tendrán colaboradores, profesionalmente deficientes, poco motivados y con sobrecarga laboral, los cuales “cumplirán solamente con su trabajo”, sin aportar en el cuidado del Adulto Mayor. 1.2.4. Manejo de equipos y herramientas El uso de equipos y herramientas en una "Residencia Asistida” es fundamental para prevenir lesiones músculo-esqueléticas a los Cuidadores, así también como el bienestar de los Residentes. Se debe contar con ellos, para facilitar “al menos” la manipulación manual. Sin embargo, se ha observado en la Residencia Asistida, en Lima - Perú que no contaban con los equipos idóneos mínimos necesarios, según lo que recomienda IDEARA, SL (2013, p. 28, 29) éstos serían:  Tablas de Transferencia con disco giratorio: usados para deslizar al usuario de una altura igual a otra, disminuyendo el Cuidador la fuerza de impulsar y así evitar los giros de tronco.  Disco de transferencia: éste se coloca en el piso y la persona usuaria, pisa éste, pudiendo hacer giros de 90 grados, evitando que el Cuidador haga giros violentos.  Cinturones de Transferencia: Es un cinturón de tela acolchada con agarraderas a cada lado de la cintura, éste se coloca sobre la ropa, en la cintura del usuario, para facilitar la movilización de una silla de ruedas al inodoro o para caminar con él, no se usa para levantamientos. Hay otros equipos más sofisticados y necesarios como indica IDEARA SL, que son: Grúas de Transferencia, Bipedestador, que son equipos que posibilitan la posición
  • 23. 23 erguida, estable y segura de usuarios/as con escasa o nula estabilidad. Forma parte de muchas terapias ocupacionales y de rehabilitación, sobre todo los inclinables. Podemos encontrar grúas de bipedestación que permiten realizar traslados, cambiar pañales y movilizaciones de posición sentada a de pie y viceversa y Silla eléctrica de levantamiento por nombrar algunos de los equipos que existen. En referencia a las herramientas, me refiero al material, equipo de curas y de diagnóstico usados por el Médico y los Cuidadores, que pueden ocasionar problemas de seguridad como: cortes, golpes, pinzamientos, abrasiones, quemaduras, así también los aparatos y herramientas de rehabilitación usado por los fisioterapeutas que demandan, posturas forzadas repetitivas de la muñeca o un aumento de la fuerza para usar los equipos, disminuyendo el rendimiento por la mala adaptación a la tarea o al usuario, originando lesiones musculo esqueléticas de demanda biomecánica (fuerza, postura, movimiento repetitivo), tal como lo refiere (Rodríguez et al, 2005 p. 86). 1.2.5. Tareas repetitivas Son aquellas labores que se repiten de la misma manera numerosas veces a lo largo de la jornada laboral. Los Cuidadores desde que llegan a la Residencia, saben las funciones diarias que tienen que realizar de forma cotidiana, rutinaria y repetitiva, ya que además, en muchos casos atiende un solo Cuidador a siete personas, diariamente, a lo largo de su jornada laboral. En la literatura y en la práctica hay una gran variedad de tareas de manipulación de pacientes que son consideradas de alto riesgo de producir trastornos músculo- esqueléticos relacionadas con el trabajo, como girar al paciente, bañarlo o vestirlo, subirlo a la cama, y transferirlo de una cama a otra o de la cama a una silla o inodoro
  • 24. 24 y viceversa (Nelson y cols., 2003 p.12) . Esto implica hacerlo repetidas veces dentro de la jornada laboral, diariamente. De acuerdo con (Moncada 2000 p.34): Los efectos nocivos más conocidos del trabajo repetitivo son fundamentalmente trastornos músculo- esqueléticos de la espalda y de los miembros superiores. Debido a que las Cuidadoras tienen a su cargo varios Residentes en su jornada laboral, aproximadamente siete, se ven con la pesada tarea de hacer sus labores en forma repetitiva realizando movimientos y posturas forzadas e incómodas repetidas veces sin variedad, en forma monótona, aburrida y sin ayuda mecánica, para poder aliviar las lesiones antes mencionadas. La organización del trabajo es, pues, la que determina la presencia o no del trabajo repetitivo, su intensidad y frecuencia, el número de trabajadores expuestos y el tiempo de exposición. (Moncada 2000 p. 34) Como se aprecia, en lo que mencionan (Nelson y Cols, 2003) las labores a cargo de los Cuidadores accionan directamente la fuerza, la posición y la repetitividad de la tarea. 1.2.6. Condiciones ambientales Las condiciones ambientales en ergonomía se refieren a los siguientes aspectos: iluminación, temperatura y ruido en menor grado. Estas son las principales condiciones ambientales que hay que considerar en Residencias Asistidas. Por experiencia propia en mis prácticas en la Residencia Asistida, observé que en la sala de televisión y comedor, había sólo un foco ahorrador de 100 watts, insuficiente para poder los Cuidadores ejercer bien su trabajo de cuidado y movilización y así  Según Nelson y cols. 2003), citado por Pérez y Sánchez (2009). Riesgos ergonómicos en las tareas de manipulación de pacientes, en ayudante de enfermería y auxiliares generales de dos unidades del hospital clínico de la Universidad de Chile.p.12.
  • 25. 25 también a las personas adultas mayores se les dificulta hacer sus ejercicios de recreación cognitiva ya que su visión es escasa. El ruido podría referirse más a los movimientos y quejas involuntarias de las personas Adultas Mayores con demencia severa. La administradora solía de vez en cuando reunir a todos los adultos mayores sin hacer diferencias en la sala de televisión y recreación pero las personas con demencia moderada, se perturbaban y manifestaban incomodidad y malestar al no poder hacer sus ejercicios de recreación, ver la televisión o leer, por lo que la administradora solía llevarla a las personas con demencia severa a otro salón para que no alteren a los Residentes. En referencia a la temperatura, la casa no tenía mucha ventilación y al entrar se siente olor a micción, no agradable para los visitantes y mucho calor en verano, no contando con ventiladores y en el invierno hacia mucho frio porque la casa estaba a pocas cuadras del malecón. Es conveniente que una Residencia al construirla o adecuarla, hay que tomar en cuenta desde un inicio los riesgos ergonómicos ambientales, para hacer de éste, un lugar agradable para los adultos mayores y las personas que laborarán en ella. La OIT refiere como objetivo: crear conciencia mundial sobre la magnitud y las consecuencias de los accidentes, las lesiones y las enfermedades relacionadas con el trabajo. La meta de SafeWork es colocar la salud y la seguridad de todos los trabajadores en la agenda internacional; además de estimular y apoyar la acción práctica a todos los niveles. (OIT 2015) M. Powell Lawton (1987: 53) , indica que: “Nuestra labor consiste en desarrollar una sensibilidad hacia las formas de aumentar la proactividad ambiental, incrementando tanto la variedad del entorno como los medios sociales humanos que la apoyan” .  Según Lawton (1987:53), citado por Laterza (2003). Los espacios de socialización y/o privacidad de personas mayores institucionalizadas. Un análisis de residencias permanentes en Mar del Plata y la Región.p.353.
  • 26. 26 CAPÍTULO 2. RIESGOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADORES 2.1. Definición de riesgos psicosociales Según la OIT (2013), lo define como: “Son aquellas características, de las condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que se llama estrés. Podemos entender mejor la palabra PSICOSOCIALES si la descomponemos: PSICO porque nos afectan a través de la psique (conjunto de actos y funciones de la mente) y; SOCIAL porque su origen es social (determinadas características de la organización del trabajo).“ Asi también la OIT (2013), describe el estrés como: “Un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos negativos del contenido, la organización o del entorno de trabajo. Las personas experimentan estrés cuando sienten que existe un desequilibrio entre lo que se les exige y los recursos con que cuentan para satisfacer dichas exigencias. Cuando la situación de estrés se prolonga, sin resolver de forma satisfactoria las situaciones que enfrentamos, puede dar lugar a enfermedades: cardiovasculares, respiratorias, inmunológicas, grastrointestinales, dolor de espalda y trastornos musculoesqueléticos, trastornos menores de salud mental, entre otros“. Esto quiere decir, que las Cuidadores de Adultos Mayores, que en sumayoría son de género femenino de acuerdo como indica (nuestra muestra) estan directamente expuestos: Demandas emciononales, exigencias de clientes y familiares, con poca rotación de turnos laborales, con sintomas emocionales y físicos que conllevan a padecimientos de riesgos psicosociales.
