SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión
Farmacéutica
Jose Mª de la Lama
Jose M de la Lama
• El mercado
• Modelo actual de gestión farmacéutica:
base y estratégico
• Actuaciones (intercambio terapéutico,
guía GINF)
• Gestión de profesionales
• Reflexiones finales
Contenidos
Introducción
Jose M de la Lama
El gasto farmacéutico per capita es
superior al de otros conceptos
similares
La Opinión de Tenerife. Jueves, 2 de mayo de 2013
Jose M de la Lama
El componente público del gasto
farmacéutico es elevado
2000 2009 % Total
España 71% 73% 24,5%
Francia 79% 77% 18,3%
UK 78% - 14,1%
Italia 72% 78% 15%
Alemania 80% 77% 14,6%
Farmaindustria 2011. El gasto farmacéutico en España, EAE (2011)
Componente público del gasto farmacéutico y % del gasto total en sanidad
Jose M de la Lama
2012: primer año con un descenso en
el número de recetas
FEFE. OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO. Septiembre 2012
• disminución de la población
• efecto disuasorio del copago
• Efecto de la desfinanciación de medicamentos
Aprox 3% CAGR
Jose M de la Lama
La cuota de mercado de genéricos en
España es inferior a la media de
nuestro entornoPenetración de genéricos en Europa
Jose M de la Lama
Los genéricos: alto volumen pero poco
impacto económico aún
• La penetración del
genérico es del 28% en
volumen, pero sólo el
13% en valor de
mercado (gasto)
• Sin embargo, el
mercado de marca
cayó un 12,3% en
2011, mientras que los
genéricos crecieron un
40,3% (€1.18bn)
AESEG 2011
Jose M de la Lama
El mercado total dejará de decrecer en
2013 pero se estabiliza en 2015-2016
• Aprox 6 B€ Hospital
vs 8,5 B€ Retail
• Especialidades
farmacológicas
publicitarias (EFP)
cuota de mercado del
2,2% (creciendo)
• Reciente retirada de
la lista de 426
medicamentos en
2012 que sirven para
tratar problemas
menores
IMS
Jose M de la Lama
Mercado total = 16 B€
• Prescripción inducida
• El consumo hospitalario ha pasado del 25 al 37% en 10 años
• A cierre de 2011, deuda hospitalaria de 6.369M€ (+26%), con un período
medio de pago de 525 días
IMS
Jose M de la Lama
La distribución farmacias vs hospitales
es 60%-40%
IMS
Jose M de la Lama
El gasto en farmacias ha caído
básicamente en precio
IMS
Jose M de la Lama
El gasto en hospitales sigue creciendo,
merced al volumen
IMS
Jose M de la Lama
Andalucía: crecimiento en el número
de recetas
Gasto en farmacia sobre el gasto sanitario
público. Andalucía y otras Comunidades
Autónomas, 2002-2009
Recetas facturadas per capita. Andalucía, otras
Comunidades Autónomas y España, 2004-2010
Servicio andaluz de salud
Jose M de la Lama
Andalucía: crecimiento en la
prescripción por principio activo
Prescripción por principio activo. Andalucía, 2001-2010
Servicio andaluz de salud
Jose M de la Lama
El mercado hospitalario (+1,5% en
2012) está compuesto
mayoritariamente por marcas
IMS
Jose M de la Lama
En Andalucía, el gasto farmacéutico
supone el 55% del gasto en AP (vs el
12% en hospital)
Farmacia hospitales +8%
(2011 vs 10)
Base de datos COAN Hospitales Andalucia (SAS)
Farmacia AP -8% (2011 vs 10)
Andalucía. Costes controlables en AP y Hospitales
Gasto farmacéutico. Estrategias de
control de la oferta
Jose M de la Lama
PWC. 10 temas candentes de la Sanidad española para 2013
Jose M de la Lama
Real Decreto Ley 4/2010, de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de
Salud
•Control del gasto público en medicamentos sujetos al Sistema de Precios de Referencia
Real Decreto Ley 8/2010:
•Precios de compra de medicamentos no genéricos y no adscritos al SPR
•Fármacos que se dispensen en el servicio farmacéutico del Sistema Nacional de Salud
Real Decreto Ley 9/2011: -2.400 M€
•Generaliza la práctica de la prescripción por principio activo y obligatoriedad de dispensar el medicamento de menor
precio
•Endurece el sistema de precios de referencia, suprime la protección de las innovaciones galénicas en cuanto
apareciera el primer genérico, etcétera
•Amplía hasta el 15% del PVP la deducción aplicable a medicamentos sin genérico en España, pero que llevaran más
de 10 años financiados y que no tuvieran protección de patente
Real Decreto Ley 16/2012: -7.267 M€
•Preferencia por el genérico a igualdad de precio más bajo cuando se prescribe por principio
•Desfinancia medicamentos que estén indicados para síndromes menores
•Sistema de precios seleccionados para medicamentos incluidos en el Sistema de Precios de Referencia
•Nuevo sistema de participación del usuario en el precio de los medicamentos de dispensación ambulatoria, que
introduce un copago variable en función de la renta para los activos, y un copago para pensionistas del 10% del PVP,
con determinados topes de gasto en función de la renta
•Copago en la dispensación ambulatoria, a través de receta médica, en servicios de farmacia
•Actualiza la aportación reducida máxima vigente, que se actualizará automáticamente cada año
•Precios de referencia para medicamentos de ámbito hospitalario
-2.100 M€
Ahorro esperado
de casi 12.000M€
en 3 años (aprox
25% / año)
Jose M de la Lama
Jose M de la Lama
Ejemplo de compra centralizada
IMS, 2010
S
Jose M de la Lama
SAS: Concurso centralizado de
determinación de tipo (2004-2007)
• Medicamentos No exclusivos
• Medicamentos exclusivos –
Alternativas terapéuticas
equivalentes
Adjudicatario 1
Adjudicatario 2
Adjudicatario 3
Adjudicatario 4
Adjudicatario 5
…
Adjudicatario N
CRITERIOS
MÍNIMOS
-Técnicos
-Económicos
Precio máximo de
licitación (para
todo el SAS) = P1
Hospital
1
Hospital
2
Hospital
3
Hospital
4
PROCEDIMIENTO NEGOCIADO LOCAL:
Cada hospital negocia un nuevo precio ≤ P1
S
Jose M de la Lama
Acuerdo marco central de adjudicatario
único (2011)
• Compra directa de medicamentos por
parte de hospitales y distritos de AP
• Unifica el precio de adjudicación para todo
el SAS
• Contempla estrategia de equivalencia
terapéutica para todo el SAS
Jose M de la Lama
Otros sistemas de control de la oferta
• Acuerdos globales con la industria farmacéutica
– Acuerdos globales de devolución parcial de ingresos
para “financiación de la investigación”
– En Francia en 2001 el objetivo de crecimiento para el
gasto farmacéutico fue del 3%. La industria debía
devolver el 50% de las ventas entre 3-3,5%; 60%
entre 3,5-4%; 70% en el resto
• Regulación de márgenes comerciales en la
distribución
• Visados
• Mayor penetración de los genéricos
Willison D. International Experience with Pharmaceutical Policy: Common Challenges and Lessons for Canada. Centre for Health Economics and Policy Analysis. CHEPA
Working Paper 01-08. Hamilton, Ontario: McMaster University; 2001.
Jose M de la Lama
El impacto de la introducción total de
genéricos sería una reducción del %
del gasto
IMS / Farmaindustria/AESEG
55% 45%
40%
60%
Si todo el mercado no
protegido pasara a
Genéricos, AESEG
estima un ahorro de
1.400 M€/anuales
Jose M de la Lama
El gasto farmacéutico se correlaciona
con la penetración de genéricos
Andalucía
Galicia
Aragón
Penetración
x3
-26% gasto
Fuente: AESEG / Farmaindustria
Gasto público farmacéutico vs penetración en genéricos
Gasto farmacéutico. Estrategias de
control de la demanda
Jose M de la Lama
PWC. 10 temas candentes de la Sanidad española para 2013
Jose M de la Lama
Uso racional del medicamento
• Por uso racional de los medicamentos se
entiende su uso correcto y apropiado.
Para que haya un uso racional, el
paciente tiene que recibir el medicamento
adecuado y la dosis debida durante un
periodo de tiempo suficiente, al menor
costo para él y para la comunidad.
Medicamentos: uso racional. Nota descriptiva Nº 338 (2010)
Jose M de la Lama
Estrategias nacionales de diferentes
iniciativas en la racionalización de
medicamentos
IMS, 2010
Jose M de la Lama
Jose M de la Lama
• Prescripción por principio activo
• Indice sintético de calidad de la
prescripción
Los contratos programa son
herramientas de gestión farmacéutica
Jose M de la Lama
La “calidad” de la prescripción se
puede medir por métodos indirectos
Ejemplo de calidad de prescripción
Jose M de la Lama
Jose M de la Lama
En resumen
• Mercado importante, estable
• Consumo en hospitales aún en
crecimiento
• Gran presión en AP por control de la
demanda del gasto
• Esperable mayor impacto de los genéricos
a futuro
Farmacia hospitalaria
Jose M de la Lama
Definición
Es el área en la que se definen los
procedimientos básicos para la selección,
adquisición, recepción, almacenamiento y
distribución de medicamentos en volumen y
plazo razonables, con el mínimo riesgo para
el paciente, y al menor coste posible
Liderar la política farmacéutica del hospital
Jose M de la Lama
Actividades clave del servicio de
