SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPONATREMIA
- OSMOLALIDAD
- VOLUMEN
- CAUSAS.
OSMOLALIDAD
PLASMÁTICA.
Osmolaridad del plasma está determinada por las
concentraciones de:
• Sodio
• Potasio
• Glucosa
• Nitrógeno ureico
Normal: 280 – 295 mOsm/L
DEFINICIÓN
Concentración sérica de sodio < 135 mEq/ L
• Aguda: disminución del sodio sérico que sucede en un
lapso menor a 48 horas.
• Crónica: cualquier disminución del sodio sérico que
sucede en un lapso mayor a 48 horas (habitualmente
asintomática)
CLASIFICACIÓN
hiponatremia
hipoosmotica
hipovolémica isovolémica hipervolémica
hiperosmoticaisoosmotica
Falsas
HIPONATREMIA FALSA
Osmolalidad del plasma se encuentra:
• Normal (280 – 295 mOsm/L)
• Alta (>295 mOsm/L)
Se debe a la presencia de otras sustancias osmóticamente
activas, por lo que la medición de sodio no refleja la osmolalidad
del plasma.
- Paraproteinemias
- Hiperlipemias
- Hiperglucemias
- Administración de manitol
¿cómo se desencadena la
hiponatremia en estos
casos?
HIPONATREMIA
ISOTÓNICA
Hipertrigliceridemia ó Hiperproteinemia
1 L suero = 94 % agua; 6% restante lípidos y proteínas.
Na+ se encuentra en agua en 152 mmOl.
(152 x .94 = 143 mmOL)
• Reduce la proporción acuosa del plasma y aumentan los
sólidos a expensas de desplazar el sodio.
• la fracción de agua que resta en plasma tiene un
contenido de sodio normal.
• Dislipidemia
• Mieloma múltiple
HIPONATREMIA
HIPERTÓNICA
Hiperglucemia
• La glucosa  osmolalidad del plasma
• Agua IC   EC.
• Se diluyen los iones Na+
Hiponatremia
Si se administra INSULINA, la hiperglucemia y la
hiponatremia también :D.
Por cada aumento de
glucosa 5.6 mmol/L,
disminuye 1.6 mmol/L
de sodio.
HIPONATREMIA
VERDADERA
HIPONATREMIA HIPOTÓNICA
HIPOVOLÉMICA
EXTRARENALES
Trastornos
gastrointestinales.
Sudoración excesiva
Secuestro de
líquidos y
electrolitos en el
tercer espacio.
RENALES
Tratamiento con
diuréticos.
IECA
Deficiencia de
aldosterona
Bicarbonaturia
EXTRARENALES
DIARREA
Se inhibe la
absorción de H2O si
el colón se inflama.
 secreción de
electrolitos como Na
y Cl arrastrando
agua consigo hacia
la luz intestinal.
SODIO URINARIO: < 10
MMOL/L
SUDORACIÓN
EXCESIVA
Sudoración excesiva puede llegar hasta 2.5 L /día
Pérdida excesiva de agua y sodio por transpiración, sin
rehidratarse o comer algo.
*la concentración de sodio
En sudor puede variar de
20 mmol/l a 70 mmol/l
EXTRARENAL
QUEMADURAS
Permeabilidad capilar (histamina, leucotrienos,
tromboxanos)
Transvase de fluidos y proteínas desde espacio intravascular
a intersticial.
Proteínas en intersticio = Presión oncotica en intersticio
Presión oncotica en plasma
Produce extravasación de + liquidos y solutos = edema
EXTRARENAL
CAUSAS RENALES.
INHIBIDORES DE LA
ENZIMA CONVERTIDORA DE
ANGIOTENSINA
• El eje renina-
angiotensina-
aldosterona.
• ✗ Reabsorción de
Na+ a nivel del
túbulo distal.
SODIO URINARIO: >20
MMOL/L
Sx de desgaste de
sodio cerebral.
 ✖Liberación del
péptido
natriuretico
encefálico
✖Sintesis de
aldosterona
DIURÉTICOS
 Tiazidas: eliminan sodio y agua, inhiben la reabsorción de
Na+/Cl- en túbulos contorneado distales.
 De asa: actúan en la porción ascendente gruesa del asa
de Henle inhibiendo la reabsorción de Cl- y Na+
 Espironolactona: antagoniza a la aldosterona
HIPONATREMIA
CON
NORMOVOLEMIA
HIPOTIROIDISMO
• Es menor frecuente, solo se da en formas graves.
•  Gasto cardiaco ; FG: capacidad de eliminar agua
impedida.
• Déficit en la reabsorción de sodio
• Liberación No osmótica de ADH.
• por cada 10 mU/l de aumento en TSH se produce una
disminución de 0,14 mmol/l en el Na plasmático.
POLIDIPSIA
PSICOGENA
Individuos que consumen de 15-20 L de agua/día
Beben gran cantidad de agua y excretan gran cantidad de
orina.
*la orina se encuentra diluida al máximo (osmolalidad: <100
mOsm/L)
• El riñón normal excreta hasta 25 L/día
• El plasma se satura de fluidos.
INSUFICIENCIA
SUPRARENAL
Cortisol  ADH : causando retención hídrica
Aldosterona  reabsorción de sodio en túbulo renal
*cortisol incrementa rápidamente la tasa de excreción de
agua y concentración plasmática de sodio hacia la
normalidad.
SIADH
>100 mOsm/L (osmolalidad urinaria)
• Secreción de antidiurética = reabsorción de agua.
• Excreción renal de sodio como respuesta
• Causas:
• Trastornos del SNC
• Carcinomas
• Fármacos que incrementan la acción y activación de la
ADH
HIPONATREMIA
HIPERVOLÉMICA
INSUFICIENCIA
CARDIACA
Agua corporal total con respecto al exceso de sodio total
- Liberación no osmótica de hormona ADH
- Activación del sistema renina- angiotensina- aldosterona.
- Dilución de Na en el exceso de agua. EDEMA PULMONAR
Volumen vascular
Presion capilar pulmonar
Liquido capilar  interior de alveolo
INSUFICIENCIA
HEPÁTICA
Fuerza oncótica  agua al tercer espacio  ascitis
SRAA : retiene sodio
Volumen intravascular  ADH: retiene agua
MECANISMO DE ASCITIS
1. Aumenta la presión capilar por hipertensión portal (
hipertensión sinusoidal conduce al liquido en el espacio de Disse
donde es eliminado por los linfáticos hepáticos)
2. Extravasación de los linfáticos hepáticos dentro de la
cavidad peritoneal por la disminución de la presión osmótica
coloidal ( albúmina)
3. Retención de agua y sal en riñones.
INSUFICIENCIA
RENAL
Incapacidad de los riñones de excretar el exceso de agua.
Ejemplo: filtrado glomerular de 5ml/min; solo puede
excretarse 1.5 L/ 24hrs de agya.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Evaluación de la función renal
Evaluación de la función renalEvaluación de la función renal
Evaluación de la función renalGaspar Iglesias
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalJanny Melo
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Home
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
dejhi
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
tu endocrinologo
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemiashiguela
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Javier Blanquer
 