  • 27. 27 2.2. Tipos de riesgos psicosociales Según, (Ferreras et at 2007 p. 39), lo clasifica en: a) Organización del trabajo b) Relaciones personales c) Estrés y Burnout d) Tiempo de trabajo En cuanto a la organización de trabajo, es importante señalar que la elaboración del Manual de Funciones, así como su ejecución deben estar diseñadas con la participación de la administración de las Residencias conjuntamente con el personal que labora; adaptándose al contexto real y a las demandas de cada tipo de Residencia. Esto trae como beneficio un mejor trabajo, una dinámica apropiada y un bienestar general para los Cuidadores, la Administración y los Residentes. En cuanto a las relaciones personales, considero que deben de abordarse éstas tres áreas: relaciones con el personal, relaciones con los familiares y relaciones con los residentes. Si el equipo de trabajo posee una adecuada inteligencia emocional logrará manejar de manera más asertiva la dinámica de las interrelaciones con éstos tres grupos; y evitará enfrentamientos, rivalidades o una inadecuada comunicación; y obviamente traerá beneficios para éstas tres áreas. En cuanto al estrés y el Burnout, hay que señalar que éste síndrome es una respuesta al estrés crónico y acumulativo en el trabajo, que repercute en las áreas emocionales, cognitivas y comportamentales de la persona que la padece. Los Cuidadores profesionales de las Residencias, poseen altos niveles de estrés y puntuaciones significativas en la clasificación del síndrome de Burnout. Es por eso importante que los administradores y el personal estén atentos a la aparición de algunos síntomas y manejo el tema preventivo de la aparición de éste síntoma.
  • 28. 28 En cuanto a lo que se refiere al tiempo de trabajo tal como lo señala (Ferreras et al 2007 p.39), indica acerca de los trabajos a turnos y nocturno lo siguiente: “El trabajo a turnos y nocturno puede producir una alteración del ritmo biológico, así como cambios en los hábitos alimentarios y perturbaciones en la vida familiar y social. El deterioro en la salud física puede manifestarse, en principio por alteración de los hábitos alimentarios y, a largo plazo, mediante alteraciones más graves: gastrointestinales, cardiovasculares y neurológicas“. Asi también, clasifica el tiempo de trabajo la siguiente manera a) Horario b) Turnos c) Trabajo nocturno d) Pausas y descansos “La organización de los turnos debe basarse en la protección de la salud de los trabajdores, debiendo evitarse los horarios muy rigidos y procurar que en el medida de lo posible, el trabajdor pueda elegir. La actuación debe basarse, principalmente en intentar respetar al máximo los ritmos biologícos de vigilia-sueño y alimentación, asi como las relaciones familiares y sociales. En la medida de lo posible debe dejarse a discreción del trabajador decidir cuándo hacer las pausas, los descansos frecuentes antes de alcanzar la fatiga son más efectivos que lo los descansos largos y menos frecuentes“. (Ferreras et al 2007 p. 39,40) 2.3. Análisis de estudios nacionales e internacionales 2.3.1. Investigación nacional  De la misma manera, Mendoza Suarez, G. (2015 p. 13), propuso un estudio sobre “Síndrome de sobrecarga en familiares encargados del
  • 29. 29 cuidado de pacientes con enfermedad neurológica crónica”, donde indica que: “Los Cuidadores suelen interrumpir su ritmo habitual y limitar su vida social, lo que trae con el tiempo una repercusión negativa en su salud que puede presentar un conjunto de problemas físicos, mentales, sociales y económicos, a los que generalmente se les denomina ‘carga’. A esta ‘carga’ se le ha dado diferentes nombres: colapso, crisis, sobrecarga, Burnout, (síndrome del quemado), síndrome del cuidador, síndrome del cuidador principal, claudicación del cuidador.  Romero, Z., Cuba, M.(2013 p. 207) realizó un estudio de: “Síntomas somáticos en Cuidadores de pacientes geriátricos con o sin sobrecarga, del área urbano-marginal Payet, Independencia, Lima, Perú”, indicando lo siguiente: “Se considera importante el hecho de que la mayor parte de Cuidadores no posean capacitación en el cuidado del Adulto Mayor, ya que el poco dominio en el cuidado de esa población, así como del manejo del estrés, traen como consecuencia una atención de mala calidad hacia el Adulto Mayor y que surjan problemas tanto físicos, como mentales en los Cuidadores; no existen estudios al respecto, pero es conveniente se pudieran desarrollar a futuro.  Y por último, Rodríguez, L. (2014 p. 30), investigó sobre: “Vulnerabilidad psicosocial del/a cuidador/a familiar de personas dependientes”, indicando que: “Es importante conseguir que la persona cuidadora informal de personas dependientes goce de la misma atención que la persona cuidadora formal de personas dependientes, pues la labor realizada por ambas es la misma, siendo distinto el modo en el que se realiza. Cualquier persona cuidadora informal, puede sufrir riesgos y vulnerabilidad psicosocial derivados del ejercicio del cuidado, al no contar con las condiciones, características y competencias pertinentes para la labor que realizan.
  • 30. 30 2.3.2. Investigación internacional  Ravale, María (2015 p. 11,12), señala en su investigación sobre “El Cuidador Principal del Paciente Oncológico con Enfermedad Terminal. Aspectos Psicosociales Asociados a su Calidad de Vida” que: “Los factores psicosociales significativos en la vida del cuidador principal que determinan una mejor adaptación al rol, que favorecen o dificultan el desempeño de las tareas, y sobre los que hay una repercusión prácticamente directa son: su momento vital, el rol desempeñado en la familia hasta ese momento, características psicológicas y de personalidad, el tipo de vínculo entre el cuidador y el paciente y el lugar físico dónde transcurren los cuidados, las preocupaciones respecto de que le sucede o sucederá al paciente y las preocupaciones de las esferas de su propia vida (se consideran las restricciones que se les imponen a partir del ejercicio del rol, las consecuencias emocionales por el estrés constante, la percepción de aislamiento y el apoyo que reciben.”  De la misma manera, Del Valle, Marleni (2015 p. 11), realizó un análisis sobre: “ El síndrome de Burnout en personal de atención directa al anciano en residencias geriátricas del Principado de Asturias”, menciona que: “En estos casos no podemos indicar que la causa sea la sensibilidad de la persona, sino las condiciones de trabajo a las que está expuesto, no obstante, los recursos personales a la adaptación, la personalidad, el carácter, el apoyo familiar y social del que disponga puede tener más capacidad para protegerse de la exposición a los factores de riesgo del Síndrome de Burnout. Nunca se debe culpar al trabajador de falta de adaptación y definirlo como un problema de adaptación y debe ser la empresa la que vele por la seguridad del trabajador tanto física como psicológicamente, por lo que debe la empresa adaptar el trabajo a la persona, como así regula el texto de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales”.