Farmacia hospitalaria
Gestión
farmacoeconóm
ica
Plan
Estratégico
Personas
Calidad
Crecimiento /
Relaciones
externas
Procesos
Medio
Ambiente
DocumentaciónFormación/Doc
encia
*
* *
Jose M de la Lama
Planificación estratégica
• PLANIFICACION ESTRATÉGICA
– La misión, la visión y los valores convergentes con los del hospital y
departamento sanitario
• Conocidos por todos los profesionales del servicio de farmacia. Revisión anual
– Plan estratégico, convergente con el del hospital y departamento
sanitario
• Conocido por todos los profesionales del servicio de farmacia. Revisión anual
– Líneas estratégicas
– Indicadores
– Comunicación sistemática al equipo sobre los cambios de estrategias y
planes
– Mapa de procesos
• CALIDAD
– Existe un plan estratégico de calidad
– Se definen objetivos e indicadores de calidad periódicamente
Jose M de la Lama
Actividad farmacéutica
• GESTIÓN FARMACOECONÓMICA
– Definir y clasificar la demanda. Informes periódicos de consumo
– Procedimiento de adquisición, recepción, dispensación, distribución
– Gestión del stock, pedidos y devoluciones. Procedimiento de
adquisición urgente
– Botiquines de planta, de antídotos, carros de parada, preparación de
medicamentos
– Revisión de caducidades. Evaluación periódica de proveedores
– PNT para la solicitud de los medicamentos de uso compasivo y
medicamentos extranjeros
– Validación de los tratamientos con los medicamentos no incluidos en
guía
• GESTIÓN CLÍNICA DE LA FARMACOTERAPIA
– Guía farmacoterapeútica
– Sustitución terapéutica
Jose M de la Lama
Procedimientos
• GESTIÓN DOCUMENTAL
– Manual de la calidad
– Procedimientos normalizados de trabajo
– Cartera de servicios
– Manual de acogida para el personal. Descripción de puestos de trabajo
– Registros del funcionamiento de los procesos
– Tiempos de archivo, soporte de los registros, y método de destrucción
de los mismos
– Inventario de equipos
– Gestión de riesgos sanitarios relacionados con los medicamentos y
productos sanitarios
• DOCENCIA
– Comisiones de seguridad del paciente. Alertas sobre medicamentos
– Informes técnicos sobre efectos adversos
– Sospecha de reacciones adversas. Sistema de notificación de errores
Jose M de la Lama
Espacio físico
• Adquisición, recepción, almacenamiento y conservación
de medicamentos
• Dispensación individualizada de medicamentos
• Atención a pacientes externos
• Zona de administración y documentación
• Zona de almacén
– Medicamentos que no requieren condiciones especiales de
conservación
– Medicamentos de gran volumen
– Medicamentos que requieren condiciones especiales:
termolábiles, estupefacientes, etc
• Zona de elaboración y acondicionamiento de
medicamentos
Jose M de la Lama
Stock de seguridad
Pedid
o
Pedid
o
Lead Time = 2
semanas
Nivel de
stock
Stock de
Seguridad
Punto de pedido = Stock seguridad + demanda media x
lead time + nivel servicio + incertidumbre. Por Ej = 2 +
Demanda media = 2
uds / semana
2 uds
Jose M de la Lama
Mapa de procesos
Aliad. Gestión por procesos. Programa de Excelencia en las personas
Jose M de la Lama
Comisión farmacoterapéutica
• Seleccionar los medicamentos que va a utilizar el Hospital,
incluidos radiofármacos, con criterios de calidad, eficacia,
seguridad y coste
• Recomendar la implantación de una política de utilización de
medicamentos
• Educar en todos aquellos aspectos relacionados con el uso
correcto de los medicamentos, promoviendo programas de
actualización terapéutica
• Elaborar protocolos de Utilización de Medicamentos, así
como implantar métodos que garanticen su cumplimiento,
priorizando medicamentos de elevado riesgo o elevado coste
• Implantar un programa para detección, seguimiento y evaluación
de reacciones adversas a medicamentos
• Cooperar en el desarrollo del programa de garantía de calidad del
Centro
Jose M de la Lama
Relaciones internas del servicio de
Farmacia con el hospital
• Comisión de Farmacia y Terapéutica
• Comisión de Infecciones y Política de Antibióticos
• Comité Ético de investigación Clínica
• Comisión de uso Racional del medicamento del Área
• Unidad Funcional de riesgos sanitarios
• Comisión de protocolos, procedimientos y vías clínicas
• Instituto del Medicamento
Jose M de la Lama
La Farmacia debe participar en la
Planificación estratégica
Hospital Servicio Farmacia
Objetivo
Eficiencia Sustitución terapéutica
IBP<5%
Medicación domicilio
>30%
Gestión del conocimiento Sesiones clínicas por servicio
1/mes
Seguridad del paciente Reconfirmación tto en fases críticas
>90%
Ejemplo de objetivos estratégicos
Jose M de la Lama
La gestión farmacéutica debe aportar
valor
• El manejo poco eficaz de la medicación
representaría el 75% de los ingresos de
crónicos en USA
• De las 38 medidas que se analizan en el
reporte HEDIS 2011 (validad por la NQA),
solo 1 está relacionado con uso de
medicamentos (y no es una variable con
impacto clínico)
Wenger NS, Solomon DH, Roth CP, et al. The quality of medical care provided to vulnerable community-dwelling older patients. Ann Intern Med.
2003; 139:740–7 / 2011 Healthcare Effectiveness Data and Information Set (HEIDS)
Jose M de la Lama
Calidad de prescripción ≠ valor clínico
La calidad de
prescripición y
prestacion farmacéutica
se suele medir en
términos de
cumplimiento de
estándares…
…No de resultados
2011 Healthcare Effectiveness Data and Information Set (HEIDS)
Jose M de la Lama
En resumen
• De área de apoyo a área estratégica
• Se necesita mayor énfasis en aspectos
clínicos, no sólo en la gestión de compras
• Liderar la política de medicamentos del
hospital
El Farmacéutico hospitalario 2.0
De Gestión farmacéutica a Atención
Farmacéutica
Jose M de la Lama
El farmacéutico hospitalario 2.0
• Especialización por áreas
• Programa estructurado de intervenciones
– Información a demanda/pasiva de medicamentos
– Conciliación de medicación
– Seguimiento farmacoterapéutico: indicación,
adecuación de dosis, duplicidades, duración, etc
– Elaboración de protocolos terapéuticos
– Actividad “a pie de cama”: adherencia, información
– Evaluación del tto antibiótico
– Valoración, gestión e información al paciente sobre el
tto al alta
Jose M de la Lama
El farmacéutico hospitalario 2.0
• Se trata de una evolución lógica
• No se trata de quitar áreas de
responsabilidad a otros, sino de colaborar
en beneficio del paciente
• No se trata de buscar errores en lo que
hacen los demás, sino en tener una
actitud constructiva
Jose M de la Lama
Conciliación farmacéutica
• 151 pacientes de Medicina Interna con >4
medicamentos
– 53,6% al menos 1 discrepancia
– 46,4% omisión de 1 medicamento
• 204 ingresos revisados (10% del total)
– 1,2-1,5 discrepancias por paciente
• El 5% de los pacientes quirúrgicos presentan
complicaciones durante el ingreso por retirada de
medicamentos habituales
– A eso hay que añadir el riesgo por mantener otros
(AINES, IECAs, IMAOs, etc)
Cornish PL. Unintended Medication Discrepancies at the Time o Hospital Admission. Arch Intern Med. 2005;165:424-9 / Gleason KM. Reconciliation
of discrepancies in medication histories and admission orders of newly hospitalized patients. Am J Health-syst Pharm. 2004;61:1689-95
Jose M de la Lama
La actividad clínica del farmacéutico
• Diferentes aproximaciones:
– Ahorro de costes: paso de IV a VO, descontinuar prescripciones
innecesarias, alternativas más económicas
– Intervenciones multidisciplinares: pase de visita conjunto,
recomendaciones al prescriptor
– Prevención de eventos adversos y de errores de prescripción
– Manejo y ajuste de terapia antibiótica
• Metodología deficitaria: no grupo control, no impacto en
estado de salud del paciente, incertidumbre
• Muchos estudios en UCI
• No se tiene en cuenta el efecto de aprendizaje
Jose M de la Lama
Ahorro anual estimado de casi 200.000
US$ por programa
Ahorro anual estimado por estudio
De Rijdt T, Willems R, Simoens S. Economic Effects of Clinical Pharmacy Interventions: A Literature Review. Am J Health-Syst Pharm;2008.651161-72
Jose M de la Lama
Las 4 claves del éxito
Participación
activa del
servicio de
farmacia
Corresponsabi
lidad del
prescriptor
Control y
disfusión de
resultados
Metodología y
trabajo en
equipo
Jose M de la Lama
Participación más activa del servicio de
Farmacia
Corresponsabilidad en el gastoSe pueden conseguir ahorros en torno al 20%, sin afectar
la calidad asistencial
•Gestión de la prescripción
•Información al prescriptor
•Revisión de protocolos
•Implicación de la comisión farmacoterapéutica
•Actitud proactiva
•Asignación de un presupuesto por grupo terapéutico y/o
profesional
•Cumplimiento del presupuesto como objetivo (incentivo
económico)
