SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía y Fisiología del globo ocular
Bravo Contreras Fernanda
9no Medicina
Oftalmología
Dr. Jaime Badilla
UABC
Valle de las Palmas
Cavidad orbitaria
• superior: frontal y ala menor del
hueso esfenoides
• inferior: apofisis cigomatica del
maxilar y hueso cigomatico
• lateral: ala mayor del esfenoides,
apófisis frontal del hueso cigomático,
cara orbitaria del frontal.
• medial: esfenoides, lámina orbitaria del
etmoides, hueso lagrimal y apofisis
frontal del maxilar
Músculos extraoculares
Párpado y
pestañas
párpados: pliegues cutáneos cuya función es
proteger el globo ocular de los estímulos externos.
función: parpadeo
reflejo
voluntario
musculo elevador del párpado
fibras del músculo de Müller
músculo orbicular
Corte sagital de párpado
placa tarsal
glándulas de Meibomio
glándulas de Zeiss
VI
I
III
Conjuntiva
1. conjuntiva bulbar
2. conjuntiva tarsal
3. reunion de la conjuntiva bulbar
y tarsal
4. glándulas de meibomio
mucosa delgada y
transparente
Aparato lagrimal
- secretora
- excretora
glándula
lagrimal
principal
conducto
lagrimal
superior
saco
lagrimal
conducto
nasolagrimal
Glándula lagrimal
principal:
• secreta lagrima al
fondo de saco
superior
• secreción refleja ante
estímulos dañinos y
psicógenos
• inervación eferente:
VII
• inervación aferente: V
Glándulas lagrimales
accesorias :
•función: secreción
lagrimal basal que
mantiene húmeda la
superficie ocular
Cámaras del globo ocular
ANTERIOR
• entre cornea e iris
• contiene humor
acuoso
POSTERIOR
•entre cara posterior
del iris y cara anterior
del vítreo
•se comunica con la
cámara anterior por
la pupila
•ocupada por humor
acuoso y cristalino
VÍTREA
•entre la cara
posterior del
cristalino y retina
•2/3 partes del globo
ocular
•ocupada por el
humor vítreo
Cristalino
estructura biconvexa transparente suspendida de la superficie interna del
cuerpo ciliar por un anillo de fibras radiales llamados zónula de zinn
65% agua , 33% proteínas y
sales orgánicas, colesterol,
glucosa, lecitina
función: efecto de
acomodación
por el músculo ciliar (III)
Capas del
Globo Ocular
1. túnica externa: esclerotica y
córnea
2. túnica media (úvea): coroides,
cuerpo ciliar e iris.
3. tunica interna: retina
Túnica externa (córnea)
cornea
epitelio corneano
estroma
corneana
endotelio
corneano
protege el paso
indiscriminado de
lágrima
apariencia transparente
membrana de
Bowman
membrana de
Descemet
impide el paso de humor
acuoso en el estroma
corneal
extrae agua del estroma
impidiendo que edematice
Limbo esclerocorneal
Esclerótica capas• epiesclerótica: capa
externa de tejido conjuntivo
laxo contigua al tejido adiposo
periorbitario
•
• sustancia propia o
capsula de Tenon:
reviste al globo ocular y esta
compuesta por fibras
colagenas gruesas
• lamina
supracoroidea:
superficie interna que esta
junto a la coroides
Túnica media (Úvea)
coroides cuerpo ciliar iris
Art. Ciliares
ramas de la Art.
Oftálmica
irrigac
ión
venas vorticosas
vena oftálmica
seno venoso
dren
aje
capa
coricapilar• zona de transición
de arteriolas a
capilares
• intercambio de
sustancias con
retina
• pars plana: posterior
(epitelios pigmentarios)
• pars plicata: anterior
(procesos ciliares + fibras
zonulares + cristalino )
formado por tejido conjuntivo,
vasos y epitelio pigmentario
se inserta en el vertice de la
cámara anterior
dos capas:
a)estroma iridiano
b)epitelio pigmentario y no
pigmentario
cristalino le proporciona
consistencia al iris
Iris
Músculos del Iris
motor ocular
común
acetilcoli
na
adrenali
na
Túnica externa
RETINA
RELACIONES:
• anterior: cuerpo ciliar
• superior: retina
• inferior: humor vítreo
• posterior: nervio óptico
Retina
mácul
a
fóve
a
foveol
a
n.
óptico
mácula: disminuye el
calibre de los vasos
fóvea: células
ganglionares
foveola: se localizan
conos y no hay celulas
ganglionares
Vascularización retiniana
capas profundas:
- difusión de
sustancias de la
membrana
coriocapilar
capas internas:
- vascularización
retiniana
- arteria central de
la retina
Capas de la retina
nucleo de
bastones y conos
nucleo de
las células
bipolares
nucleo de células
ganglionares
Funciones de las capas
epitelio
pigmentario
impide la reflexión
lumínica por toda la
esfera del globo
ocular
sin el, los rayos de
luz se reflejarían en
todas direcciones
fotoreceptores:
absorber radiación
lumínica , y
transformarla a
estimulo eléctrico,
regular medio
extracelular y
coadyuvar la
regeneración del
pigmento visual
celulas
horizontales
transmiten señales
en sentido
horizontal entre
fotoreceptores
células
bipolares
transmiten señales
verticales entre
fotoreceptores,
células horizontales,
bipolares y
amacrinas
células
amacrinas
comunicación de
células bipolares
entre si mismas o
células
ganglionares
células
ganglionares
señales de salida
hacia el nervio óptico
Fotorrecepto
res
• CONOS:
• mácula, fovea.
• pigmentos del color (roja, azul y
verde)
• < cantidad de fotopigmento
• menos sensible a la luz
• pequeños detalles de imagen visual
• visión diurna
• BASTONES
• periferia de la retina
• pigmentos (rodopsina)
• > cantidad de
fotopigmento
• mas sensibles a la luz
• visión nocturna
Circuitos nerviosos de la retina
conos:
1. conos
2.células bipolares
3.células
ganglionares
bastones:
1. bastones
2.células bipolares
3.células amacrinas
4.células
ganglionares
Vía óptica
Corteza Visual
se encuentra en la parte
interna y profunda de la
cisura calcarían
area estriada o 17 de
brodman
paraestriada 18
periestriada 19
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nervio Optico Fisiologia
Nervio Optico  FisiologiaNervio Optico  Fisiologia
Nervio Optico Fisiologia
DR. CARLOS Azañero
 