  • 31. 31  Espín, Ana (2012), realizó un estudio sobre: “Factores de riesgo de carga en Cuidadores informales de adultos mayores con demencia” y encontró que: “Los Cuidadores de adultos mayores que sufren demencia se afectan en el orden físico, psíquico y socioeconómico, lo que conlleva a un elevado estrés que repercute en la calidad del cuidado que recibe el Adulto Mayor y en la propia evolución de la enfermedad o discapacidad. La aparición de afecciones óseas, cardiovasculares y otras de índole físico; la aparición de trastornos emocionales como depresión y ansiedad así como la alteración de sus relaciones laborales y sociales, con la consecuente merma de sus recursos económicos; son algunos ejemplos de las consecuencias negativas del cuidado mantenido de una persona con esta enfermedad. El análisis de estas investigaciones nos muestra, las repercusiones que tienen sobre el estado emocional y mental de los Cuidadores de Adultos Mayores, ya que están expuestas a múltiples factores y variables contextuales. Todas las investigaciones señalan la importancia de conocer y manejar este constructo en beneficio de los residentes, de los familiares y de los Cuidadores. CAPÍTULO 3. PERFIL DE LOS CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES 3.1. Definición de cuidado Cuidado es la acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir). El cuidado implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratando de incrementar su bienestar y evitar que sufra algún perjuicio. Esta definición nos acerca al entendimiento del cuidado del Adulto Mayor, ya que se prioriza su SALUD integral del residente, podemos resaltar que el cuidado de éste grupo etáreo involucrará las variables internas (biológicas, psicológicas y espirituales) así como la dinámica en su interrelación con su medio externo (su
  • 32. 32 familia, la residencia y su contexto sociocultural). Entendiéndose que el cuidado de la salud es necesariamente observada y analizada desde una visión biopsicosocial. En cuanto a lo descrito en el párrafo anterior, está enmarcada dentro de lo señalado por la OMS, quien describe a la salud como: La OMS, Organización Mundial de la Salud (1998) describe la salud del modo siguiente: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas”. Proyecciones oficiales estiman que para el año 2020 el porcentaje de personas adultas mayores subirá al 11% del total de la población, y para el año 2025 será el 12,4%, es decir, tendremos cerca de 4 millones y medio de personas adultas mayores en el territorio nacional. Este fenómeno demográfico está configurando una nueva realidad en este grupo poblacional, que se ve reflejada en el creciente riesgo de adquirir patologías crónicas, y al mayor riesgo de morbilidad, discapacidad y el incremento de las posibilidades de padecer problemas de dependencia (Loayza, J. 2012, p. 9) Esto conlleva a la necesidad de tener Cuidadores preparados, pero a veces por razones económicas un miembro de la familia se hace cargo, sin el conocimiento y la preparación que amerita el cuidado. Aquí tenemos la informalidad versus la formalidad, que sólo se regulará cuando el Estado, apruebe el Proyecto de Ley: “Ley del Cuidador o Cuidadora del Adulto Mayor” No. 3467/2013-CR (Lima-Perú) de fecha febrero 2014, que propone dar el marco normativo que permita reconocer, valorar, proteger, capacitar y velar por los derechos del Cuidador o la Cuidadora del Adulto Mayor, y así se tome conciencia de la importancia de normar a favor de
  • 33. 33 los Cuidadores con el objetivo fundamental de que la sociedad reconozca que los Cuidadores de los adultos mayores, también tienen derechos a recibir atención y un sistema de cuidado, lo cual garantice su salud integral, que finalmente contribuirá a una mejora en la calidad de vida de la persona que asistan y de sí mismos. 3.2. Tipo de cuidadores, según su función de cuidado Dentro de toda la bibliografía investigada, resulta complejo definir los tipos de Cuidadores que existen, pero partiendo de mi experiencia personal en la Residencia Asistida en Lima - Perú, los clasificaré básicamente en tres tipos para tener una mayor comprensión y diferenciación del puesto que cumple cada uno de ellos:  Cuidador Principal: Generalmente vive en el domicilio del enfermo y es el encargado de la mayor parte de su cuidado. Durante todo el día. Por esta razón tienen una relación muy cercana.  Cuidador Formal: Es la persona que cuenta con la formación profesional teórico - práctica que ha recibido cuida a un enfermo, en un horario establecido no perteneciendo a la familia de la persona que asiste y obtiene una remuneración económica por esta labor. Con respeto al Cuidador Formal, tenemos otra definición: “es toda aquella persona que cuida en forma directa a personas dependientes en diversos ámbitos, esté o no capacitado, recibiendo una paga o beneficio pecuniario por su trabajo”. (Aparicio et al, 2008)  Cuidador Informal: Son aquellas personas que forman parte del entorno familiar, colaborando en la atención del paciente. No están a  Según (Aparicio et al, 2008), citado por Pabón, Galvis y Ara Cerquera (2014). Diferencias en apoyo social percibido entre Cuidadores informales y formales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. p.61
  • 34. 34 cargo de su cuidado todo el tiempo, pero ayudan en mayor o menor medida en el cuidado del enfermo. Como bien dice, (Wright, 1987) : “La prestación de cuidados de salud a personas dependientes por parte de familiares, amigos u otras personas de la red social inmediata, que no reciben retribución económica por la ayuda que ofrecen.“ 3.3. El Cuidador informal, según el parentesco El Cuidador informal principal se define como: “aquella persona principal responsable del cuidado no profesional del paciente. Reside en su gran mayoría en el mismo domicilio del enfermo, debe estar siempre disponible para satisfacer sus demandas y no recibe retribución económica alguna por la función que desempeña” (Tartaglinai et al, 2006)***. Otra definición sería, “aquel individuo que asume las tareas del cuidado, con la responsabilidad que ello implica, es percibida por los restantes miembros de la familia como responsable de la persona dependiente y no es remunerada económicamente” (Fernández et al 2011 p. 388). De acuerdo a las descripciones que dan (Feldberg et al 2011) y Fernández, podemos diferenciar a los Cuidadores informales de la siguiente manera: • Esposa o esposo: Cuando una persona se enferma, es muy común que su pareja asuma este rol. Esto implica una adaptación de la pareja a su nueva condición. Generalmente ya son jubilados ambos. • Padres o hijos: Es posible que el paciente sea la mamá o el papá. En este caso, el hijo o hija (mayormente) que tenga menor carga familiar o laboral es quien asume este rol.  Según (Wright 1987), citado por Ruiz-Robledillo, y Moya-Albiol, (2012). El cuidado informal una visión actual. p.22-30 ***Según (Tartagliani et al, 2006), citado por Feldberg et al 2011. Vulnerabilidad psicosocial del cuidador familiar. Creencias acercada del estado de salud del paciente neurológico y el sentimiento de sobrecarga.p.12.
  • 35. 35 • Otro miembro de la familia: Cuando se trata de un abuelo, primo o tío enfermo, se realizar una elección de la persona que mejor pueda desempeñar esta labor: sobrinos, ahijados, o también vecinos y amigos cercanos. Como en cualquier situación de la vida, este cambio requiere un proceso de acomodación. 3.4. Perfil de los cuidadores La Real Academia Española (RAE 2016), describe la palabra “perfil” como: “conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo”. Según el Tipo de Cuidadores podemos diferenciar grandes rasgos individuales: Perfil de las Cuidadoras Principales:  Los datos sobre el perfil del Cuidador principal en la muestra de pacientes fueron los siguientes: En cuanto al sexo, el 85,4% era femenino, y el 15,6% masculino; En relación con el parentesco, los hijos representaban el 43,7%, los cónyuges (o parejas) el 38,2%,  Los padres el 0,7%, los hermanos el 7,7% y otros el 9,7%; Según el domicilio, convivían con el paciente el 73,6% de los Cuidadores, y no convivían el 26,4%; En cuanto al nivel de estudios, el 9,7% no tenían, el 63,2% tenían estudios primarios, el 15,3 bachiller, y el 11,8 tenían estudios universitarios, Finalmente, en el cumplimiento de instrucciones se observó que tenían un nivel alto el 39,6%, nivel medio el 43,8%, nivel bajo el 11,8% y nivel muy bajo el 0,7%. La edad media de los Cuidadores fue de 54 años (desviación estándar 14,66; mediana 53,5; y moda 45). (Blanco et al, 2007, p.3) Perfil de los Cuidadores Formales:  Por su parte, el cuidado formal alude al “conjunto de acciones que un profesional oferta de forma especializada, y que va más allá de las