Jose M de la Lama
Control exhaustivo de la prescripción
• número de recetas
• gasto por receta
• porcentaje de genéricos
• porcentaje de novedades
• precio por receta de IBP
• precio por receta de estatinas
• porcentaje de IECAs sobre resto de antihipertensivos
• porcentaje de antidepresivos clásicos
• porcentaje de antidiabéticos clásicos
• porcentaje de corticoides inhalados
Intercambio terapéutico
Jose M de la Lama
Intercambio terapéutico
• Programa de Equivalentes terapéuticos.
Hospital Son Dureta (1999)
• Contrato de Gestión para los hospitales
del INSALUD- conveniencia de disponer
de protocolos de equivalentes
terapéuticos (2001)
• El 71% de los hospitales dispone de un
programa de intercambio terapéutico
Puigventos F. Structure and procedures of the pharmacy and therapeutic s committes in Spanish hospitals.. Pharm World Sci, 2010;32(6):767-75/ La
farmacia hospitalaria ante los nuevos retos de la selección de medicamentos en España. SEFH
Jose M de la Lama
Resultados Intercambio terapéutico
• -7,6% coste Inhibidores Bomba Protones
(AP)
• 88% de los hospitales en Canadá dispone
de programas de intercambio terapéutico:
Antibioticos 90%
Inhibidores de la bomba de protones 63%
Vitaminas 60%
Fármacos cardiovasculares 58%
Isabel Rosich, Et Al. Eficiencia en la prescripción de medicamentos: impacto. Gac Sanit. 2012;26(1):58–64 / Therapeutic Interchange in Canadian
Hospitals: A National Survey. Eurich D, Poulin S, Semchuk W, Taylor J. Can J Hosp Pharm, 2001;54:28-34
Jose M de la Lama
Principios teóricos del intercambio
terapéutico
• Misma clase farmacológica, indicaciones
aprobadas y usos terapéuticos
– No necesariamente similar composición
• Equivalencia
– Eficacia
– Seguridad
– Conveniencia
– Coste
Jose M de la Lama
Programa de biosimilares
Hospital Son Espases, 2012
Jose M de la Lama
Hospital Son Espases, 2012
Programa de biosimilares
Jose M de la Lama
Existe abundante bibliografía que
apoya su uso
Consumo de Atorvastatina Q42010 vs Q42009
-66%
American Society Health-System Pharmacists. Management case studies. 2011 Midyear clinica meeting
Jose M de la Lama
Ejemplos de equivalencia terapéutica
• Inhibidores de la Bomba de Protones: Omeprazol
• ARA II: Losartán, Valsartán e Irbersartán
• Estatinas: Simvastatina
• IECAs: Enalapril
• Heparinas de bajo peso molecular, en las indicaciones autorizadas
para todas o la mayoría de ellas (profilaxis y tratamiento de la
enfermedad tromboembólica)
• Antiulcerosos anti-H2 (ranitidina y famotidina, a dosis equivalentes)
• Antieméticos antagonistas de la serotonina (ondansetrón,
granisetrón y tropisetrón)
• Eritropoyetina alfa y beta en pacientes sometidos a hemodiálisis
• Carbapenems (imipenem y meropenem), en tratamiento empírico
• Antibióticos glicopéptidos (vancomicina y teicoplanina)
Contratos de riesgo compartido
Jose M de la Lama
Jose M de la Lama
Contratos de riesgo compartido
• Nuevos medicamentos (generalmente más
caros que los previamente existentes para las
mismas o parecidas indicaciones)
• A cambio de una eficacia relativa muy variable
según cada caso
• Eficacia sobre la base de los ensayos clínicos
llevados a cabo por la industria farmacéutica,
orientados a la aprobación de estos productos
• Mercado sanitario fragmentado en 17 unidades
Jose M de la Lama
Tipología de contratos de riesgo
compartido
Jose M de la Lama
Payback, un ejemplo de contrato de
riesgo compartido de volumen
Espin J, 2011
Jose M de la Lama
Condicionantes
• Incertidumbre por el elevado precio y/o elevado
consumo potencial en indicaciones de alta prevalencia
• Incertidumbre sobre la efectividad: falta de evidencia
• Incertidumbre de consumo: consumo real más allá de
las indicaciones aprobadas
Jose M de la Lama
Ventajas potenciales
• Corresponsabilizar a la industria en la sostenibilidad del
gasto y en los resultados en salud
• Contro de innovaciones con un amplio margen para la
extensión de la prescripción más allá de las indicaciones
autorizadas
• Capacidad de control de las compras por parte de las
CCAA
• Reduce los "costes de transacción" asociados a las
autorizaciones previas (visado), los costes de gestión,
los costes políticos o sociales
• Aumenta el número de potenciales partners, más allá de
las decisiones centralizadas de autorización/financiación
• Evita el riesgo de exclusión
Jose M de la Lama
Limitaciones
• Modelo aún por desarrollar
• Teóricamente regula mejor el mercado
• Ojo a los “costes de verificación”
Jose M de la Lama
Etanercept para Artritis Reumatoide en
Australia
• Acuerdo entre financiadores, prescriptores, usuarios (o
sus grupos de apoyo) y fabricantes (Wyeth)
• Criterios de elegibilidad para recibir el tratamiento con
financiación pública y para continuar con él al cabo de
tres meses
– Prescripción por un reumatólogo
– Autorizar la interrupción de la terapia si no cumplía
los criterios de respuesta establecidos
• Gasto estimado por el financiador: 140 M$ vs estimación
de Wyeth: 100M$ millones, aceptando pagar el gasto
que exceda esta cantidad
– incentivos para promocionar el uso del medicamento SOLO en
el marco de las restricciones aprobadasLu Cy, Williams K, Day R, March L, Sansom L, Bar touch J. Access to high cost drugs in Australia. BMJ 2004; 329;415-6
Jose M de la Lama
Contratos de la propia administración
• Desde 2011,el Servicio Catalán de la
Salud adjudica un presupuesto fijo para
los medicamentos de dispensación
ambulatoria (asignación de riesgo con
potencial de ahorro)
Jose M de la Lama
Monteleukast para tratamiento de
asma en Canadá
• Requisito para la inclusión del producto en el listado de
medicamentos financiados
• Pivota alrededor de un programa focalizado en la calidad
de la utilización de medicamentos prestado por el
National Asthma Council y financiado por el fabricante
• La compañía farmacéutica asume riesgos sobre el
funcionamiento económico del ser vicio de salud más
que sobre el de su propio producto.
Sheehan P. The Quality Use of Medicines: Ser ving Health and Economic Objectives? Background Paper National Medicines Policy Par tnerships Workshop. Centre for Strategic
Economic Studies. Melbourne: Victoria University; 2003
Jose M de la Lama
“Florida Medicaid Program” (2001)
• Vincula la financiación de algunos productos a la
adopción de medidas que mejoren sus condiciones de
cumplimiento, evaluándose mediante los resultados
globales del dispositivo asistencial
• Acuerdo globa con Pfizer (mantener la mayoría de sus
productos en sus listas de medicamentos
recomendados, a precio completo). A cambio, se
comprometió a contratar 60 enfermeras dedicadas a
monitorizar a los beneficiarios de Medicaid,
particularmente los 12.000 con mayores costes
– Promover un cumplimiento adecuado de la medicación
– Estimular seguimiento de dietas y ejercicio
http://www.cga.state.ct.us/2001/rpt/olr/htm/ 2001-r-0725.htm
Jose M de la Lama
En España, primeras experiencias
Jose M de la Lama
Algunas críticas
Farmacotecnia
Jose M de la Lama
Farmacotecnia aplicada a la gestión
• Simplificar pautas posológicas
• Individualizar dosis (ajuste por peso, masa
corporal)
• Adecuarse a las características galénicas
Colateralmente, disminución de costes
Jose M de la Lama
El gasto farmacéutico se debe analizar
en su sentido más amplio
La prescripción farmacéutica en atención primaria. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit.2011. doi:10.1016/j.gaceta.2011.09.015
Gestión con Profesionales
Jose M de la Lama
• La teoría nos la sabemos todos
• Qué es un profesional
La gestión con profesionales es
difícil…
Jose M de la Lama
• Definir tu visión
• Comunicarla en términos y forma correcta
– Venta interna
– Múltiples formatos y en distintos momentos
– Consenso hacia una idea común
• Ejecución
– Estructura: champion
– Métricas (cuadro de mandos)
…Pero se puede aprender y tiene una
metodología
Jose M de la Lama
La Gestión con profesionales no
requiere necesariamente poder
jerárquico• Dar acceso a la información práctica
• Idea clara
• Liderazgo multidisciplinar
• Metodología
• Herramientas de comunicación
• Rigor en la ejecución
• Involucrar es… encantar
• La gestión de profesionales debe ser…
profesional
Jose M de la Lama
Los grandes enemigos del cambio
• Si no da problemas, no lo cambies
• Siempre lo hemos hecho así
• Esto es imposible de arreglar
• Este no va a cambiar
Jose M de la Lama
Cuadro de
mandos
Cronograma
Visión
Herramientas
Estructura
Líder y Manager
Jose M de la Lama
Gracias
José Mª de la Lama
josedelama@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De MedicamentosPharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
gueste0e536
 
