SlideShare una empresa de Scribd logo
FUN.DE.S.E.
Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
Teléfono: 04128859969 E-Mail: Fundese@hotmail.com




      MANUAL INSTRUCTIVO A DISTANCIA
          DEL CURSO GERENCIA




                                     FUNDESE
                   Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
             Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                       Maracay – Venezuela (1996-2010)
BIENVENIDA

SALUDOS ESTIMADO ESTUDIANTE

ANTE TODO BIENVENIDOS A ESTE SISTEMA DE CURSOS A DISTANCIA. A
PARTIR DE ESTE MOMENTO, USTED INICIARA UN PROGRAMA DE CURSOS
A DISTANCIA EN LA COMODIDAD DE SU HOGAR. LE ESTAMOS DANDO UNA
HERRAMIENTA UTIL, FACIL, RAPIDA Y SEGURA DE OBTENER UN
ADIESTRAMIENTO ADICIONAL AL QUE USTED YA POSEE Y AUMENTAR DE
ESTA FORMA SU NIVEL CURRICULAR. ESPERAMOS SEA DE SU TOTAL
AGRADO Y SATISFACCIÓN.

RECUERDE QUE TODO ADIESTRAMIENTO A DISTANCIA REQUIERE
ESFUERZO,   SEGUIR  LAS   INSTRUCCIONES   QUE   DAREMOS A
CONTINUACION, LEER, UN POCO DE TIEMPO Y RESPONDER LOS
CUESTIONARIOS. CUALQUIER DUDA POR FAVOR HAGANOSLA SABER
POR LOS TELEFONOS QUE SUMINISTRAMOS Y POR EL CORREO.

INICIE LA LECTURA DE CADA UNA DE LAS LECCIONES O TEMAS,
RESPONDIENDO LAS PREGUNTAS DE ANÁLISIS (QUE SON IMPORTANTES
PARA UN MAYOR ENTENDIMIENTO) Y EN UNA HOJA APARTE (EN WORD)
LAS RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS QUE SALEN AL FINAL.

UNA VEZ RESPONDIDAS “TODAS” LAS LECCIONES QUE SE ENCUENTRAN
EN ESTE MANUAL, GUARDARLO EN UN ARCHIVO CON EL NOMBRE DE
“CUESTIONARIOS DE FULANO DE TAL” Y COLOQUE UNA PORTADA CON
UNA PRESENTACION Y SUS NOMBRE Y APELLIDO. NO ENVIAR LOS
CUESTIONARIOS POR TEMAS. ENVIARLOS CUANDO TERMINE TODOS LOS
TEMAS.

ENTRE EN SU CORREO PERSONAL, ADJUNTA EL ARCHIVO EN “ADJUNTAR
ARCHIVOS”, EN EXAMINAR BUSCA SU CUESTIONARIO Y LO CARGA,
LUEGO LO ENVIA AL CORREO DE FUNDESE@HOTMAIL.COM.




                                      FUNDESE
                    Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
              Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                        Maracay – Venezuela (1996-2010)
PROGRAMA PARA ESTE CURSO:
CONTIENE:

MANUAL UNICO DE GERENCIA I:
       Contiene 5 Lecciones, con sus cuestionarios al finalizar cada lección para responder y
enviar

PREGUNTA PARA RESPONDER EN EL FORO
    Es una pregunta que está al final de este manual y debe ser respondido en el foro.

CUANDO FINALICE CON LAS ASIGNACIONES DE ESTE MANUAL NOTIFIQUE SU INTERES
EN RECIBIR EL CERTIFICADO; YA SEA, PRESENCIAL O ENVIADO POR MRW CON PAGO
                                 A DESTINO.



                                  DURACION DE ESTE CURSO:
No ponemos tiempo para realizar los cursos; ya que, el estudiante decide según su
disponibilidad, cuándo terminar sus actividades. Pero si en el transcurso de un (1) mes no hemos
recibido noticias suyas, el sistema automáticamente lo colocará como Reprobado.

Por ello le recomendamos ingresar al foro, enviarnos sus comentarios o dudas.




RECUERDE QUE SI USTED TIENE DUDAS, PUEDE AGREGAR FUNDESE@HOTMAIL.COM A
SU CORREO O LLAMAR A LOS TELEFONOS SUMINISTRADOS.




                                               FUNDESE
                             Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                       Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                 Maracay – Venezuela (1996-2010)
LECCION 1




                                              GERENCIA


    La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus
múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a
través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos
establecidos.



      ... El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas
diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o
supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia
es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo... (Henry, Sisk y Mario Sverdlik
(1979))


    De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que
desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor,
delegador, etc. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de ese término.



                                               Gerente

    Persona, con plena capacidad jurídica, que dirige una empresa por cuenta y encargo del
empresario. En esa persona se le encomienda la labor de cuidar, supervisar, controlar, planificar,
las personas que bajo su mando están.


                                                FUNDESE
                              Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                        Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                  Maracay – Venezuela (1996-2010)
Niveles de la Administración o Niveles Gerenciales



   Se ha usado el término gerente para referirse a quien sea responsable de cumplir las cuatro
actividades básicas de la administración en el desarrollo de sus relaciones. Una manera de
captar la complejidad de la administración es entender que los gerentes pueden trabajar en
diferentes niveles de una organización y de diferentes rangos de actividades dentro de ellas.
Después de analizar el nivel y el alcance de diversos tipos de gerentes, sé verá también que
diferentes tipos de administración refuerzan diferentes capacidades y roles.



                                    Gerentes de Primera Línea



    Las personas responsables del trabajo de las demás, que ocupan el nivel más bajo de una
organización, se llaman gerentes de primera línea o primer nivel. Los gerentes de primera línea
dirigen a empleados que no son gerentes; no supervisan a otros gerentes. Algunos ejemplos de
gerente de primera línea serían el jefe o el supervisor de producción de una planta fabril, el
supervisor técnico de un departamento de investigación y el supervisor de una oficina grande.
Con frecuencia; los gerentes de primera línea reciben el nombre de "supervisores". El director de
una escuela también es un gerente de primer nivel, al igual que un manager de un equipo de
béisbol de ligas mayores.



                                          Gerentes Medios



   El término gerencia media incluye varios niveles de una organización. Los gerentes de niveles
medios dirigen las actividades de gerentes de niveles más bajos y, en ocasiones, las de
empleados de operaciones. La responsabilidad general de la gerencia media es dirigir las
actividades que sirven para poner en práctica las políticas de su organización y equilibrar las
demandas de sus gerentes y las capacidades de sus patrones. Natalie Anderson es un mando
medio; algunos gerentes dependen de ella, por ejemplo los editores de producción, y a su vez,
ella depende de Vladimir.


                                                FUNDESE
                              Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                        Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                  Maracay – Venezuela (1996-2010)
La Alta gerencia



La alta gerencia está compuesta por una cantidad de personas comparativamente pequeña y es
la responsable de administrar toda la organización. Estas personas reciben el nombre de
ejecutivos. Establecen las políticas de las operaciones y dirigen la interacción de la organización
con su entorno. Algunos cargos típicos de la alta gerencia son "director general ejecutivo",
"director" y "subdirector".

                                   OBJETIVOS DE LA GERENCIA



   Dentro de algunos de los objetivos de la gerencia más relevantes, encontramos los
siguientes:

1. Posición en el mercado
2. Innovación
3. Productividad
4. Recursos físicos y financieros
5. Rentabilidad ( rendimientos de beneficios)
6. Actuación y desarrollo gerencial
7. Actuación y actitud del trabajador
8. Responsabilidad social




                                                  FUNDESE
                                Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                          Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                    Maracay – Venezuela (1996-2010)
LECCION 2

                                        TIPOS DE GERENCIA



La Gerencia Patrimonial

      Este tipo de gerencia es aquella que en la propiedad, los puestos principales de
formulación de principios de acción y una proporción significativa de otros cargos superiores de la
jerarquía son retenidos por miembros de una familia extensa.



La Gerencia Política

      La gerencia política es menos común y al igual que la dirección patrimonial, sus
posibilidades de supervivencia son débiles en las sociedades industrializantes modernas, ella
existe cuando la propiedad, en altos cargos decisivos y los puestos administrativos claves están
asignados sobre la base de la afiliación y de las lealtades políticas.



La Gerencia por Objetivos

   La gerencia por objetivos se define como el punto final (o meta) hacia el cual la gerencia dirige
sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es en efecto, la determinación de un propósito, y
cuando se aplica a una organización empresaria, se convierte en el establecimiento de la razón
de su existencia.



LA NECESIDAD DE LA GERENCIA

   En una empresa siempre se da la necesidad de una buena gerencia y para ello se nos hace
necesario la formulación de dos tipos de preguntas claves tales como ¿por qué y cuándo la
gerencia es necesaria?

