SlideShare una empresa de Scribd logo
Contabilidad de costos 
Generalidades 
3° de bachillerato comercial 
SAN SALVADOR, EL SALVADOR 
FECHA: 12/02/2013 
HECHO POR: EASYDOWLOAD45.BLOSPOST.COM 
El mejor Sitio Para Buscar Información.
CONTENIDO 
CONTABILIDAD DE COSTOS. ...................................................................................................... 1 
GENERALIDADES DE COSTOS Y GASTOS. ............................................................................ 1 
Importancia de los Costos........................................................................................................... 1 
Diferencias generales entre empresas comerciales e industriales. ..................................... 1 
Fabricar o Comprar un Artículo. ................................................................................................. 2 
Expandir la Producción y Venta. ................................................................................................ 2 
Fijar Precio a los Productos. ....................................................................................................... 2 
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS ............................................................................................ 3 
Clasificación de los Elementos de Costo. ................................................................................ 3 
Tipos de Carga Fabril. ................................................................................................................. 3 
Clasificación Funcional de los Costos. ...................................................................................... 4 
Clasificación de los Costos Según su Comportamiento. ....................................................... 5 
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE UN PRODUCTO. ...................................... 6 
Formulas. ....................................................................................................................................... 6 
Ejemplo. ......................................................................................................................................... 6 
Comprobación: .............................................................................................................................. 8 
Ejercicio.......................................................................................................................................... 8 
Proceso Lógico de una Fábrica para la Producción y Venta de sus Productos................. 9 
ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL. ............................................. 10 
Estado de Costo de Producción o Fabricación...................................................................... 10 
Ejemplo de un estado de resultado ......................................................................................... 10 
Estado de Costo de Venta. ....................................................................................................... 13 
Estado de Resultado. ................................................................................................................. 14 
Ejercicio........................................................................................................................................ 14 
CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO ...................................................................... 15 
Control de Materiales. ................................................................................................................ 15 
Elemento del Costo de Materiales. .......................................................................................... 15 
Control de Almacén de Materiales. .......................................................................................... 16 
Método de Valuación de Materiales. ....................................................................................... 16 
MÉTODO P.E.P.S. ......................................................................................................................... 16
Ejemplo. ................................................................................................................................... 17 
Ejercicio. ................................................................................................................................... 18 
MÉTODO U.E.P.S. ......................................................................................................................... 19 
Ejemplo: ................................................................................................................................... 19 
Ejercicio. ................................................................................................................................... 20 
COSTO PROMEDIO. ..................................................................................................................... 21 
Ejemplo. ................................................................................................................................... 21
1 
CONTABILIDAD DE COSTOS. 
GENERALIDADES DE COSTOS Y GASTOS. 
Importancia de los Costos. 
Radica en que al conocer los costos relacionados con fabricación de un producto ayuda a tomar decisiones de carácter administrativo y financiero. 
Diferencias generales entre empresas comerciales e industriales. 
Revenden Fabrican un producto 
Comerciante: es el que sirve de intermediario en el tiempo y el espacio a partir de comprar y vender artículos ya fabricados. 
Industrial: fabrica, transporta y modifica las características físicas y químicas de un producto. 
Empresas Comerciales Compras Gastos de Operación 
Gastos de administración Artículos ya elaborados Gastos de venta 
Gastos financieros 
Empresas Industriales Compras Fabricar Gasto de Operación 
Materia Prima 
Materia Prima 
Gastos de Administración Mano de Obra Gastos de Venta 
Gastos de Fabrica 
Gastos Financieros 
Empresas comerciales 
Empresas industriales
2 
Fabricar o Comprar un Artículo. 
Algunas veces las fabricas requieren de ciertas piezas para fabricar determinados productos como por ejemplo, para fabricar pupitres se requieren tornillos, el fabricante de pupitres tendrá que decidir que es más importante fabricar los tornillos o comprarlos ya elaborados, esto lo ara a la luz del costo en que incurrirá el fabricante para el que será más necesario fabricarlos o comprarlos. 
Expandir la Producción y Venta. 
Esto se debe de analizar tomando en cuenta el punto de partida de los costos fijos, debido a que una reducción en la producción no da como resultado una disminución y un aumento, tampoco dará como resultado un aumento en el costo fijo 
Por ejemplo supóngase que una fábrica pague $ 4,000 de alquiler por un local de la fábrica, los 4,000 artículos tendrían que ser el costo fijo. $ 4,0004000=$ 1 푠푒푟푖푎 푒푙 푐표푠푡표 푓푖푗표 
Pagando el mismo alquiler podría elevar a 5,000 artículos su producción, por lo tanto el costo de cada artículo seria. $ 4,0005,000=$ 0.80 푑푖푠푚푖푛푢푙푙푒 푒푙 푐표푠푡표 
Como puede observarse un aumento en la producción beneficia al negocio ya que hubo una disminución en los costos. Lo anterior no podría ser aumentado, ya que el local tiene una capacidad para albergar materiales, hombres y maquinarias, así cuando se llega al límite de esta capacidad habrá que decidir si se alquilar otro local. 
Fijar Precio a los Productos. 
La contabilidad de costos nos proporciona información acerca de los costos de materiales y mano de obra. Gastos de fabricación, administración y venta.
3 
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS 
Clasificación de los Elementos de Costo. 
 Material directo 
 Mano de obra directa 
 Gastos de fabricación 
Material directo. 
Es toda materia prima que sea parte integrante del producto terminado y que puede ser fácilmente identificada y asignándosele fácilmente un precio a un producto terminado. Por ejemplo en un pupitre se necesita de: madera, tornillo y hierro. 
Mano de obra directa. 
Es todo trabajo que puede fácilmente relacionado con un producto terminado fácilmente identificado y asignándole un precio. Por ejemplo el pago del carpintero, soldadores que intervinieron en la elaboración del pupitre. 
Gastos de fabricación. 
Conocidos también como carga fabril, estos constituyen todas las erogaciones necesarias para fabricar un producto exceptuando el material directo y la mano de obra directa. Unos ejemplos de gastos de fabricación son: impuestos, depreciaciones, pagos de seguro, alquileres, supervisión, energía eléctrica, combustibles y lubricantes, mano de obra indirecta, material indirecto y otros. 
Algunas veces los gastos de fabricación se presentan con una estimación que se aplica a un producto terminado sobre alguna de estas bases: material directo, mano de obra directa y otros. 
Tipos de Carga Fabril. 
Existen dos tipos de carga fabril o gastos de fabricación, estos son: 
 Estimada 
 Real 
Estimada. 
Que viene a ser a la que se le aplica a un producto o lote de ellos.
4 
Real. 
Son los costos reales indirectos que se hayan tenido para fabricar un producto, un lote de productos o dentro de un periodo contable, estos comprobantes son facturas, planillas de sueldos indirectos y recibidos. 
De los conceptos de gastos de fabricación estimado y real tenemos los conceptos siguientes. 
Gastos de fabricación subestimada. 
Esto resulta cuando el gasto de fabricación real es superior a lo estimado, lo que viene a radicar directamente en el costo de producción haciendo aumentar y así aumentar el costo de venta y disminuye la utilidad. 
Gasto de fabricación sobreestimada. 
Esto resulta cuando el gasto de fabricación estimado es mayor que el real, el cual incide en el costo del producto haciendo disminuir el costo de venta y aumentar la utilidad esperada. 
Clasificación Funcional de los Costos. 
Esto es clasificar costos de acuerdo a determinada función implicadas en la elaboración y distribución de un producto, así no solo se incluyen las operaciones de fabricación sino también otras operaciones relacionadas a los negocios y así tendríamos: 
 Costo de producción 
 Costo de venta 
 Costo de administración 
 Costo financiero 
Costo de producción. 
Son los relacionados con la función de transformación de un producto. 
Costo de venta. 
Son los relacionados con la actividad de poner artículos en el mercado al alcance del consumidor.
5 
Costo de administración. 
Son los relacionados con la actividad de administrar. 
Costos financieros. 
Es el pago de intereses por algún financiamiento que haya obtenido para la fábrica. 
Clasificación de los Costos Según su Comportamiento. 
Costo fijo. 
Son aquellos costos cuyo importe permanecen constantes, independientemente del nivel de actividad de la empresa. Se puede identificar y llamar como costos de “mantención de la fábrica” de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos deben ser solventados por la empresa. 
Por ejemplo: alquiler, amortización o depreciación, seguros, impuestos fijos, servicios públicos (luz, agua, teléfono, gas y otros), sueldos y carga sociales de encargados, supervisores, gerentes y otros. 
Costos variables. 
Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por “producir” o “vender”. 
Por ejemplo: Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto), materia prima directa, materiales e insumos directos, impuestos específicos, envasado, embargue y etiquetado, comisiones sobre ventas y otros. 