GESTION FARMACEUTICA
GESTION FARMACEUTICAGESTION FARMACEUTICA
GESTION FARMACEUTICA
Javier Rony Condeña Parvina
 
Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales
Carlos Ever López Gutiérrez
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
juan luis delgadoestévez
 
Normatividad
NormatividadNormatividad
Normatividad
Camilo Bastidas
 
Adquisicion de medicamentos
Adquisicion de medicamentosAdquisicion de medicamentos
Adquisicion de medicamentos
Flor Montero
 
Adquisicion y compra de medicamentos
Adquisicion y compra de medicamentosAdquisicion y compra de medicamentos
Adquisicion y compra de medicamentosEdwin Pimentel Saire
 
Farmacovigilancia cr
Farmacovigilancia crFarmacovigilancia cr
Farmacovigilancia cr
Vib Vü
 
Quinto Módulo de Farmacia I
Quinto Módulo de Farmacia IQuinto Módulo de Farmacia I
Quinto Módulo de Farmacia I
hector alexander
 
PNT 8: adquisiciones
PNT 8: adquisicionesPNT 8: adquisiciones
PNT 8: adquisiciones
UGC Farmacia Granada
 
Apertura de botica
Apertura de boticaApertura de botica
Apertura de botica
FARMELDI
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
Alejandro Navarro Durán
 
Presentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genralesPresentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genralessemafarmacia
 

La actualidad más candente (20)

Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
Gestion farmaceutica
Gestion farmaceuticaGestion farmaceutica
Gestion farmaceutica
 
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De MedicamentosPharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
 
GESTION FARMACEUTICA
GESTION FARMACEUTICAGESTION FARMACEUTICA
GESTION FARMACEUTICA
 
Dispensacion
DispensacionDispensacion
Dispensacion
 
Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
 
Normatividad
NormatividadNormatividad
Normatividad
 
Adquisicion de medicamentos
Adquisicion de medicamentosAdquisicion de medicamentos
Adquisicion de medicamentos
 
Adquisicion y compra de medicamentos
Adquisicion y compra de medicamentosAdquisicion y compra de medicamentos
Adquisicion y compra de medicamentos
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
 
Farmacovigilancia cr
Farmacovigilancia crFarmacovigilancia cr
Farmacovigilancia cr
 
Quinto Módulo de Farmacia I
Quinto Módulo de Farmacia IQuinto Módulo de Farmacia I
Quinto Módulo de Farmacia I
 
PNT 8: adquisiciones
PNT 8: adquisicionesPNT 8: adquisiciones
PNT 8: adquisiciones
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
Apertura de botica
Apertura de boticaApertura de botica
Apertura de botica
 
T5 contra falme
T5 contra falmeT5 contra falme
T5 contra falme
 
Medicamentos controlados
Medicamentos controladosMedicamentos controlados
Medicamentos controlados
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
 
Presentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genralesPresentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genrales
 

Destacado

Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013
Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013
Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013
migm
 
Visado electronico formacion_modificado
Visado electronico formacion_modificadoVisado electronico formacion_modificado
Visado electronico formacion_modificado
CTAA
 
Visado Electrónico
Visado ElectrónicoVisado Electrónico
Visado Electrónico
Demarcación de Gran Canaria
 
Manual del modulo de prescripción electrónica
Manual del modulo de prescripción electrónica Manual del modulo de prescripción electrónica
Manual del modulo de prescripción electrónica
Angel López Hernanz
 
Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?
Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?
Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
javithink
 
Receta electronica
Receta electronicaReceta electronica
Receta electronica
luisitobueno
 
Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014
Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014
Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014
Nora Izko
 
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...Cecilia Calvo Pita
 
Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...
Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...
Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...
Nora Izko
 
Sadeca. estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Sadeca.  estrategias des-inversión.- Bernardo SantosSadeca.  estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Sadeca. estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Bernardo Santos Ramos
 
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primariaMapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primariaBlog SEFAP
 
El real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitario
El real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitarioEl real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitario
El real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitario
Pablo Pérez Solís
 
Modelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de Navarra
Modelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de NavarraModelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de Navarra
Modelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de Navarra
Cecilia Calvo Pita
 
Receta_electronica.pdf
Receta_electronica.pdfReceta_electronica.pdf
Receta_electronica.pdfIrekia - EJGV
 
Anticolinérgicos seguridad
Anticolinérgicos seguridadAnticolinérgicos seguridad
Anticolinérgicos seguridad
Nora Izko
 
Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...
Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...
Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...
UGC Farmacia Granada
 
Uso de medicamentos fuera de indicación
Uso de medicamentos fuera de indicaciónUso de medicamentos fuera de indicación
Uso de medicamentos fuera de indicación
UGC Farmacia Granada
 

Destacado (20)

Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013
Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013
Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013
 
Tarea semana 8
Tarea semana 8Tarea semana 8
Tarea semana 8
 
Visado electronico formacion_modificado
Visado electronico formacion_modificadoVisado electronico formacion_modificado
Visado electronico formacion_modificado
 
Visado Electrónico
Visado ElectrónicoVisado Electrónico
Visado Electrónico
 
Manual del modulo de prescripción electrónica
Manual del modulo de prescripción electrónica Manual del modulo de prescripción electrónica
Manual del modulo de prescripción electrónica
 
Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?
Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?
Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?
 
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
 
Receta electronica
Receta electronicaReceta electronica
Receta electronica
 
Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014
Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014
Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014
 
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
 
Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...
Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...
Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...
 
