SlideShare una empresa de Scribd logo
Temario.
• Etapas de la diferenciación sexual.
1. Sexo genético
2. Sexo gonadal
3. Sexo fenotípico
• SRY
• Genitales internos-conductos
• Diferenciación sexual normal
• Anomalías de la diferenciación sexual.
1. Alteraciones de sexo cromosómico ( sd.turner, klinefelter, polisomia
X , Y ).
2. Alteraciones del sexo gonadal (hermafroditismo, disgenecia
gonadal ).
3. Alteraciones del sexo fenotípico (seudohemafrodita femenino y
masculino, incongruencia entre el sexo cromosómico, gonadal y
fenotípico )
Aparato Genital.
• El dimorfismo sexual es el cromosoma Y que
contiene el gen SRY (REGION DETERMINADA DEL
SEXO EN CROMOSOMA Y ).
• En su brazo corto (YP11) el producto proteico es
un factor de transcrpcion que inicia una cascada
de genes corriente abajo que determina el destino
de los organos sexuales rudimentarios.
• La proteina SRY es el factor determinante
testicular, la presencia produce desarrollo
masculino y su ausencia determina desarrollo
fem.
GONADAS
• El sexo se determina geneticamente en la
fecundacion pero las gonadas a las 7 sem.
• Aparecen como eminencias longitudinales, los
pliegues o crestas genitales se forman por
proliferacion del epitelio superficial y
condensacion del mesenquima subyacente.
• Las celulas germinales primordiales aparecen el el
saco vitelino en etapa temprana y emigran a las
gonadas primitivas a la 5 ta sem y en la 6 ta sem
invaden las crestas.
GONADAS
• Si no llegan, las gonadas no se desarrolllan.
• Las cel germinales primordiales tienen una
influencia inductora sobre el desarrollo de la
gonada como ovario o testiculo.
• Antes de llegar las cel germinales primordiales el
epitelio de la cresta prolifera y cel epiteliales
penetran en el mesenquima y forman varior
cordones irregulares, los cordones sexuales
primitivos. En hombres y mujeres no se
diferencian y se conoce conoce como gonada
indiferente.
testiculo
• Si el embrion es hombre las celulas germinales
primordiales tienen cromosoma XY por
influencia del gen SRY ubicado en el
cromosoma Y .
• Los cordones sexuales primitivos siguen
proliferando y se introducen profundamente
en la medula gonadal para formar los
cordones testiculares o medulares luego se
digregan en una red que daran origen a red de
haller
• Durante el desarrollo una capa de tejido
conectivo (tunica albugena) separa los cordones
del epitelio superficial.
• 4 to mes los cordones testiculares adquieren
forma de herradura y sus extremos de continuan
con la red de haller.
• 8 va sem las cel. Leydig empiezan a producir
testosterona y el testiculo influye en la
diferenciacion sexual de los conductos genitales y
genitales externos.
• Los cordones testiculares se mantiene mazisos
hasta la pubertad cuando dan origen a los
tubulos seminiferos los cuales se unen y dan
origen a red de haller que penetra en
conductos eferentes los que reciben el
nombre de conducto deferente.
OVARIOS
• Embriones mujeres con complemento
cromosomico sexual XX y en ausencia del
cromosoma Y
• Los cordones sexuales primitivos se disgregan en
cumulos celulares irregulares, estos cumulos que
contienen celulas germinales primordiales estan
situados en porcion medular del ovario, luego
desaparecen y son sustituidos por un estroma
vascularizado que forma la medula ovarica.
• El epitelio superficial continua proliferando a
diferencia del hombre en la 7 ma semana da
origen a una segunda generacion de cordones:
los cordones corticales.
• 4 to mes los cordones se disgregan en
cumulos alrededor de celulas germinales
primordiales y estas celulas luego se
convierten en ovogonios y las celulas
epiteliales forman celulas foliculares.
CONDUCTOS GENITALES
• PERIODO INDIFERENCIADO.
• Los embriones mujer y hombre tiene
inicialmente dos pares de conductos genitales:
conductos mesonefricos (wolff) y c.
paramesonefrico (muller).
• El C.P aparece como una invaginacion
longitudinal del epitelio en la cresta urogenital.
SRY
regulacion molecular del desarrollo de
los conductos genitales.
• Es el gen maestro para el desarrollo testicular que
actua al parecer en forma directa sobre la cresta
gonadal e indirectamente sobre el conducto
mesonefrico.