Parpados
ParpadosParpados
Parpados
Ismael Snow
 
Anatomía de cavidad nasal Introducción
Anatomía de cavidad nasal IntroducciónAnatomía de cavidad nasal Introducción
Anatomía de cavidad nasal Introducción
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Parpados3
Parpados3Parpados3
Parpados3
safoelc
 
Anatomia Ojo, Cavidad Orbitaria y Anexos
Anatomia Ojo, Cavidad Orbitaria y AnexosAnatomia Ojo, Cavidad Orbitaria y Anexos
Cavidades orbitarias u orbitas
Cavidades orbitarias u orbitasCavidades orbitarias u orbitas
Cavidades orbitarias u orbitas
Tati Tgavilanes
 
Anatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos ocularesAnatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos oculares
maudoctor
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Nervio optico
Nervio opticoNervio optico
Nervio optico
Juan Meza López
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
Gaspar Iglesias
 
Estructuras accesorias del ojo y vías ópticas
Estructuras accesorias del ojo y vías ópticasEstructuras accesorias del ojo y vías ópticas
Estructuras accesorias del ojo y vías ópticas
Enehidy Cazares
 
Craneo
CraneoCraneo
1. orbita anatomia
1. orbita   anatomia1. orbita   anatomia
1. orbita anatomia
Marvin Barahona
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
Marcos Godínez
 
Músculos extraoculares
Músculos extraocularesMúsculos extraoculares
Músculos extraoculares
Universidad Técnica de Manabí
 
Ojo
OjoOjo
Orbita osea
Orbita oseaOrbita osea
Orbita osea
Kelvin Rojas
 
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
LIZY V
 
Anatomia globo ocular
Anatomia globo ocularAnatomia globo ocular
Anatomia globo ocular
oftalmologiaug
 
orbita ocular
orbita ocularorbita ocular
orbita ocular
Anika Villaverde
 

La actualidad más candente (20)

Nervio Optico Fisiologia
Nervio Optico  FisiologiaNervio Optico  Fisiologia
Nervio Optico Fisiologia
 
Parpados
ParpadosParpados
Parpados
 
Anatomía de cavidad nasal Introducción
Anatomía de cavidad nasal IntroducciónAnatomía de cavidad nasal Introducción
Anatomía de cavidad nasal Introducción
 