Sadeca. estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Sadeca.  estrategias des-inversión.- Bernardo SantosSadeca.  estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Sadeca. estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
 
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primariaMapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
 
El real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitario
El real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitarioEl real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitario
El real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitario
 
Modelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de Navarra
Modelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de NavarraModelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de Navarra
Modelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de Navarra
 
Receta_electronica.pdf
Receta_electronica.pdfReceta_electronica.pdf
Receta_electronica.pdf
 
Anticolinérgicos seguridad
Anticolinérgicos seguridadAnticolinérgicos seguridad
Anticolinérgicos seguridad
 
Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...
Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...
Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...
 
Uso de medicamentos fuera de indicación
Uso de medicamentos fuera de indicaciónUso de medicamentos fuera de indicación
Uso de medicamentos fuera de indicación
 
Sesion de principio activo
Sesion de principio activoSesion de principio activo
Sesion de principio activo
 

Similar a Gestión farmacéutica v5

Farmacia sanitaria sustentable
Farmacia sanitaria sustentableFarmacia sanitaria sustentable
Farmacia sanitaria sustentable
Foro de Farmacéuticos/ Vote Lista 6
 
Proyecto final Master IE RRII-MA
Proyecto final Master IE RRII-MAProyecto final Master IE RRII-MA
Proyecto final Master IE RRII-MAAna Chicharro
 
Impacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospital
Impacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospitalImpacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospital
Impacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospital
Jordi Dominguez Sanz
 
Portugal 3. estadisticas
Portugal 3. estadisticasPortugal 3. estadisticas
Portugal 3. estadisticas
ratiopharm
 
Farmacoeconomía
FarmacoeconomíaFarmacoeconomía
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro CendónAtencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Focus Media S. A.
 
Portugal 4. servicios profesionales
Portugal 4. servicios profesionalesPortugal 4. servicios profesionales
Portugal 4. servicios profesionales
ratiopharm
 
Ratio francia 4. servicios profesionales
Ratio francia 4. servicios profesionalesRatio francia 4. servicios profesionales
Ratio francia 4. servicios profesionales
ratiopharm
 
Distribucion farmaceutica evolucion y situacion actual !!!
Distribucion farmaceutica   evolucion y situacion actual !!!Distribucion farmaceutica   evolucion y situacion actual !!!
Distribucion farmaceutica evolucion y situacion actual !!!
Juan Edgar Chávez Mejía
 
Innovación y acceso de medicamentos
Innovación y acceso de medicamentosInnovación y acceso de medicamentos
Innovación y acceso de medicamentos
Sociedad Española de Cardiología
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)z15sefap
 
Ratio francia 3. estadisticas profesionales y economicas
Ratio francia 3. estadisticas profesionales y economicasRatio francia 3. estadisticas profesionales y economicas
Ratio francia 3. estadisticas profesionales y economicas
ratiopharm
 
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentosPropuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentosVicente Baos Vicente
 
Pharma Market 58
Pharma Market 58Pharma Market 58
Pharma Market 58
Pharma Market
 
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIOEL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
Alina M. Sánchez
 
Panel farmacéutico 2012
Panel farmacéutico 2012Panel farmacéutico 2012
Panel farmacéutico 2012WorldOne_ES
 
MTRO_MIKEL_ARRIOLA (1).pptx
MTRO_MIKEL_ARRIOLA (1).pptxMTRO_MIKEL_ARRIOLA (1).pptx
MTRO_MIKEL_ARRIOLA (1).pptx
DanielSalazar122875
 
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos Hospital De Emergen...
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos  Hospital De Emergen...12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos  Hospital De Emergen...
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos Hospital De Emergen...Leoncio Mier y Teran
 
1.3.farma industria
1.3.farma industria1.3.farma industria
1.3.farma industria
Ignacio del Arco Herrera
 
Pharma Market 51
Pharma Market 51Pharma Market 51
Pharma Market 51
Pharma Market
 

Similar a Gestión farmacéutica v5 (20)

Farmacia sanitaria sustentable
Farmacia sanitaria sustentableFarmacia sanitaria sustentable
Farmacia sanitaria sustentable
 
Proyecto final Master IE RRII-MA
Proyecto final Master IE RRII-MAProyecto final Master IE RRII-MA
Proyecto final Master IE RRII-MA
 
Impacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospital
Impacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospitalImpacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospital
Impacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospital
 
Portugal 3. estadisticas
Portugal 3. estadisticasPortugal 3. estadisticas
Portugal 3. estadisticas
 
Farmacoeconomía
FarmacoeconomíaFarmacoeconomía
Farmacoeconomía
 
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro CendónAtencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
 
Portugal 4. servicios profesionales
Portugal 4. servicios profesionalesPortugal 4. servicios profesionales
Portugal 4. servicios profesionales
 
Ratio francia 4. servicios profesionales
Ratio francia 4. servicios profesionalesRatio francia 4. servicios profesionales
Ratio francia 4. servicios profesionales
 
Distribucion farmaceutica evolucion y situacion actual !!!
Distribucion farmaceutica   evolucion y situacion actual !!!Distribucion farmaceutica   evolucion y situacion actual !!!
Distribucion farmaceutica evolucion y situacion actual !!!
 
Innovación y acceso de medicamentos
Innovación y acceso de medicamentosInnovación y acceso de medicamentos
Innovación y acceso de medicamentos
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
 
Ratio francia 3. estadisticas profesionales y economicas
Ratio francia 3. estadisticas profesionales y economicasRatio francia 3. estadisticas profesionales y economicas
Ratio francia 3. estadisticas profesionales y economicas
 
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentosPropuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
 
Pharma Market 58
Pharma Market 58Pharma Market 58
Pharma Market 58
 
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIOEL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
 
Panel farmacéutico 2012
Panel farmacéutico 2012Panel farmacéutico 2012
Panel farmacéutico 2012
 
MTRO_MIKEL_ARRIOLA (1).pptx
MTRO_MIKEL_ARRIOLA (1).pptxMTRO_MIKEL_ARRIOLA (1).pptx
MTRO_MIKEL_ARRIOLA (1).pptx
 
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos Hospital De Emergen...
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos  Hospital De Emergen...12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos  Hospital De Emergen...
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos Hospital De Emergen...
 