• Este gen induce al testiculo a secretar un factor
quimiotactico que lleva a los tubulos del conducto
mesonefrico a penetrar en la cresta gonadal y
estimular el ulterior del desarrollo testicular. Si no
hay penetracion por esos tubulos falla la
diferenciacion de los testiculos.
• El SRY tambien regula al factor de
esteroidogenesis 1 (SF1) que actua por medio de
otro factor de transcripcion SOX9 para inducir la
diferenciacion de cel de sertoli y de leydig.
• Luego las cel sertoli producen sustancia
inhibidora mulleriana (MIS y hormona
antimulleriana (AMH)) que provoca la regresion
de conductos paramesonefricos de muller.
• Cel leyding producen testosterona que ingresa en
cel tejidos efectores donde puede permanecer
intacta o ser convertida en dihidroxitestosterona
por accion de la enzima reductasa.
• La testosterona mas dihidroxitestosterona mas
proteina receptora se unen y forman el complejo
hormona receptor que se une al ADN para
regular la transcripcion de genes especificos de
los tejidos.
• Los complejos testosterona receptor
intervienen en la virilizacion de los conductos
mesonefricos y el complejo
dihidrotestosterona – receptor modulan la
diferenciacion de genitales externos
masculinos.
Conductos genitales masculinos
• Al producirce la regresion del mesonefro algunos
tubulos excretores, tubulos epigenitales entablan
contacto con los cordones de la red de haller y
forman los conductillos eferentes del testiculo.
• Los conductos mesonefricos persisten y forman
conductos genitales principales y dan origen al
epididimo, vesicula seminal, conducto deferente.
• El conducto paramesonefrico degenera excepto
su extremo craneal el apendice del testiculo.
• Se pensaba que la diferenciacion sexual
femenina se debia a omision por ausencia de
cromosoma Y
• Actualemte existen genes especificos que
inducen el desarrollo del ovario.
• DAX1 receptor nuclear de hormonas en brazo
corto cromosoma X y regula la actividad de
SF1 y previene la diferenciacion de cel de
sertoli y leydig.
• El factor de crecimiento secretado WNT4 tambien
contribuye a la diferenciacion del ovario, y su expresion
temprana en la cresta gonadal se mantiene en las
mujeres.
• Ante la ausencia de produccion de MIS por celulas
sertoli el conducto paramesonefrico (muller) es
estimulados por los estrogenos para formar trompas,
utero, cuello y porcion sup vagina.
• Los estrogenos tamb actuan en genitales externos en
estado indiferenciado para formar los labios mayores,
menores, clitoris y porcion inferior de vagina.
CONDUCTOS GENITALES FEMENINOS
• Los paramesonefricos se convierten en
genitales principales fem.
• Al producirce el desenso del ovario, las dos
primeras porciones se convierten el la trompa
uterina y la parte caudales forman el conducto
uterino.
• Los conductos paramesonefricos fusionados
dan origen al cuerpo y cuello del utero.
vagina
• Conducto paramesonefrico provoviene del seno
urogenital.
• 2 evaginaciones llamadas bulbo sinovaginal.
• 5 to mes las prolongaciones forman el fondo de
saco y cupula vaginal.
• Doble origen: sup: conducto uterino.
inf: seno urogenital.
El conducto mesonefrico desaparece por completo
exepto pequeña´porcion craneal (epooforo) caudal
en pared del utero o vagina y puede formar quiste
de gartner.
• Anomalías de la diferenciación sexual.
Alteraciones de sexo cromosómico
sd.turner.
• El genotipo mas frecuente es el 45,X y se acompaña de ovarios en
estría no funcionales. Puede ocurrir mosaicismo (45,X/46,XX) que a
menudo se acompaña de tejido ovárico funcional y lleva a
amenorrea secundaria.
• Las características fenotípicas incluyen estatura baja, cuello alado,
tórax en quilla y aumento del ángulo de acarreo en los codos. Es
indispensable descartar anomalías cardiovasculares y renales
cuando se sospecha del síndrome.
• Otras características del desarrollo son pubertad espontanea(10 a
20%) y menstruación espontanea (2 a 5%).
klinefelter
polisomia X , Y
Alteraciones del sexo gonadal
(hermafroditismo)
disgenecia gonadal
Alteraciones del sexo fenotípico
seudohemafrodita femenino y
masculino
incongruencia entre el sexo
cromosómico, gonadal y fenotípico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo
paolavanesa2013
 