Parpados3
Parpados3Parpados3
Parpados3
 
Anatomia Ojo, Cavidad Orbitaria y Anexos
Anatomia Ojo, Cavidad Orbitaria y AnexosAnatomia Ojo, Cavidad Orbitaria y Anexos
Anatomia Ojo, Cavidad Orbitaria y Anexos
 
Cavidades orbitarias u orbitas
Cavidades orbitarias u orbitasCavidades orbitarias u orbitas
Cavidades orbitarias u orbitas
 
Anatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos ocularesAnatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos oculares
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Nervio optico
Nervio opticoNervio optico
Nervio optico
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Estructuras accesorias del ojo y vías ópticas
Estructuras accesorias del ojo y vías ópticasEstructuras accesorias del ojo y vías ópticas
Estructuras accesorias del ojo y vías ópticas
 
Craneo
CraneoCraneo
Craneo
 
1. orbita anatomia
1. orbita   anatomia1. orbita   anatomia
1. orbita anatomia
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
Músculos extraoculares
Músculos extraocularesMúsculos extraoculares
Músculos extraoculares
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Orbita osea
Orbita oseaOrbita osea
Orbita osea
 
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
 
Anatomia globo ocular
Anatomia globo ocularAnatomia globo ocular
Anatomia globo ocular
 
orbita ocular
orbita ocularorbita ocular
orbita ocular
 

Similar a Globo ocular

Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocularAnatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
lauragutierrez90
 
Anatomia ocular
Anatomia ocularAnatomia ocular
Anatomia ocular
Ariana Suarez
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Unidad 1.pptx
Unidad 1.pptxUnidad 1.pptx
Unidad 1.pptx
DianaAGD1
 
Ojo, orbita ocular, región orbitaria resumen
Ojo, orbita ocular, región orbitaria resumenOjo, orbita ocular, región orbitaria resumen
Ojo, orbita ocular, región orbitaria resumen
Fanni Felix
 
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
Pierre Díaz Donoso
 
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
Pierre Díaz Donoso
 
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUISAnatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Raul Fernando Vasquez
 
Orbita y Ojo Anatomía Humana
Orbita y Ojo Anatomía Humana Orbita y Ojo Anatomía Humana
Orbita y Ojo Anatomía Humana
Francisco Alvarado
 
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptxfisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
GardeniaLopezNegrete
 
Orbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptxOrbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptx
pierre kalahan
 
Sistema visual1este
Sistema visual1esteSistema visual1este
Sistema visual1este
jhonjaime17
 
Catedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASDCatedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASD
Roberto Coste
 
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojoAnatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
UVR-UVM
 
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
MelisaGuzmanVasquez
 
Anatomia orbita
Anatomia orbitaAnatomia orbita
Anatomia orbita
ValeriaPaolaMolinaPe
 
Sentido De La Vision
Sentido De La VisionSentido De La Vision
Sentido De La Vision
Jennifer Ramirez
 
anatomia del ojo resumen blanco y negro
 anatomia del ojo resumen blanco y negro anatomia del ojo resumen blanco y negro
anatomia del ojo resumen blanco y negro
nicolas daniel
 
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojoHistologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Erick Silva
 
Aparato de la vision
Aparato de la visionAparato de la vision
Aparato de la vision
Alienware
 

Similar a Globo ocular (20)

Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocularAnatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
 
Anatomia ocular
Anatomia ocularAnatomia ocular
Anatomia ocular
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
Unidad 1.pptx
Unidad 1.pptxUnidad 1.pptx
Unidad 1.pptx
 
Ojo, orbita ocular, región orbitaria resumen
Ojo, orbita ocular, región orbitaria resumenOjo, orbita ocular, región orbitaria resumen
Ojo, orbita ocular, región orbitaria resumen
 
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
 
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
 
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUISAnatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
 
Orbita y Ojo Anatomía Humana
Orbita y Ojo Anatomía Humana Orbita y Ojo Anatomía Humana
Orbita y Ojo Anatomía Humana
 
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptxfisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
 
Orbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptxOrbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptx
 
Sistema visual1este
Sistema visual1esteSistema visual1este
Sistema visual1este
 
Catedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASDCatedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASD
 
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojoAnatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
 
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
 
Anatomia orbita
Anatomia orbitaAnatomia orbita
Anatomia orbita
 
Sentido De La Vision
Sentido De La VisionSentido De La Vision
Sentido De La Vision
 
anatomia del ojo resumen blanco y negro
 anatomia del ojo resumen blanco y negro anatomia del ojo resumen blanco y negro
anatomia del ojo resumen blanco y negro
 