   La respuesta a esta pregunta define, en parte, un aspecto de la naturaleza de la gerencia: La
gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. La afirmación de que la gerencia es
responsable del éxito o el fracaso de un negocio nos dice por qué necesitamos una gerencia,
pero no nos indica cuándo ella es requerida.

                                                 FUNDESE
                               Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                         Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                   Maracay – Venezuela (1996-2010)
Siempre que algunos individuos formen un grupo, el cual, por definición, consiste de más de
una persona, y tal grupo tiene un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin
de lograr dicho objetivo.



   Los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para
alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderato, dirección y coordinación de
esfuerzos para la acción del grupo.



    De esta manera, la cuestión cuándo se contesta al establecer que la gerencia es requerida
siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados.




                                                    FUNDESE
                                  Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                            Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                      Maracay – Venezuela (1996-2010)
LECCION 3

                             LAS FUNCIONES DE LA GERENCIA



    Cuando estudiamos la Gerencia como una disciplina académica, es necesaria considerarla
como un proceso. Cuando la gerencia es vista como un proceso, puede ser analizada y descrita
en términos de varias funciones fundamentales. Sin embargo, es necesaria cierta precaución. Al
discutir el proceso gerencial es conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada función
del proceso separadamente. Como resultado, podría parecer que el proceso gerencial es una
serie de funciones separadas, cada una de ellas encajadas ajustadamente en un compartimiento
aparte. Esto no es así aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, deberá ser
subdividido, y cada parte componente discutida separadamente. En la práctica, un gerente puede
(y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada,
todas o algunas de las siguientes cuatro funciones: Planeamiento, organización, dirección y
control.



                                         1.-Planeamiento:

Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la primera función que se
ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr
estos objetivos son presentados como planes. Los planes de una organización determinan su
curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus
objetivos. Los planes se preparan para actividades que requieren poco tiempo, años a veces,
para completarse, así como también son necesarios para proyectos a corto plazo. Ejemplo de
planes de largo alcance podemos encontrarlos en programas de desarrollo de productos y en las
proyecciones financieras de una compañía. En la otra punta de la escala del tiempo, un
supervisor de producción planea el rendimiento de su unidad de trabajo para un día o una
semana de labor. Estos ejemplos representan extremos en la extensión de tiempo cubierta por el
proceso de planeamiento, y cada uno de ellos es necesario para lograr los objetivos prefijados
por la compañía.
Ventajas:
      -Ayuda a contrarrestar el cambio
      -Concentra la atención en los objetivos

                                               FUNDESE
                             Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                       Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                 Maracay – Venezuela (1996-2010)
-Ayuda a bajar los costos
      -Facilita el control

ELEMENTOS
La Misión: Es la declaración de los propósitos, de las actividades y de los responsables del logro
de los objetivos. Es saber y entender cuales son tus objetivos que debes cumplir.

1.-CUAL ES TU MISIÓN EN TU AREA DE TRABAJO?

La Visión: señala hacia donde se quiere estar dentro de un período determinado de tiempo. Es
todo lo que la empresa quiere llegar a ser. El período lo pones tu en tu planteamiento (1, 2, 3
años por ejm.) y declaras exactamente lo que quieres para ese período.

2.-CUAL ES TU VISION EN TU AREA DE TRABAJO?

Los Objetivos: Constituyen el plan inicial y básico; representan los fines hacia los cuales se
dirige toda la actividad que se haga, se clasifican en Generales (Todo) y específicos (dentro del
todo). EJM: TU OBJETIVO GENERAL ES TERMINAR TODOS LOS CUESTIONARIOS Y
ENVIARLOS, Y LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.-ENTENDER Y CAPTAR LA IDEA DE CADA
UNA DE LAS MATERIAS, 2.-APRENDER LO LEIDO, 3.-USARLO EN TU VIDA PERSONAL Y
LABORAL

3.-CUALES SON TUS OBJETIVOS EN TU AREA DE TRABAJO?

Las Políticas: Son lineamientos o normas generales que guían para la toma de decisiones. EJM:
POR CADA 3 FALTA DE ASISTENCIA AL MES, LA EMPRESA DONDE TRABAJAS TE
AMONESTA Y NO TE LOS CANCELA.

4.-CUALES SON LAS POLÍTICAS DEL LUGAR DONDE TRABAJAS (MENCIONA 3)

Estrategia: es la política de acción, es la forma como se logra que se cumplan las políticas.

5.-LA EMPRESA DONDE TRABAJAS, TE HACE SABER DE LAS POLÍTICAS? DE QUE
FORMA?

Proceso de Planear:

1.-DEFINIR EL OBJETIVO
2.-RECOPILAR INFORMACIÓN
3.-DESARROLLAR ALTERNATIVAS
4.-ANALISAR ESAS ALTERNATIVAS
5.-ELECCION DE LA ALTERNATIVAS
6.-EJECUCION DEL PLAN
7.-CONTROL DEL PLAN


                                          2.-Organización:
Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es
necesario crear una organización. Es función de la gerencia determinar el tipo de organización

                                                FUNDESE
                              Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                        Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                  Maracay – Venezuela (1996-2010)
requerido para llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de
organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean
apropiada e integralmente apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y los planes
respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las características y
la estructura de la organización. Una empresa cuyos objetivos es proveer techo y alimento al
público viajero, necesita una organización completamente diferente de la de una firma cuyo
objetivo es transportar gas natural por medio de un gasoducto.


Elementos:
a.-Personas: Es el grupo humano que conforma una organización y cada uno aporta
experiencias, habilidades, aptitudes, conocimientos, etc.
b.-Actividades: Esto es el proceso de departamentalización y constituye en asignar las tareas y
responsabilidades a cada persona.
c.-Relaciones de autoridad: a medida que la organización aumenta de tamaño, la
interdependencia se hace mas compleja y se necesita una efectiva DELEGACIÓN DE
AUTORIDAD, acompañado por el establecimiento de jerarquías.


Proceso de Organizar:
1.-ESTUDIAR EL PLAN DE LA EMPRESA
2.-DEPARTAMENTALIZACION
3.-DESCRIBIR LAS FUNCIONES DE CADA UNIDAD ORGANIZACIONAL
4.-ASIGNAR EL PERSONAL REQUERIDO
5.-DELEGAR AUTORIDAD
6.-ELABORAR EL ORGANIGRAMA

ORGANIGRAMA JERARQUICO: Es un bosquejo o gráfico en donde se establece la
DEPARTAMENTALIZACION de los cargos en las funciones de todos los integrantes de una
organización.

Establece los cargos y las funciones de cada uno.

                                    DIRECTOR


                                    SUB-DIRECTOR


         JEFE DE RRHH               JEFE DE                       JEFE DE
                                    CONTABILIDAD                  PRODUCCION


         ASISTENTE                  ASISTENTE                     SUPERVISOR




                                                FUNDESE
                              Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                        Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                  Maracay – Venezuela (1996-2010)
3.-Dirección:
Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderato, guía, estímulo y
actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una connotación diferente, todos
ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que ver con los factores humanos de
una organización. Es como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que
ésta logra cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se alcancen
sus objetivos en la forma más óptima posible, es una función fundamental del proceso gerencial.


                                   Elementos en la dirección:

a.-Coordinación: abarca principalmente las relaciones que existen entre las tareas y actividades
que deben ajustarse en forma y tiempo al logro de un objetivo o finalidad generales.

b.-Supervisión: Es el personal que se encarga de verificar y controlar la ejecución de las tareas
asignadas. Se caracteriza por ser un líder con autoridad, poder y responsabilidad.

CUALES SON LOS DEBERES Y LAS RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR
1.-Instalar al nuevo empleado
2.-colocar al personal en el trabajo
3.-mantener la calidad y cantidad del trabajo
4.-proyectar y programar el trabajo
5.-mejorar el trabajo y sistema de trabajo
6.-mantener bajos los costos
7.-mantener registros y hacer informes
8.-control de audiencias y retrasos
9.-mantener la disciplina
10-mediar en casos de agravios
11.-arreglar diferencias entre compañeros
12.-impulsar trabajo de conjuntos y cooperación entre el personal
13.-cooperar con otros supervisores y otros departamentos
14.-preparar ayudantes
15.-adiestrar empleados
16.-mantener un conjunto adecuado de personal
17.-prevenir accidentes y estimular la limpieza
18.-estimular el mejoramiento propio
19.-emplear los principios de organización
20.-informar al personal
21.-tratar los problemas de los empleados
22.-corregir a los empleados
23.-evaluar al personal
24.-controlar el desperdicio



                                               FUNDESE
                             Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                       Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                 Maracay – Venezuela (1996-2010)
CONDUCTA MOTIVANTE DEL SUPERVISOR
1.-Evite el aburrimiento en el trabajo
2.-estimule la formación de actividades positivas en el personal
3.-de a su personal participación en la resolución de problemas de trabajo
4.-aproveche la capacidad de imaginación creadora de su personal
5.-De al personal la oportunidad de corregir sus errores y de sentirse responsables por su
actividad.
6.-mantenga a su personal informado acerca de cualquier cambio, positivo o negativo
7.-No pretenda tener siempre la razón y reconózcasela a quien la tenga
8.-ofrezca a su personal la oportunidad de enfrentar tareas interesantes

c.-Motivación y desempeño: UNA ALTA MOTIVACIÓN y se caracteriza por recompensar la
labor bien hecha y/o servir de apoyo cuando no lo sea.