Trastornos de la diferenciación sexual
Trastornos de la diferenciación sexual Trastornos de la diferenciación sexual
Trastornos de la diferenciación sexual
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Diferenciación sexual
Diferenciación sexualDiferenciación sexual
Diferenciación sexual
Pily Gonzalez
 
Alteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexualAlteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexual
Jorge Aragón
 
Anomalias del sexo gonadal y el fenotipico
Anomalias del sexo gonadal y el fenotipicoAnomalias del sexo gonadal y el fenotipico
Anomalias del sexo gonadal y el fenotipico
Jhoana Rodriguez
 
Trastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexualTrastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexual
Darya Huanchaco Nuñez
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
Sheila Covelly
 
Desarrollo del sistema genital
 Desarrollo del sistema genital Desarrollo del sistema genital
Desarrollo del sistema genital
Wanderly Gonzalez
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femenino
Percy Viguria
 
Sexo
SexoSexo
GóNadas
GóNadasGóNadas
GóNadas
dianam61
 
Pseudohermafroditismo
PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
Pseudohermafroditismo
Daniel Vázquez
 
Seudohermafroditismo
SeudohermafroditismoSeudohermafroditismo
Seudohermafroditismo
MichelleR15
 
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femeninoDesarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
Nestor Mondragon
 
Pseudohermaforditismo masculino
Pseudohermaforditismo masculinoPseudohermaforditismo masculino
Pseudohermaforditismo masculino
Clarisse Pittana Hengen
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
Robinson Avila
 
Seudohermafroditismo
SeudohermafroditismoSeudohermafroditismo
Seudohermafroditismo
Beatriz Guerrero
 
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
Jennifer Ramirez
 
Embriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genitalEmbriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genital
Gabriel Maciello
 
Pseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculinoPseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculino
FORMAXARQUIA
 

La actualidad más candente (20)

Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo
 
Trastornos de la diferenciación sexual
Trastornos de la diferenciación sexual Trastornos de la diferenciación sexual
Trastornos de la diferenciación sexual
 
Diferenciación sexual
Diferenciación sexualDiferenciación sexual
Diferenciación sexual
 
Alteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexualAlteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexual
 
Anomalias del sexo gonadal y el fenotipico
Anomalias del sexo gonadal y el fenotipicoAnomalias del sexo gonadal y el fenotipico
Anomalias del sexo gonadal y el fenotipico
 
Trastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexualTrastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexual
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Desarrollo del sistema genital
 Desarrollo del sistema genital Desarrollo del sistema genital
Desarrollo del sistema genital
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femenino
 
Sexo
SexoSexo
Sexo
 
GóNadas
GóNadasGóNadas
GóNadas
 
Pseudohermafroditismo
PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
Pseudohermafroditismo
 
Seudohermafroditismo
SeudohermafroditismoSeudohermafroditismo
Seudohermafroditismo
 
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femeninoDesarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
 
Pseudohermaforditismo masculino
Pseudohermaforditismo masculinoPseudohermaforditismo masculino
Pseudohermaforditismo masculino
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
 
Seudohermafroditismo
SeudohermafroditismoSeudohermafroditismo
Seudohermafroditismo
 