Costos semi-variables o semifijos. 
Están integrados por una parte fija y una variable; ejemplos típicos son los servicios públicos, luz, teléfono y otros. Características de los costos fijos y variables se analizan con más detalle, las principales características de los costos fijos y variables, para eso es vitar conocer y controlar su comportamiento. 
Costos departamentales. 
Estimando la posible utilidad departamental. Entonces el valor de los factores de la producción es el costo de producir ese algo. Para que exista un coste de insumos
6 
o factores de la producción deben ser distribuidos para hacer otros bienes y servicios, mientras este no suceda solo ha existido un gasto contable (luz, agua, empleados). 
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE UN PRODUCTO. 
Formulas. 
 Costo primo = Materia Prima + Trabajo Directo. 
 Costo de Producción = Costo Primo + Gastos de Fabricación. 
 Costo de Distribución = Gastos de Administración + Gastos de Venta + Gastos Financieros. 
 Costo total = Costo de Producción + Costo de Distribución. 
 Margen de Utilidad = Costo Total x %. 
 Precio de Venta = Margen de Utilidad + Costo Total. 
Ejemplo. 
La Industria Factorywear desea producir 10,000 camisas con los siguientes gastos: 
1) 15,000 yardas de tela a un precio de $ 2 c/ yarda. (M.P) 
2) Se pagan salarios a la secretaria del departamento de administración por $ 2,000 (G.A) 
3) Se pagan intereses al Banco HSBC por $ 300. (G.F) 
4) Se pagan a agentes vendedores por $ 500. (G.V) 
5) Se paga renta de la fábrica por $ 3,000. (G.FAB) 
6) Mano de obra directa por $ 40,000. (M.O.D) 
7) El material indirecto asciende a $ 10,000. (G.FAB) 
8) Mano de obra indirecta $ 500. (G.FAB) 
9) Lubricantes para la fabricación por $ 700. (G.FAB) 
10) Depreciación de la maquinaria por $ 250. (G.FAB) 
11) Energía eléctrica de la fábrica $ 950. (G.FAB) 
Nota: la fábrica desea ganar como margen de utilidad el 20%, además vende el 40% de las camisas producidas.
7 
El primer paso para realizar el ejercicio radica en identificar que es materia prima, que es mano de obra y los gastos de fabricación, con los datos que se nos proporcionan. Teniendo ya esto pasamos a plantear la solución de este ejercicio. 
Solución: 
1. Costo Primo= Materia Prima + Trabajo Directo. 
퐶표푠푡표 푃푟푖푚표=(15,000 푦)($ 2)=$30,000+$40,000 퐶표푠푡표 푃푟푖푚표=$70,000 
2. Costo de Producción = Costo Primo + Gastos de Fabricación. 
퐶표푠푡표 푑푒 푃푟표푑푢푐푐푖표푛 =$70,000+$15,400 ($3,000+$10,000+$250+$500+$7000+$950) 퐶표푠푡표 푑푒 푃푟표푑푢푐푐푖표푛=$85,400 퐶표푠푡표 푝표푟 푈푛푖푑푎푑= $85,40010,000=$8.54 
3. Gastos de distribución = Gastos de Administración + Gastos de Venta + Gastos Financieros. 
퐺푎푠푡표푠 푑푒 퐷푖푠푡푟푖푏푢푐푖표푛=$200+$500+$300 퐺푎푠푡표푠 푑푒 퐷푖푠푡푟푖푏푢푐푖표푛=$1,000 퐺푎푠푡표 푑푒 퐷푖푠푡푟푖푏푢푐푖표푛 푈푛푖푡푎푟푖표= $1,00010,000=$0.10 
4. Costo total = Costo de Producción + Gasto de Distribución. 
퐶표푠푡표 푇표푡푎푙=$85,400+$1,000 퐶표푠푡표 푇표푡푎푙=$86,400 퐶표푠푡표 푇표푡푎푙 푈푛푖푡푎푟푖표= $86,40010,000=$8.64 
5. Margen de Utilidad = Costo Total x % 
푀푎푟푔푒푛 푑푒 푈푡푖푙푖푑푎푑=$86400 푥 20% 푀푎푟푔푒푛 푑푒 푈푡푖푙푖푑푎푑=$17,280 푀푎푟푔푒푛 푑푒 푈푡푖푙푖푑푎푑 푈푛푖푛푡푎푟푖푎= $17,28010,000=$1.728 
6. Precio de Venta = Margen de Utilidad + Costo Total. 
푃푟푒푐푖표 푑푒 푉푒푛푡푎=$17,280+$84,400 푃푟푒푐푖표 푑푒 푉푒푛푡푎=$103,680
8 
푃푟푒푐푖표 푑푒 푣푒푛푡푎푈푛푖푡푎푟푖표= $103,68010,000=$10.37 
Comprobación: 
Costo Total Unitario + Margen de Utilidad Unitario = Precio de Venta 푃푟푒푐푖표 푑푒 푣푒푛푡푎 푈푛푖푡푎푟푖표=$8.64+41.73=$10.37 
Venta de 40% de la producción de camisas. 10,000 푥 40%=4,000 
Determinación de valor la venta y costo de venta. 푉푒푛푡푎푠=4,000 푥 $10.37=$41,480 퐶표푠푡표 푑푒 푉푒푛푡푎=4,000 푥 $8.64=$34,560 푈푡푖푙푖푑푎푑 푏푟푢푡푎=$41,480+$34,560=$76,040 
Comprobación de las ganancias. 
 Cantidad vendida x Margen de Utilidad Unitario. 
 Diferencia de cantidad vendida x Margen de Utilidad Unitario. 
 Esto es igual al Margen de Utilidad. 
4,000 푥 $1.728=$6,912 6,000 푥 $1.728= $10,368$17,280 
Ejercicio. 
La Industria FactoryGlass desea que calcule los siguientes costos con la producción de 40,000 lámparas. 
1) Trabajo de obrero por $80,000 
2) Mano de obra indirecta por $7,000 
3) Materia prima por $120,000 
4) Material indirecto $30,00 
5) Trabajo de secretaria del departamento de administración $3,000 
6) Se paga a supervisores de venta $5,000 
7) Se le paga energía eléctrica de fábrica $4,000 
8) Depreciación de la fábrica por $1,500
9 
9) Intereses de los bancos $4,500 
10) Se pagan agentes vendedores por $3,000 
11) Se paga renta de la fábrica por $6,000 
12) La Industria desea ganar el 35% como margen de Utilidad. 
13) La Industria vende el 80% de las lámparas 
¿Cuál es el costo de las lámparas vendidas? R// $264,000 
Proceso Lógico de una Fábrica para la Producción y Venta de sus Productos. 
Compra de Materiales. 
Almacén de Materiales 
Gastos de Fabricación 
Materiales en Proceso 
Mano de Obra 
Materiales Indirectos 
Mano de Obra indirecta 
Gastos de Venta 
Gastos de Producción Total = Costo Unitario de producción producción total 
Gastos Financieros 
Gastos de Administración 
Gastos Indirectos 
Costo Total de Producción y Distribución = Costo Unitario de Producción y Distribución Producción Total 
Impuestos 
Margen de Utilidad 
Precio de Venta
10 
ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL. 
Estado de Costo de Producción o Fabricación. 
Es un documento de estado financiero que demuestra el costo de producción o fabricación que se haya tenido durante un periodo contable. 
La lógica de este estado está basado en la fórmula de contabilidad general se usa para establecer el costo de venta y esta formula es: 
CV = II + CN – IF 
Costo de venta = Inventario Inicial + Compras Netas – Inventario Final. 
Se determina por medio de dos sistemas “Analítico y Perpetuo” pero en la contabilidad industrial o de costos se llama por el método permanente o perpetuo. 
Ejemplo de un estado de resultado 
Antes de pasar a lo son los Estados de Resultados de la contabilidad industrial es necesario refrescar la memoria con el siguiente estado financiera de la contabilidad Financiera ya que a partir de lo siguiente iniciaremos los estados. 
Datos: 
Empresa Tecnología S.A de C.V 
a. Ventas $320,000 
b. Compras $135,000 
c. Gastos sobre compras $5,000 
d. Devoluciones sobre ventas $20,000 
e. Devoluciones sobre compras $2,000 
f. Rebajas sobre ventas $10,000 
g. Gastos de ventas $20,000 
h. Gastos de administración $15,000 
i. Rebajas sobre compras $3,000 
j. Inventario Inicial $120,000 
k. Inventario final $100,000
11 
Tecnología S.A de C.V. 
Estado de pérdidas y ganancias al 31 de Diciembre de 2013 
(Expresado en dólares de los Estados Unidos) Ventas $320,000 
(-) 
Devoluciones sobre ventas 
$20,000 
Rebajas sobre ventas 
$10,000 
$30,000 
Ventas Netas 
$290,000 
Compras 
$135,000 
(+) 
Gastos sobre compras 
$5,000 
Compras Totales 
$140,000 
(-) 
Devoluciones sobre compras 
$2,000 
Rebajas sobre compras 
$3,000 
Compras Netas 
$135,000 
(+) 
Inventario inicial 
$120,000 
Existencias disponibles 
$255,0000 
(-) 
Inventario Final 
$100,000 
Costo de venta 
$155,000 
Utilidad Bruta 
$135,000 
Gastos de Operación 
$35,000 
Gastos de venta 
$20,000 
Gastos de administración 
$15,000 
Utilidad de Operación 
$100,000 
Reserva Legal (7%)1 
$7,0000 
(-) 
Utilidad Antes del Impuesto Sobre la Renta 
$93,000 
(-) 
Impuesto Sobre la Renta (25%)2 
$23,250 
Utilidad de Ejercicio. 
$69,750 
CV = II + CN - IF 
CV = $120,000 + $135,000 - $100,000 = $155,000 
1 Este porcentaje de reserva legal es según el art. 123 del código de comercio y es aplicado en El Salvador, por lo que se calculara de acuerdo al país que se corresponda. 
2 Este porcentaje del impuesto sobre la renta es según el art. 41 de la ley del impuesto sobre la renta y es aplicado en El Salvador, por lo que se calculara de acuerdo al país que se corresponda.
12 
En cuanto a la formula esta se lee de la siguiente manera: costo de venta es igual al inventario inicial más compras netas menos inventario final. Así esta fórmula para el caso que nos ocupa se transforma en la siguiente: 
CF = IIPP + PPP – IFPP 
Se lee de la siguiente manera: costo de fabricación es igual a inventario inicial de artículos en proceso más producción puesta en proceso menos inventario inicial de artículos en proceso. 
En el siguiente apartado se realizaran los tres tipos de estados de resultado que se aplican en la contabilidad industrial o de costos, a partir de un ejemplo. 
Ejemplo: 
Se le pide al estudiante realice los siguientes estados de resultado: Estado de Costo de Fabricación, Estado de Costo de Ventas y Estado de Resultado. 
La Industria SAWGLASS S.A. de C.V. tiene los siguientes costos referentes a la producción de lentes. 
Materiales 
Inventario Inicial 
Inventario Final Materiales $10,000 $5,000 Materiales en proceso $7,500 $5,000 Mano de obra en proceso $15,000 $7,500 Gastos de fabricación en proceso $5,000 $4,000 Producto terminado $15,000 $12,000 Total $52,500 $33,500 Compra de material $120,000 Mano de obra directa $100,000 GFB Mano de obra indirecta $10,000 GFB Supervisión de fabrica $9,000 GV Salario de vendedores $11,000 GV Publicidad $8,000 GFB Energía eléctrica $6,000 GFB Mantenimiento de la planta $2,000 GFB Depreciación de maquinaria $7,000 GA Gastos de administración $3,000 GFB Renta de fabrica $6,000 Ventas del periodo $400,000 
Lo primero que debemos realizar es identificar y separar lo que son los diferentes gastos que existen (fabricación, mano de obra y materia prima)
13 
Utilizaremos la siguiente fórmula para encontrar el valor real de los materiales y no tener dificultades a la hora de colocar la cantidad en el estado de producción. 
Materiales = inventario inicial de materiales + compras – inventario final de materiales. 푀=$10,000+$120,000−$5,000=$ퟏퟐퟓ,ퟎퟎퟎ 
Industria SAWGLASS S.A. de C.V. 
Estado de Costo de Producción 
Al 31 de Diciembre de 2,012 
Expresado en dólares de los Estado Unidos 
Inventario de artículos en proceso (inicial) 
$27,500 Materiales en proceso $7,500 Mano de obra en proceso $15,000 Gastos de fabricación en proceso $5,000 Producción puesta en proceso $265,000 Materiales $125,000 Mano de obra directa $100,000 Gastos de fabricación $40,000 Total de producción puesta en proceso $292,500 (-) Inventario final de artículos en proceso $16,500 Materiales en proceso $5,000 Mano de obra en proceso $7,500 Gastos de fabricación en proceso $4,000 Costo de fabricación $276,000 
Estado de Costo de Venta. 
Industria SAWGLASS S.A. de C.V. 
Estado de Costo de Ventas 
Al 31 de Diciembre de 2,012 
Expresado en dólares de los Estado Unidos Inventario Inicial de productos terminados $15,000 Costo de Fabricación $276,000 Total $291,000 (-)Inventario final de productos terminados $12,0000 Coste de venta $279,000
14 
Estado de Resultado. 
Industria SAWGLASS S.A. de C.V. 
Estado de Resultados 
Al 31 de Diciembre de 2,012 
Expresado en dólares de los Estado Unidos Ventas $400,000 (-) Costo de ventas $279,000 Utilidad bruta $121,000 Gastos de operación $22,000 Gastos de admiración $3,000 Gastos de venta $19,000 Utilidad antes del impuesto $99,000 Reserva Legal (7%) $6,930 Utilidad antes del Impuesto sobre la renta $92,070 Impuesto sobre la renta (25%) $23,017.5 Utilidad del ejercicio $69,052.5 
Ejercicio. 
La industria GLASSBLACK tiene los siguientes gastos referentes a la producción de vasos. 
Materiales 
Inventario Inicial 
Inventario Final. 
Materiales 
$4,000 
$2,000 
Materiales en proceso 
$8,000 
$4,000 
Mano de obra en proceso 
$10,000 
$12,000 
Gastos de fabricación en proceso 
$3,000 
$3,200 
Producto terminado 
$8,000 
$5,000 
Total 
Compra de material 
$42,000 
Mano de obra directa 
$45,000 
Gastos de administración 