Técnicas de motivación a tomar en cuenta:
      -Dar participación a los trabajadores en la toma de decisiones
      -Fomentar la interacción
      -Dar responsabilidad por la tareas asignadas
      -Retroalimentación oportuna
      -Aumento de sueldo
      -Felicitar
      -Estudios alternos

d.-Liderazgo: Es la técnica que usa un líder como recurso para lograr que las personas le sigan.

LIDER: Es la persona que posee diversas cualidades, y logra influir en el comportamiento
humano de las personas que le rodean.

Características de un buen líder:
-Flexibilidad
-Equidad Y Justicia
-Honestidad
-Responsabilidad
-Conocimiento Y Cultura General
-Motivación Al Logro
-Iniciativa Y Capacidad Emprendedora
-Visión De Futuro



                                     TIPOS DE LIDERAZGO:

DEMOCRATICO: llamado así por su característica de pedir opiniones y escuchar sugerencias
pero siempre es el líder el que tomará la decisión.
AUTOCRÁTICO: Este líder no consulta ni pide opiniones, es tajante en sus decisiones y sin
derecho a replica las hace cumplir.


                                               FUNDESE
                             Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                       Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                 Maracay – Venezuela (1996-2010)
LIBERAL: Este líder es inexistente, ya que ni pide opiniones, ni da órdenes, ni toma decisiones.
Deja que sus trabajadores tomen las riendas de todo.

e.-La Comunicación: Es el proceso mediante el cual se cumplen con la funciones
administrativas: Planificar, organizar, dirigir y controlar. Dentro de una organización es muy
común encontrarse con Barreras que impiden la efectiva comunicación. Estas barreras son:
ruido, desconfianza, resistencia al cambio, percepciones diferentes y administrativas.



                                              4.-Control:
La última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito, inmediato es medir,
cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y,
como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o
remediar que encauce la ejecución en línea con lar normas establecidas. La función de control es
ejercida continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de organización y dirección,
está más íntimamente asociada con la función de planeamiento.
    La acción correctiva del control da lugar, casi invariablemente, a un replanteamiento de los
planes; es por ello que muchos estudiosos del proceso gerencial consideran ambas funciones
como parte de un ciclo continuo de planeamiento-control-planeamiento.


Las Técnicas y las áreas de control:
Mediante la siguiente tabla se verifican las necesidades que se debe controlar, por áreas

ARREAS                                                    TIPO DE CONTROL
PRODUCCIÓN                                                CALIDAD
                                                          CANTIDAD
                                                          COSTOS
MERCADOTECNIA                                             VOLUMEN DE VENTAS
                                                          GASTOS DE VENTAS
                                                          GASTOS DE PUBLICIDAD
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL                                RELACIONES LABORALES
                                                          ROTACIÓN DE PERSONAL
                                                          AUSENTISMO
FINANZAS Y CONTABILIDAD                                   GASTOS DE CAPITAL
                                                          INVENTARIO
                                                          FLUJO DE CAPITAL




                                                FUNDESE
                              Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                        Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                  Maracay – Venezuela (1996-2010)
LECCION 4

                                      LA TOMA DE DESICIONES

    Los gerentes, por definición, son tomadores de decisiones. Uno de los roles del gerente es
precisamente tomar una serie de decisiones grandes y pequeñas. Tomar la decisión correcta
cada vez es la ambición de quienes practican la gerencia. Hacerlo requiere contar con un
profundo conocimiento, y una amplia experiencia en el tema.                Una decisión es un juicio o
selección entre dos o más alternativas, que ocurre en numerosas y diversas situaciones de la
vida (y por supuesto, la gerencia).

TIPOS DE DECISIONES EN GERENCIA

   •   De rutina: las mismas circunstancias recurrentes llevan a seleccionar un curso de acción
       ya conocido

   •   De emergencia: ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones en el momento, a
       medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor parte del tiempo de un
       gerente.

   •   Estratégicas: decidir sobre metas y objetivos, y convertirlos en planes específicos. Es el
       tipo de decisión más exigente, y son las tareas más importantes de un gerente.

   •   Operativas: son necesarias para la operación de la organización, e incluye resolver
       situaciones de “gente” (como contratar y despedir), por lo que requiere de un manejo muy
       sensible

COMO TOMAR DECISIONES
   Un gerente debe tomar la mejor decisión posible, con la información que tiene disponible (que
generalmente es incompleta). Esto se puede hacer de dos formas:

   •   Decisiones intuitivas: se decide en forma espontánea y creativa.

   •   Decisiones lógicas o racionales: basadas en el conocimiento, habilidades y experiencia.



                                                FUNDESE
                              Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                        Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                  Maracay – Venezuela (1996-2010)
Para estas últimas, la literatura gerencial ofrece una amplia gama de herramientas, como: análisis
de pareto, árboles de decisión, programación linear, análisis costo-beneficio, simulación, matriz
DOFA, análisis “what if”, modelos y hojas de cálculo, entre otros.


     Las decisiones también serán diferentes dependiendo de en que unidad funcional o
departamento tengan lugar.

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

   La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se desee,
pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:




                                                FUNDESE
                              Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                        Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                  Maracay – Venezuela (1996-2010)
1. Identificar y analizar el problema: consiste en comprender la condición del momento de
   visualizar la condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe
   tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque
   existe una brecha entre la condición presente real y el deseado, o potencial, porque se
   estima que dicha brecha existirá en el futuro.

2. Identificar los criterios de decisión y ponderarlos: Consiste en identificar aquellos
   aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas pautas de
   las cuales depende la decisión que se tome. La ponderación, es asignar un valor relativo a
   la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son
   importantes pero no de igual forma.

3. Definir la Prioridad para atender el problema: La definición de la Prioridad se basa en el
   Impacto y la Urgencia que se tiene para atender y resolver el problema. Esto es, el
   Impacto describe el potencial al cual se encuentra vulnerable y la Urgencia muestra el
   tiempo disponible que se cuenta para evitar o al menos reducir este impacto.

4. Generar las alternativas de solución: Consiste en desarrollar distintas posibles
   soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer
   todos los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas
   más alternativas se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte
   satisfactoria. Para generar gran cantidad de alternativas es necesaria una cuota importante
   de creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la
   lluvia de ideas, las relaciones forzadas, la sinéctica, etcétera.

5. Evaluar las alternativas: Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las
   posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y
   desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con
   respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado.


     Como se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión, esta
   evaluación va a ser más o menos exacta. Existen herramientas, en particular para la
   Administración de Empresas para evaluar diferentes alternativas, que se conocen como


                                             FUNDESE
                           Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                     Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                               Maracay – Venezuela (1996-2010)
métodos cuantitativos. En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como
    cualidad del tomador de decisiones.


6. Elección de la mejor alternativa: En este paso se escoge la alternativa que según la
    evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas que nos
    ayudan a valorar múltiples criterios. Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la
    decisión según el resultado que se busque:

•   Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.

•   Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta
    forma una meta u objetivo buscado.

•   Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

7. Implementación de la decisión: Poner en marcha la decisión tomada para así poder
    evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la
    toma de nuevas decisiones, de menor importancia.

8. Evaluación de los resultados: Después de poner en marcha la decisión es necesario
    evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado
    esperado o no. Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe
    darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión
    no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva
    decisión.

       El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea, contará
    con más información y se tendrá conocimiento de los errores cometidos en el primer
    intento. Además se debe tener conciencia de que estos procesos de decisión están en
    continuo cambio, es decir, las decisiones que se tomen continuamente van a tener que ser
    modificadas, por la evolución que tenga el sistema o por la aparición de nuevas variables
    que lo afecten.




                                              FUNDESE
                            Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                      Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                Maracay – Venezuela (1996-2010)
LECCION 5




  ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Y DEPARTAMENTAL DE UNA EMPRESA




                                    FUNDESE
                  Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
            Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                      Maracay – Venezuela (1996-2010)
En las organizaciones en general y en las empresas en particular suele existir una jerarquía que
determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y, en consecuencia, el tipo de
decisiones que se deben tomar, es frecuente dividir una empresa en 3 niveles jerárquicos:


   1. Nivel estratégico: Alta dirección; planificación global de toda la empresa.
   2. Nivel táctico: Planificación de los subsistemas empresariales.
   3. Nivel operativo: Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).