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
 
Embriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genitalEmbriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genital
 
Pseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculinoPseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculino
 

Similar a genetica

Renal reproductor 2018
Renal   reproductor 2018Renal   reproductor 2018
Renal reproductor 2018
Lizette Maria Acosta
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
Daniel Vázquez
 
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptxAparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
JosemanuelMontillaro
 
Genital.ppt
Genital.pptGenital.ppt
Genital.ppt
BarryAbeja
 
Exposicion de urologia embriologia
Exposicion de urologia embriologiaExposicion de urologia embriologia
Exposicion de urologia embriologia
Mi rincón de Medicina
 
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESISAPARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
Procesos Psicologicos Basicos
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR
Lizette Maria Acosta
 
Embriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculinoEmbriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculino
GIOVANNISANTANAPEREZ
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
Lizette Maria Acosta
 
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
mariaga2911
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
Lugo Erick
 
Embriología del sistema genital masculino
Embriología del sistema genital masculinoEmbriología del sistema genital masculino
Embriología del sistema genital masculino
Esus Utria Munive
 
Biología del sexo
Biología del sexoBiología del sexo
Biología del sexo
Ottoniel Lopez
 
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoGinecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Otoniel López López
 
06 diferenciación sexual masculina
06   diferenciación sexual masculina06   diferenciación sexual masculina
06 diferenciación sexual masculina
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Aparato urogenital pediatria
Aparato urogenital pediatriaAparato urogenital pediatria
Aparato urogenital pediatria
Italo Pro
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Embio ap rep masculino jaoc
Embio ap rep masculino jaocEmbio ap rep masculino jaoc
Embio ap rep masculino jaoc
youn-min
 
l femenino en la skabd aid y los cambios normales a
l femenino en la skabd aid y los cambios normales al femenino en la skabd aid y los cambios normales a
l femenino en la skabd aid y los cambios normales a
EmanuelHernandez138395
 
1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx
valeriacruzatty1
 

Similar a genetica (20)

Renal reproductor 2018
Renal   reproductor 2018Renal   reproductor 2018
Renal reproductor 2018
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptxAparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
 
Genital.ppt
Genital.pptGenital.ppt
Genital.ppt
 
Exposicion de urologia embriologia
Exposicion de urologia embriologiaExposicion de urologia embriologia
Exposicion de urologia embriologia
 
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESISAPARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR
 
Embriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculinoEmbriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculino
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
Embriología del sistema genital masculino
Embriología del sistema genital masculinoEmbriología del sistema genital masculino
Embriología del sistema genital masculino
 
Biología del sexo
Biología del sexoBiología del sexo
Biología del sexo
 
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoGinecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
 
06 diferenciación sexual masculina
06   diferenciación sexual masculina06   diferenciación sexual masculina
06 diferenciación sexual masculina
 
Aparato urogenital pediatria
Aparato urogenital pediatriaAparato urogenital pediatria
Aparato urogenital pediatria
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
 
Embio ap rep masculino jaoc
Embio ap rep masculino jaocEmbio ap rep masculino jaoc
Embio ap rep masculino jaoc
 
l femenino en la skabd aid y los cambios normales a
l femenino en la skabd aid y los cambios normales al femenino en la skabd aid y los cambios normales a
l femenino en la skabd aid y los cambios normales a
 