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojoHistologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojo
 
Aparato de la vision
Aparato de la visionAparato de la vision
Aparato de la vision
 

Más de Fernanda Bravo

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Fernanda Bravo
 
Hipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo secundarioHipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo secundario
Fernanda Bravo
 
Farmacos reuma
Farmacos reumaFarmacos reuma
Farmacos reuma
Fernanda Bravo
 
Glaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abiertoGlaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abierto
Fernanda Bravo
 
Anatomia de vías aereas inferiores
Anatomia de vías aereas inferioresAnatomia de vías aereas inferiores
Anatomia de vías aereas inferiores
Fernanda Bravo
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Fernanda Bravo
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
Fernanda Bravo
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Fernanda Bravo
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
Fernanda Bravo
 
Bases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancerBases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancer
Fernanda Bravo
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
Fernanda Bravo
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
Fernanda Bravo
 
Cefalea
CefaleaCefalea

Más de Fernanda Bravo (13)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Hipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo secundarioHipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo secundario
 
Farmacos reuma
Farmacos reumaFarmacos reuma
Farmacos reuma
 
Glaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abiertoGlaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abierto
 
Anatomia de vías aereas inferiores
Anatomia de vías aereas inferioresAnatomia de vías aereas inferiores
Anatomia de vías aereas inferiores
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Bases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancerBases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancer
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 