  • 36. 36 capacidades que las personas poseen para cuidar de sí mismas o de los demás” (Francisco del Rey y Mazarraza, 1995). Se trata, fundamentalmente, de toda aquella asistencia a personas mayores que necesitan ayuda en las actividades de la vida diaria, y en la que concurre alguno de los siguientes criterios: el cuidado se provee sobre una relación contractual (oral o escrita) o a través de una organización (empresa, institución pública u organización sin ánimo de lucro). Por lo tanto, el proveedor de cuidado formal es un profesional que oferta un servicio para el que tiene una preparación que lo habilita (Rogero, 2009 p,137). En este sentido, desempeña tareas de asistencia especializada, a diferencia de la atención generalista que se le atribuye al Cuidador familiar. Por otro lado la relación entre cuidador profesional y receptor está caracterizada por una neutralidad afectiva, en contraste con la implicación emocional del Cuidador familiar (Herrera Gómez, 1998, p.138)**. Pese a ello, es necesario destacar el papel protagonista que estos trabajadores tienen para garantizar una atención de calidad, dado que después de la familia, proveen una mayor y más intensa atención a la persona dependiente. (Aparicio et al., 2008 p 10) Perfil de los Cuidadores Informales:  Aquí lo describen de una manera directa: “Hay ciertos rasgos que caracterizan el cuidado informal y que afectan muy directamente a su visibilidad y reconocimiento social. Se trata de un trabajo no remunerado, sin precio en el mercado, y esto se confunde con una carencia de valor. El cuidado se basa en relaciones afectivas y de parentesco y pertenece al terreno de lo privado; se trata de «asuntos de familia», en los que el resto de la sociedad no se implica. Se desarrolla en el ámbito doméstico, y, como tal, queda oculto a la arena pública. Y, finalmente, es una función adscrita a las mujeres como  Según Francisco del Rey y Mazarraza, (1995), citado por Rogero (2009).Los tiempos de cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus Cuidadores.p.137 **Según Herrera Gomez (2008), citado Rogero (2009). Los tiempos de cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus Cuidadores.p.138
  • 37. 37 parte del rol de género; el cuidado de la salud de las personas que lo necesitan es «cosa de mujeres”. (García-Calvente et al, 2004 p 133). Sintetizando, cuidar a personas con dependencia es una tarea que atañe a los familiares más directos. El cuidado particular, suele recaer en una persona a quien se reconoce, como el Cuidador principal; recibiendo apoyo de familiares y amigos. La sobrecarga y estrés, que produce el cuidado constante del Cuidador principal, hace que este Cuidador reciba ayuda de los profesionales del ámbito particular, si la economía lo faculta, se apoyan en Cuidadores Formales en su casa o Residencias Asistidas y sino en todo caso se solicita del Seguro Social de Salud. El Seguro Social de Salud, conocido también en Lima-Perú como EsSALUD, desarrolla un programa de atención domiciliaria, llamada PADOMI, EsSALUD, lo define de la siguiente manera: “es la atención preferencial que brinda EsSalud en el domicilio a los pacientes con incapacidad para desplazarse a los centros asistenciales, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y darles una atención integral y digna”. Está dirigido a: “Personas dependientes, que son aquellas que no pueden valerse por sí mismas y dependen de otra persona para realizar sus actividades de la vida diaria, tales como desplazarse, vestirse, comer, asearse, usar los servicios higiénicos, entre otros. Donde la familia cumple un rol complementario importante y responsable en el cuidado del paciente. La población de Atención Domiciliaria está conformada por personas adultas mayores de más de 80 años, pacientes con dependencia funcional temporal o permanente y pacientes con enfermedades terminales donde Atención Domiciliaria le brinda el servicio de salud de mantenimiento en cuanto a las enfermedades preexistentes. Servicios que brinda el PADOMI: Urgencias, Hospital en Casa, Ayuda Diagnóstica: Laboratorio, Rayos X y Ecografía, Farmacia y Oxigenoterapia. (EsSalud, PADOMI, 2016)
  • 38. 38 CAPÍTULO 4. RIESGOS ERGONÓMICOS DE CUIDADORES EN RESIDENCIAS ASISTIDAS PARA ADULTOS MAYORES EN LIMA, PERÚ – ESTUDIO DE CAMPO “Una de las consecuencias más visibles de la falta de condiciones ergonómicas en el puesto de trabajo son las lesiones músculo-esqueléticas, las cuales afectan a músculos, tendones, huesos, ligamentos. Este tipo de lesiones suele ser de carácter progresivo, manifestándose al principio como molestáis o dolor en ciertas partes del cuerpo (espalda, cuello, brazos) y evolucionando posteriormente, si no se mejoran las condiciones ergonómicas del trabajo, hacia lesiones como contracturas, tendinitis, túnel carpiano.” (Ferreras et al 2007 p. 12). Ya se ha definido el término “ergonomía”, en La Introducción, así también es bueno recalcar lo siguiente: “Los centros sociosanitarios se modernizan, avanzan rápidamente en la utilización de nuevas técnicas de asistencia, terapéuticas y farmacológicas, informática, pero el transporte de cargas (enfermos, aparatos, camillas, carros) no se ha desarrollado tanto como sería deseable. Los puestos de trabajo deben observarse desde un punto de vista ergonómico para poder efectuar aquellos cambios mecánicos más adecuados y detectar aquellos hábitos posturales que precisen un entrenamiento específico del personal para favorecer la ergonómica como reflexión y hábito personal.(Oficina de Prevención de Riesgos Laborales, 2010 p. 35). 4.1. Funciones propias del puesto de trabajo de cuidadores Haciendo un resumen de las actividades diarias del puesto de trabajo de los Cuidadores, podemos dividirla en dos partes, como siguiente: FUNCIÓN: Facilitar a los Residentes, servicios básicos, que ayudan a brindarles bienestar y comodidad diaria. ACCIÓN:  Higiene y aseo personal.
  • 39. 39  Cuidado de prótesis bucales (Iñaqui, I. 2010)  Vestirlos.  Alimentación de los Residentes, vía oral o por sonda.  Suministrar y administrar los medicamentos de cuerdo a la instrucción que haya recibido del médico responsable.  Monitorear el estado general de salud del Adulto Mayor: temperatura, estado de ánimo (Erad, M. Et al 2008), presión arterial.  Ayudar a desplazarlos en su sillas de ruedas y si es posile acompañarlos con un andador.  Cambiar las sábanas y fundas de almohada, haciendo la cama, ordenando y ventilando la habitación.  Manteniendo la ropa ordenada en los armarios y/o cajones.  Procurar que la iluminación en la habitación sea la adecuada para llevar a cabo las tareas que necesitan precisión sin ningún inconveniente.  Auxiliarlos en labores básicas como; alcanzarles un vaso de agua, los lentes, acerarles la radio, pasarles una revista, discar un teléfono.  Realizar actividades de: lectura, ejercicios congnitivos o escuchar música y mejor de su época, para que al Adulto Mayor, esté entretenido realizando alguna actividad.  Comentar con el Adulto Mayor acerca, de algún suceso en el país o distrito donde reside y/o sobre algún programa o noticia televisiva. FUNCIÓN: Notificar los requerimientos de los Residentes al resto del personal y a la administración de la Residencia.
  • 40. 40 ACCIÓN:  Llevar un Libro de Incidencias (López, I. 2010) diario , como apoyo de información, por cada Residente, donde se registren y reporten las incidencias habidas en el turno. Asi el médico y la administración estarán informados.  Notificar en caso el Adulto Mayor sufra un agravamiento de su estado de salud, con la finalidad de que se proceda a enviar un médico para su atención. (Elbrad, M. Et al 2008)  Procurar mantener buenas relaciones con los familiares del Adulto Mayor y mantenerlos informados sobre su situación, asi como promover su participación en el cuidado del Adulto Mayor.(Elbrad, M. Et al 2008) 4.2. Principales problemas del puesto de trabajo de los cuidadores Asi también, (Ortiz et al 2013 p 17,18) manifiesta que: “Por otro lado uno más de tantos problemas que desarrolla el Cuidador encontramos otro altamente importante, la carga postural, que soportan día a día por el cuidado ofrecido hacia la persona a su cargo dejando como consecuencias cefaléas, dolores crónicos en la espalda baja y alta, cansancio e insomnio entre otras cosas. La carga postural es aquel esfuerzo alto o bajo percibido por los Cuidadores al momento de realizar sus labores con los Adultos Mayores, las variables que influyen en la carga del Cuidador son múltiples y pueden estar relacionadas con el propio Residente, al momento de levantarlo, transportarlo, ayudarlo a caminar o ducharlo, entre otras funciones, esto claramente teniendo en cuenta que los adultos mayores son muy frágiles y para la mayoría de sus tareas necesitan el apoyo del Cuidador, y asi evitando posibles caídas o lesiones por su estado, aunque esto dependerá también de las características del Cuidador. Para evitar esto, sería necesario informar detalladamente del tema al Cuidador de una buena ergonomía, mecanismos saludables, flexibles y las secuelas que quedan.