$6,000 
Depreciación de maquinaria de fabrica 
$2,800 
Mantenimiento de planta 
$900 
Supervisión de planta 
$3,200 
Salario de vendedores 
$6,000 
Publicidad 
$3,500 
Mano de obra indirecta 
$4,000 
Ventas 
$282,880 
Renta de la empresa 1 
$3,000 
Energía eléctrica de la empresa 2 
$2,500
15 
Nota: 
1. Renta de la empresa 50% para fábrica, 20% para ventas y 30% para administración. 
2. Energía eléctrica de la empresa 50% para fábrica, 20% para ventas y 30%para administración. 
Se pide: 
 Estado de Costo de Fabricación. 
 Estado de Costo de Ventas 
 Estado de Resultados 
CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO 
Control de Materiales. 
Los materiales tales como son recibidos de los diversos proveedores se colocan en el almacén, de materiales hasta que se usan en la fábrica. El almacén no se hace ninguna distribución respecto al material que se usara finalmente para: 
1. Hacer los productos de la fábrica. 
2. Mantener los servicios de las mismas (todo es solo material) 
La distribución entre material directo e indirecto surge por primera vez cuando sale del almacén en estos momentos se clasifica el material en: 
1) Directo. Si el costo debe cargarse a una orden de producción 
2) Indirecto. Si el costo debe cargarse a una cuenta de gastos de fabricación. 
Elemento del Costo de Materiales. 
El costo de material incluye tosas las erogaciones hechas por la compra de materia hasta el momento que esta lista para ser usada en la planta. Los elementos más importantes de costo de material son: 
1) Importe de factura 
2) Fletes y empaque 
3) Costos de manejo y almacenaje
16 
Cada uno de estos elementos cuando tal procedimiento parezca practico debe ser cargado al costo de material, fletes y gastos de manejo tratándose del importe de la factura generalmente es fácil de seguir esta práctica. En algunas ocasiones es difícil por ejemplo. Una simple nota de fletes pude amparar un empaque que incluya una gran variedad de materiales de diferente tamaño y precio; a los gastos de un almacén pueden ser aplicables a miles de mercadería cada una de diferentes pesos o valores. 
Control de Almacén de Materiales. 
Debe someterse a un estricto control para lograr lo siguiente: 
a) Minimizar el desperdicio. Lo anterior se logra si se tiene un registro controlable de inventario de materiales que facilite determinar si el material no se está desechando por pequeños defectos; y que por descuido se está desperdiciando material o se está utilizando inadecuadamente. 
b) Robo de materiales por parte de los trabajadores u otras personas que tengan acceso a la fábrica. 
c) Asegurar un suministro constante adecuado a cada uno de los materiales que se utilizan en la producción. 
Método de Valuación de Materiales. 
So una serie de pasos para asignar un valor monetario a los materiales y al mismo tiempo ejercer control sobre ellos. Lo anterior se logra si se tiene una tarjeta de control (Kardex) para cada material, en la cual se registran entradas, salidas y saldo. 
Existen diversos métodos para valuar materiales entre ellas tenemos P.E.P.S, U.E.P.S y Costo Promedio. 
En los siguientes apartados realizaremos ejemplos de su elaboración de cada uno de ellos y de igualmente algunos conceptos para entender un poco más. 
MÉTODO P.E.P.S. 
Sus siglas significan: Primeras Entradas, Primeras Salidas. Este método es adecuado usarlo cuando la tendencia de los precios es a subir. El hecho es que el método se llama P.E.P.S. no se debe tomar en sentido estricto, es decir la frase se refiere más que todos los precios aunque es conveniente cuando los materiales
17 
son perecederos tratar de usar los primeros los que se hayan adquiridos en fechas antiguas. 
Ejemplo. 
El movimiento de materiales X,Y,Z revelo las siguientes transacciones. 
1. Enero 1. Saldo de 5 unidades por costo de $5 c/u 
2. Enero 2. Se recibieron 10 unidades por un costo de $5.40 c/u 
3. Enero 6. Se entregaron 3 unidades según requisición n°1. 
4. Enero 10. Se entregaron 8 unidades según requisición n°2 
5. Enero 14. Se recibieron 8 unidades con un costo de $6 c/u 
6. Enero 18. Se entregaron 3 unidades según requisición n°3 (considerar los materiales indirectos) 
7. Enero 28. Se entregaron 4 unidades según requisición n°4. 
Solución. Material “XYZ” Localizado. Bodega N°1 P.E.P.S. 
Fecha 
RECIBIDAS 
ENTRADAS 
SALDO 
Unidades 
Precio unitario 
Total 
unidades 
costo 
Total 
unidades 
costo 
Total 
1/01/13 
5 
$5 
$25 
02/01/13 
10 
$5.40 
$54 
10 
$5.40 
$54 
06/01/13 
3 
$5 
$15 
2 
$5 
$10 
10 
$5.40 
$54 
10/01/13 
2 
$5 
$10 
6 
$5.4 
$32.40 
4 
$5.40 
$21.60 
14/01/13 
8 
$6 
$48 
8 
$6 
$48 
18/01/13 
3 
$5.40 
$16.20 
1 
$5.40 
$5.40 
8 
$6 
$48 
18/01/13 
1 
$5.40 
$5.40 
3 
$6 
$18 
5 
$6 
$30 
Comprobación: 
Saldo inicial: $25.00 
Compras: $102.00 (suma del total de recibidas.) 
Total $127.00 
Entradas $97.00 (suma de la columna del total de entradas) 
Total $30.00
18 
¿Cómo se hizo? 
Se inicia colocando el saldo inicial como se muestra en el cuadro de solución del ejercicio, seguidamente los datos ya sea de las unidades recibidas o las unidades de entrega; si son unidades recibidas como el caso de la segunda orden se colocan los 10 U en la área recibida y luego en la área de saldos. Al girarse una orden de entrada de producción o salida, se coloca lo datos en el área de entrega, teniendo en cuenta que se extraerá de los primeros artículos recibidos, como se muestra en la fila 3 del cuadro, por lo tanto a las 5 u que se tenían como saldo inicial se le restan las 3 u, quedando para la siguiente orden 2 u a $5 y las 10 u a $5.40. Repitiéndose este procedimiento a lo largo del desarrollo. 
En todo caso pare el movimiento 4, se realiza lo siguiente: 
Nos piden 8 unidades, pero solamente se tienen 2 que sobraron del pedido anterior, pues bien se toman esas 2 u a un precio de $5 y se complementa la orden con 6 u de las siguientes 10 u que se habían adquirido con la diferencia que a un precio de $5.4 y no de $5. Complementándose así la orden de las 8 unidades requeridas. 
Ejercicio. 
El movimiento de materiales de XH revela las siguientes transacciones. 
1) Saldo al 2/02/2012 5 unidades a $6 c/u 
2) Se reciben 15 unidades a $6.5 c/u con fecha 4/02/2012 
3) El 07/02/2012 se reciben 10 unidades con precio $7 c/u 
4) El 12/02/2012 según requisición N°1 se entregan 6 unidades 
5) El 18/02/2012 se entregan 13 unidades según requisición N°2 
6) El 22/02/2012 se entregaron según requisición N°3, 2 unidades 
7) El 25/02/2012 se recibieron 11 unidades a un precio $7.5 c/u 
8) El 2702/2012 se entregan según requisición N° 4, 19 unidades. 
Se pide: 
 Realizar el ejercicio según el método de evaluación P.E.P.S.
19 
MÉTODO U.E.P.S. 
Sus siglas significan: Ultimas Entradas Primeras Salidas, por lo que implica que primero se tomaran las últimas adquisiciones de materiales para la producción dejándose de ultimo las adquiridas al principio. Este método de evaluación no es usualmente utilizado por las empresas en esta región, especialmente por las pequeñas y medianas empresas debido a que las NIIF 13 para PYMES no les permite evaluar sus inventarios de acuerdo a este método, aunque las NIIF FULL no se oponen, aun así es de mucha importancia conocerlo y aplicarlo cuando amerita la oportunidad. 
Ejemplo: 
El movimiento de materiales XYZ tiene la siguiente actividad. 
1) 1/03/2012 el saldo de 1 unidad a $7.5 c/u 
2) Se reciben 19 unidades a $6.8 c/u el día 03/03/2012 
3) El 5/03/2012 se reciben 50 unidades a $6.75 c/u 
4) Se devuelven al almacén 10 unidades del día 5/03/2012 esta transacción se dio el 9/03/2012. 
5) El 11/03/2012 se entregaron 25 unidades según requisición N°1 
6) El 15/03/2012 se recibieron 35 unidades a $6.6 c/u 
7) El 20/03/2012 se entregaron 50 unidades según requisición N°2 
8) El 25/03/2012 se entregaron 40 unidades según requisición N°3. 
Solución: Material “XYZ” Localizado. Bodega N°2 U.E.P.S. 
Fecha 
RECIBIDAS 
ENTRADAS 
SALDO 
Unidades 
Precio unitario 
Total 
unidades 
costo 
Total 
unidades 
costo 
Total 
02/03/2012 
1 
$7.5 
$7.5 
03/03/2012 
49 
$6.8 
$333.2 
49 
$6.8 
$333.2 
05/03/2012 
50 
$6.75 
$337.5 
50 
$6.75 
$337.5 
09/03/2012 
(10 
$6.75 
$67.5) 
1 
$7.5 
$7.5 
49 
$6.8 
333.2 
40 
$6.75 
$270 
11/03/2012 
25 
$6.75 
$168.75 
1 
$7.5 
$7.5 
49 
$6.8 
$333.2 
15 
$6.75 
$101.25
20 
15/03/2012 
35 
$6.6 
$231 
35 
$6.6 
$231 
20/03/2012 
35 
$6.6 
$231 
1 
$7.5 
$7.5 
15 
$6.75 
$101.25 
49 
$6.8 
$333.2 
40 
$6.8 
$272 
1 
$7.5 
$7.5 
9 
$6.8 
$61.20 
¿Cómo se realizó? 
Al contrario del PEPS que se toman los primeros artículos adquiridos, en el caso de UEPS se hace todo lo contrario ya que se toman las últimas adquisiciones para producción. 
Se inicia colocando como siempre el saldo inicial de materia, seguidamente la materia recibida en la columna que le corresponde, para la segunda orden nos dice que se recibieron 49 u a un precio de $6.80, la multiplicación da $333.2, estos datos se trasladan a las columnas del saldo. Ahora ¿Qué datos se toman cuando se hacen para una requisición? Como se menciona los últimos, pare ello como el movimiento del 11/03/2012 que se hace una entrega de 25 u, estas unidades se tomaran de la 40 u que se adquirieron recientemente, al precio de $6.75, que poseen, de esta manera se realizaran las demás operaciones. 
Ejercicio. 
Desarrolle el siguiente ejercicio por el método de evolución de inventarios UEPS. 
La empresa MYM tiene los siguientes movimientos en el mes de Marzo. 
1) 01/03/2012 saldo inicial 10 u a $12 c/u 
2) 5/03/2013 se recibieron 90 u a $1.25 c/u 
3) 9/03/2012 se recibieron 80 u a $1.30 c/u 
4) 12/03/2012 se recibieron 20 u a $1.35 c/u 
5) 14/03/2012 se entregaron 120 u según requisición N°1 
6) 18/03/2012 se recibieron 220 u a $1.40 c/u 
7) 20/03/2012 se entregaron 150 u según requisición N°2 
8) 28/03/2012 se entregaron 125 u según requisición N°3
21 
COSTO PROMEDIO. 
Este método calcula el costo promedio de cada artículo del inventario ya sea de materia prima, de producto en proceso o producto terminado, dividiendo el total reflejado en pesos entre el total reflejado en unidades, cuando las unidades del inventario son idénticas en apariencias pero no en el precio de adquisición. 
Ejemplo. 
Para realizar este ejemplo se tomaran los datos expuestos en el ejercicio anterior de los movimientos de la empresa MYM. 
1) 01/03/2012 saldo inicial 10 u a $12 c/u 
2) 5/03/2013 se recibieron 90 u a $1.25 c/u 
3) 9/03/2012 se recibieron 80 u a $1.30 c/u 
4) 12/03/2012 se recibieron 20 u a $1.35 c/u 
5) 14/03/2012 se entregaron 120 u según requisición N°1 
6) 18/03/2012 se recibieron 220 u a $1.40 c/u 
7) 20/03/2012 se entregaron 150 u según requisición N°2 
8) 28/03/2012 se entregaron 125 u según requisición N°3 
Solución. Material “XYZ” Localizado. Bodega N°1 COSTO PROMEDIO 
Fecha 
RECIBIDAS 
ENTRADAS 
SALDO 
Unidades 
Precio unitario 
Total 
unidades 
costo 
Total 
unidades 
costo 
Total 
1/03/12 
10 
$1.20 
$12 
5/03/12 
90 
$1.25 
$112.5 
100 
$1.25 
$124.5 
9/03/12 
80 
$1.30 
$104 
180 
$1.27 
$228.5 
12/03/12 
20 
$1.35 
$27 
200 
$1.28 
$255.5 
14/03/12 
120 
$1.28 
$153.6 
80 
$1.28 
$101.4 
18/03/12 
220 
$1.4 
$308 
300 
$1.37 
$409.9 
20/03/12 
150 
$1.37 
$205.5 
150 
$1.36 
$204.4 
28/03/12 
125 
$1.36 
$170 
25 
$1.37 
$34.4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de Contabilidad de costos
Mapa conceptual de Contabilidad de costosMapa conceptual de Contabilidad de costos
Mapa conceptual de Contabilidad de costos
EdimarRodrguez2
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Janeth Lozano Lozano
 