Liquidos y electrolitos paciente qx
Liquidos y electrolitos paciente qxLiquidos y electrolitos paciente qx
Liquidos y electrolitos paciente qx
Andres Romero Espinosa
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Samuel Servin
 
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Job David Martinez Garza
 

La actualidad más candente (20)

Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Evaluación de la función renal
Evaluación de la función renalEvaluación de la función renal
Evaluación de la función renal
 
Disnatremias
Disnatremias Disnatremias
Disnatremias
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renal
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hipernatremia
Hipernatremia Hipernatremia
Hipernatremia
 
Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
 
Liquidos y electrolitos paciente qx
Liquidos y electrolitos paciente qxLiquidos y electrolitos paciente qx
Liquidos y electrolitos paciente qx
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
 

Destacado

Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
cerebrodeiguana
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
JoseMiiguelSb
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL
 
Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010corjuanma
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
UGC Farmacia Granada
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
york peru
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinicaGuia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y TratamientoHiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Ricardo Mora MD
 
Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria
Alexis Lordville
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
fernandomolinalino
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
alekseyqa
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Examenes paraclinicos
Examenes paraclinicosExamenes paraclinicos
Examenes paraclinicosCUALTOS
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
Edith Escalante
 

Destacado (20)

Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
 
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinicaGuia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
 
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y TratamientoHiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
 
Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
 
Manejo de la hiponatremia (1)
Manejo de la hiponatremia (1)Manejo de la hiponatremia (1)
Manejo de la hiponatremia (1)
 
HIPONATREMIA
HIPONATREMIAHIPONATREMIA
HIPONATREMIA
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Examenes paraclinicos
Examenes paraclinicosExamenes paraclinicos
Examenes paraclinicos
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
 

Similar a Hiponatremia

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
CamiloMelneczuk1
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Jose David Castro Castillo
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Ellis Guel
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
BrunaCares
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
lorenacastillo857554
 
Diagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las PoliuriasDiagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las Poliurias
Carlos Renato Cengarle
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hans Hans
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
chititita
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011chititita
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
MiguelSarabia17
 
2 SODIO.pptx
2 SODIO.pptx2 SODIO.pptx
2 SODIO.pptx
MaraAlvaradoPachas
 
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
GINOEVANANCONDORI
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
EvelinMonar1
 

Similar a Hiponatremia (20)

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 
Diagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las PoliuriasDiagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las Poliurias
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
 
2 SODIO.pptx
2 SODIO.pptx2 SODIO.pptx
2 SODIO.pptx
 
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 

Más de Fernanda Bravo

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Fernanda Bravo
 
Hipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo secundarioHipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo secundario
Fernanda Bravo
 
Glaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abiertoGlaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abiertoFernanda Bravo
 
Anatomia de vías aereas inferiores
Anatomia de vías aereas inferioresAnatomia de vías aereas inferiores
Anatomia de vías aereas inferioresFernanda Bravo
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Fernanda Bravo
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
Fernanda Bravo
 
Bases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancerBases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancer
Fernanda Bravo
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
Fernanda Bravo
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
Fernanda Bravo
 
Cefalea
CefaleaCefalea

Más de Fernanda Bravo (13)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Hipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo secundarioHipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo secundario
 
Farmacos reuma
Farmacos reumaFarmacos reuma
Farmacos reuma
 
Glaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abiertoGlaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abierto
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
 
Anatomia de vías aereas inferiores
Anatomia de vías aereas inferioresAnatomia de vías aereas inferiores
Anatomia de vías aereas inferiores
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Bases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancerBases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancer
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Hiponatremia