  • 41. 41 4.3. Consecuencias de condiciones ergonómicas deficientes en residencias asistidas. Los riesgos ergonómicos en Residencias Asistidas para Adultos Mayores en situación de dependencia se relacionan fundamentalmente con problemas de carga física y tienen variaciones muy importantes en función del puesto de trabajo que desempeña el Cuidador:  Uno de los problemas de mayor relevancia, es la movilización manual de personas, la cual está muy relacionada con el manejo manual de cargas y los esfuerzos en general. Estos problemas son muy frecuentes en: Auxiliares de Geriatría, Gerocultores/as, Técnicos/as en Cuidados Auxiliares de Enfermería o Auxiliares de enfermería, Cuidadores/as Profesionales o Auxiliares de Ayuda a Domicilio, Enfermeras, Médico, Psicólogo/a, Fisioterapeuta (si se incluye la rehabilitación física entre los programas de intervención o atención del centro), Terapeuta Ocupacional y Trabajador Social y otro tipo de personal auxiliar (Animador/a Sociocultural, Conductor/a, Auxiliar de Ruta. (IDEARA, SL. 2013 p. 17)  Otro riesgo importante es la adopción de posturas forzadas, las cuales dependen tanto del mal diseño del puesto de trabajo como de los hábitos posturales de los trabajadores.  Riesgos adicionales que pueden destacarse como el mal diseño de herramientas, equipo y mobiliario, así con la elevada repetitividad de muchas tareas.  Así también, el realizar tareas repetitivas, todos los días a lo largo del horario de trabajo, el Cuidador asiste a 07 personas (aprox.) dependientes, lo que conlleva a adoptar posturas forzadas y por ende trastornos músculo-esqueléticos.  Muchas veces, pero en menor grado, las condiciones ambientales, no son las apropiadas para que el Cuidador, ejerza satisfactoriamente su trabajo, la poca iluminación, la temperatura y ventilación, no son idóneas en las Residencias.
  • 42. 42 Cuando se opta por la Residencia Asistida de Adultos Mayores, supone que el Residente necesita asistencia personal para algunas o muchas de sus necesidades. Si el Cuidador trabaja en un lugar idóneo y se capacita de manera constante, esto condicionará al éxito de su labor. La evaluación de los aspectos ergonómicos en las Residencias Asistidas es un paso necesario para prevenir los riesgos existentes, mejorar el desempeño a incrementar la satisfacción y motivación de los Cuidadores. Esta evaluación debe incluir aspectos como la organización de trabajo, las rutinas establecidas, cuando se adquiere nuevo equipamiento o se modifique el existente. Además cuando se identifiquen problemas que puedan estar causados por factores ergonómicos. Esta evaluación de riesgos ergonómicos, es un proceso donde hay que considerar los siguientes aspectos:  Es un plan de mejora a largo plazo: Se comienza de forma dinámica y específica y las mejoras se hacen efectuando un seguimiento continuo.  Se debe tener como objetivo: La reducción de los riesgos, cuyo indicador principal es la eficiencia y satisfacción de los Cuidadores.  Es necesario relacionar: Los diferentes problemas que se estén presentado con los puestos de trabajo concretos o áreas específicas del Centro.  También se debe valorar: El tipo de dependencia y el peso del Adulto Mayor que incluya el tamaño del espacio de trabajo donde se realiza la mayor parte de las manipulaciones. Asimismo, el mobiliario de la habitación y la postura con la cual se realiza la acción para poder establecer el grado de riesgo.  Revisar: En la bibliografía métodos, técnicas o herramientas de evaluación que permiten evaluar el riesgo ergonómico en los puestos de trabajo en las Residencias.
  • 43. 43 El Cuidador, al igual que los Residentes, es un ser humano, con una carga inherente a la labor que realiza y que, además, transita por todas las emociones o conflictos que implica desempeñar su puesto, al igual que los que cuida, necesita ser cuidado y atendido para el logro del bienestar de ambos. (Hernández, Z. 2006 p. 40). CAPÍTULO 5. CÓMO EVALUAR LOS RIESGOS ERGONÓMICOS Cuando el Proyecto de Ley No. 3467/2013-CR Ley del Cuidador o Cuidadora del Adulto Mayor, Lima - Perú se apruebe, las Residencias en Lima Perú, deberán acatar ésta Ley para el bienestar de sus Cuidadores. A continuación se indican dos de los puntos que se relacionan con el tema ergonómico, artículo 5: “Derechos del Cuidador o Cuidadora del adultos mayor: Punto 2 “Desarrollar sus actividades en un ambiente sano y seguro para su salud física, mental e integridad personal” y Punto 3 “Contar con los recursos materiales y equipamiento necesario y adecuado para cumplir con sus funciones de manera segura y eficaz” Para cumplir con lo mencionando, los administradores de Residencias, deberán de hacer una evaluación de los riesgos ergonómicos que vienen afrontando sus Cuidadores. El término “ergonomía” no es común en nuestro país, pero debiéramos de implementarlo en forma básica con listas de comprobación o check list UGT – Cataluña (anexo 4) las cuales nos permiten corroborar condiciones problemáticas existentes, que se estén dando en el puesto de trabajo del Cuidador, si las descubrimos, podemos intentar enmendarlas o sino pasar a hacer un análisis más profundo con “métodos específicos”. (Nogareda, et al 2011 p.6.7.8.9 MAPO) (anexo 5) Así también, como se indica hay una serie de métodos específicos que hay en la bibliografía leída los cuales serían:
  • 44. 44 EVALUACIÓN MÉTODO Riesgos asociados al manejo o manipulación de cargas INSHT, Ecuación NIOSH, Ergo/IBV, Tablas de Snook y Ciriello. Riesgos asociados a la adopción de posturas forzadas OWAS, RULA y REBA Repetitividad de movimientos OCRA Movilización manual de personas MAPO, Dortmund Approach, Care Thermometer, PTAI IDEARA, SL 2013 p.31, Estudios de Riesgos Ergonómicos en la Movilización de Residentes/Usuarios en Centros de atención a Personas Mayores dependientes. La movilización manual de usuarios dependientes en una Residencia es una labor diaria en estos centros y es el principal riesgo que está ligada a los trastornos músculo-esqueléticos. Por lo tanto el método MAPO desarrollado por la Unità di Ricerca Ergonomía della Postura e Movimento (EPM) en Milán 1997 se centra en las lesiones dorsolumbares, y considera todos los factores de riesgo presentes en una unidad o servicio asistencial, como son: “Frecuencia de levantamientos o movilizaciones por turno, el tipo de formación que ha recibido el personal que efectúa las movilizaciones y los equipos de ayuda disponibles para la movilización de personas. Las sillas de ruedas se tienen en cuenta como un factor más a considerar, debido a que es un elemento intermedio de transferencia de las personas con algún tipo de dificultad motriz. Así también se toma en cuenta el estado de las instalaciones (habitaciones, baño), puntuándose y ponderándose el número de instalaciones inadecuadas dentro del áreas. Este factor multiplicador  Según IDEARA, SL. (2013 p 39-75) MAPO: “denominado Movimiento y Asistencia de los Pacientes Hospitalizados. Es un método integral que considera todos los factores de riesgo presentes en una unidad o servicio asistencial en este tipo de centros y es el único que ha sido validado mediante estudio epidemiológico (relación entre la frecuencia y tipo de manipulación realizada sobre el Residente/Usuario y la probabilidad de ocurrencia de alguna lesión dorsolumbar sobre el trabador/a”.
  • 45. 45 crece en cuanto se cumplen más condiciones inadecuadas para la movilización de personas. (IDEARA, SL 2014 p.39,40)”. Como se aprecia, el método MAPO es completo y el único actualmente para cuantificar, de forma fidedigna y apropiada, el nivel de riesgo por movilizaciones de personas en una unidad o servicio asistencial. No solo depende de la forma de trabajar del Cuidador con los Residentes, sino que se tienen en cuenta los medios, instalaciones y movilización realizados. CAPÍTULO 6. DISEÑO METODOLÓGICO 6.1. Introducción ADAPTACIÓN DE LA ENCUESTA PARA EL CUIDADOR DE PERSONAS CON ALZHEIMER Y DEMENCIAS RELACIONADAS (ADRD) Al realizar mi diseño de encuesta, estuve indagando en varias bibliografías las encuestas más relacionadas con el título de mi proyecto, y al final concluí que la siguiente encuesta: “Encuesta para el Cuidador de Personas con Alzheimer y Demencias Relacionadas (ADRD) del Departamento de Asuntos de las Personas Mayores (DOEA) - 2014, era una buena guía a seguir para desarrollar la encuesta anónima que quería plantear, ya que era objetiva, clara y directa y habían muchas cosas en común y modernas vinculadas al quehacer de los Cuidadores. Me incentivó a adaptarla a la situación real de los Cuidadores de mi país, Lima – Perú, tanto formales e informales que velan por el bienestar de las personas dependientes, pensando en ellos y sus Cuidadores desarrollé una encuesta que los motive a plasmar sus inquietudes, incomodidades y cargas físicas, relacionadas con la ergonomía realizadas en su jornada laboral diaria, a ser claros y objetivos en sus necesidades y requerimientos para una mejor atención y su bienestar a lo largo de su jornada de trabajo.