Formulas+del+costo
Formulas+del+costoFormulas+del+costo
Formulas+del+costoMaritza MV
 
Unidad II: Conteo de Productos y Conjuntos
Unidad II: Conteo de Productos y ConjuntosUnidad II: Conteo de Productos y Conjuntos
Unidad II: Conteo de Productos y Conjuntos
Uts Extensión Punto Fijo
 
Ejercicio de costos por proceso continuo
Ejercicio de costos por proceso continuo Ejercicio de costos por proceso continuo
Ejercicio de costos por proceso continuo
LuisRomero990357
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Sebastian Andrade
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNDaysi Torres
 
Power point contabilidad de costos
Power point contabilidad de costosPower point contabilidad de costos
Power point contabilidad de costos
abril14love
 
Cartas a la gerencia
Cartas a la gerenciaCartas a la gerencia
Cartas a la gerencia
Castañeda Mejía & Asociados
 
Costos indirectos de fabricación cif
 Costos indirectos de fabricación cif Costos indirectos de fabricación cif
Costos indirectos de fabricación cif
Joselyn Solis
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
contabilidad de costo
 
Practico contabilidad costos
Practico contabilidad costosPractico contabilidad costos
Practico contabilidad costos
dozusa
 
6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos
tatyanasaltos
 
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccionUnidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
Universidad del golfo de México Norte
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Fatima Suplewiche
 
COSTOS POR PROCESOS
COSTOS POR PROCESOSCOSTOS POR PROCESOS
COSTOS POR PROCESOS
WILSON VELASTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual de Contabilidad de costos
Mapa conceptual de Contabilidad de costosMapa conceptual de Contabilidad de costos
Mapa conceptual de Contabilidad de costos
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Formulas+del+costo
Formulas+del+costoFormulas+del+costo
Formulas+del+costo
 
Unidad II: Conteo de Productos y Conjuntos
Unidad II: Conteo de Productos y ConjuntosUnidad II: Conteo de Productos y Conjuntos
Unidad II: Conteo de Productos y Conjuntos
 
Ejercicio de costos por proceso continuo
Ejercicio de costos por proceso continuo Ejercicio de costos por proceso continuo
Ejercicio de costos por proceso continuo
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
 
Power point contabilidad de costos
Power point contabilidad de costosPower point contabilidad de costos
Power point contabilidad de costos
 
Costo estandar (3)
Costo estandar (3)Costo estandar (3)
Costo estandar (3)
 
Gastos indirectos de fabricacion
Gastos indirectos de fabricacion Gastos indirectos de fabricacion
Gastos indirectos de fabricacion
 
Cartas a la gerencia
Cartas a la gerenciaCartas a la gerencia
Cartas a la gerencia
 
Costos indirectos de fabricación cif
 Costos indirectos de fabricación cif Costos indirectos de fabricación cif
Costos indirectos de fabricación cif
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
 
Practico contabilidad costos
Practico contabilidad costosPractico contabilidad costos
Practico contabilidad costos
 
Hoja de costos
Hoja de costosHoja de costos
Hoja de costos
 
6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos
 
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccionUnidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
 
COSTOS POR PROCESOS
COSTOS POR PROCESOSCOSTOS POR PROCESOS
COSTOS POR PROCESOS
 

Destacado

CONTABILIDAD DE COSTOS MODULO
CONTABILIDAD DE COSTOS MODULOCONTABILIDAD DE COSTOS MODULO
CONTABILIDAD DE COSTOS MODULO
WILSON VELASTEGUI
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
A Mar Es
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Jairo Acosta Solano
 
Contabilidaddecostos hacer 1 silla
Contabilidaddecostos hacer 1 sillaContabilidaddecostos hacer 1 silla
Contabilidaddecostos hacer 1 sillammolina2010
 
Costos directos indirectos
Costos directos  indirectosCostos directos  indirectos
Costos directos indirectos
Jose Ignacio Loaiza
 
Ejercicios para practicar costos jav
Ejercicios para practicar costos javEjercicios para practicar costos jav
Ejercicios para practicar costos jav
jesusalbertovillegas
 
Ejercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costosEjercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costos
Maria Avendaño
 
Costos
Costos Costos
Costos
Leche Gloria
 
Proposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccionProposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccion
Arturo Zuniga
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Bessy Masiel Orbe Gonzáles
 
Proceso De Fabricacion De Mesas
Proceso De Fabricacion De MesasProceso De Fabricacion De Mesas
Proceso De Fabricacion De Mesas
Displega
 
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
Jhorvy Cuyate Larios
 
Guia de contabilidad
Guia de contabilidadGuia de contabilidad
Guia de contabilidad
Lina Escobar Ramirez
 
proyecto de camisas
proyecto de camisasproyecto de camisas
proyecto de camisasMirna veliz
 
Proceso de fabricacion camisas
Proceso de fabricacion camisasProceso de fabricacion camisas
Proceso de fabricacion camisasfabian romero
 
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDILibro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDIArturo Zuniga
 
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
WILSON VELASTEGUI
 

Destacado (20)

CONTABILIDAD DE COSTOS MODULO
CONTABILIDAD DE COSTOS MODULOCONTABILIDAD DE COSTOS MODULO
CONTABILIDAD DE COSTOS MODULO
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidaddecostos hacer 1 silla
Contabilidaddecostos hacer 1 sillaContabilidaddecostos hacer 1 silla
Contabilidaddecostos hacer 1 silla
 
Costos directos indirectos
Costos directos  indirectosCostos directos  indirectos
Costos directos indirectos
 
Ejercicios para practicar costos jav
Ejercicios para practicar costos javEjercicios para practicar costos jav
Ejercicios para practicar costos jav
 
Ejercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costosEjercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costos
 
Costos
Costos Costos
Costos
 
Definicion de los costos
Definicion de los costosDefinicion de los costos
Definicion de los costos
 
Proposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccionProposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccion
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Proceso De Fabricacion De Mesas
Proceso De Fabricacion De MesasProceso De Fabricacion De Mesas
Proceso De Fabricacion De Mesas
 
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
 
Guia de contabilidad
Guia de contabilidadGuia de contabilidad
Guia de contabilidad
 
proyecto de camisas
proyecto de camisasproyecto de camisas
proyecto de camisas
 
Proceso de fabricacion camisas
Proceso de fabricacion camisasProceso de fabricacion camisas
Proceso de fabricacion camisas
 