1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 

genetica

  • 1.
  • 2. Temario. • Etapas de la diferenciación sexual. 1. Sexo genético 2. Sexo gonadal 3. Sexo fenotípico • SRY • Genitales internos-conductos • Diferenciación sexual normal • Anomalías de la diferenciación sexual. 1. Alteraciones de sexo cromosómico ( sd.turner, klinefelter, polisomia X , Y ). 2. Alteraciones del sexo gonadal (hermafroditismo, disgenecia gonadal ). 3. Alteraciones del sexo fenotípico (seudohemafrodita femenino y masculino, incongruencia entre el sexo cromosómico, gonadal y fenotípico )
  • 3. Aparato Genital. • El dimorfismo sexual es el cromosoma Y que contiene el gen SRY (REGION DETERMINADA DEL SEXO EN CROMOSOMA Y ). • En su brazo corto (YP11) el producto proteico es un factor de transcrpcion que inicia una cascada de genes corriente abajo que determina el destino de los organos sexuales rudimentarios. • La proteina SRY es el factor determinante testicular, la presencia produce desarrollo masculino y su ausencia determina desarrollo fem.
  • 4. GONADAS • El sexo se determina geneticamente en la fecundacion pero las gonadas a las 7 sem. • Aparecen como eminencias longitudinales, los pliegues o crestas genitales se forman por proliferacion del epitelio superficial y condensacion del mesenquima subyacente. • Las celulas germinales primordiales aparecen el el saco vitelino en etapa temprana y emigran a las gonadas primitivas a la 5 ta sem y en la 6 ta sem invaden las crestas.
  • 5. GONADAS • Si no llegan, las gonadas no se desarrolllan. • Las cel germinales primordiales tienen una influencia inductora sobre el desarrollo de la gonada como ovario o testiculo. • Antes de llegar las cel germinales primordiales el epitelio de la cresta prolifera y cel epiteliales penetran en el mesenquima y forman varior cordones irregulares, los cordones sexuales primitivos. En hombres y mujeres no se diferencian y se conoce conoce como gonada indiferente.
  • 6. testiculo • Si el embrion es hombre las celulas germinales primordiales tienen cromosoma XY por influencia del gen SRY ubicado en el cromosoma Y . • Los cordones sexuales primitivos siguen proliferando y se introducen profundamente en la medula gonadal para formar los cordones testiculares o medulares luego se digregan en una red que daran origen a red de haller
  • 7. • Durante el desarrollo una capa de tejido conectivo (tunica albugena) separa los cordones del epitelio superficial. • 4 to mes los cordones testiculares adquieren forma de herradura y sus extremos de continuan con la red de haller. • 8 va sem las cel. Leydig empiezan a producir testosterona y el testiculo influye en la diferenciacion sexual de los conductos genitales y genitales externos.
  • 8. • Los cordones testiculares se mantiene mazisos hasta la pubertad cuando dan origen a los tubulos seminiferos los cuales se unen y dan origen a red de haller que penetra en conductos eferentes los que reciben el nombre de conducto deferente.
  • 9. OVARIOS • Embriones mujeres con complemento cromosomico sexual XX y en ausencia del cromosoma Y • Los cordones sexuales primitivos se disgregan en cumulos celulares irregulares, estos cumulos que contienen celulas germinales primordiales estan situados en porcion medular del ovario, luego desaparecen y son sustituidos por un estroma vascularizado que forma la medula ovarica.
  • 10. • El epitelio superficial continua proliferando a diferencia del hombre en la 7 ma semana da origen a una segunda generacion de cordones: los cordones corticales. • 4 to mes los cordones se disgregan en cumulos alrededor de celulas germinales primordiales y estas celulas luego se convierten en ovogonios y las celulas epiteliales forman celulas foliculares.
  • 11. CONDUCTOS GENITALES • PERIODO INDIFERENCIADO. • Los embriones mujer y hombre tiene inicialmente dos pares de conductos genitales: conductos mesonefricos (wolff) y c. paramesonefrico (muller). • El C.P aparece como una invaginacion longitudinal del epitelio en la cresta urogenital.