  • 46. 46 6.2. Tipo de metodología Este estudio es descriptivo de tipo exploratorio. 6.3. Muestra Población: 10 Cuidadores Género Femenino Edad: Entre 30 y 45 años Nivel instruccional: Técnico Superior: 5 Secundaria Completa: 10 Procedencia: Lima - Perú Para la encuesta se eligieron a 10 Cuidadoras entre formales e Informarles, que trabajan en una Residencia Asistida: 07 personas fueron evaluadas en su centro laboral y las otras 03 personas fueron evaluadas de manera particular. Fue realizada entre los meses de abril-mayo 2016; las encuestas fueron aplicadas en forma privada. Muy pocas tenían conocimientos ergonómicos, manifestando el poco apoyo que recibían de los familiares y de la Administración de la Residencia. La población que se estudió, son Cuidadoras de la Residencia Asistida, en Lima - Perú. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (2015) a través del Diario la República de Lima - Perú, manifestó que: “El 80% del cuidado de niños y ancianos está en manos de mujeres, en el Perú”. “Es urgente tomar decisiones pues la sociedad envejece con rapidez: del total de la población peruana el 5% son mayores de 65 años. Dentro de 15 años este 5% va a duplicarse pues la ciencia “permite a las personas prolongar su existencia y además las mujeres peruanas procrean menor cantidad de hijos”. ¿Quién va a cuidar a esos ancianos?“, puntualizó el periodista Renato Arana. Según, (Crespo, M. et al 2008 p. 3): “Esta preponderancia del género femenino entre los Cuidadores no es exclusiva de nuestro país. Más bien al contrario, es un resultado que se repite en los distintos países. Así, y por mencionar tan sólo algunos ejemplos, en Estados Unidos la encuesta nacional realizada en 2004 (NAC & AARP, 2004) indica que el 63% de los Cuidadores de personas dependientes de
  • 47. 47 más de 50 años son mujeres, mientras que lo son un 59% de los Cuidadores de enfermos de Alzheimer (Alzheimer’s Association & National Alliance for Caregiving – NAC-, 2004). Por su parte el Instituto Australiano de Salud y Bienestar, en un informe publicado en 2007, indica que el 54% de los Cuidadores de mayores de 60 años de ese país son de género femenino. El porcentaje de mujeres se incrementa cuando se consideran únicamente Cuidadores primarios: en Estados Unidos, pasan entonces a un 81% (según los datos de la encuesta de 1997 – NAC & AARP, 1997), y en Australia al 71%, lo que parece indicar que una parte de los Cuidadores varones de estos países actúan como Cuidadores secundarios.“ Claramente marcada por el factor género del Cuidador, se pone de manifiesto en todos los estudios, que las tareas del cuidado recaen, mayoritariamente, sobre las mujeres. 6.4. Instrumento de recogida de datos Para el presente estudio se tomó como referencia la: ENCUESTA PARA EL CUIDADOR DE PERSONAS CON ALZHEIMER Y DEMENCIAS RELACIONADAS (ADRD) 2014; Elaborada por el: Florida Department of Elder Affairs - Planning and Evaluation Unit - 4040 Esplanade Way -Tallahassee, FL. 32399-7000. Esta divida en cinco áreas estas son: a) Situación como Cuidador. b) Los servicios y recursos que necesitan. c) Los servicios que utilizan. d) Lo que sabe de los servicios disponibles. f) La diferencia en los servicios que hay en su área. Esta encuesta fue adaptada para la Residencia Asistida en Lima - Perú, por la autora del presente estudio, considerando como título de la Encuesta: “Encuesta para Cuidadores de Adultos Mayores en Residencias Asistidas”.
  • 48. 48 6.5. Procedimientos En forma personal y privada, se les entrega el Consentimiento Informado (anexo 1) para su aprobación, posteriormente se elige el lugar de la aplicación del instrumento, algunos se realizan en el Centro Laboral y otros fuera de ellos, guardando la confidencialidad del caso. El tiempo de aplicación fue de una hora con 30 minutos aproximadamente. CAPÍTULO 7. RESULTADOS De acuerdo a las 10 entrevistas a Cuidadores representativas, de la “Residencia Asistida”, del presente estudio, en proceso, la información sobre los riesgos ergonómicos serían los siguientes: COLABORA- DORA GÉNERO EDAD ESTUDIOS TIEMPO QUE LABORA RIESGO ERGONÓMICO IDENTIFICADO SITUACIÓN ERGONÓMICA SITUACIÓN BIOPSICOSOCIAL Juana S. F 45-54 Técnica Superior en Enfermería 23 años -Movilización manual de personas. -Esfuerzos (manejo de cargas, empujes y arrastres -Repetitividad de tareas. -Condiciones ambientales (iluminación y temperatura) Problemas de columna y rodilla. -Ritmo de trabajo elevado. -Estrés. Luzmila S.P. F 45-54 Técnica Superior en Enfermería 24 años -Movilización manual de personas -Condiciones ambientales (iluminación, temperatura y ruido) Fuerte inflamación hombro. -Ritmo de trabajo elevado. -Estrés.
  • 49. 49 Rosa V. V. F 34-44 Técnica Superior en Enfermería 1 año 3 meses -Movilización manual de personas. -Posturas forzadas (aseo) -Condiciones ambientales (Iluminación, Temperatura y Ruido) Dolores de Columna. -Tiempo de trabajo extenso (horario y turno.) -Estrés. Carnen Janet V. R. F 45-54 Técnica Superior en Enfermería 16 años -Movilización manual de personas. -Esfuerzos (manejo de cargas, empujes y arrastres) -Condiciones ambientales (Iluminación) Hombro, rodilla y muñeca -El horario de trabajo es extenso. -Ritmo de trabajo elevado. -Estrés. Graciela Z. F 34-44 No tiene estudios 09 años -Movilización manual de personas. -Posturas forzadas (aseo) -Esfuerzos (manejo de cargas, empujes y arrastres). -Tareas repetitivas -Condiciones ambientales (Iluminación, temperatura y ruido. Inflamación nervio ciático (usa faja ortopédica) -Horario de trabajo extenso. --Ritmo de trabajo elevado. -Estrés. Jesús Patricia L. F 45-54| Técnica Superior en enfermería 22 años -Tareas repetitivas. -Movilización manual de personas (obesas). -Condiciones ambientales Iluminación y Temperatura). Columna, Espalda y Cuello. -Tiempo de trabajo (horario y turno. -Ritmo de trabajo elevado. -Estrés. Angélica R. U. F 45-54 No tiene estudios 10 años -Movilización manual de personas -Posturas forzadas (aseo) -Esfuerzos (manejo de cargas, empujes y arrastres). Rodilla y sobrepeso -Ritmo de trabajo elevado. -Estrés.