Elementos del Costo y Clasificacion
Elementos del Costo y ClasificacionElementos del Costo y Clasificacion
Elementos del Costo y Clasificacion
 
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDILibro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
 
Proceso de producción de una silla
Proceso de producción de una sillaProceso de producción de una silla
Proceso de producción de una silla
 
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
 

Similar a CONTABILIDAD DE COSTOS

CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptxCLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
Axel726032
 
Costos estrategicos y planes financieros
Costos estrategicos y planes financierosCostos estrategicos y planes financieros
Costos estrategicos y planes financieros
ERICKA JULISSA SUYSUY CHAMBERGO
 
Estructura de_costos
Estructura de_costosEstructura de_costos
Estructura de_costosjose rosas
 
CONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdf
CONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdfCONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdf
CONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdf
CoordinacinElimSMP
 
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
AlbertoGonzlez134
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
daniel arroyo
 
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad costos
Contabilidad costosContabilidad costos
Contabilidad costos
DAVID STIVEN ROMERO
 
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
Costos
Costos Costos
material_2019X1_FIN511_01_111703.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111703.pptxmaterial_2019X1_FIN511_01_111703.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111703.pptx
SHINELYMARLENECHAMOR
 
Ing de-costo-anailys
Ing de-costo-anailysIng de-costo-anailys
Ing de-costo-anailys
Anailys19
 
Teorias de los Costo
Teorias de los CostoTeorias de los Costo
Teorias de los Costo
Anailys19
 
Analisis de costos
Analisis de costosAnalisis de costos
Analisis de costos
empresariosintegrales
 
Costos mineros
Costos minerosCostos mineros
Costos mineros
Jesus CH
 
Contabilidad de Costos: tipos de costos
Contabilidad de Costos: tipos de costosContabilidad de Costos: tipos de costos
Contabilidad de Costos: tipos de costos
S4 Ingenieros Consultores
 
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^llContabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Faustino Maldonado
 
Materia de costos administracion
Materia de costos administracionMateria de costos administracion
Materia de costos administracion
Paola Andrea
 
Empresa blayser
Empresa blayserEmpresa blayser

Similar a CONTABILIDAD DE COSTOS (20)

CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptxCLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
 
Costos estrategicos y planes financieros
Costos estrategicos y planes financierosCostos estrategicos y planes financieros
Costos estrategicos y planes financieros
 
Estructura de_costos
Estructura de_costosEstructura de_costos
Estructura de_costos
 
CONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdf
CONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdfCONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdf
CONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdf
 
Unidad iii tema_1
Unidad iii tema_1Unidad iii tema_1
Unidad iii tema_1
 
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
 
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Contabilidad costos
Contabilidad costosContabilidad costos
Contabilidad costos
 
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
 
Costos
Costos Costos
Costos
 
material_2019X1_FIN511_01_111703.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111703.pptxmaterial_2019X1_FIN511_01_111703.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111703.pptx
 
Ing de-costo-anailys
Ing de-costo-anailysIng de-costo-anailys
Ing de-costo-anailys
 
Teorias de los Costo
Teorias de los CostoTeorias de los Costo
Teorias de los Costo
 
Analisis de costos
Analisis de costosAnalisis de costos
Analisis de costos
 
Costos mineros
Costos minerosCostos mineros
Costos mineros
 
Contabilidad de Costos: tipos de costos
Contabilidad de Costos: tipos de costosContabilidad de Costos: tipos de costos
Contabilidad de Costos: tipos de costos
 
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^llContabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
 
Materia de costos administracion
Materia de costos administracionMateria de costos administracion
Materia de costos administracion
 
Empresa blayser
Empresa blayserEmpresa blayser
Empresa blayser
 

Más de JC15DDA

VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
JC15DDA
 
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOSSINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
JC15DDA
 
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMOSINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
JC15DDA
 
LA EMPRESA
LA EMPRESALA EMPRESA
LA EMPRESA
JC15DDA
 
CONCEPTOS GENERALES DE CONTABILIDAD
CONCEPTOS GENERALES DE CONTABILIDADCONCEPTOS GENERALES DE CONTABILIDAD
CONCEPTOS GENERALES DE CONTABILIDAD
JC15DDA
 
LA HIPERBOLA
LA HIPERBOLALA HIPERBOLA
LA HIPERBOLA
JC15DDA
 
LA PARABOLA
LA PARABOLALA PARABOLA
LA PARABOLA
JC15DDA
 
LA CIRCUNFERENCIA
LA CIRCUNFERENCIALA CIRCUNFERENCIA
LA CIRCUNFERENCIA
JC15DDA
 
Dirección de personal ( DIRECCION)
Dirección de personal ( DIRECCION)Dirección de personal ( DIRECCION)
Dirección de personal ( DIRECCION)
JC15DDA
 
CLASE OPERACIONES CON CONJUNTO
CLASE OPERACIONES CON CONJUNTOCLASE OPERACIONES CON CONJUNTO
CLASE OPERACIONES CON CONJUNTO
JC15DDA
 
CLASE1 CONJUNTO Y ELEMNTO
CLASE1 CONJUNTO Y ELEMNTOCLASE1 CONJUNTO Y ELEMNTO
CLASE1 CONJUNTO Y ELEMNTO
JC15DDA
 
PLAN FINANCIAMIENTO (DE)
PLAN FINANCIAMIENTO (DE)PLAN FINANCIAMIENTO (DE)
PLAN FINANCIAMIENTO (DE)
JC15DDA
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
JC15DDA
 
LA EMPRESA COMO SITEMA
LA EMPRESA COMO SITEMALA EMPRESA COMO SITEMA
LA EMPRESA COMO SITEMA
JC15DDA
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
JC15DDA
 
CATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALESCATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALES
JC15DDA
 
Empowerment para el exito organizacional
Empowerment para el exito organizacionalEmpowerment para el exito organizacional
Empowerment para el exito organizacional
JC15DDA
 
Empowerment para el exito organizacional
Empowerment para el exito organizacionalEmpowerment para el exito organizacional
Empowerment para el exito organizacionalJC15DDA
 
Empowermen herramienta administrativa
Empowermen herramienta administrativaEmpowermen herramienta administrativa
Empowermen herramienta administrativaJC15DDA
 

Más de JC15DDA (19)

VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
 
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOSSINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
 
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMOSINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
 
LA EMPRESA
LA EMPRESALA EMPRESA
LA EMPRESA
 
CONCEPTOS GENERALES DE CONTABILIDAD
CONCEPTOS GENERALES DE CONTABILIDADCONCEPTOS GENERALES DE CONTABILIDAD
CONCEPTOS GENERALES DE CONTABILIDAD
 
LA HIPERBOLA
LA HIPERBOLALA HIPERBOLA
LA HIPERBOLA
 
LA PARABOLA
LA PARABOLALA PARABOLA
LA PARABOLA
 
LA CIRCUNFERENCIA
LA CIRCUNFERENCIALA CIRCUNFERENCIA
LA CIRCUNFERENCIA
 
Dirección de personal ( DIRECCION)
Dirección de personal ( DIRECCION)Dirección de personal ( DIRECCION)
Dirección de personal ( DIRECCION)
 
CLASE OPERACIONES CON CONJUNTO
CLASE OPERACIONES CON CONJUNTOCLASE OPERACIONES CON CONJUNTO
CLASE OPERACIONES CON CONJUNTO
 
CLASE1 CONJUNTO Y ELEMNTO
CLASE1 CONJUNTO Y ELEMNTOCLASE1 CONJUNTO Y ELEMNTO
CLASE1 CONJUNTO Y ELEMNTO
 
PLAN FINANCIAMIENTO (DE)
PLAN FINANCIAMIENTO (DE)PLAN FINANCIAMIENTO (DE)
PLAN FINANCIAMIENTO (DE)
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
LA EMPRESA COMO SITEMA
LA EMPRESA COMO SITEMALA EMPRESA COMO SITEMA
LA EMPRESA COMO SITEMA
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
 
CATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALESCATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALES
 
Empowerment para el exito organizacional
Empowerment para el exito organizacionalEmpowerment para el exito organizacional
Empowerment para el exito organizacional
 
Empowerment para el exito organizacional
Empowerment para el exito organizacionalEmpowerment para el exito organizacional
Empowerment para el exito organizacional
 
Empowermen herramienta administrativa
Empowermen herramienta administrativaEmpowermen herramienta administrativa
Empowermen herramienta administrativa
 