1.3.farma industria
1.3.farma industria1.3.farma industria
1.3.farma industria
 
Pharma Market 51
Pharma Market 51Pharma Market 51
Pharma Market 51
 

Gestión farmacéutica v5

  • 2. Jose M de la Lama • El mercado • Modelo actual de gestión farmacéutica: base y estratégico • Actuaciones (intercambio terapéutico, guía GINF) • Gestión de profesionales • Reflexiones finales Contenidos
  • 4. Jose M de la Lama El gasto farmacéutico per capita es superior al de otros conceptos similares La Opinión de Tenerife. Jueves, 2 de mayo de 2013
  • 5. Jose M de la Lama El componente público del gasto farmacéutico es elevado 2000 2009 % Total España 71% 73% 24,5% Francia 79% 77% 18,3% UK 78% - 14,1% Italia 72% 78% 15% Alemania 80% 77% 14,6% Farmaindustria 2011. El gasto farmacéutico en España, EAE (2011) Componente público del gasto farmacéutico y % del gasto total en sanidad
  • 6. Jose M de la Lama 2012: primer año con un descenso en el número de recetas FEFE. OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO. Septiembre 2012 • disminución de la población • efecto disuasorio del copago • Efecto de la desfinanciación de medicamentos Aprox 3% CAGR
  • 7. Jose M de la Lama La cuota de mercado de genéricos en España es inferior a la media de nuestro entornoPenetración de genéricos en Europa
  • 8. Jose M de la Lama Los genéricos: alto volumen pero poco impacto económico aún • La penetración del genérico es del 28% en volumen, pero sólo el 13% en valor de mercado (gasto) • Sin embargo, el mercado de marca cayó un 12,3% en 2011, mientras que los genéricos crecieron un 40,3% (€1.18bn) AESEG 2011
  • 9. Jose M de la Lama El mercado total dejará de decrecer en 2013 pero se estabiliza en 2015-2016 • Aprox 6 B€ Hospital vs 8,5 B€ Retail • Especialidades farmacológicas publicitarias (EFP) cuota de mercado del 2,2% (creciendo) • Reciente retirada de la lista de 426 medicamentos en 2012 que sirven para tratar problemas menores IMS
  • 10. Jose M de la Lama Mercado total = 16 B€ • Prescripción inducida • El consumo hospitalario ha pasado del 25 al 37% en 10 años • A cierre de 2011, deuda hospitalaria de 6.369M€ (+26%), con un período medio de pago de 525 días IMS
  • 11. Jose M de la Lama La distribución farmacias vs hospitales es 60%-40% IMS
  • 12. Jose M de la Lama El gasto en farmacias ha caído básicamente en precio IMS
  • 13. Jose M de la Lama El gasto en hospitales sigue creciendo, merced al volumen IMS
  • 14. Jose M de la Lama Andalucía: crecimiento en el número de recetas Gasto en farmacia sobre el gasto sanitario público. Andalucía y otras Comunidades Autónomas, 2002-2009 Recetas facturadas per capita. Andalucía, otras Comunidades Autónomas y España, 2004-2010 Servicio andaluz de salud
  • 15. Jose M de la Lama Andalucía: crecimiento en la prescripción por principio activo Prescripción por principio activo. Andalucía, 2001-2010 Servicio andaluz de salud
  • 16. Jose M de la Lama El mercado hospitalario (+1,5% en 2012) está compuesto mayoritariamente por marcas IMS
  • 17. Jose M de la Lama En Andalucía, el gasto farmacéutico supone el 55% del gasto en AP (vs el 12% en hospital) Farmacia hospitales +8% (2011 vs 10) Base de datos COAN Hospitales Andalucia (SAS) Farmacia AP -8% (2011 vs 10) Andalucía. Costes controlables en AP y Hospitales
  • 18. Gasto farmacéutico. Estrategias de control de la oferta
  • 19. Jose M de la Lama PWC. 10 temas candentes de la Sanidad española para 2013
  • 20. Jose M de la Lama Real Decreto Ley 4/2010, de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud •Control del gasto público en medicamentos sujetos al Sistema de Precios de Referencia Real Decreto Ley 8/2010: •Precios de compra de medicamentos no genéricos y no adscritos al SPR •Fármacos que se dispensen en el servicio farmacéutico del Sistema Nacional de Salud Real Decreto Ley 9/2011: -2.400 M€ •Generaliza la práctica de la prescripción por principio activo y obligatoriedad de dispensar el medicamento de menor precio •Endurece el sistema de precios de referencia, suprime la protección de las innovaciones galénicas en cuanto apareciera el primer genérico, etcétera •Amplía hasta el 15% del PVP la deducción aplicable a medicamentos sin genérico en España, pero que llevaran más de 10 años financiados y que no tuvieran protección de patente Real Decreto Ley 16/2012: -7.267 M€ •Preferencia por el genérico a igualdad de precio más bajo cuando se prescribe por principio •Desfinancia medicamentos que estén indicados para síndromes menores •Sistema de precios seleccionados para medicamentos incluidos en el Sistema de Precios de Referencia •Nuevo sistema de participación del usuario en el precio de los medicamentos de dispensación ambulatoria, que introduce un copago variable en función de la renta para los activos, y un copago para pensionistas del 10% del PVP, con determinados topes de gasto en función de la renta •Copago en la dispensación ambulatoria, a través de receta médica, en servicios de farmacia •Actualiza la aportación reducida máxima vigente, que se actualizará automáticamente cada año •Precios de referencia para medicamentos de ámbito hospitalario -2.100 M€ Ahorro esperado de casi 12.000M€ en 3 años (aprox 25% / año)
  • 21. Jose M de la Lama
  • 22. Jose M de la Lama Ejemplo de compra centralizada IMS, 2010 S
  • 23. Jose M de la Lama SAS: Concurso centralizado de determinación de tipo (2004-2007) • Medicamentos No exclusivos • Medicamentos exclusivos – Alternativas terapéuticas equivalentes Adjudicatario 1 Adjudicatario 2 Adjudicatario 3 Adjudicatario 4 Adjudicatario 5 … Adjudicatario N CRITERIOS MÍNIMOS -Técnicos -Económicos Precio máximo de licitación (para todo el SAS) = P1 Hospital 1 Hospital 2 Hospital 3 Hospital 4 PROCEDIMIENTO NEGOCIADO LOCAL: Cada hospital negocia un nuevo precio ≤ P1 S
  • 24. Jose M de la Lama Acuerdo marco central de adjudicatario único (2011) • Compra directa de medicamentos por parte de hospitales y distritos de AP • Unifica el precio de adjudicación para todo el SAS • Contempla estrategia de equivalencia terapéutica para todo el SAS
  • 25. Jose M de la Lama Otros sistemas de control de la oferta • Acuerdos globales con la industria farmacéutica – Acuerdos globales de devolución parcial de ingresos para “financiación de la investigación” – En Francia en 2001 el objetivo de crecimiento para el gasto farmacéutico fue del 3%. La industria debía devolver el 50% de las ventas entre 3-3,5%; 60% entre 3,5-4%; 70% en el resto • Regulación de márgenes comerciales en la distribución • Visados • Mayor penetración de los genéricos Willison D. International Experience with Pharmaceutical Policy: Common Challenges and Lessons for Canada. Centre for Health Economics and Policy Analysis. CHEPA Working Paper 01-08. Hamilton, Ontario: McMaster University; 2001.
  • 26. Jose M de la Lama El impacto de la introducción total de genéricos sería una reducción del % del gasto IMS / Farmaindustria/AESEG 55% 45% 40% 60% Si todo el mercado no protegido pasara a Genéricos, AESEG estima un ahorro de 1.400 M€/anuales
  • 27. Jose M de la Lama El gasto farmacéutico se correlaciona con la penetración de genéricos Andalucía Galicia Aragón Penetración x3 -26% gasto Fuente: AESEG / Farmaindustria Gasto público farmacéutico vs penetración en genéricos
  • 28. Gasto farmacéutico. Estrategias de control de la demanda
  • 29. Jose M de la Lama PWC. 10 temas candentes de la Sanidad española para 2013
  • 30. Jose M de la Lama Uso racional del medicamento • Por uso racional de los medicamentos se entiende su uso correcto y apropiado. Para que haya un uso racional, el paciente tiene que recibir el medicamento adecuado y la dosis debida durante un periodo de tiempo suficiente, al menor costo para él y para la comunidad. Medicamentos: uso racional. Nota descriptiva Nº 338 (2010)
  • 31. Jose M de la Lama Estrategias nacionales de diferentes iniciativas en la racionalización de medicamentos IMS, 2010
  • 32. Jose M de la Lama
  • 33. Jose M de la Lama • Prescripción por principio activo • Indice sintético de calidad de la prescripción Los contratos programa son herramientas de gestión farmacéutica
  • 34. Jose M de la Lama La “calidad” de la prescripción se puede medir por métodos indirectos Ejemplo de calidad de prescripción
  • 35. Jose M de la Lama
  • 36. Jose M de la Lama En resumen • Mercado importante, estable • Consumo en hospitales aún en crecimiento • Gran presión en AP por control de la demanda del gasto • Esperable mayor impacto de los genéricos a futuro
  • 38. Jose M de la Lama Definición Es el área en la que se definen los procedimientos básicos para la selección, adquisición, recepción, almacenamiento y distribución de medicamentos en volumen y plazo razonables, con el mínimo riesgo para el paciente, y al menor coste posible Liderar la política farmacéutica del hospital