Último

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

Globo ocular

  • 1. Anatomía y Fisiología del globo ocular Bravo Contreras Fernanda 9no Medicina Oftalmología Dr. Jaime Badilla UABC Valle de las Palmas
  • 2. Cavidad orbitaria • superior: frontal y ala menor del hueso esfenoides • inferior: apofisis cigomatica del maxilar y hueso cigomatico • lateral: ala mayor del esfenoides, apófisis frontal del hueso cigomático, cara orbitaria del frontal. • medial: esfenoides, lámina orbitaria del etmoides, hueso lagrimal y apofisis frontal del maxilar
  • 4. Párpado y pestañas párpados: pliegues cutáneos cuya función es proteger el globo ocular de los estímulos externos. función: parpadeo reflejo voluntario
  • 5. musculo elevador del párpado fibras del músculo de Müller músculo orbicular Corte sagital de párpado placa tarsal glándulas de Meibomio glándulas de Zeiss VI I III
  • 6. Conjuntiva 1. conjuntiva bulbar 2. conjuntiva tarsal 3. reunion de la conjuntiva bulbar y tarsal 4. glándulas de meibomio mucosa delgada y transparente
  • 7. Aparato lagrimal - secretora - excretora glándula lagrimal principal conducto lagrimal superior saco lagrimal conducto nasolagrimal Glándula lagrimal principal: • secreta lagrima al fondo de saco superior • secreción refleja ante estímulos dañinos y psicógenos • inervación eferente: VII • inervación aferente: V Glándulas lagrimales accesorias : •función: secreción lagrimal basal que mantiene húmeda la superficie ocular
  • 8. Cámaras del globo ocular ANTERIOR • entre cornea e iris • contiene humor acuoso POSTERIOR •entre cara posterior del iris y cara anterior del vítreo •se comunica con la cámara anterior por la pupila •ocupada por humor acuoso y cristalino VÍTREA •entre la cara posterior del cristalino y retina •2/3 partes del globo ocular •ocupada por el humor vítreo
  • 9. Cristalino estructura biconvexa transparente suspendida de la superficie interna del cuerpo ciliar por un anillo de fibras radiales llamados zónula de zinn 65% agua , 33% proteínas y sales orgánicas, colesterol, glucosa, lecitina función: efecto de acomodación por el músculo ciliar (III)
  • 10. Capas del Globo Ocular 1. túnica externa: esclerotica y córnea 2. túnica media (úvea): coroides, cuerpo ciliar e iris. 3. tunica interna: retina
  • 11. Túnica externa (córnea) cornea epitelio corneano estroma corneana endotelio corneano protege el paso indiscriminado de lágrima apariencia transparente membrana de Bowman membrana de Descemet impide el paso de humor acuoso en el estroma corneal extrae agua del estroma impidiendo que edematice
  • 13. Esclerótica capas• epiesclerótica: capa externa de tejido conjuntivo laxo contigua al tejido adiposo periorbitario • • sustancia propia o capsula de Tenon: reviste al globo ocular y esta compuesta por fibras colagenas gruesas • lamina supracoroidea: superficie interna que esta junto a la coroides
  • 14. Túnica media (Úvea) coroides cuerpo ciliar iris Art. Ciliares ramas de la Art. Oftálmica irrigac ión venas vorticosas vena oftálmica seno venoso dren aje capa coricapilar• zona de transición de arteriolas a capilares • intercambio de sustancias con retina • pars plana: posterior (epitelios pigmentarios) • pars plicata: anterior (procesos ciliares + fibras zonulares + cristalino )
  • 15. formado por tejido conjuntivo, vasos y epitelio pigmentario se inserta en el vertice de la cámara anterior dos capas: a)estroma iridiano b)epitelio pigmentario y no pigmentario cristalino le proporciona consistencia al iris Iris
  • 16. Músculos del Iris motor ocular común acetilcoli na adrenali na
  • 17. Túnica externa RETINA RELACIONES: • anterior: cuerpo ciliar • superior: retina • inferior: humor vítreo • posterior: nervio óptico
  • 18. Retina mácul a fóve a foveol a n. óptico mácula: disminuye el calibre de los vasos fóvea: células ganglionares foveola: se localizan conos y no hay celulas ganglionares
  • 19. Vascularización retiniana capas profundas: - difusión de sustancias de la membrana coriocapilar capas internas: - vascularización retiniana - arteria central de la retina
  • 20. Capas de la retina nucleo de bastones y conos nucleo de las células bipolares nucleo de células ganglionares
  • 21. Funciones de las capas epitelio pigmentario impide la reflexión lumínica por toda la esfera del globo ocular sin el, los rayos de luz se reflejarían en todas direcciones fotoreceptores: absorber radiación lumínica , y transformarla a estimulo eléctrico, regular medio extracelular y coadyuvar la regeneración del pigmento visual celulas horizontales transmiten señales en sentido horizontal entre fotoreceptores células bipolares transmiten señales verticales entre fotoreceptores, células horizontales, bipolares y amacrinas células amacrinas comunicación de células bipolares entre si mismas o células ganglionares células ganglionares señales de salida hacia el nervio óptico
  • 22. Fotorrecepto res • CONOS: • mácula, fovea. • pigmentos del color (roja, azul y verde) • < cantidad de fotopigmento • menos sensible a la luz • pequeños detalles de imagen visual • visión diurna • BASTONES • periferia de la retina • pigmentos (rodopsina) • > cantidad de fotopigmento • mas sensibles a la luz • visión nocturna
  • 23. Circuitos nerviosos de la retina conos: 1. conos 2.células bipolares 3.células ganglionares bastones: 1. bastones 2.células bipolares 3.células amacrinas 4.células ganglionares
  • 25. Corteza Visual se encuentra en la parte interna y profunda de la cisura calcarían area estriada o 17 de brodman paraestriada 18 periestriada 19