Último

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

CONTABILIDAD DE COSTOS

  • 1. Contabilidad de costos Generalidades 3° de bachillerato comercial SAN SALVADOR, EL SALVADOR FECHA: 12/02/2013 HECHO POR: EASYDOWLOAD45.BLOSPOST.COM El mejor Sitio Para Buscar Información.
  • 2. CONTENIDO CONTABILIDAD DE COSTOS. ...................................................................................................... 1 GENERALIDADES DE COSTOS Y GASTOS. ............................................................................ 1 Importancia de los Costos........................................................................................................... 1 Diferencias generales entre empresas comerciales e industriales. ..................................... 1 Fabricar o Comprar un Artículo. ................................................................................................. 2 Expandir la Producción y Venta. ................................................................................................ 2 Fijar Precio a los Productos. ....................................................................................................... 2 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS ............................................................................................ 3 Clasificación de los Elementos de Costo. ................................................................................ 3 Tipos de Carga Fabril. ................................................................................................................. 3 Clasificación Funcional de los Costos. ...................................................................................... 4 Clasificación de los Costos Según su Comportamiento. ....................................................... 5 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE UN PRODUCTO. ...................................... 6 Formulas. ....................................................................................................................................... 6 Ejemplo. ......................................................................................................................................... 6 Comprobación: .............................................................................................................................. 8 Ejercicio.......................................................................................................................................... 8 Proceso Lógico de una Fábrica para la Producción y Venta de sus Productos................. 9 ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL. ............................................. 10 Estado de Costo de Producción o Fabricación...................................................................... 10 Ejemplo de un estado de resultado ......................................................................................... 10 Estado de Costo de Venta. ....................................................................................................... 13 Estado de Resultado. ................................................................................................................. 14 Ejercicio........................................................................................................................................ 14 CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO ...................................................................... 15 Control de Materiales. ................................................................................................................ 15 Elemento del Costo de Materiales. .......................................................................................... 15 Control de Almacén de Materiales. .......................................................................................... 16 Método de Valuación de Materiales. ....................................................................................... 16 MÉTODO P.E.P.S. ......................................................................................................................... 16
  • 3. Ejemplo. ................................................................................................................................... 17 Ejercicio. ................................................................................................................................... 18 MÉTODO U.E.P.S. ......................................................................................................................... 19 Ejemplo: ................................................................................................................................... 19 Ejercicio. ................................................................................................................................... 20 COSTO PROMEDIO. ..................................................................................................................... 21 Ejemplo. ................................................................................................................................... 21
  • 4. 1 CONTABILIDAD DE COSTOS. GENERALIDADES DE COSTOS Y GASTOS. Importancia de los Costos. Radica en que al conocer los costos relacionados con fabricación de un producto ayuda a tomar decisiones de carácter administrativo y financiero. Diferencias generales entre empresas comerciales e industriales. Revenden Fabrican un producto Comerciante: es el que sirve de intermediario en el tiempo y el espacio a partir de comprar y vender artículos ya fabricados. Industrial: fabrica, transporta y modifica las características físicas y químicas de un producto. Empresas Comerciales Compras Gastos de Operación Gastos de administración Artículos ya elaborados Gastos de venta Gastos financieros Empresas Industriales Compras Fabricar Gasto de Operación Materia Prima Materia Prima Gastos de Administración Mano de Obra Gastos de Venta Gastos de Fabrica Gastos Financieros Empresas comerciales Empresas industriales
  • 5. 2 Fabricar o Comprar un Artículo. Algunas veces las fabricas requieren de ciertas piezas para fabricar determinados productos como por ejemplo, para fabricar pupitres se requieren tornillos, el fabricante de pupitres tendrá que decidir que es más importante fabricar los tornillos o comprarlos ya elaborados, esto lo ara a la luz del costo en que incurrirá el fabricante para el que será más necesario fabricarlos o comprarlos. Expandir la Producción y Venta. Esto se debe de analizar tomando en cuenta el punto de partida de los costos fijos, debido a que una reducción en la producción no da como resultado una disminución y un aumento, tampoco dará como resultado un aumento en el costo fijo Por ejemplo supóngase que una fábrica pague $ 4,000 de alquiler por un local de la fábrica, los 4,000 artículos tendrían que ser el costo fijo. $ 4,0004000=$ 1 푠푒푟푖푎 푒푙 푐표푠푡표 푓푖푗표 Pagando el mismo alquiler podría elevar a 5,000 artículos su producción, por lo tanto el costo de cada artículo seria. $ 4,0005,000=$ 0.80 푑푖푠푚푖푛푢푙푙푒 푒푙 푐표푠푡표 Como puede observarse un aumento en la producción beneficia al negocio ya que hubo una disminución en los costos. Lo anterior no podría ser aumentado, ya que el local tiene una capacidad para albergar materiales, hombres y maquinarias, así cuando se llega al límite de esta capacidad habrá que decidir si se alquilar otro local. Fijar Precio a los Productos. La contabilidad de costos nos proporciona información acerca de los costos de materiales y mano de obra. Gastos de fabricación, administración y venta.
  • 6. 3 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Clasificación de los Elementos de Costo.  Material directo  Mano de obra directa  Gastos de fabricación Material directo. Es toda materia prima que sea parte integrante del producto terminado y que puede ser fácilmente identificada y asignándosele fácilmente un precio a un producto terminado. Por ejemplo en un pupitre se necesita de: madera, tornillo y hierro. Mano de obra directa. Es todo trabajo que puede fácilmente relacionado con un producto terminado fácilmente identificado y asignándole un precio. Por ejemplo el pago del carpintero, soldadores que intervinieron en la elaboración del pupitre. Gastos de fabricación. Conocidos también como carga fabril, estos constituyen todas las erogaciones necesarias para fabricar un producto exceptuando el material directo y la mano de obra directa. Unos ejemplos de gastos de fabricación son: impuestos, depreciaciones, pagos de seguro, alquileres, supervisión, energía eléctrica, combustibles y lubricantes, mano de obra indirecta, material indirecto y otros. Algunas veces los gastos de fabricación se presentan con una estimación que se aplica a un producto terminado sobre alguna de estas bases: material directo, mano de obra directa y otros. Tipos de Carga Fabril. Existen dos tipos de carga fabril o gastos de fabricación, estos son:  Estimada  Real Estimada. Que viene a ser a la que se le aplica a un producto o lote de ellos.
  • 7. 4 Real. Son los costos reales indirectos que se hayan tenido para fabricar un producto, un lote de productos o dentro de un periodo contable, estos comprobantes son facturas, planillas de sueldos indirectos y recibidos. De los conceptos de gastos de fabricación estimado y real tenemos los conceptos siguientes. Gastos de fabricación subestimada. Esto resulta cuando el gasto de fabricación real es superior a lo estimado, lo que viene a radicar directamente en el costo de producción haciendo aumentar y así aumentar el costo de venta y disminuye la utilidad. Gasto de fabricación sobreestimada. Esto resulta cuando el gasto de fabricación estimado es mayor que el real, el cual incide en el costo del producto haciendo disminuir el costo de venta y aumentar la utilidad esperada. Clasificación Funcional de los Costos. Esto es clasificar costos de acuerdo a determinada función implicadas en la elaboración y distribución de un producto, así no solo se incluyen las operaciones de fabricación sino también otras operaciones relacionadas a los negocios y así tendríamos:  Costo de producción  Costo de venta  Costo de administración  Costo financiero Costo de producción. Son los relacionados con la función de transformación de un producto. Costo de venta. Son los relacionados con la actividad de poner artículos en el mercado al alcance del consumidor.
  • 8. 5 Costo de administración. Son los relacionados con la actividad de administrar. Costos financieros. Es el pago de intereses por algún financiamiento que haya obtenido para la fábrica. Clasificación de los Costos Según su Comportamiento. Costo fijo. Son aquellos costos cuyo importe permanecen constantes, independientemente del nivel de actividad de la empresa. Se puede identificar y llamar como costos de “mantención de la fábrica” de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos deben ser solventados por la empresa. Por ejemplo: alquiler, amortización o depreciación, seguros, impuestos fijos, servicios públicos (luz, agua, teléfono, gas y otros), sueldos y carga sociales de encargados, supervisores, gerentes y otros. Costos variables. Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por “producir” o “vender”. Por ejemplo: Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto), materia prima directa, materiales e insumos directos, impuestos específicos, envasado, embargue y etiquetado, comisiones sobre ventas y otros. Costos semi-variables o semifijos. Están integrados por una parte fija y una variable; ejemplos típicos son los servicios públicos, luz, teléfono y otros. Características de los costos fijos y variables se analizan con más detalle, las principales características de los costos fijos y variables, para eso es vitar conocer y controlar su comportamiento. Costos departamentales. Estimando la posible utilidad departamental. Entonces el valor de los factores de la producción es el costo de producir ese algo. Para que exista un coste de insumos