  • 2. OSMOLALIDAD PLASMÁTICA. Osmolaridad del plasma está determinada por las concentraciones de: • Sodio • Potasio • Glucosa • Nitrógeno ureico Normal: 280 – 295 mOsm/L
  • 3. DEFINICIÓN Concentración sérica de sodio < 135 mEq/ L • Aguda: disminución del sodio sérico que sucede en un lapso menor a 48 horas. • Crónica: cualquier disminución del sodio sérico que sucede en un lapso mayor a 48 horas (habitualmente asintomática)
  • 5. HIPONATREMIA FALSA Osmolalidad del plasma se encuentra: • Normal (280 – 295 mOsm/L) • Alta (>295 mOsm/L) Se debe a la presencia de otras sustancias osmóticamente activas, por lo que la medición de sodio no refleja la osmolalidad del plasma. - Paraproteinemias - Hiperlipemias - Hiperglucemias - Administración de manitol ¿cómo se desencadena la hiponatremia en estos casos?
  • 6. HIPONATREMIA ISOTÓNICA Hipertrigliceridemia ó Hiperproteinemia 1 L suero = 94 % agua; 6% restante lípidos y proteínas. Na+ se encuentra en agua en 152 mmOl. (152 x .94 = 143 mmOL) • Reduce la proporción acuosa del plasma y aumentan los sólidos a expensas de desplazar el sodio. • la fracción de agua que resta en plasma tiene un contenido de sodio normal. • Dislipidemia • Mieloma múltiple
  • 7. HIPONATREMIA HIPERTÓNICA Hiperglucemia • La glucosa  osmolalidad del plasma • Agua IC   EC. • Se diluyen los iones Na+ Hiponatremia Si se administra INSULINA, la hiperglucemia y la hiponatremia también :D. Por cada aumento de glucosa 5.6 mmol/L, disminuye 1.6 mmol/L de sodio.
  • 9. HIPONATREMIA HIPOTÓNICA HIPOVOLÉMICA EXTRARENALES Trastornos gastrointestinales. Sudoración excesiva Secuestro de líquidos y electrolitos en el tercer espacio. RENALES Tratamiento con diuréticos. IECA Deficiencia de aldosterona Bicarbonaturia
  • 10. EXTRARENALES DIARREA Se inhibe la absorción de H2O si el colón se inflama.  secreción de electrolitos como Na y Cl arrastrando agua consigo hacia la luz intestinal. SODIO URINARIO: < 10 MMOL/L
  • 11. SUDORACIÓN EXCESIVA Sudoración excesiva puede llegar hasta 2.5 L /día Pérdida excesiva de agua y sodio por transpiración, sin rehidratarse o comer algo. *la concentración de sodio En sudor puede variar de 20 mmol/l a 70 mmol/l EXTRARENAL
  • 12. QUEMADURAS Permeabilidad capilar (histamina, leucotrienos, tromboxanos) Transvase de fluidos y proteínas desde espacio intravascular a intersticial. Proteínas en intersticio = Presión oncotica en intersticio Presión oncotica en plasma Produce extravasación de + liquidos y solutos = edema EXTRARENAL
  • 13. CAUSAS RENALES. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA • El eje renina- angiotensina- aldosterona. • ✗ Reabsorción de Na+ a nivel del túbulo distal. SODIO URINARIO: >20 MMOL/L Sx de desgaste de sodio cerebral.  ✖Liberación del péptido natriuretico encefálico ✖Sintesis de aldosterona
  • 14. DIURÉTICOS  Tiazidas: eliminan sodio y agua, inhiben la reabsorción de Na+/Cl- en túbulos contorneado distales.  De asa: actúan en la porción ascendente gruesa del asa de Henle inhibiendo la reabsorción de Cl- y Na+  Espironolactona: antagoniza a la aldosterona
  • 16. HIPOTIROIDISMO • Es menor frecuente, solo se da en formas graves. •  Gasto cardiaco ; FG: capacidad de eliminar agua impedida. • Déficit en la reabsorción de sodio • Liberación No osmótica de ADH. • por cada 10 mU/l de aumento en TSH se produce una disminución de 0,14 mmol/l en el Na plasmático.
  • 17. POLIDIPSIA PSICOGENA Individuos que consumen de 15-20 L de agua/día Beben gran cantidad de agua y excretan gran cantidad de orina. *la orina se encuentra diluida al máximo (osmolalidad: <100 mOsm/L) • El riñón normal excreta hasta 25 L/día • El plasma se satura de fluidos.
  • 18. INSUFICIENCIA SUPRARENAL Cortisol  ADH : causando retención hídrica Aldosterona  reabsorción de sodio en túbulo renal *cortisol incrementa rápidamente la tasa de excreción de agua y concentración plasmática de sodio hacia la normalidad.
  • 19. SIADH >100 mOsm/L (osmolalidad urinaria) • Secreción de antidiurética = reabsorción de agua. • Excreción renal de sodio como respuesta • Causas: • Trastornos del SNC • Carcinomas • Fármacos que incrementan la acción y activación de la ADH
  • 21. INSUFICIENCIA CARDIACA Agua corporal total con respecto al exceso de sodio total - Liberación no osmótica de hormona ADH - Activación del sistema renina- angiotensina- aldosterona. - Dilución de Na en el exceso de agua. EDEMA PULMONAR Volumen vascular Presion capilar pulmonar Liquido capilar  interior de alveolo
  • 22. INSUFICIENCIA HEPÁTICA Fuerza oncótica  agua al tercer espacio  ascitis SRAA : retiene sodio Volumen intravascular  ADH: retiene agua MECANISMO DE ASCITIS 1. Aumenta la presión capilar por hipertensión portal ( hipertensión sinusoidal conduce al liquido en el espacio de Disse donde es eliminado por los linfáticos hepáticos) 2. Extravasación de los linfáticos hepáticos dentro de la cavidad peritoneal por la disminución de la presión osmótica coloidal ( albúmina) 3. Retención de agua y sal en riñones.
  • 23. INSUFICIENCIA RENAL Incapacidad de los riñones de excretar el exceso de agua. Ejemplo: filtrado glomerular de 5ml/min; solo puede excretarse 1.5 L/ 24hrs de agya.
  • 24. FIN