Notas del editor

  1. organo sensorial complejo que actua como receptor del aparato de la visión.
  2. esfenoides palatino frontal lagrimal cigomatico maxilar etmoides
  3. 4 rectos y 2 oblicuos recto interno : mov orientación nasal recto externo: orientación externa recto superior: mirada hacia arriba recto inferior : hacia abajo oblicuo superior: movimiento de giro hacia adentro y abajo oblicuo inferior: hacia afuera y arriba nervios: oculomotor (III): recto superior, recto inferior, medial y oblicuo inferior troclear (IV) oblicuo superior abducens (VI) recto lateral
  4. reflejo: 4-6 veces por minuto o cuando hay un estimulo sobre las pestañas pestañas:función: proteger el globo ocular de estímulos que lo dañen y disminuir los reflejos coaccionados por el sol surco palpebral: sitio de unión del músculo elevador del párpado
  5. epidermis, dermis, músculo orbicular, fibras del músculo elevador del parpado, glándulas de meibomio, cartílago tarsal y conjuntiva tarsal linea gris: zona de transición epitelio queratinizado -&amp;gt; estratificado no queratinizado Meibomio: Expulsa secreción sebacea que al combinarse con las lagrimas impiden que la película lagrimal se evapore glandulas de zeiss: lubrican las pestañas placa tarsal: estructura de tejido conjuntivo denso y elastico que sirve como esqueleto del párpado musculo de muller: se fija en la parte superior de la placa tarsal ayuda a mantener abierto el párpado durante el estado de alerta (simpático) contracción del musculo orbicular genera cierre del párpado todas las glándulas del párpado humano están inervadas por el sistema nervioso autonomo y reguladas por el neurotransmisor polipeptido intestinal vasoactivo
  6. esclerotica: desde el limbo esclero corneano tarsal: reviste la superficie interna del parpado glandulas de meibomio: estrias verticales amarillentas
  7. saco lagrimal: fosita osea formada por repliegues de periostio. cada que el ojo se cierra esta se distiende para atraer a la lagrima y eliminarla del ojo. al abrir el ojo, el saco se contrae expulsando su contenido hacia el conducto nasolagrimal epifora: lagrimeo excesivo
  8. el cristalino se abomba para refractar los rayos luminosos la cápsula anterior funciona como zona de fijación a la zónula e impide el paso indiscriminado de agua y partículas proteícas al cristalino
  9. capas fibrosa, vascular y nerviosa córnea es una ventana convexa anterior de la parte del ojo . la esclerotica es una estructura de tejido conjuntivo denso que provee puntos de fijación para los músculos extrínsecos. rodea las dos túnicas mas internas excepto donde es perforada por el nervio óptico uvea: capa vascular que provee sustancias nutritivas a la retina retina nerviosa y epitelio pigmentario
  10. epitelio corneano: estratificado no queratinizado plano en superficie y profundo columnar estroma: fibras de colágena con distribuciónn uniforme 95% espesor de cornea endotelio:
  11. malla trabecular : se encuentra detrás de la cornea y enfrente del humor acuoso varios canales revestidos de endotelio que confluyen para formar el conducto de schlemm donde circula el humor acuoso —&amp;gt; venas acuosas—&amp;gt; plexo venoso epiescleral—&amp;gt; circulación sistemica
  12. esclerotica: capa opaca compuesta por tejido conjuntivo denso, donde la uniformidad desaparece y adquiere una aspecto blanquecino es el punto de fijación de los muculos extrinsecos. da protección y forma al ojo inicia en el limbo y termina en el n óptico entre la epiesclerotica y la sustancia propia esta el espacio de tenon este espacio y el tejido adiposo permite que el ojo ocular rote libremente dentro de su orbita
  13. la coroides se relaciona por fuera con la escalera por unas laminillas colagenas llamada SUPRACOROIDES, donde hay fibroblastos y melanocitos( impedir entrada de luz) función de coroides : nutrir a la retina y mantener temperatura. funcion de epitelios: regulan la difusión, transporte activo y filtración de agua y elementos a la cámara posterior del ojo
  14. estroma rico en fibras colágenas dispuestas de manera irregular donde se encuentras varios melanocitos que dan la coloración del ojo. epitelio pigmentario: impide el paso indiscriminado de luz
  15. función: recoger elaborar y transmitir sensaciones visuales
  16. foveola: zona donde se capta la imagen luminosa con toda precisión capas retinianas se adelgazan en la periferia “ora serrata” donde hay abundantes celulas gliales
  17. profundas: epitelio pigmentario y fotorecptroes emergen por la papila optica y se dividen en nasal y temporal
  18. epitelio pigmentario: abundantes granulos de pigmento  fotoreceptores: absorber radiación lumínica, regular el medio extracelular y coadyuvar en la regeneración del pigmento visual (absorción de luz y encargadas de convertirlas en un estimulo eléctrico) celulas bipolares hacen sinapsis única o múltiple con las células ganglionares celulas ganglionares: se dirigen hacia el polo posterior integrando al nervio optico 
  19. *pigmentos : productos químicos que se descomponen ante exposición de la luz rodopsina (escotopsina + 11 cis retinal) —&amp;gt; metarrodopsina (rodopsina activada)
  20. *las neuronas de la retina envían información por conducción electrotónica: flujo directo de corriente eléctrica y no de potenciales de acción a lo largo del citoplasma y axones (esto sucede en los fotoreceptores ), al llegar a las células ganglionares ya es por potenciales de acción
  21. abandona el globo ocular—&amp;gt; orbita (alrededor de la grasa ocular) —&amp;gt;ingresa en el canal óptico —&amp;gt; endrocraneo —&amp;gt; quiasma optico por arriba del esferoides y de la silla turca a 5mm de la hipofisis —&amp;gt; salen para llegar al cuerpo geniculado lateral (sinapsis) —&amp;gt; corteza occipital