  • 39. Jose M de la Lama Actividades clave del servicio de Farmacia hospitalaria Gestión farmacoeconóm ica Plan Estratégico Personas Calidad Crecimiento / Relaciones externas Procesos Medio Ambiente DocumentaciónFormación/Doc encia * * *
  • 40. Jose M de la Lama Planificación estratégica • PLANIFICACION ESTRATÉGICA – La misión, la visión y los valores convergentes con los del hospital y departamento sanitario • Conocidos por todos los profesionales del servicio de farmacia. Revisión anual – Plan estratégico, convergente con el del hospital y departamento sanitario • Conocido por todos los profesionales del servicio de farmacia. Revisión anual – Líneas estratégicas – Indicadores – Comunicación sistemática al equipo sobre los cambios de estrategias y planes – Mapa de procesos • CALIDAD – Existe un plan estratégico de calidad – Se definen objetivos e indicadores de calidad periódicamente
  • 41. Jose M de la Lama Actividad farmacéutica • GESTIÓN FARMACOECONÓMICA – Definir y clasificar la demanda. Informes periódicos de consumo – Procedimiento de adquisición, recepción, dispensación, distribución – Gestión del stock, pedidos y devoluciones. Procedimiento de adquisición urgente – Botiquines de planta, de antídotos, carros de parada, preparación de medicamentos – Revisión de caducidades. Evaluación periódica de proveedores – PNT para la solicitud de los medicamentos de uso compasivo y medicamentos extranjeros – Validación de los tratamientos con los medicamentos no incluidos en guía • GESTIÓN CLÍNICA DE LA FARMACOTERAPIA – Guía farmacoterapeútica – Sustitución terapéutica
  • 42. Jose M de la Lama Procedimientos • GESTIÓN DOCUMENTAL – Manual de la calidad – Procedimientos normalizados de trabajo – Cartera de servicios – Manual de acogida para el personal. Descripción de puestos de trabajo – Registros del funcionamiento de los procesos – Tiempos de archivo, soporte de los registros, y método de destrucción de los mismos – Inventario de equipos – Gestión de riesgos sanitarios relacionados con los medicamentos y productos sanitarios • DOCENCIA – Comisiones de seguridad del paciente. Alertas sobre medicamentos – Informes técnicos sobre efectos adversos – Sospecha de reacciones adversas. Sistema de notificación de errores
  • 43. Jose M de la Lama Espacio físico • Adquisición, recepción, almacenamiento y conservación de medicamentos • Dispensación individualizada de medicamentos • Atención a pacientes externos • Zona de administración y documentación • Zona de almacén – Medicamentos que no requieren condiciones especiales de conservación – Medicamentos de gran volumen – Medicamentos que requieren condiciones especiales: termolábiles, estupefacientes, etc • Zona de elaboración y acondicionamiento de medicamentos
  • 44. Jose M de la Lama Stock de seguridad Pedid o Pedid o Lead Time = 2 semanas Nivel de stock Stock de Seguridad Punto de pedido = Stock seguridad + demanda media x lead time + nivel servicio + incertidumbre. Por Ej = 2 + Demanda media = 2 uds / semana 2 uds
  • 45. Jose M de la Lama Mapa de procesos Aliad. Gestión por procesos. Programa de Excelencia en las personas
  • 46. Jose M de la Lama Comisión farmacoterapéutica • Seleccionar los medicamentos que va a utilizar el Hospital, incluidos radiofármacos, con criterios de calidad, eficacia, seguridad y coste • Recomendar la implantación de una política de utilización de medicamentos • Educar en todos aquellos aspectos relacionados con el uso correcto de los medicamentos, promoviendo programas de actualización terapéutica • Elaborar protocolos de Utilización de Medicamentos, así como implantar métodos que garanticen su cumplimiento, priorizando medicamentos de elevado riesgo o elevado coste • Implantar un programa para detección, seguimiento y evaluación de reacciones adversas a medicamentos • Cooperar en el desarrollo del programa de garantía de calidad del Centro
  • 47. Jose M de la Lama Relaciones internas del servicio de Farmacia con el hospital • Comisión de Farmacia y Terapéutica • Comisión de Infecciones y Política de Antibióticos • Comité Ético de investigación Clínica • Comisión de uso Racional del medicamento del Área • Unidad Funcional de riesgos sanitarios • Comisión de protocolos, procedimientos y vías clínicas • Instituto del Medicamento
  • 48. Jose M de la Lama La Farmacia debe participar en la Planificación estratégica Hospital Servicio Farmacia Objetivo Eficiencia Sustitución terapéutica IBP<5% Medicación domicilio >30% Gestión del conocimiento Sesiones clínicas por servicio 1/mes Seguridad del paciente Reconfirmación tto en fases críticas >90% Ejemplo de objetivos estratégicos
  • 49. Jose M de la Lama La gestión farmacéutica debe aportar valor • El manejo poco eficaz de la medicación representaría el 75% de los ingresos de crónicos en USA • De las 38 medidas que se analizan en el reporte HEDIS 2011 (validad por la NQA), solo 1 está relacionado con uso de medicamentos (y no es una variable con impacto clínico) Wenger NS, Solomon DH, Roth CP, et al. The quality of medical care provided to vulnerable community-dwelling older patients. Ann Intern Med. 2003; 139:740–7 / 2011 Healthcare Effectiveness Data and Information Set (HEIDS)
  • 50. Jose M de la Lama Calidad de prescripción ≠ valor clínico La calidad de prescripición y prestacion farmacéutica se suele medir en términos de cumplimiento de estándares… …No de resultados 2011 Healthcare Effectiveness Data and Information Set (HEIDS)
  • 51. Jose M de la Lama En resumen • De área de apoyo a área estratégica • Se necesita mayor énfasis en aspectos clínicos, no sólo en la gestión de compras • Liderar la política de medicamentos del hospital
  • 53. De Gestión farmacéutica a Atención Farmacéutica
  • 54. Jose M de la Lama El farmacéutico hospitalario 2.0 • Especialización por áreas • Programa estructurado de intervenciones – Información a demanda/pasiva de medicamentos – Conciliación de medicación – Seguimiento farmacoterapéutico: indicación, adecuación de dosis, duplicidades, duración, etc – Elaboración de protocolos terapéuticos – Actividad “a pie de cama”: adherencia, información – Evaluación del tto antibiótico – Valoración, gestión e información al paciente sobre el tto al alta
  • 55. Jose M de la Lama El farmacéutico hospitalario 2.0 • Se trata de una evolución lógica • No se trata de quitar áreas de responsabilidad a otros, sino de colaborar en beneficio del paciente • No se trata de buscar errores en lo que hacen los demás, sino en tener una actitud constructiva
  • 56. Jose M de la Lama Conciliación farmacéutica • 151 pacientes de Medicina Interna con >4 medicamentos – 53,6% al menos 1 discrepancia – 46,4% omisión de 1 medicamento • 204 ingresos revisados (10% del total) – 1,2-1,5 discrepancias por paciente • El 5% de los pacientes quirúrgicos presentan complicaciones durante el ingreso por retirada de medicamentos habituales – A eso hay que añadir el riesgo por mantener otros (AINES, IECAs, IMAOs, etc) Cornish PL. Unintended Medication Discrepancies at the Time o Hospital Admission. Arch Intern Med. 2005;165:424-9 / Gleason KM. Reconciliation of discrepancies in medication histories and admission orders of newly hospitalized patients. Am J Health-syst Pharm. 2004;61:1689-95
  • 57. Jose M de la Lama La actividad clínica del farmacéutico • Diferentes aproximaciones: – Ahorro de costes: paso de IV a VO, descontinuar prescripciones innecesarias, alternativas más económicas – Intervenciones multidisciplinares: pase de visita conjunto, recomendaciones al prescriptor – Prevención de eventos adversos y de errores de prescripción – Manejo y ajuste de terapia antibiótica • Metodología deficitaria: no grupo control, no impacto en estado de salud del paciente, incertidumbre • Muchos estudios en UCI • No se tiene en cuenta el efecto de aprendizaje
  • 58. Jose M de la Lama Ahorro anual estimado de casi 200.000 US$ por programa Ahorro anual estimado por estudio De Rijdt T, Willems R, Simoens S. Economic Effects of Clinical Pharmacy Interventions: A Literature Review. Am J Health-Syst Pharm;2008.651161-72
  • 59. Jose M de la Lama Las 4 claves del éxito Participación activa del servicio de farmacia Corresponsabi lidad del prescriptor Control y disfusión de resultados Metodología y trabajo en equipo
  • 60. Jose M de la Lama Participación más activa del servicio de Farmacia Corresponsabilidad en el gastoSe pueden conseguir ahorros en torno al 20%, sin afectar la calidad asistencial •Gestión de la prescripción •Información al prescriptor •Revisión de protocolos •Implicación de la comisión farmacoterapéutica •Actitud proactiva •Asignación de un presupuesto por grupo terapéutico y/o profesional •Cumplimiento del presupuesto como objetivo (incentivo económico)