Organización jerárquica y departamental de una empresa

   Conforme se sube en la jerarquía de una organización, la capacidad para tomar decisiones no
programadas o no estructuradas adquiere más importancia, ya que son este tipo de decisiones
las que atañen a esos niveles. Por tanto, la mayor parte de los programas para el desarrollo de
gerentes pretenden mejorar sus habilidades para tomar decisiones no programadas, por regla
general enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y a tomar decisiones
lógicas.


    A medida que se baja en esta jerarquía, las tareas que se desempeñan son cada vez más
rutinarias, por lo que las decisiones en estos niveles serán más estructuradas (programadas).


                                                FUNDESE
                              Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                        Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                  Maracay – Venezuela (1996-2010)
Adicionalmente, una organización también estará dividida en varias secciones funcionales,
son varias las propuestas de división que se han planteado para una empresa de forma genérica,
aunque la más aceptada es la que considera los siguientes departamentos o unidades
funcionales:


   1. Dirección
   2. Marketing
   3. Producción
   4. Finanzas
   5. Recursos Humanos




                                CUESTIONARIO FINAL

• DEFINA GERENCIA
• DEFINA GERENTE
• EXPLIQUE LOS NIVELES GERENCIALES
• MENCIONE 3 OBJETIVOS DE LA GERENCIA CON ALGUN EJEMPLO

                                               FUNDESE
                             Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                       Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                                 Maracay – Venezuela (1996-2010)
• EXPLIQUE LOS TIPOS DE GERENCIA
• PORQUE SE HACE NECESARIA E IMPORTANTE LA GERENCIA HOY EN DIA

• EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA PLANIFICACION GERENCIAL
• EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA ORGANIZACION GERENCIAL
• EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA DIRECCION GERENCIAL
• EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL CONTROL GERENCIAL

• DEFINA TOMA DE DECISIONES Y MENCIONE LOS TIPOS CON ALGUN EJEMPLO
• EXPLIQUE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISION CON UN EJEMPLO
GERENCIAL

• EN QUE CONSISTE LA DEPARTAMENTALIZACION Y EN QUE NIVELES SE ORGANIZA?


ENVIAR ESTAS RESPUESTAS CON SUS DATOS PERSONALES EN LA VERSION 2003 AL
                    CORREO FUNDESE@HOTMAIL.COM




                     PREGUNTA A RESPONDER EN EL FORO

QUE APTITUDES USTED CREE QUE SON NECESARIAS PARA SER UN GERENTE?

QUE IMPORTANCIA TIENE PARA USTED, HABER REALIZADO ESTE CURSO Y DONDE
CREE QUE PODRIA UTILIZAR LO QUE APRENDIO?
                                          FUNDESE
                        Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                  Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                            Maracay – Venezuela (1996-2010)
PROCEDIMIENTO:

•   INGRESA A WWW.FUNDESE.FOROGRATUITO.ORG
•   REGISTRATE – ACTIVA TU CUENTA DESDE TU CORREO
•   INGRESA AL FORO FUNDESE Y LUEGO EN EL “FORO DEL CURSO GRATIS”.
•   PRESENTESE REFIRIENDOSE A SU NOMBRE, APELLIDO, DONDE VIVE Y QUE
    CURSOS ESTA REALIZANDO EN FUNDESE. RESPONDE LAS PREGUNTAS QUE
    REALIZAMOS EN ESTE MANUAL.
•   LISTO




                                        FUNDESE
                      Fundación para el Desarrollo Social y Educativo
                Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo
                          Maracay – Venezuela (1996-2010)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones gerenciales
Funciones gerencialesFunciones gerenciales
Funciones gerenciales
Hilpina2009
 
Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014
Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014
Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014Pablo José Lira Durán
 
La función de organización cap 5
La función de organización cap 5La función de organización cap 5
La función de organización cap 5johiss21
 
Liderazgo basado en competencias
Liderazgo basado en competenciasLiderazgo basado en competencias
Liderazgo basado en competencias
Talentia Gestio
 
Diapositivas iii unidad chalo gil
Diapositivas iii unidad chalo gilDiapositivas iii unidad chalo gil
Diapositivas iii unidad chalo gilweroCruz
 
Administración II: Management, coaching, empowerment
Administración II: Management, coaching, empowermentAdministración II: Management, coaching, empowerment
Administración II: Management, coaching, empowerment
Juan Manuel Agüera Castro
 
Las competencias administrativas_-_documentos_de_google
Las competencias administrativas_-_documentos_de_googleLas competencias administrativas_-_documentos_de_google
Las competencias administrativas_-_documentos_de_google
RaquelCh5
 
Rel 18 gestion del cambio
Rel 18 gestion del cambioRel 18 gestion del cambio
Rel 18 gestion del cambio
Lucho Canales
 
Ensayo empresarial
Ensayo empresarialEnsayo empresarial
Ensayo empresarialladyjoa2730
 
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 14 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
zangrela
 
15. meta
15. meta15. meta
Guias Para El Nuevo Gerente
Guias Para El Nuevo GerenteGuias Para El Nuevo Gerente
Guias Para El Nuevo Gerente
Norberto Figuerola (PMP, ITIL,CGBSS, CSM)
 
Silabo introducción a la administración 2013 i aprobado
Silabo introducción a la administración 2013  i aprobadoSilabo introducción a la administración 2013  i aprobado
Silabo introducción a la administración 2013 i aprobadoAugusto Javes Sanchez
 
Analisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas IAnalisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas ICarlos Morales
 
Guía #2 trabajo en equipo
Guía #2 trabajo en equipoGuía #2 trabajo en equipo
Guía #2 trabajo en equipo
profetellez
 
Pozner unesco iipe coord. modulo03
Pozner unesco  iipe coord. modulo03Pozner unesco  iipe coord. modulo03
Pozner unesco iipe coord. modulo03
PILAR POZNER
 

La actualidad más candente (19)

Funciones gerenciales
Funciones gerencialesFunciones gerenciales
Funciones gerenciales
 
Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014
Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014
Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014
 
La función de organización cap 5
La función de organización cap 5La función de organización cap 5
La función de organización cap 5
 
H.directivas (28 5)
H.directivas (28 5)H.directivas (28 5)
H.directivas (28 5)
 
1ra sem emprendimiento y empresa
1ra sem  emprendimiento y empresa1ra sem  emprendimiento y empresa
1ra sem emprendimiento y empresa
 
Liderazgo basado en competencias
Liderazgo basado en competenciasLiderazgo basado en competencias
Liderazgo basado en competencias
 
Diapositivas iii unidad chalo gil
Diapositivas iii unidad chalo gilDiapositivas iii unidad chalo gil
Diapositivas iii unidad chalo gil
 
Administración II: Management, coaching, empowerment
Administración II: Management, coaching, empowermentAdministración II: Management, coaching, empowerment
Administración II: Management, coaching, empowerment
 
Las competencias administrativas_-_documentos_de_google
Las competencias administrativas_-_documentos_de_googleLas competencias administrativas_-_documentos_de_google
Las competencias administrativas_-_documentos_de_google
 
Rel 18 gestion del cambio
Rel 18 gestion del cambioRel 18 gestion del cambio
Rel 18 gestion del cambio
 
10ma sesión dirección
10ma sesión dirección10ma sesión dirección
10ma sesión dirección
 
Ensayo empresarial
Ensayo empresarialEnsayo empresarial
Ensayo empresarial
 
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 14 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
 
15. meta
15. meta15. meta
15. meta
 
Guias Para El Nuevo Gerente
Guias Para El Nuevo GerenteGuias Para El Nuevo Gerente
Guias Para El Nuevo Gerente
 
Silabo introducción a la administración 2013 i aprobado
Silabo introducción a la administración 2013  i aprobadoSilabo introducción a la administración 2013  i aprobado
Silabo introducción a la administración 2013 i aprobado
 
Analisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas IAnalisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas I
 
Guía #2 trabajo en equipo
Guía #2 trabajo en equipoGuía #2 trabajo en equipo
Guía #2 trabajo en equipo
 
Pozner unesco iipe coord. modulo03
Pozner unesco  iipe coord. modulo03Pozner unesco  iipe coord. modulo03
Pozner unesco iipe coord. modulo03
 

Destacado

Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
arguelles95
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
Sally Parra
 
Ciência e tecnologia no brasil #c&t #inovacao
Ciência e tecnologia no brasil #c&t #inovacaoCiência e tecnologia no brasil #c&t #inovacao
Ciência e tecnologia no brasil #c&t #inovacaoHilton M
 
Lineamiento evaluacion acreditacion_asignaturas_ITCH_II
Lineamiento evaluacion acreditacion_asignaturas_ITCH_IILineamiento evaluacion acreditacion_asignaturas_ITCH_II
Lineamiento evaluacion acreditacion_asignaturas_ITCH_IIcharls666
 