  • 9. 6 o factores de la producción deben ser distribuidos para hacer otros bienes y servicios, mientras este no suceda solo ha existido un gasto contable (luz, agua, empleados). DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE UN PRODUCTO. Formulas.  Costo primo = Materia Prima + Trabajo Directo.  Costo de Producción = Costo Primo + Gastos de Fabricación.  Costo de Distribución = Gastos de Administración + Gastos de Venta + Gastos Financieros.  Costo total = Costo de Producción + Costo de Distribución.  Margen de Utilidad = Costo Total x %.  Precio de Venta = Margen de Utilidad + Costo Total. Ejemplo. La Industria Factorywear desea producir 10,000 camisas con los siguientes gastos: 1) 15,000 yardas de tela a un precio de $ 2 c/ yarda. (M.P) 2) Se pagan salarios a la secretaria del departamento de administración por $ 2,000 (G.A) 3) Se pagan intereses al Banco HSBC por $ 300. (G.F) 4) Se pagan a agentes vendedores por $ 500. (G.V) 5) Se paga renta de la fábrica por $ 3,000. (G.FAB) 6) Mano de obra directa por $ 40,000. (M.O.D) 7) El material indirecto asciende a $ 10,000. (G.FAB) 8) Mano de obra indirecta $ 500. (G.FAB) 9) Lubricantes para la fabricación por $ 700. (G.FAB) 10) Depreciación de la maquinaria por $ 250. (G.FAB) 11) Energía eléctrica de la fábrica $ 950. (G.FAB) Nota: la fábrica desea ganar como margen de utilidad el 20%, además vende el 40% de las camisas producidas.
  • 10. 7 El primer paso para realizar el ejercicio radica en identificar que es materia prima, que es mano de obra y los gastos de fabricación, con los datos que se nos proporcionan. Teniendo ya esto pasamos a plantear la solución de este ejercicio. Solución: 1. Costo Primo= Materia Prima + Trabajo Directo. 퐶표푠푡표 푃푟푖푚표=(15,000 푦)($ 2)=$30,000+$40,000 퐶표푠푡표 푃푟푖푚표=$70,000 2. Costo de Producción = Costo Primo + Gastos de Fabricación. 퐶표푠푡표 푑푒 푃푟표푑푢푐푐푖표푛 =$70,000+$15,400 ($3,000+$10,000+$250+$500+$7000+$950) 퐶표푠푡표 푑푒 푃푟표푑푢푐푐푖표푛=$85,400 퐶표푠푡표 푝표푟 푈푛푖푑푎푑= $85,40010,000=$8.54 3. Gastos de distribución = Gastos de Administración + Gastos de Venta + Gastos Financieros. 퐺푎푠푡표푠 푑푒 퐷푖푠푡푟푖푏푢푐푖표푛=$200+$500+$300 퐺푎푠푡표푠 푑푒 퐷푖푠푡푟푖푏푢푐푖표푛=$1,000 퐺푎푠푡표 푑푒 퐷푖푠푡푟푖푏푢푐푖표푛 푈푛푖푡푎푟푖표= $1,00010,000=$0.10 4. Costo total = Costo de Producción + Gasto de Distribución. 퐶표푠푡표 푇표푡푎푙=$85,400+$1,000 퐶표푠푡표 푇표푡푎푙=$86,400 퐶표푠푡표 푇표푡푎푙 푈푛푖푡푎푟푖표= $86,40010,000=$8.64 5. Margen de Utilidad = Costo Total x % 푀푎푟푔푒푛 푑푒 푈푡푖푙푖푑푎푑=$86400 푥 20% 푀푎푟푔푒푛 푑푒 푈푡푖푙푖푑푎푑=$17,280 푀푎푟푔푒푛 푑푒 푈푡푖푙푖푑푎푑 푈푛푖푛푡푎푟푖푎= $17,28010,000=$1.728 6. Precio de Venta = Margen de Utilidad + Costo Total. 푃푟푒푐푖표 푑푒 푉푒푛푡푎=$17,280+$84,400 푃푟푒푐푖표 푑푒 푉푒푛푡푎=$103,680
  • 11. 8 푃푟푒푐푖표 푑푒 푣푒푛푡푎푈푛푖푡푎푟푖표= $103,68010,000=$10.37 Comprobación: Costo Total Unitario + Margen de Utilidad Unitario = Precio de Venta 푃푟푒푐푖표 푑푒 푣푒푛푡푎 푈푛푖푡푎푟푖표=$8.64+41.73=$10.37 Venta de 40% de la producción de camisas. 10,000 푥 40%=4,000 Determinación de valor la venta y costo de venta. 푉푒푛푡푎푠=4,000 푥 $10.37=$41,480 퐶표푠푡표 푑푒 푉푒푛푡푎=4,000 푥 $8.64=$34,560 푈푡푖푙푖푑푎푑 푏푟푢푡푎=$41,480+$34,560=$76,040 Comprobación de las ganancias.  Cantidad vendida x Margen de Utilidad Unitario.  Diferencia de cantidad vendida x Margen de Utilidad Unitario.  Esto es igual al Margen de Utilidad. 4,000 푥 $1.728=$6,912 6,000 푥 $1.728= $10,368$17,280 Ejercicio. La Industria FactoryGlass desea que calcule los siguientes costos con la producción de 40,000 lámparas. 1) Trabajo de obrero por $80,000 2) Mano de obra indirecta por $7,000 3) Materia prima por $120,000 4) Material indirecto $30,00 5) Trabajo de secretaria del departamento de administración $3,000 6) Se paga a supervisores de venta $5,000 7) Se le paga energía eléctrica de fábrica $4,000 8) Depreciación de la fábrica por $1,500
  • 12. 9 9) Intereses de los bancos $4,500 10) Se pagan agentes vendedores por $3,000 11) Se paga renta de la fábrica por $6,000 12) La Industria desea ganar el 35% como margen de Utilidad. 13) La Industria vende el 80% de las lámparas ¿Cuál es el costo de las lámparas vendidas? R// $264,000 Proceso Lógico de una Fábrica para la Producción y Venta de sus Productos. Compra de Materiales. Almacén de Materiales Gastos de Fabricación Materiales en Proceso Mano de Obra Materiales Indirectos Mano de Obra indirecta Gastos de Venta Gastos de Producción Total = Costo Unitario de producción producción total Gastos Financieros Gastos de Administración Gastos Indirectos Costo Total de Producción y Distribución = Costo Unitario de Producción y Distribución Producción Total Impuestos Margen de Utilidad Precio de Venta
  • 13. 10 ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL. Estado de Costo de Producción o Fabricación. Es un documento de estado financiero que demuestra el costo de producción o fabricación que se haya tenido durante un periodo contable. La lógica de este estado está basado en la fórmula de contabilidad general se usa para establecer el costo de venta y esta formula es: CV = II + CN – IF Costo de venta = Inventario Inicial + Compras Netas – Inventario Final. Se determina por medio de dos sistemas “Analítico y Perpetuo” pero en la contabilidad industrial o de costos se llama por el método permanente o perpetuo. Ejemplo de un estado de resultado Antes de pasar a lo son los Estados de Resultados de la contabilidad industrial es necesario refrescar la memoria con el siguiente estado financiera de la contabilidad Financiera ya que a partir de lo siguiente iniciaremos los estados. Datos: Empresa Tecnología S.A de C.V a. Ventas $320,000 b. Compras $135,000 c. Gastos sobre compras $5,000 d. Devoluciones sobre ventas $20,000 e. Devoluciones sobre compras $2,000 f. Rebajas sobre ventas $10,000 g. Gastos de ventas $20,000 h. Gastos de administración $15,000 i. Rebajas sobre compras $3,000 j. Inventario Inicial $120,000 k. Inventario final $100,000
  • 14. 11 Tecnología S.A de C.V. Estado de pérdidas y ganancias al 31 de Diciembre de 2013 (Expresado en dólares de los Estados Unidos) Ventas $320,000 (-) Devoluciones sobre ventas $20,000 Rebajas sobre ventas $10,000 $30,000 Ventas Netas $290,000 Compras $135,000 (+) Gastos sobre compras $5,000 Compras Totales $140,000 (-) Devoluciones sobre compras $2,000 Rebajas sobre compras $3,000 Compras Netas $135,000 (+) Inventario inicial $120,000 Existencias disponibles $255,0000 (-) Inventario Final $100,000 Costo de venta $155,000 Utilidad Bruta $135,000 Gastos de Operación $35,000 Gastos de venta $20,000 Gastos de administración $15,000 Utilidad de Operación $100,000 Reserva Legal (7%)1 $7,0000 (-) Utilidad Antes del Impuesto Sobre la Renta $93,000 (-) Impuesto Sobre la Renta (25%)2 $23,250 Utilidad de Ejercicio. $69,750 CV = II + CN - IF CV = $120,000 + $135,000 - $100,000 = $155,000 1 Este porcentaje de reserva legal es según el art. 123 del código de comercio y es aplicado en El Salvador, por lo que se calculara de acuerdo al país que se corresponda. 2 Este porcentaje del impuesto sobre la renta es según el art. 41 de la ley del impuesto sobre la renta y es aplicado en El Salvador, por lo que se calculara de acuerdo al país que se corresponda.
  • 15. 12 En cuanto a la formula esta se lee de la siguiente manera: costo de venta es igual al inventario inicial más compras netas menos inventario final. Así esta fórmula para el caso que nos ocupa se transforma en la siguiente: CF = IIPP + PPP – IFPP Se lee de la siguiente manera: costo de fabricación es igual a inventario inicial de artículos en proceso más producción puesta en proceso menos inventario inicial de artículos en proceso. En el siguiente apartado se realizaran los tres tipos de estados de resultado que se aplican en la contabilidad industrial o de costos, a partir de un ejemplo. Ejemplo: Se le pide al estudiante realice los siguientes estados de resultado: Estado de Costo de Fabricación, Estado de Costo de Ventas y Estado de Resultado. La Industria SAWGLASS S.A. de C.V. tiene los siguientes costos referentes a la producción de lentes. Materiales Inventario Inicial Inventario Final Materiales $10,000 $5,000 Materiales en proceso $7,500 $5,000 Mano de obra en proceso $15,000 $7,500 Gastos de fabricación en proceso $5,000 $4,000 Producto terminado $15,000 $12,000 Total $52,500 $33,500 Compra de material $120,000 Mano de obra directa $100,000 GFB Mano de obra indirecta $10,000 GFB Supervisión de fabrica $9,000 GV Salario de vendedores $11,000 GV Publicidad $8,000 GFB Energía eléctrica $6,000 GFB Mantenimiento de la planta $2,000 GFB Depreciación de maquinaria $7,000 GA Gastos de administración $3,000 GFB Renta de fabrica $6,000 Ventas del periodo $400,000 Lo primero que debemos realizar es identificar y separar lo que son los diferentes gastos que existen (fabricación, mano de obra y materia prima)
  • 16. 13 Utilizaremos la siguiente fórmula para encontrar el valor real de los materiales y no tener dificultades a la hora de colocar la cantidad en el estado de producción. Materiales = inventario inicial de materiales + compras – inventario final de materiales. 푀=$10,000+$120,000−$5,000=$ퟏퟐퟓ,ퟎퟎퟎ Industria SAWGLASS S.A. de C.V. Estado de Costo de Producción Al 31 de Diciembre de 2,012 Expresado en dólares de los Estado Unidos Inventario de artículos en proceso (inicial) $27,500 Materiales en proceso $7,500 Mano de obra en proceso $15,000 Gastos de fabricación en proceso $5,000 Producción puesta en proceso $265,000 Materiales $125,000 Mano de obra directa $100,000 Gastos de fabricación $40,000 Total de producción puesta en proceso $292,500 (-) Inventario final de artículos en proceso $16,500 Materiales en proceso $5,000 Mano de obra en proceso $7,500 Gastos de fabricación en proceso $4,000 Costo de fabricación $276,000 Estado de Costo de Venta. Industria SAWGLASS S.A. de C.V. Estado de Costo de Ventas Al 31 de Diciembre de 2,012 Expresado en dólares de los Estado Unidos Inventario Inicial de productos terminados $15,000 Costo de Fabricación $276,000 Total $291,000 (-)Inventario final de productos terminados $12,0000 Coste de venta $279,000