  • 50. 50 Claudia D. C. F 34-44 No tiene estudios 02 años -Movilización manual de personas. -Esfuerzos (manejo de cargas, empujes y arrastres). -Tareas repetitivas. -Manejo de herramientas y equipos. -Condiciones ambientales (Iluminación, y ruido), Dolores de Columna -Tiempo de trabajo (horario y turno). -Estrés. Otty G. F. 45-54 No tiene estudios 06 años -Posturas forzadas (aseo) - Manejo de herramientas y equipos. -Tareas Repetitivas -Condiciones ambientales (Iluminación). -Migraña y dolor de Columna -Tiempo de trabajo (horario y turno). -Ritmo de trabajo elevado. -Estrés. Cecilia C. F 45-54 No tiene estudios 3 años -Movilización manual de personas. -Posturas forzadas (aseo) -Condiciones ambientales (Iluminación y temperatura) Columna Cuello y Espalda. -Organización de trabajo. -Tiempo de trabajo (horario y turno). -Estrés. RESUMEN POR VARIABLES TABLA I TABLA II TABLA III Resumen de la muestra evaluada por: Grado Instruccional Resumen de la muestra evaluada por: Tiempo de Trabajo Resumen de la muestra evaluada por: Género  Se evalúan 10 Cuidadoras  Se evalúan 10 Cuidadoras  Se evalúan 10 Cuidadoras  Con nivel superior: 05  Tiempo de servicio de: 16 a 24 años: 04  Mujeres: 10  Sin estudios: 05  Tiempo de servicio de: 10 a 16 años: 01  Varones: 0  Tiempo de Servicio de 06 a 09 años: 02  Tiempo de Servicio de 01 a 03 años: 03 TABLA IV TABLA V TABLA VI Resumen de la muestra evaluada por: Resumen de la muestra evaluada por: Resumen de la muestra evaluada por:
  • 51. 51 Edad Riesgo Ergonómico Situación Ergonómica  Se evalúan 10 Cuidadoras  Se evalúan 10 Cuidadoras  Se evalúan 10 Cuidadoras  Por edad de 45-54: 07  Movilización manual de personas: 09  Problemas y dolores de columna: 06  Por edad de 34-44: 03  Posturas forzadas: 05  Problemas y dolores de hombro: 02  Repetitividad de tareas: 05  Problemas de cuello y espalda: 02  Esfuerzo (manejo, empuje y arrastre): 05  Problemas de rodilla y muñeca: 03  Condiciones ambientales (iluminación, temperatura y ruido): 09  Problemas de nervio ciático, migraña y sobrepeso: 03  Manejo de herramientas y equipos: 02 TABLA VII Resumen de la muestra evaluada por: Situación Biopsicosocial  Se evalúan 10 Cuidadoras  Presentan estrés: 10  Ritmo de trabajo elevado: 07  Tiempo de trabajo extenso: 08  Organización de trabajo: 01 CAPÍTULO 8. DISCUSIÓN Al realizar el análisis comparativo entre la variable nivel instruccional y tiempo de trabajo; encontramos que 5 Cuidadoras (que no tiene estudios superiores y presentando una media de 6 años de trabajo) se identifican altos riesgos ergonómicos en comparación con el grupo de Cuidadoras que si tiene estudios superiores y con una media de 17 años de trabajo. Determinándose que muchos de los riesgos ergonómicos están condicionados por la falta de capacitación profesional hacia las Cuidadoras, lo que conlleva a un comportamiento muchas veces automatizados, poniendo en riesgo su salud y la de los Adultos Mayores.
  • 52. 52 Estos resultados coinciden con los encontrados en la investigación de (Ferreras et al 2007, p.16): Manual de Prevencion de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales en los Centros de Atencion a Personas en situacion de Dependencia. El estudio se llevó a cabo en España entrevistando a 102 participantes de 12 Residencias. Llegando a los siguientes resultados de deficiencia ergonómica: “Según la información registrada en el estudio de campo, se ha podido identificar que los riesgos ergonómicos más frecuentes se presentan durante:  La manipulación manual de cargas o la movilización de personas. Los orígenes de éste riesgo suelen darse por la falta de ayudas técnicas o su escaso uso, además de la formación de los trabajadores.  Las posturas forzadas son otro de los aspectos destacados. La altura de camas y camillas es un factor que se debe tener muy en cuenta. Estos elementos generalmente están adaptados a las necesidades de los Residentes pero no a las tareas del trabajador, lo cual hace que se adopten malas posturas en tareas como limpieza debajo de las camas, hacer camas, manipular pacientes sobre éstas. Los alcances a elementos en zonas como lavandería, almacenes o cocina también son fuerte frecuente de posturas forzadas.  La repetitividad es otro factor con una elevada incidencia. El ritmo elevado de trabajo, el poco tiempo disponible para realizar las tareas y la resolución de imprevistos, son factores de riesgo relacionados con la repetividad. Es de destacar que la mayoría de trabajadores manifiesta molestias en la zona lumbar de la espalda”. En otra investigación también se identifican riesgos ergonómicos, aquí (IDEARA, SL. 2013 p. 42,43), realizó el: Estudio de Riesgos Ergonómicos en la Movilización de Residentes/Usuarios en Centros de atención a Personas Mayores Dependientes, encontrándose los siguientes indicadores:
  • 53. 53 Estos riesgos ergonómicos se deben a los siguientes factores:  Grandes esfuerzos realizados en la movilización de residentes/usuarios, con la aplicación en algún caso de empujes y arrastres, por el peso elevado del residente/usuario, las necesidades o dependencia de este/a, el agarre utilizado, deficiencias de las instalaciones (carencia de rampas, pasillos y puertas estrechas).  Adopción de posturas incorrectas o forzadas en la movilización, especialmente en tronco y brazos, producidas por malos hábitos de la persona trabajadora en la realización de las tareas o por el mal diseño del puesto de trabajo o instalaciones (poco espacio para moverse en habitaciones o baños, camas con barras fijas, camas demasiado bajas o altas, pasillos estrechos,…).  No utilización de ayudas mecánicas o equipos auxiliares de trabajo o uso de estos en malas condiciones o no adecuados o mal diseñados para la movilización de personas dependientes, es decir, sin tener en cuenta la compatibilidad entre las restricciones médicas de la persona residente/ usuaria con las características o necesidades del trabajador/a.  Factores fisiológicos de la persona trabajadora que pueden afectar a la aparición y evolución de lesiones de espalda u otros daños en el trabajador/a (constitución física, ausencia de ejercicio, hábitos poco saludables). CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES GENERALES Los resultados que emergieron del estudio nos describen la realidad en que viven los Cuidadores en Residencias Asistidas.
  • 54. 54 La mayoría de los Cuidadores perciben que no gozan de las facilidades ergonómicas, las herramientas y la adecuación del inmobiliario así como de un adecuado espacio físico a sus propias necesidades, ocasionándoles, lesiones músculo-esqueléticas, las cuales han afectado su vida laboral y personal. Datos similares se encuentran en la investigación (IDEARA, SL. 2013 p.100): Estudio de Riesgos Ergonómicos en la Movilización de Residentes/Usuarios en Centros de atención a Personas Mayores Dependientes, donde un porcentaje de 38,68% de los Centros utilizan a veces o nunca los equipos y ayudas técnicas para la movilización de usuarios. En algunos centros se ha detectado el mal estado y falta de mantenimiento en los equipos. Asi mismo, es necesario señalar que se encuentran indicadores que están relacionados con el nivel instruccional de los Cuidadores que contribuyen a la presencia de un mayor número de riesgos ergonómicos; es decir que aquellos Cuidadores que no están capacitados formalmente presentarán un mayor riesgo en comparación de aquellos profesionales bien capacitados. Se ha encontrado que el 50% de la muestra desconoce las consecuencias del mal manejo en la movilización del Adulto Mayor. A un bajo nivel instruccional se identifica una mayor prevalencia de riesgo ergonómico. Se aprecia que Las Cuidadoras no tenían conocimiento de los Métodos de Evaluación Ergonómica, para prevenir riesgos en su puesto de trabajo o mejorar alguna deficiencia. Así mismo, en el estudio de IDEARA, SL., 2013 p.100: Estudio de Riesgos Ergonómicos en la Movilización de Residentes/Usuarios en Centros de Atención a Personas Mayores Dependientes, se encontró que el 73,46% de los Centros se ha producido algún accidente o enfermedad de los Cuidadores en los últimos años siendo 3 de cada 5. En la Residencia, las Cuidadoras manifiestan que el mayor riesgo ergonómico que tienen es la movilización de los Residentes y la repetitividad de sus labores diarias en su jornada laboral.
  • 55. 55 Los equipos que utilizan todos son mecánicos, utilizando al 100% la movilización manual de los residentes. La mayoría de Cuidadoras presenta alguna dolencia física producida por el trabajo diario que realiza, debido a la limitada ayuda técnica que reciben para minimizar los trastornos músculo- esquelético que padecen. Estas dos variables son condicionantes para una mejora en la calidad de atención al Adulto Mayor. En consecuencia los datos que se presentan en esta investigación reafirman la importancia de un trabajo integral entre los dueños y /o administradores de la residencia, los profesionales con los que se cuentan, el papel del Estado, las entidades educativas que capacitan a los profesionales y la aplicación de la Ley de los Adultos Mayores. CAPÍTULO 10. RECOMENDACIONES Hay que tomar en cuenta los métodos existentes, para le evaluación ergonómica en Residencias y así poder ir poco a poco mejorando el ambiente laboral, condiciones de trabajo y la calidad de vida de Cuidadores. También, debemos de generar propuestas legislativas, en políticas de salud que apoyen y beneficien al Cuidador, garantizándoles su salud integral, lo cual, contribuirá a una mejora en la calidad de vida y de atención a quienes protege, Por lo tanto, esto es un trabajo conjunto con los Cuidadores y sus Responsables/Administradores de Residencias, para poder eliminar toda barrera que impida la excelencia de un buen ambiente de trabajo. La participación y comunicación permanente entre los Cuidadores y el administrador, será de suma importancia, para desarrollar un adecuado y sano ambiente de trabajo.