NPS branchemonitor Q2 2014 Store Support
NPS branchemonitor Q2 2014 Store SupportNPS branchemonitor Q2 2014 Store Support
NPS branchemonitor Q2 2014 Store Support
Store Support
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Guia emprendimiento 2do_b1
Guia emprendimiento 2do_b1Guia emprendimiento 2do_b1
Guia emprendimiento 2do_b1Fredy Figueroa
 
Metodologia de la_inv
Metodologia de la_invMetodologia de la_inv
Metodologia de la_invNITZONFRITTZ
 
Employers Want to Hire You - Belive in this when you go to the Interview
Employers Want to Hire You - Belive in this when you go to the InterviewEmployers Want to Hire You - Belive in this when you go to the Interview
Employers Want to Hire You - Belive in this when you go to the Interview
Employment Crossing
 
Algoritmica i clase05 practica 5 solucionario
Algoritmica i clase05 practica 5 solucionarioAlgoritmica i clase05 practica 5 solucionario
Algoritmica i clase05 practica 5 solucionarioJulio Pari
 
KernTalenten - Innovatie in de Sociotechniek - DiS - 21.11.2014
KernTalenten - Innovatie in de Sociotechniek - DiS - 21.11.2014KernTalenten - Innovatie in de Sociotechniek - DiS - 21.11.2014
KernTalenten - Innovatie in de Sociotechniek - DiS - 21.11.2014Dirk Sterkendries
 
Evaluacion negociacion segundo parcial
Evaluacion negociacion segundo parcialEvaluacion negociacion segundo parcial
Evaluacion negociacion segundo parcial
Ivan Alirio Realpe
 
inv de mercado Jorge pino
inv de mercado Jorge pinoinv de mercado Jorge pino
inv de mercado Jorge pino
Jorge Pino
 
Relación
 Relación Relación
Relaciónjoelgtzl
 

Destacado (20)

Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Project Coin
Project CoinProject Coin
Project Coin
 
Ciência e tecnologia no brasil #c&t #inovacao
Ciência e tecnologia no brasil #c&t #inovacaoCiência e tecnologia no brasil #c&t #inovacao
Ciência e tecnologia no brasil #c&t #inovacao
 
Lineamiento evaluacion acreditacion_asignaturas_ITCH_II
Lineamiento evaluacion acreditacion_asignaturas_ITCH_IILineamiento evaluacion acreditacion_asignaturas_ITCH_II
Lineamiento evaluacion acreditacion_asignaturas_ITCH_II
 
NPS branchemonitor Q2 2014 Store Support
NPS branchemonitor Q2 2014 Store SupportNPS branchemonitor Q2 2014 Store Support
NPS branchemonitor Q2 2014 Store Support
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Guia emprendimiento 2do_b1
Guia emprendimiento 2do_b1Guia emprendimiento 2do_b1
Guia emprendimiento 2do_b1
 
Safelite.pdf
Safelite.pdfSafelite.pdf
Safelite.pdf
 
Documento de texto
Documento de textoDocumento de texto
Documento de texto
 
Metodologia de la_inv
Metodologia de la_invMetodologia de la_inv
Metodologia de la_inv
 
Employers Want to Hire You - Belive in this when you go to the Interview
Employers Want to Hire You - Belive in this when you go to the InterviewEmployers Want to Hire You - Belive in this when you go to the Interview
Employers Want to Hire You - Belive in this when you go to the Interview
 
Algoritmica i clase05 practica 5 solucionario
Algoritmica i clase05 practica 5 solucionarioAlgoritmica i clase05 practica 5 solucionario
Algoritmica i clase05 practica 5 solucionario
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
KernTalenten - Innovatie in de Sociotechniek - DiS - 21.11.2014
KernTalenten - Innovatie in de Sociotechniek - DiS - 21.11.2014KernTalenten - Innovatie in de Sociotechniek - DiS - 21.11.2014
KernTalenten - Innovatie in de Sociotechniek - DiS - 21.11.2014
 
Proyecto aruamake
Proyecto aruamakeProyecto aruamake
Proyecto aruamake
 
Evaluacion negociacion segundo parcial
Evaluacion negociacion segundo parcialEvaluacion negociacion segundo parcial
Evaluacion negociacion segundo parcial
 
inv de mercado Jorge pino
inv de mercado Jorge pinoinv de mercado Jorge pino
inv de mercado Jorge pino
 
Relación
 Relación Relación
Relación
 

Similar a Gerencia I

Texto formación en competencias emprendedoras
Texto formación en competencias emprendedorasTexto formación en competencias emprendedoras
Texto formación en competencias emprendedorasmasteremprendedores
 
Sesion 11 Teorías motivacionales, Liderazgo, Comportamiento Organizacional.pptx
Sesion 11 Teorías motivacionales, Liderazgo, Comportamiento Organizacional.pptxSesion 11 Teorías motivacionales, Liderazgo, Comportamiento Organizacional.pptx
Sesion 11 Teorías motivacionales, Liderazgo, Comportamiento Organizacional.pptx
ovniovni26
 
El gerente
El gerenteEl gerente
El gerenteESPOCH
 
El Gerente
El GerenteEl Gerente
El Gerente
AnthonyRojas44
 
Los gerentes y la administracion
Los gerentes y la administracionLos gerentes y la administracion
Los gerentes y la administracionStephania Ortiz
 
Introduc. a la admon agrop. che
Introduc. a la admon agrop. cheIntroduc. a la admon agrop. che
Introduc. a la admon agrop. che
Carlos Escobar
 
Introduc. a la admon agrop. che
Introduc. a la admon agrop. cheIntroduc. a la admon agrop. che
Introduc. a la admon agrop. che
Carlos Escobar
 
SEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
SEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptSEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
SEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
SULLONRANGELJERALDIN
 
ADMINISTRACION PP.pptx
ADMINISTRACION PP.pptxADMINISTRACION PP.pptx
ADMINISTRACION PP.pptx
belisariogaravitoesc
 
fernando jose martinez
fernando jose martinezfernando jose martinez
fernando jose martinez
Maria Salazar
 
PERFIL DEL ADMINISTRADOR
PERFIL DEL ADMINISTRADORPERFIL DEL ADMINISTRADOR
PERFIL DEL ADMINISTRADOR
sergiollan
 
Actividad 8
Actividad 8 Actividad 8
Actividad 8
olgamartinezchavez
 
Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)
Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)
Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)
Alejandro Gomez
 
Gerencia de ma rketing
Gerencia de ma rketingGerencia de ma rketing
Gerencia de ma rketing
Dulexydiaz
 
AActividad 8
AActividad 8AActividad 8
Grupo Ii. La OrganizacióN Rb
Grupo Ii. La OrganizacióN RbGrupo Ii. La OrganizacióN Rb
Grupo Ii. La OrganizacióN Rbfombona
 
Fundamentos administrativos linda
Fundamentos administrativos lindaFundamentos administrativos linda
Fundamentos administrativos lindaLinda Molano
 
ADMINISTRACION PPT.pptx
ADMINISTRACION PPT.pptxADMINISTRACION PPT.pptx
ADMINISTRACION PPT.pptx
belisariogaravitoesc
 
Introduccion gerencia de la actividad minera. 01
Introduccion gerencia de la actividad minera. 01Introduccion gerencia de la actividad minera. 01
Introduccion gerencia de la actividad minera. 01
Ronald Valero Ledesma
 

Similar a Gerencia I (20)

Texto formación en competencias emprendedoras
Texto formación en competencias emprendedorasTexto formación en competencias emprendedoras
Texto formación en competencias emprendedoras
 
Sesion 11 Teorías motivacionales, Liderazgo, Comportamiento Organizacional.pptx
Sesion 11 Teorías motivacionales, Liderazgo, Comportamiento Organizacional.pptxSesion 11 Teorías motivacionales, Liderazgo, Comportamiento Organizacional.pptx
Sesion 11 Teorías motivacionales, Liderazgo, Comportamiento Organizacional.pptx
 
El gerente
El gerenteEl gerente
El gerente
 
El Gerente
El GerenteEl Gerente
El Gerente
 
Los gerentes y la administracion
Los gerentes y la administracionLos gerentes y la administracion
Los gerentes y la administracion
 
La gerencia general
La gerencia generalLa gerencia general
La gerencia general
 
Introduc. a la admon agrop. che
Introduc. a la admon agrop. cheIntroduc. a la admon agrop. che
Introduc. a la admon agrop. che
 
Introduc. a la admon agrop. che
Introduc. a la admon agrop. cheIntroduc. a la admon agrop. che
Introduc. a la admon agrop. che
 
SEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
SEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptSEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
SEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
 
ADMINISTRACION PP.pptx
ADMINISTRACION PP.pptxADMINISTRACION PP.pptx
ADMINISTRACION PP.pptx
 
fernando jose martinez
fernando jose martinezfernando jose martinez
fernando jose martinez
 