  • 17. 14 Estado de Resultado. Industria SAWGLASS S.A. de C.V. Estado de Resultados Al 31 de Diciembre de 2,012 Expresado en dólares de los Estado Unidos Ventas $400,000 (-) Costo de ventas $279,000 Utilidad bruta $121,000 Gastos de operación $22,000 Gastos de admiración $3,000 Gastos de venta $19,000 Utilidad antes del impuesto $99,000 Reserva Legal (7%) $6,930 Utilidad antes del Impuesto sobre la renta $92,070 Impuesto sobre la renta (25%) $23,017.5 Utilidad del ejercicio $69,052.5 Ejercicio. La industria GLASSBLACK tiene los siguientes gastos referentes a la producción de vasos. Materiales Inventario Inicial Inventario Final. Materiales $4,000 $2,000 Materiales en proceso $8,000 $4,000 Mano de obra en proceso $10,000 $12,000 Gastos de fabricación en proceso $3,000 $3,200 Producto terminado $8,000 $5,000 Total Compra de material $42,000 Mano de obra directa $45,000 Gastos de administración $6,000 Depreciación de maquinaria de fabrica $2,800 Mantenimiento de planta $900 Supervisión de planta $3,200 Salario de vendedores $6,000 Publicidad $3,500 Mano de obra indirecta $4,000 Ventas $282,880 Renta de la empresa 1 $3,000 Energía eléctrica de la empresa 2 $2,500
  • 18. 15 Nota: 1. Renta de la empresa 50% para fábrica, 20% para ventas y 30% para administración. 2. Energía eléctrica de la empresa 50% para fábrica, 20% para ventas y 30%para administración. Se pide:  Estado de Costo de Fabricación.  Estado de Costo de Ventas  Estado de Resultados CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO Control de Materiales. Los materiales tales como son recibidos de los diversos proveedores se colocan en el almacén, de materiales hasta que se usan en la fábrica. El almacén no se hace ninguna distribución respecto al material que se usara finalmente para: 1. Hacer los productos de la fábrica. 2. Mantener los servicios de las mismas (todo es solo material) La distribución entre material directo e indirecto surge por primera vez cuando sale del almacén en estos momentos se clasifica el material en: 1) Directo. Si el costo debe cargarse a una orden de producción 2) Indirecto. Si el costo debe cargarse a una cuenta de gastos de fabricación. Elemento del Costo de Materiales. El costo de material incluye tosas las erogaciones hechas por la compra de materia hasta el momento que esta lista para ser usada en la planta. Los elementos más importantes de costo de material son: 1) Importe de factura 2) Fletes y empaque 3) Costos de manejo y almacenaje
  • 19. 16 Cada uno de estos elementos cuando tal procedimiento parezca practico debe ser cargado al costo de material, fletes y gastos de manejo tratándose del importe de la factura generalmente es fácil de seguir esta práctica. En algunas ocasiones es difícil por ejemplo. Una simple nota de fletes pude amparar un empaque que incluya una gran variedad de materiales de diferente tamaño y precio; a los gastos de un almacén pueden ser aplicables a miles de mercadería cada una de diferentes pesos o valores. Control de Almacén de Materiales. Debe someterse a un estricto control para lograr lo siguiente: a) Minimizar el desperdicio. Lo anterior se logra si se tiene un registro controlable de inventario de materiales que facilite determinar si el material no se está desechando por pequeños defectos; y que por descuido se está desperdiciando material o se está utilizando inadecuadamente. b) Robo de materiales por parte de los trabajadores u otras personas que tengan acceso a la fábrica. c) Asegurar un suministro constante adecuado a cada uno de los materiales que se utilizan en la producción. Método de Valuación de Materiales. So una serie de pasos para asignar un valor monetario a los materiales y al mismo tiempo ejercer control sobre ellos. Lo anterior se logra si se tiene una tarjeta de control (Kardex) para cada material, en la cual se registran entradas, salidas y saldo. Existen diversos métodos para valuar materiales entre ellas tenemos P.E.P.S, U.E.P.S y Costo Promedio. En los siguientes apartados realizaremos ejemplos de su elaboración de cada uno de ellos y de igualmente algunos conceptos para entender un poco más. MÉTODO P.E.P.S. Sus siglas significan: Primeras Entradas, Primeras Salidas. Este método es adecuado usarlo cuando la tendencia de los precios es a subir. El hecho es que el método se llama P.E.P.S. no se debe tomar en sentido estricto, es decir la frase se refiere más que todos los precios aunque es conveniente cuando los materiales
  • 20. 17 son perecederos tratar de usar los primeros los que se hayan adquiridos en fechas antiguas. Ejemplo. El movimiento de materiales X,Y,Z revelo las siguientes transacciones. 1. Enero 1. Saldo de 5 unidades por costo de $5 c/u 2. Enero 2. Se recibieron 10 unidades por un costo de $5.40 c/u 3. Enero 6. Se entregaron 3 unidades según requisición n°1. 4. Enero 10. Se entregaron 8 unidades según requisición n°2 5. Enero 14. Se recibieron 8 unidades con un costo de $6 c/u 6. Enero 18. Se entregaron 3 unidades según requisición n°3 (considerar los materiales indirectos) 7. Enero 28. Se entregaron 4 unidades según requisición n°4. Solución. Material “XYZ” Localizado. Bodega N°1 P.E.P.S. Fecha RECIBIDAS ENTRADAS SALDO Unidades Precio unitario Total unidades costo Total unidades costo Total 1/01/13 5 $5 $25 02/01/13 10 $5.40 $54 10 $5.40 $54 06/01/13 3 $5 $15 2 $5 $10 10 $5.40 $54 10/01/13 2 $5 $10 6 $5.4 $32.40 4 $5.40 $21.60 14/01/13 8 $6 $48 8 $6 $48 18/01/13 3 $5.40 $16.20 1 $5.40 $5.40 8 $6 $48 18/01/13 1 $5.40 $5.40 3 $6 $18 5 $6 $30 Comprobación: Saldo inicial: $25.00 Compras: $102.00 (suma del total de recibidas.) Total $127.00 Entradas $97.00 (suma de la columna del total de entradas) Total $30.00
  • 21. 18 ¿Cómo se hizo? Se inicia colocando el saldo inicial como se muestra en el cuadro de solución del ejercicio, seguidamente los datos ya sea de las unidades recibidas o las unidades de entrega; si son unidades recibidas como el caso de la segunda orden se colocan los 10 U en la área recibida y luego en la área de saldos. Al girarse una orden de entrada de producción o salida, se coloca lo datos en el área de entrega, teniendo en cuenta que se extraerá de los primeros artículos recibidos, como se muestra en la fila 3 del cuadro, por lo tanto a las 5 u que se tenían como saldo inicial se le restan las 3 u, quedando para la siguiente orden 2 u a $5 y las 10 u a $5.40. Repitiéndose este procedimiento a lo largo del desarrollo. En todo caso pare el movimiento 4, se realiza lo siguiente: Nos piden 8 unidades, pero solamente se tienen 2 que sobraron del pedido anterior, pues bien se toman esas 2 u a un precio de $5 y se complementa la orden con 6 u de las siguientes 10 u que se habían adquirido con la diferencia que a un precio de $5.4 y no de $5. Complementándose así la orden de las 8 unidades requeridas. Ejercicio. El movimiento de materiales de XH revela las siguientes transacciones. 1) Saldo al 2/02/2012 5 unidades a $6 c/u 2) Se reciben 15 unidades a $6.5 c/u con fecha 4/02/2012 3) El 07/02/2012 se reciben 10 unidades con precio $7 c/u 4) El 12/02/2012 según requisición N°1 se entregan 6 unidades 5) El 18/02/2012 se entregan 13 unidades según requisición N°2 6) El 22/02/2012 se entregaron según requisición N°3, 2 unidades 7) El 25/02/2012 se recibieron 11 unidades a un precio $7.5 c/u 8) El 2702/2012 se entregan según requisición N° 4, 19 unidades. Se pide:  Realizar el ejercicio según el método de evaluación P.E.P.S.
  • 22. 19 MÉTODO U.E.P.S. Sus siglas significan: Ultimas Entradas Primeras Salidas, por lo que implica que primero se tomaran las últimas adquisiciones de materiales para la producción dejándose de ultimo las adquiridas al principio. Este método de evaluación no es usualmente utilizado por las empresas en esta región, especialmente por las pequeñas y medianas empresas debido a que las NIIF 13 para PYMES no les permite evaluar sus inventarios de acuerdo a este método, aunque las NIIF FULL no se oponen, aun así es de mucha importancia conocerlo y aplicarlo cuando amerita la oportunidad. Ejemplo: El movimiento de materiales XYZ tiene la siguiente actividad. 1) 1/03/2012 el saldo de 1 unidad a $7.5 c/u 2) Se reciben 19 unidades a $6.8 c/u el día 03/03/2012 3) El 5/03/2012 se reciben 50 unidades a $6.75 c/u 4) Se devuelven al almacén 10 unidades del día 5/03/2012 esta transacción se dio el 9/03/2012. 5) El 11/03/2012 se entregaron 25 unidades según requisición N°1 6) El 15/03/2012 se recibieron 35 unidades a $6.6 c/u 7) El 20/03/2012 se entregaron 50 unidades según requisición N°2 8) El 25/03/2012 se entregaron 40 unidades según requisición N°3. Solución: Material “XYZ” Localizado. Bodega N°2 U.E.P.S. Fecha RECIBIDAS ENTRADAS SALDO Unidades Precio unitario Total unidades costo Total unidades costo Total 02/03/2012 1 $7.5 $7.5 03/03/2012 49 $6.8 $333.2 49 $6.8 $333.2 05/03/2012 50 $6.75 $337.5 50 $6.75 $337.5 09/03/2012 (10 $6.75 $67.5) 1 $7.5 $7.5 49 $6.8 333.2 40 $6.75 $270 11/03/2012 25 $6.75 $168.75 1 $7.5 $7.5 49 $6.8 $333.2 15 $6.75 $101.25
  • 23. 20 15/03/2012 35 $6.6 $231 35 $6.6 $231 20/03/2012 35 $6.6 $231 1 $7.5 $7.5 15 $6.75 $101.25 49 $6.8 $333.2 40 $6.8 $272 1 $7.5 $7.5 9 $6.8 $61.20 ¿Cómo se realizó? Al contrario del PEPS que se toman los primeros artículos adquiridos, en el caso de UEPS se hace todo lo contrario ya que se toman las últimas adquisiciones para producción. Se inicia colocando como siempre el saldo inicial de materia, seguidamente la materia recibida en la columna que le corresponde, para la segunda orden nos dice que se recibieron 49 u a un precio de $6.80, la multiplicación da $333.2, estos datos se trasladan a las columnas del saldo. Ahora ¿Qué datos se toman cuando se hacen para una requisición? Como se menciona los últimos, pare ello como el movimiento del 11/03/2012 que se hace una entrega de 25 u, estas unidades se tomaran de la 40 u que se adquirieron recientemente, al precio de $6.75, que poseen, de esta manera se realizaran las demás operaciones. Ejercicio. Desarrolle el siguiente ejercicio por el método de evolución de inventarios UEPS. La empresa MYM tiene los siguientes movimientos en el mes de Marzo. 1) 01/03/2012 saldo inicial 10 u a $12 c/u 2) 5/03/2013 se recibieron 90 u a $1.25 c/u 3) 9/03/2012 se recibieron 80 u a $1.30 c/u 4) 12/03/2012 se recibieron 20 u a $1.35 c/u 5) 14/03/2012 se entregaron 120 u según requisición N°1 6) 18/03/2012 se recibieron 220 u a $1.40 c/u 7) 20/03/2012 se entregaron 150 u según requisición N°2 8) 28/03/2012 se entregaron 125 u según requisición N°3
  • 24. 21 COSTO PROMEDIO. Este método calcula el costo promedio de cada artículo del inventario ya sea de materia prima, de producto en proceso o producto terminado, dividiendo el total reflejado en pesos entre el total reflejado en unidades, cuando las unidades del inventario son idénticas en apariencias pero no en el precio de adquisición. Ejemplo. Para realizar este ejemplo se tomaran los datos expuestos en el ejercicio anterior de los movimientos de la empresa MYM. 1) 01/03/2012 saldo inicial 10 u a $12 c/u 2) 5/03/2013 se recibieron 90 u a $1.25 c/u 3) 9/03/2012 se recibieron 80 u a $1.30 c/u 4) 12/03/2012 se recibieron 20 u a $1.35 c/u 5) 14/03/2012 se entregaron 120 u según requisición N°1 6) 18/03/2012 se recibieron 220 u a $1.40 c/u 7) 20/03/2012 se entregaron 150 u según requisición N°2 8) 28/03/2012 se entregaron 125 u según requisición N°3 Solución. Material “XYZ” Localizado. Bodega N°1 COSTO PROMEDIO Fecha RECIBIDAS ENTRADAS SALDO Unidades Precio unitario Total unidades costo Total unidades costo Total 1/03/12 10 $1.20 $12 5/03/12 90 $1.25 $112.5 100 $1.25 $124.5 9/03/12 80 $1.30 $104 180 $1.27 $228.5 12/03/12 20 $1.35 $27 200 $1.28 $255.5 14/03/12 120 $1.28 $153.6 80 $1.28 $101.4 18/03/12 220 $1.4 $308 300 $1.37 $409.9 20/03/12 150 $1.37 $205.5 150 $1.36 $204.4 28/03/12 125 $1.36 $170 25 $1.37 $34.4