  • 56. 56 A continuación, se indican medidas preventivas, para evitar riesgos ergonómicos en función de los siguientes aspectos:  Capacitacion permanente del personal que asiste al Adulto Mayor.  Participación dinámica de los Cuidadores dando su opinión, sugerencia o inquietud.  Identificación de riesgos existentes.  Métodos de evaluación ergonómica, tales como el sistema MAPO  Empleo de equipos y ayudas técnicas  Diseño del puesto de acuerdo a la persona.  Organización de tareas y personal  Equipos de protección individual.  Ejercicios de relajación  Ejercicios de calentamiento y estiramiento  Manteniiento de un buen estado físico  Chequeos médicos.  Información y formación de trabajadores en relación a su trabajo.  Diseño de las instalaciones de acuerdo a una Residencia Asistida. Estas recomendaciones plantaeadas estan en el marco de la asistencia al Cuidador del Adulto Mayor, y guarda relacion a la linea de trabajo que en su momento propusiera el grupo IDEARA, SL. IDEARA, SL (2013 p.75), propone, a continación el siguiente método de evaluación ergonómico, por ser el más idóneo a ser usado en Residencias asistidas: “ EL sistema MAPO como método de evaluación más adecuado, para este tipo de actividades. Se trata de un método integral que considera todos los factores de
  • 57. 57 riesgo presentes en este tipo de centros y es el único que ha sido validado mediante estudio epidemiológico. Del mismo modo, (UGT – Baleares, 2012 p. 62), propone las siguientes recomendaciones:  Evitar permanecer de pie de manera estática durante largos períodos de tiempo. Para ello, se recomienda organizar el tiempo de trabajo de manera que las tareas de registro de incidencias que se pueden realizar sentado se realicen de manera escalonada durante la jornada laboral. Así se evitará la acumulación de tiempo en postura de pie y se reducirá la sobrecarga en los miembros inferiores.  El acceso a los elementos almacenados ha de resultar fácil, requerir poco esfuerzo y no provocar posturas forzadas de brazos, tronco o cuello. Se recomienda facilitar el alcance a los estantes y armarios.  Proporcionar suficientes elementos de ayuda en la movilización que favorezcan tareas como levantar, transferir, cambiar pañal, para reducir el esfuerzo físico del trabajador/a.  Suministrar camas regulables en altura para facilitar la movilización del usuario al subirlo durante un cambio postural o de pañal o al vestirlo sobre la cama.  Formar al personal en técnicas de afrontamiento del estrés emocional y establecer protocolos de atención a los usuarios que permitan manejar las situaciones conflictivas o de tensión.  Facilitar un lugar de descanso adecuado para el trabajador/a. Es importante que el descanso no se realice en la zona de trabajo, sino que sea en una dependencia lo más aislada posible de la misma, insonorizada y con unos servicios adecuados: áreas para comer, locales de descanso, con el fin de asegurar el bienestar y una buena realización del trabajo.
  • 58. 58 Por último es necesario anexar esfuerzo o líneas de acción en cuanto al Cuidador y sus riesgos ergonómicos, proponiendo políticas de salud que no pierdan de vista la Cuidador ya que son ejes determinantes en la calidad de atención y cuidado del Adulto Mayor. BIBLIOGRAFÍA Adrianzén, I. (2012). Ergonomía, empresas, industrias y oficinas. Universidad San Martín de Porras, Fondo editorial.28-29-136-285. Perú. Aparicio, M., Sánchez, M., Diaz, J., Cuellar, I., Castellanos, B., Fernández, M., De Tena, A. (2008). La salud física y psicológica de las personas cuidadoras: comparación entre cuidadores formales e informales. Universidad Complutense de Madrid. 10. España. Apaza, J., Congresista de la República del Perú. (2013). "Proyecto de ley del Cuidador o Cuidadora del Adulto Mayor”. 1. Perú. Blanco, L., Librada, S., Rocafort, J., Cabo, R., Galea, T. y Alonso, M. (2007). Perfil del cuidador principal del enfermo en situación terminal y análisis del riesgo de desarrollar duelo patológico. Medicina Paliativa, 14(3), 3. España. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2015). El 80% del cuidado de niños y ancianos está en manos de mujeres. Diario la República.pe. Perú. Comisión de salud pública. Consejo interterritorial del sistema nacional de salud, Ministerio de Sanidad y Consumo (2000). Protocolos de vigilancia sanitaria específica: posturas forzadas.13. España. Crespo, M. y López, J. (2008). Cuidadoras y Cuidadores: El efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Perfiles y tendencias. 3. España. Del Valle, Marleni (2015). “El síndrome de Burnount en personal de atención directa al anciano en residencias geriátricas del Principado de Asturias”. 11. España
  • 59. 59 Departamento de Asuntos de Las Personas Mayores - DOEA. (2014). Encuesta para el cuidador de personas con Alzheimer y demencias relacionadas (ADRD). Estados Unidos. Espín, Ana (2012). “Factores de riesgo de carga en Cuidadores informales de adultos mayores con demencia”. Revista Cubana de Salud Pública, 38(3).Cuba. Fernández, P., Martinez, S., Ortiz, N., Carrasco, M., Solabarrieta, J., Gomez, I. (2011). Autopercepción del estado de salud de familiares Cuidadores y su relación con el nivel de sobrecarga. Psicothema. 23(3), 388. España. Feldberg, C. Tartaglini, M. Clemente M., Petracca, G, Cáceres, F, y Stefani, D.(2011). Vulnerabilidad psicosocial del cuidador familiar. Creencias acerca del estado de salud del paciente neurológico y el sentimiento de sobrecarga. Neurología Argentina. 3(1).11-16. Aregentina Ferreras, A., Díaz, J., Oltra, A. y García, C. (2007). Manual para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en los centros de atención a personas en situación de dependencia. Instituto de Biomecánica de Valencia. Instituto de Biomecánica de Valencia.12-16-19-20-22-32-39-40. España. García-Calvente, M., Mateo-Rodríguez, I. y Eguiguren, A. (2004). El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria. Escuela Andaluza de Salud Pública. (18) 4. 133. España. Hernández, Z. (2006). Cuidadores del Adulto Mayor residente en asilos. Index de Enfermería. 15(52-53), 40-44. España. Hidalgo, S. (2015 p.38). Análisis de factores de riesgo ergonómico que se correlacionan con la aparición de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de fisioterapia del hospital de especialidades de las F.F.A.A. no. 1. Disertación de Grado para optar por El título de Licenciada en Terapia Física. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de enfermería. Carrera de terapia física. 38. Ecuador.
  • 60. 60 IDEARA, SL. (2013). Estudios de riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes. 17- 28-29-31-39-40-41-42-43-75-100. España. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (organismo central y rector del sistema estadístico nacional, responsable de normar, planear, dirigir, coordinar y supervisar las actividades estadísticas oficiales del Perú). (2015) situación de la población Adulto Mayor: octubre-noviembre-diciembre 2015. Informe técnico N° 01, marzo 2016. Perú. Laterza, J. (2003). Los espacios de socialización y/o privacidad de personas mayores institucionalizadas. Un análisis de residencias permanentes en Mar del Plata y la región. 353. Buenos Aires. Loayza, J. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MMP. (2012). Personas adultas mayores y familias. Boletín de dirección de fortalecimiento de las familias - DIFF. Rol de las familias en el cuidado de personas adultas mayores dependientes: Una Mirada desde las políticas públicas. 1(3). 9. Lima. Luttmann, A., Jäger, M., Griefhan, B, Caffier, G. Liebers y F. Steinberg U.(2004) Prevención de trastornos músculo-esqueléticos en el lugar de trabajo. 1. Alemania. Mendoza Suarez, G. (2015). “Síndrome de sobrecarga en familiares encargados del cuidado de pacientes con enfermedad neurológica crónica”. Rev Soc Peru Med Interna, 27(1), p. 13. Perú. Moncada, S. (2000). Trabajo repetitivo y estrés. Ponencia del I foro ISTAS de salud laboral. 34. España. Nogareda, S., Alvarez, E., Herández A., Menoni, O., Battevi, N., Occhipinti, E. (2011). Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: Método MAPO. 6.7.8.9. España. Oficina de prevención de riesgos laborales de Foment de Treball.(2010). Prácticas ergonómicas preventivas, sector de dependencia.35. España.