PERFIL DEL ADMINISTRADOR
PERFIL DEL ADMINISTRADORPERFIL DEL ADMINISTRADOR
PERFIL DEL ADMINISTRADOR
 
Actividad 8
Actividad 8 Actividad 8
Actividad 8
 
Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)
Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)
Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)
 
Gerencia de ma rketing
Gerencia de ma rketingGerencia de ma rketing
Gerencia de ma rketing
 
AActividad 8
AActividad 8AActividad 8
AActividad 8
 
Grupo Ii. La OrganizacióN Rb
Grupo Ii. La OrganizacióN RbGrupo Ii. La OrganizacióN Rb
Grupo Ii. La OrganizacióN Rb
 
Fundamentos administrativos linda
Fundamentos administrativos lindaFundamentos administrativos linda
Fundamentos administrativos linda
 
ADMINISTRACION PPT.pptx
ADMINISTRACION PPT.pptxADMINISTRACION PPT.pptx
ADMINISTRACION PPT.pptx
 
Introduccion gerencia de la actividad minera. 01
Introduccion gerencia de la actividad minera. 01Introduccion gerencia de la actividad minera. 01
Introduccion gerencia de la actividad minera. 01
 

Último

VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 

Último (6)

VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 

Gerencia I

  • 1. FUN.DE.S.E. Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Teléfono: 04128859969 E-Mail: Fundese@hotmail.com MANUAL INSTRUCTIVO A DISTANCIA DEL CURSO GERENCIA FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 2. BIENVENIDA SALUDOS ESTIMADO ESTUDIANTE ANTE TODO BIENVENIDOS A ESTE SISTEMA DE CURSOS A DISTANCIA. A PARTIR DE ESTE MOMENTO, USTED INICIARA UN PROGRAMA DE CURSOS A DISTANCIA EN LA COMODIDAD DE SU HOGAR. LE ESTAMOS DANDO UNA HERRAMIENTA UTIL, FACIL, RAPIDA Y SEGURA DE OBTENER UN ADIESTRAMIENTO ADICIONAL AL QUE USTED YA POSEE Y AUMENTAR DE ESTA FORMA SU NIVEL CURRICULAR. ESPERAMOS SEA DE SU TOTAL AGRADO Y SATISFACCIÓN. RECUERDE QUE TODO ADIESTRAMIENTO A DISTANCIA REQUIERE ESFUERZO, SEGUIR LAS INSTRUCCIONES QUE DAREMOS A CONTINUACION, LEER, UN POCO DE TIEMPO Y RESPONDER LOS CUESTIONARIOS. CUALQUIER DUDA POR FAVOR HAGANOSLA SABER POR LOS TELEFONOS QUE SUMINISTRAMOS Y POR EL CORREO. INICIE LA LECTURA DE CADA UNA DE LAS LECCIONES O TEMAS, RESPONDIENDO LAS PREGUNTAS DE ANÁLISIS (QUE SON IMPORTANTES PARA UN MAYOR ENTENDIMIENTO) Y EN UNA HOJA APARTE (EN WORD) LAS RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS QUE SALEN AL FINAL. UNA VEZ RESPONDIDAS “TODAS” LAS LECCIONES QUE SE ENCUENTRAN EN ESTE MANUAL, GUARDARLO EN UN ARCHIVO CON EL NOMBRE DE “CUESTIONARIOS DE FULANO DE TAL” Y COLOQUE UNA PORTADA CON UNA PRESENTACION Y SUS NOMBRE Y APELLIDO. NO ENVIAR LOS CUESTIONARIOS POR TEMAS. ENVIARLOS CUANDO TERMINE TODOS LOS TEMAS. ENTRE EN SU CORREO PERSONAL, ADJUNTA EL ARCHIVO EN “ADJUNTAR ARCHIVOS”, EN EXAMINAR BUSCA SU CUESTIONARIO Y LO CARGA, LUEGO LO ENVIA AL CORREO DE FUNDESE@HOTMAIL.COM. FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 3. PROGRAMA PARA ESTE CURSO: CONTIENE: MANUAL UNICO DE GERENCIA I: Contiene 5 Lecciones, con sus cuestionarios al finalizar cada lección para responder y enviar PREGUNTA PARA RESPONDER EN EL FORO Es una pregunta que está al final de este manual y debe ser respondido en el foro. CUANDO FINALICE CON LAS ASIGNACIONES DE ESTE MANUAL NOTIFIQUE SU INTERES EN RECIBIR EL CERTIFICADO; YA SEA, PRESENCIAL O ENVIADO POR MRW CON PAGO A DESTINO. DURACION DE ESTE CURSO: No ponemos tiempo para realizar los cursos; ya que, el estudiante decide según su disponibilidad, cuándo terminar sus actividades. Pero si en el transcurso de un (1) mes no hemos recibido noticias suyas, el sistema automáticamente lo colocará como Reprobado. Por ello le recomendamos ingresar al foro, enviarnos sus comentarios o dudas. RECUERDE QUE SI USTED TIENE DUDAS, PUEDE AGREGAR FUNDESE@HOTMAIL.COM A SU CORREO O LLAMAR A LOS TELEFONOS SUMINISTRADOS. FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 4. LECCION 1 GERENCIA La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. ... El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo... (Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979)) De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegador, etc. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de ese término. Gerente Persona, con plena capacidad jurídica, que dirige una empresa por cuenta y encargo del empresario. En esa persona se le encomienda la labor de cuidar, supervisar, controlar, planificar, las personas que bajo su mando están. FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 5. Niveles de la Administración o Niveles Gerenciales Se ha usado el término gerente para referirse a quien sea responsable de cumplir las cuatro actividades básicas de la administración en el desarrollo de sus relaciones. Una manera de captar la complejidad de la administración es entender que los gerentes pueden trabajar en diferentes niveles de una organización y de diferentes rangos de actividades dentro de ellas. Después de analizar el nivel y el alcance de diversos tipos de gerentes, sé verá también que diferentes tipos de administración refuerzan diferentes capacidades y roles. Gerentes de Primera Línea Las personas responsables del trabajo de las demás, que ocupan el nivel más bajo de una organización, se llaman gerentes de primera línea o primer nivel. Los gerentes de primera línea dirigen a empleados que no son gerentes; no supervisan a otros gerentes. Algunos ejemplos de gerente de primera línea serían el jefe o el supervisor de producción de una planta fabril, el supervisor técnico de un departamento de investigación y el supervisor de una oficina grande. Con frecuencia; los gerentes de primera línea reciben el nombre de "supervisores". El director de una escuela también es un gerente de primer nivel, al igual que un manager de un equipo de béisbol de ligas mayores. Gerentes Medios El término gerencia media incluye varios niveles de una organización. Los gerentes de niveles medios dirigen las actividades de gerentes de niveles más bajos y, en ocasiones, las de empleados de operaciones. La responsabilidad general de la gerencia media es dirigir las actividades que sirven para poner en práctica las políticas de su organización y equilibrar las demandas de sus gerentes y las capacidades de sus patrones. Natalie Anderson es un mando medio; algunos gerentes dependen de ella, por ejemplo los editores de producción, y a su vez, ella depende de Vladimir. FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 6. La Alta gerencia La alta gerencia está compuesta por una cantidad de personas comparativamente pequeña y es la responsable de administrar toda la organización. Estas personas reciben el nombre de ejecutivos. Establecen las políticas de las operaciones y dirigen la interacción de la organización con su entorno. Algunos cargos típicos de la alta gerencia son "director general ejecutivo", "director" y "subdirector". OBJETIVOS DE LA GERENCIA Dentro de algunos de los objetivos de la gerencia más relevantes, encontramos los siguientes: 1. Posición en el mercado 2. Innovación 3. Productividad 4. Recursos físicos y financieros 5. Rentabilidad ( rendimientos de beneficios) 6. Actuación y desarrollo gerencial 7. Actuación y actitud del trabajador 8. Responsabilidad social FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 7. LECCION 2 TIPOS DE GERENCIA La Gerencia Patrimonial Este tipo de gerencia es aquella que en la propiedad, los puestos principales de formulación de principios de acción y una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía son retenidos por miembros de una familia extensa. La Gerencia Política La gerencia política es menos común y al igual que la dirección patrimonial, sus posibilidades de supervivencia son débiles en las sociedades industrializantes modernas, ella existe cuando la propiedad, en altos cargos decisivos y los puestos administrativos claves están asignados sobre la base de la afiliación y de las lealtades políticas. La Gerencia por Objetivos La gerencia por objetivos se define como el punto final (o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es en efecto, la determinación de un propósito, y cuando se aplica a una organización empresaria, se convierte en el establecimiento de la razón de su existencia. LA NECESIDAD DE LA GERENCIA En una empresa siempre se da la necesidad de una buena gerencia y para ello se nos hace necesario la formulación de dos tipos de preguntas claves tales como ¿por qué y cuándo la gerencia es necesaria? La respuesta a esta pregunta define, en parte, un aspecto de la naturaleza de la gerencia: La gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. La afirmación de que la gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio nos dice por qué necesitamos una gerencia, pero no nos indica cuándo ella es requerida. FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 8. Siempre que algunos individuos formen un grupo, el cual, por definición, consiste de más de una persona, y tal grupo tiene un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr dicho objetivo. Los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderato, dirección y coordinación de esfuerzos para la acción del grupo. De esta manera, la cuestión cuándo se contesta al establecer que la gerencia es requerida siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados. FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 9. LECCION 3 LAS FUNCIONES DE LA GERENCIA Cuando estudiamos la Gerencia como una disciplina académica, es necesaria considerarla como un proceso. Cuando la gerencia es vista como un proceso, puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones fundamentales. Sin embargo, es necesaria cierta precaución. Al discutir el proceso gerencial es conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada función del proceso separadamente. Como resultado, podría parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones separadas, cada una de ellas encajadas ajustadamente en un compartimiento aparte. Esto no es así aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, deberá ser subdividido, y cada parte componente discutida separadamente. En la práctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las siguientes cuatro funciones: Planeamiento, organización, dirección y control. 