  • 12. SRY regulacion molecular del desarrollo de los conductos genitales. • Es el gen maestro para el desarrollo testicular que actua al parecer en forma directa sobre la cresta gonadal e indirectamente sobre el conducto mesonefrico. • Este gen induce al testiculo a secretar un factor quimiotactico que lleva a los tubulos del conducto mesonefrico a penetrar en la cresta gonadal y estimular el ulterior del desarrollo testicular. Si no hay penetracion por esos tubulos falla la diferenciacion de los testiculos.
  • 13. • El SRY tambien regula al factor de esteroidogenesis 1 (SF1) que actua por medio de otro factor de transcripcion SOX9 para inducir la diferenciacion de cel de sertoli y de leydig. • Luego las cel sertoli producen sustancia inhibidora mulleriana (MIS y hormona antimulleriana (AMH)) que provoca la regresion de conductos paramesonefricos de muller.
  • 14. • Cel leyding producen testosterona que ingresa en cel tejidos efectores donde puede permanecer intacta o ser convertida en dihidroxitestosterona por accion de la enzima reductasa. • La testosterona mas dihidroxitestosterona mas proteina receptora se unen y forman el complejo hormona receptor que se une al ADN para regular la transcripcion de genes especificos de los tejidos.
  • 15. • Los complejos testosterona receptor intervienen en la virilizacion de los conductos mesonefricos y el complejo dihidrotestosterona – receptor modulan la diferenciacion de genitales externos masculinos.
  • 16. Conductos genitales masculinos • Al producirce la regresion del mesonefro algunos tubulos excretores, tubulos epigenitales entablan contacto con los cordones de la red de haller y forman los conductillos eferentes del testiculo. • Los conductos mesonefricos persisten y forman conductos genitales principales y dan origen al epididimo, vesicula seminal, conducto deferente. • El conducto paramesonefrico degenera excepto su extremo craneal el apendice del testiculo.
  • 17. • Se pensaba que la diferenciacion sexual femenina se debia a omision por ausencia de cromosoma Y • Actualemte existen genes especificos que inducen el desarrollo del ovario. • DAX1 receptor nuclear de hormonas en brazo corto cromosoma X y regula la actividad de SF1 y previene la diferenciacion de cel de sertoli y leydig.
  • 18. • El factor de crecimiento secretado WNT4 tambien contribuye a la diferenciacion del ovario, y su expresion temprana en la cresta gonadal se mantiene en las mujeres. • Ante la ausencia de produccion de MIS por celulas sertoli el conducto paramesonefrico (muller) es estimulados por los estrogenos para formar trompas, utero, cuello y porcion sup vagina. • Los estrogenos tamb actuan en genitales externos en estado indiferenciado para formar los labios mayores, menores, clitoris y porcion inferior de vagina.
  • 19. CONDUCTOS GENITALES FEMENINOS • Los paramesonefricos se convierten en genitales principales fem. • Al producirce el desenso del ovario, las dos primeras porciones se convierten el la trompa uterina y la parte caudales forman el conducto uterino. • Los conductos paramesonefricos fusionados dan origen al cuerpo y cuello del utero.
  • 20. vagina • Conducto paramesonefrico provoviene del seno urogenital. • 2 evaginaciones llamadas bulbo sinovaginal. • 5 to mes las prolongaciones forman el fondo de saco y cupula vaginal. • Doble origen: sup: conducto uterino. inf: seno urogenital. El conducto mesonefrico desaparece por completo exepto pequeña´porcion craneal (epooforo) caudal en pared del utero o vagina y puede formar quiste de gartner.
  • 21. • Anomalías de la diferenciación sexual.
  • 22. Alteraciones de sexo cromosómico sd.turner. • El genotipo mas frecuente es el 45,X y se acompaña de ovarios en estría no funcionales. Puede ocurrir mosaicismo (45,X/46,XX) que a menudo se acompaña de tejido ovárico funcional y lleva a amenorrea secundaria. • Las características fenotípicas incluyen estatura baja, cuello alado, tórax en quilla y aumento del ángulo de acarreo en los codos. Es indispensable descartar anomalías cardiovasculares y renales cuando se sospecha del síndrome. • Otras características del desarrollo son pubertad espontanea(10 a 20%) y menstruación espontanea (2 a 5%).
  • 23.
  • 26. Alteraciones del sexo gonadal (hermafroditismo)
  • 28. Alteraciones del sexo fenotípico seudohemafrodita femenino y masculino
  • 29. incongruencia entre el sexo cromosómico, gonadal y fenotípico