  • 61. Jose M de la Lama Control exhaustivo de la prescripción • número de recetas • gasto por receta • porcentaje de genéricos • porcentaje de novedades • precio por receta de IBP • precio por receta de estatinas • porcentaje de IECAs sobre resto de antihipertensivos • porcentaje de antidepresivos clásicos • porcentaje de antidiabéticos clásicos • porcentaje de corticoides inhalados
  • 63. Jose M de la Lama Intercambio terapéutico • Programa de Equivalentes terapéuticos. Hospital Son Dureta (1999) • Contrato de Gestión para los hospitales del INSALUD- conveniencia de disponer de protocolos de equivalentes terapéuticos (2001) • El 71% de los hospitales dispone de un programa de intercambio terapéutico Puigventos F. Structure and procedures of the pharmacy and therapeutic s committes in Spanish hospitals.. Pharm World Sci, 2010;32(6):767-75/ La farmacia hospitalaria ante los nuevos retos de la selección de medicamentos en España. SEFH
  • 64. Jose M de la Lama Resultados Intercambio terapéutico • -7,6% coste Inhibidores Bomba Protones (AP) • 88% de los hospitales en Canadá dispone de programas de intercambio terapéutico: Antibioticos 90% Inhibidores de la bomba de protones 63% Vitaminas 60% Fármacos cardiovasculares 58% Isabel Rosich, Et Al. Eficiencia en la prescripción de medicamentos: impacto. Gac Sanit. 2012;26(1):58–64 / Therapeutic Interchange in Canadian Hospitals: A National Survey. Eurich D, Poulin S, Semchuk W, Taylor J. Can J Hosp Pharm, 2001;54:28-34
  • 65. Jose M de la Lama Principios teóricos del intercambio terapéutico • Misma clase farmacológica, indicaciones aprobadas y usos terapéuticos – No necesariamente similar composición • Equivalencia – Eficacia – Seguridad – Conveniencia – Coste
  • 66. Jose M de la Lama Programa de biosimilares Hospital Son Espases, 2012
  • 67. Jose M de la Lama Hospital Son Espases, 2012 Programa de biosimilares
  • 68. Jose M de la Lama Existe abundante bibliografía que apoya su uso Consumo de Atorvastatina Q42010 vs Q42009 -66% American Society Health-System Pharmacists. Management case studies. 2011 Midyear clinica meeting
  • 69. Jose M de la Lama Ejemplos de equivalencia terapéutica • Inhibidores de la Bomba de Protones: Omeprazol • ARA II: Losartán, Valsartán e Irbersartán • Estatinas: Simvastatina • IECAs: Enalapril • Heparinas de bajo peso molecular, en las indicaciones autorizadas para todas o la mayoría de ellas (profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica) • Antiulcerosos anti-H2 (ranitidina y famotidina, a dosis equivalentes) • Antieméticos antagonistas de la serotonina (ondansetrón, granisetrón y tropisetrón) • Eritropoyetina alfa y beta en pacientes sometidos a hemodiálisis • Carbapenems (imipenem y meropenem), en tratamiento empírico • Antibióticos glicopéptidos (vancomicina y teicoplanina)
  • 70. Contratos de riesgo compartido
  • 71. Jose M de la Lama
  • 72. Jose M de la Lama Contratos de riesgo compartido • Nuevos medicamentos (generalmente más caros que los previamente existentes para las mismas o parecidas indicaciones) • A cambio de una eficacia relativa muy variable según cada caso • Eficacia sobre la base de los ensayos clínicos llevados a cabo por la industria farmacéutica, orientados a la aprobación de estos productos • Mercado sanitario fragmentado en 17 unidades
  • 73. Jose M de la Lama Tipología de contratos de riesgo compartido
  • 74. Jose M de la Lama Payback, un ejemplo de contrato de riesgo compartido de volumen Espin J, 2011
  • 75. Jose M de la Lama Condicionantes • Incertidumbre por el elevado precio y/o elevado consumo potencial en indicaciones de alta prevalencia • Incertidumbre sobre la efectividad: falta de evidencia • Incertidumbre de consumo: consumo real más allá de las indicaciones aprobadas
  • 76. Jose M de la Lama Ventajas potenciales • Corresponsabilizar a la industria en la sostenibilidad del gasto y en los resultados en salud • Contro de innovaciones con un amplio margen para la extensión de la prescripción más allá de las indicaciones autorizadas • Capacidad de control de las compras por parte de las CCAA • Reduce los "costes de transacción" asociados a las autorizaciones previas (visado), los costes de gestión, los costes políticos o sociales • Aumenta el número de potenciales partners, más allá de las decisiones centralizadas de autorización/financiación • Evita el riesgo de exclusión
  • 77. Jose M de la Lama Limitaciones • Modelo aún por desarrollar • Teóricamente regula mejor el mercado • Ojo a los “costes de verificación”
  • 78. Jose M de la Lama Etanercept para Artritis Reumatoide en Australia • Acuerdo entre financiadores, prescriptores, usuarios (o sus grupos de apoyo) y fabricantes (Wyeth) • Criterios de elegibilidad para recibir el tratamiento con financiación pública y para continuar con él al cabo de tres meses – Prescripción por un reumatólogo – Autorizar la interrupción de la terapia si no cumplía los criterios de respuesta establecidos • Gasto estimado por el financiador: 140 M$ vs estimación de Wyeth: 100M$ millones, aceptando pagar el gasto que exceda esta cantidad – incentivos para promocionar el uso del medicamento SOLO en el marco de las restricciones aprobadasLu Cy, Williams K, Day R, March L, Sansom L, Bar touch J. Access to high cost drugs in Australia. BMJ 2004; 329;415-6
  • 79. Jose M de la Lama Contratos de la propia administración • Desde 2011,el Servicio Catalán de la Salud adjudica un presupuesto fijo para los medicamentos de dispensación ambulatoria (asignación de riesgo con potencial de ahorro)
  • 80. Jose M de la Lama Monteleukast para tratamiento de asma en Canadá • Requisito para la inclusión del producto en el listado de medicamentos financiados • Pivota alrededor de un programa focalizado en la calidad de la utilización de medicamentos prestado por el National Asthma Council y financiado por el fabricante • La compañía farmacéutica asume riesgos sobre el funcionamiento económico del ser vicio de salud más que sobre el de su propio producto. Sheehan P. The Quality Use of Medicines: Ser ving Health and Economic Objectives? Background Paper National Medicines Policy Par tnerships Workshop. Centre for Strategic Economic Studies. Melbourne: Victoria University; 2003
  • 81. Jose M de la Lama “Florida Medicaid Program” (2001) • Vincula la financiación de algunos productos a la adopción de medidas que mejoren sus condiciones de cumplimiento, evaluándose mediante los resultados globales del dispositivo asistencial • Acuerdo globa con Pfizer (mantener la mayoría de sus productos en sus listas de medicamentos recomendados, a precio completo). A cambio, se comprometió a contratar 60 enfermeras dedicadas a monitorizar a los beneficiarios de Medicaid, particularmente los 12.000 con mayores costes – Promover un cumplimiento adecuado de la medicación – Estimular seguimiento de dietas y ejercicio http://www.cga.state.ct.us/2001/rpt/olr/htm/ 2001-r-0725.htm
  • 82. Jose M de la Lama En España, primeras experiencias
  • 83. Jose M de la Lama Algunas críticas
  • 85. Jose M de la Lama Farmacotecnia aplicada a la gestión • Simplificar pautas posológicas • Individualizar dosis (ajuste por peso, masa corporal) • Adecuarse a las características galénicas Colateralmente, disminución de costes
  • 86. Jose M de la Lama El gasto farmacéutico se debe analizar en su sentido más amplio La prescripción farmacéutica en atención primaria. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit.2011. doi:10.1016/j.gaceta.2011.09.015
  • 88. Jose M de la Lama • La teoría nos la sabemos todos • Qué es un profesional La gestión con profesionales es difícil…
  • 89. Jose M de la Lama • Definir tu visión • Comunicarla en términos y forma correcta – Venta interna – Múltiples formatos y en distintos momentos – Consenso hacia una idea común • Ejecución – Estructura: champion – Métricas (cuadro de mandos) …Pero se puede aprender y tiene una metodología
  • 90. Jose M de la Lama La Gestión con profesionales no requiere necesariamente poder jerárquico• Dar acceso a la información práctica • Idea clara • Liderazgo multidisciplinar • Metodología • Herramientas de comunicación • Rigor en la ejecución • Involucrar es… encantar • La gestión de profesionales debe ser… profesional
  • 91. Jose M de la Lama Los grandes enemigos del cambio • Si no da problemas, no lo cambies • Siempre lo hemos hecho así • Esto es imposible de arreglar • Este no va a cambiar
  • 92. Jose M de la Lama Cuadro de mandos Cronograma Visión Herramientas Estructura Líder y Manager
  • 93. Jose M de la Lama Gracias José Mª de la Lama josedelama@gmail.com

Notas del editor

  1. Elementos para la gestión de la prescripción y la prestación farmacéutica