1.-Planeamiento: Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes. Los planes de una organización determinan su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como también son necesarios para proyectos a corto plazo. Ejemplo de planes de largo alcance podemos encontrarlos en programas de desarrollo de productos y en las proyecciones financieras de una compañía. En la otra punta de la escala del tiempo, un supervisor de producción planea el rendimiento de su unidad de trabajo para un día o una semana de labor. Estos ejemplos representan extremos en la extensión de tiempo cubierta por el proceso de planeamiento, y cada uno de ellos es necesario para lograr los objetivos prefijados por la compañía. Ventajas: -Ayuda a contrarrestar el cambio -Concentra la atención en los objetivos FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 10. -Ayuda a bajar los costos -Facilita el control ELEMENTOS La Misión: Es la declaración de los propósitos, de las actividades y de los responsables del logro de los objetivos. Es saber y entender cuales son tus objetivos que debes cumplir. 1.-CUAL ES TU MISIÓN EN TU AREA DE TRABAJO? La Visión: señala hacia donde se quiere estar dentro de un período determinado de tiempo. Es todo lo que la empresa quiere llegar a ser. El período lo pones tu en tu planteamiento (1, 2, 3 años por ejm.) y declaras exactamente lo que quieres para ese período. 2.-CUAL ES TU VISION EN TU AREA DE TRABAJO? Los Objetivos: Constituyen el plan inicial y básico; representan los fines hacia los cuales se dirige toda la actividad que se haga, se clasifican en Generales (Todo) y específicos (dentro del todo). EJM: TU OBJETIVO GENERAL ES TERMINAR TODOS LOS CUESTIONARIOS Y ENVIARLOS, Y LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.-ENTENDER Y CAPTAR LA IDEA DE CADA UNA DE LAS MATERIAS, 2.-APRENDER LO LEIDO, 3.-USARLO EN TU VIDA PERSONAL Y LABORAL 3.-CUALES SON TUS OBJETIVOS EN TU AREA DE TRABAJO? Las Políticas: Son lineamientos o normas generales que guían para la toma de decisiones. EJM: POR CADA 3 FALTA DE ASISTENCIA AL MES, LA EMPRESA DONDE TRABAJAS TE AMONESTA Y NO TE LOS CANCELA. 4.-CUALES SON LAS POLÍTICAS DEL LUGAR DONDE TRABAJAS (MENCIONA 3) Estrategia: es la política de acción, es la forma como se logra que se cumplan las políticas. 5.-LA EMPRESA DONDE TRABAJAS, TE HACE SABER DE LAS POLÍTICAS? DE QUE FORMA? Proceso de Planear: 1.-DEFINIR EL OBJETIVO 2.-RECOPILAR INFORMACIÓN 3.-DESARROLLAR ALTERNATIVAS 4.-ANALISAR ESAS ALTERNATIVAS 5.-ELECCION DE LA ALTERNATIVAS 6.-EJECUCION DEL PLAN 7.-CONTROL DEL PLAN 2.-Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia determinar el tipo de organización FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 11. requerido para llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean apropiada e integralmente apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la estructura de la organización. Una empresa cuyos objetivos es proveer techo y alimento al público viajero, necesita una organización completamente diferente de la de una firma cuyo objetivo es transportar gas natural por medio de un gasoducto. Elementos: a.-Personas: Es el grupo humano que conforma una organización y cada uno aporta experiencias, habilidades, aptitudes, conocimientos, etc. b.-Actividades: Esto es el proceso de departamentalización y constituye en asignar las tareas y responsabilidades a cada persona. c.-Relaciones de autoridad: a medida que la organización aumenta de tamaño, la interdependencia se hace mas compleja y se necesita una efectiva DELEGACIÓN DE AUTORIDAD, acompañado por el establecimiento de jerarquías. Proceso de Organizar: 1.-ESTUDIAR EL PLAN DE LA EMPRESA 2.-DEPARTAMENTALIZACION 3.-DESCRIBIR LAS FUNCIONES DE CADA UNIDAD ORGANIZACIONAL 4.-ASIGNAR EL PERSONAL REQUERIDO 5.-DELEGAR AUTORIDAD 6.-ELABORAR EL ORGANIGRAMA ORGANIGRAMA JERARQUICO: Es un bosquejo o gráfico en donde se establece la DEPARTAMENTALIZACION de los cargos en las funciones de todos los integrantes de una organización. Establece los cargos y las funciones de cada uno. DIRECTOR SUB-DIRECTOR JEFE DE RRHH JEFE DE JEFE DE CONTABILIDAD PRODUCCION ASISTENTE ASISTENTE SUPERVISOR FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 12. 3.-Dirección: Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se alcancen sus objetivos en la forma más óptima posible, es una función fundamental del proceso gerencial. Elementos en la dirección: a.-Coordinación: abarca principalmente las relaciones que existen entre las tareas y actividades que deben ajustarse en forma y tiempo al logro de un objetivo o finalidad generales. b.-Supervisión: Es el personal que se encarga de verificar y controlar la ejecución de las tareas asignadas. Se caracteriza por ser un líder con autoridad, poder y responsabilidad. CUALES SON LOS DEBERES Y LAS RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR 1.-Instalar al nuevo empleado 2.-colocar al personal en el trabajo 3.-mantener la calidad y cantidad del trabajo 4.-proyectar y programar el trabajo 5.-mejorar el trabajo y sistema de trabajo 6.-mantener bajos los costos 7.-mantener registros y hacer informes 8.-control de audiencias y retrasos 9.-mantener la disciplina 10-mediar en casos de agravios 11.-arreglar diferencias entre compañeros 12.-impulsar trabajo de conjuntos y cooperación entre el personal 13.-cooperar con otros supervisores y otros departamentos 14.-preparar ayudantes 15.-adiestrar empleados 16.-mantener un conjunto adecuado de personal 17.-prevenir accidentes y estimular la limpieza 18.-estimular el mejoramiento propio 19.-emplear los principios de organización 20.-informar al personal 21.-tratar los problemas de los empleados 22.-corregir a los empleados 23.-evaluar al personal 24.-controlar el desperdicio FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 13. CONDUCTA MOTIVANTE DEL SUPERVISOR 1.-Evite el aburrimiento en el trabajo 2.-estimule la formación de actividades positivas en el personal 3.-de a su personal participación en la resolución de problemas de trabajo 4.-aproveche la capacidad de imaginación creadora de su personal 5.-De al personal la oportunidad de corregir sus errores y de sentirse responsables por su actividad. 6.-mantenga a su personal informado acerca de cualquier cambio, positivo o negativo 7.-No pretenda tener siempre la razón y reconózcasela a quien la tenga 8.-ofrezca a su personal la oportunidad de enfrentar tareas interesantes c.-Motivación y desempeño: UNA ALTA MOTIVACIÓN y se caracteriza por recompensar la labor bien hecha y/o servir de apoyo cuando no lo sea. Técnicas de motivación a tomar en cuenta: -Dar participación a los trabajadores en la toma de decisiones -Fomentar la interacción -Dar responsabilidad por la tareas asignadas -Retroalimentación oportuna -Aumento de sueldo -Felicitar -Estudios alternos d.-Liderazgo: Es la técnica que usa un líder como recurso para lograr que las personas le sigan. LIDER: Es la persona que posee diversas cualidades, y logra influir en el comportamiento humano de las personas que le rodean. Características de un buen líder: -Flexibilidad -Equidad Y Justicia -Honestidad -Responsabilidad -Conocimiento Y Cultura General -Motivación Al Logro -Iniciativa Y Capacidad Emprendedora -Visión De Futuro TIPOS DE LIDERAZGO: DEMOCRATICO: llamado así por su característica de pedir opiniones y escuchar sugerencias pero siempre es el líder el que tomará la decisión. AUTOCRÁTICO: Este líder no consulta ni pide opiniones, es tajante en sus decisiones y sin derecho a replica las hace cumplir. FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 14. LIBERAL: Este líder es inexistente, ya que ni pide opiniones, ni da órdenes, ni toma decisiones. Deja que sus trabajadores tomen las riendas de todo. e.-La Comunicación: Es el proceso mediante el cual se cumplen con la funciones administrativas: Planificar, organizar, dirigir y controlar. Dentro de una organización es muy común encontrarse con Barreras que impiden la efectiva comunicación. Estas barreras son: ruido, desconfianza, resistencia al cambio, percepciones diferentes y administrativas. 4.-Control: La última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con lar normas establecidas. La función de control es ejercida continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de organización y dirección, está más íntimamente asociada con la función de planeamiento. La acción correctiva del control da lugar, casi invariablemente, a un replanteamiento de los planes; es por ello que muchos estudiosos del proceso gerencial consideran ambas funciones como parte de un ciclo continuo de planeamiento-control-planeamiento. Las Técnicas y las áreas de control: Mediante la siguiente tabla se verifican las necesidades que se debe controlar, por áreas ARREAS TIPO DE CONTROL PRODUCCIÓN CALIDAD CANTIDAD COSTOS MERCADOTECNIA VOLUMEN DE VENTAS GASTOS DE VENTAS GASTOS DE PUBLICIDAD ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL RELACIONES LABORALES ROTACIÓN DE PERSONAL AUSENTISMO FINANZAS Y CONTABILIDAD GASTOS DE CAPITAL INVENTARIO FLUJO DE CAPITAL FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 15. LECCION 4 LA TOMA DE DESICIONES Los gerentes, por definición, son tomadores de decisiones. Uno de los roles del gerente es precisamente tomar una serie de decisiones grandes y pequeñas. Tomar la decisión correcta cada vez es la ambición de quienes practican la gerencia. Hacerlo requiere contar con un profundo conocimiento, y una amplia experiencia en el tema. Una decisión es un juicio o selección entre dos o más alternativas, que ocurre en numerosas y diversas situaciones de la vida (y por supuesto, la gerencia). TIPOS DE DECISIONES EN GERENCIA • De rutina: las mismas circunstancias recurrentes llevan a seleccionar un curso de acción ya conocido • De emergencia: ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones en el momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor parte del tiempo de un gerente. • Estratégicas: decidir sobre metas y objetivos, y convertirlos en planes específicos. Es el tipo de decisión más exigente, y son las tareas más importantes de un gerente. • Operativas: son necesarias para la operación de la organización, e incluye resolver situaciones de “gente” (como contratar y despedir), por lo que requiere de un manejo muy sensible COMO TOMAR DECISIONES Un gerente debe tomar la mejor decisión posible, con la información que tiene disponible (que generalmente es incompleta). Esto se puede hacer de dos formas: • Decisiones intuitivas: se decide en forma espontánea y creativa. • Decisiones lógicas o racionales: basadas en el conocimiento, habilidades y experiencia. FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 16. Para estas últimas, la literatura gerencial ofrece una amplia gama de herramientas, como: análisis de pareto, árboles de decisión, programación linear, análisis costo-beneficio, simulación, matriz DOFA, análisis “what if”, modelos y hojas de cálculo, entre otros. Las decisiones también serán diferentes dependiendo de en que unidad funcional o departamento tengan lugar. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas: FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 17. 1. Identificar y analizar el problema: consiste en comprender la condición del momento de visualizar la condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la condición presente real y el deseado, o potencial, porque se estima que dicha brecha existirá en el futuro. 2. Identificar los criterios de decisión y ponderarlos: Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome. La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma. 3. Definir la Prioridad para atender el problema: La definición de la Prioridad se basa en el Impacto y la Urgencia que se tiene para atender y resolver el problema. Esto es, el Impacto describe el potencial al cual se encuentra vulnerable y la Urgencia muestra el tiempo disponible que se cuenta para evitar o al menos reducir este impacto. 4. Generar las alternativas de solución: Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más alternativas se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria. Para generar gran cantidad de alternativas es necesaria una cuota importante de creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, la sinéctica, etcétera. 5. Evaluar las alternativas: Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado. Como se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión, esta evaluación va a ser más o menos exacta. Existen herramientas, en particular para la Administración de Empresas para evaluar diferentes alternativas, que se conocen como FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 18. métodos cuantitativos. En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del tomador de decisiones. 6. Elección de la mejor alternativa: En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas que nos ayudan a valorar múltiples criterios. Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se busque: • Maximizar: Tomar la mejor decisión posible. • Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado. • Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas. 7. Implementación de la decisión: Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia. 8. Evaluación de los resultados: Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no. Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión. El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento de los errores cometidos en el primer intento. Además se debe tener conciencia de que estos procesos de decisión están en continuo cambio, es decir, las decisiones que se tomen continuamente van a tener que ser modificadas, por la evolución que tenga el sistema o por la aparición de nuevas variables que lo afecten. FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 19. LECCION 5 ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Y DEPARTAMENTAL DE UNA EMPRESA FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 20. En las organizaciones en general y en las empresas en particular suele existir una jerarquía que determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y, en consecuencia, el tipo de decisiones que se deben tomar, es frecuente dividir una empresa en 3 niveles jerárquicos: 1. Nivel estratégico: Alta dirección; planificación global de toda la empresa. 2. Nivel táctico: Planificación de los subsistemas empresariales. 3. Nivel operativo: Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias). Organización jerárquica y departamental de una empresa Conforme se sube en la jerarquía de una organización, la capacidad para tomar decisiones no programadas o no estructuradas adquiere más importancia, ya que son este tipo de decisiones las que atañen a esos niveles. Por tanto, la mayor parte de los programas para el desarrollo de gerentes pretenden mejorar sus habilidades para tomar decisiones no programadas, por regla general enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y a tomar decisiones lógicas. A medida que se baja en esta jerarquía, las tareas que se desempeñan son cada vez más rutinarias, por lo que las decisiones en estos niveles serán más estructuradas (programadas). FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 21. Adicionalmente, una organización también estará dividida en varias secciones funcionales, son varias las propuestas de división que se han planteado para una empresa de forma genérica, aunque la más aceptada es la que considera los siguientes departamentos o unidades funcionales: 1. Dirección 2. Marketing 3. Producción 4. Finanzas 5. Recursos Humanos CUESTIONARIO FINAL • DEFINA GERENCIA • DEFINA GERENTE • EXPLIQUE LOS NIVELES GERENCIALES • MENCIONE 3 OBJETIVOS DE LA GERENCIA CON ALGUN EJEMPLO FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 22. • EXPLIQUE LOS TIPOS DE GERENCIA • PORQUE SE HACE NECESARIA E IMPORTANTE LA GERENCIA HOY EN DIA • EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA PLANIFICACION GERENCIAL • EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA ORGANIZACION GERENCIAL • EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA DIRECCION GERENCIAL • EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL CONTROL GERENCIAL • DEFINA TOMA DE DECISIONES Y MENCIONE LOS TIPOS CON ALGUN EJEMPLO • EXPLIQUE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISION CON UN EJEMPLO GERENCIAL • EN QUE CONSISTE LA DEPARTAMENTALIZACION Y EN QUE NIVELES SE ORGANIZA? ENVIAR ESTAS RESPUESTAS CON SUS DATOS PERSONALES EN LA VERSION 2003 AL CORREO FUNDESE@HOTMAIL.COM PREGUNTA A RESPONDER EN EL FORO QUE APTITUDES USTED CREE QUE SON NECESARIAS PARA SER UN GERENTE? QUE IMPORTANCIA TIENE PARA USTED, HABER REALIZADO ESTE CURSO Y DONDE CREE QUE PODRIA UTILIZAR LO QUE APRENDIO? FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)
  • 23. PROCEDIMIENTO: • INGRESA A WWW.FUNDESE.FOROGRATUITO.ORG • REGISTRATE – ACTIVA TU CUENTA DESDE TU CORREO • INGRESA AL FORO FUNDESE Y LUEGO EN EL “FORO DEL CURSO GRATIS”. • PRESENTESE REFIRIENDOSE A SU NOMBRE, APELLIDO, DONDE VIVE Y QUE CURSOS ESTA REALIZANDO EN FUNDESE. RESPONDE LAS PREGUNTAS QUE REALIZAMOS EN ESTE MANUAL. • LISTO FUNDESE Fundación para el Desarrollo Social y Educativo Una Institución para Crecer… Una Institución para el Mundo Maracay – Venezuela (1996-2010)