SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDER EN LA VIDA Y EN LA ESCUELA ( JuanDelval)
Capitulo primero
LA EDUCACIÓN, FENÓMENO HUMANO
Imaginemos que un ser humano que acaba de llegar al mundo tuviera que aprenderlo todo por si
mismo, sin recibir nada de sus congéneres; su conducta estaría gobernada por las características
con las que ha nacido, por disposiciones innatas dependientes de su dotación genética.
Realmente es difícil imaginar cómoseria la vida de mujeres y hombres, y la sociedad humano, si no
recibiéramos el conocimiento de los de los demás, pues lo característico de nuestra especio es que
aprendemos de los otros.
-Aprendizaje y cultura
Hay dos formas de transmisión de la información, una que sería genética y otra que sería cultural,
y ambas estarían posibilitadas por la evolución.
El biólogo Richard Dawkins (1976) ha introducido el termino meme, como contrapuesto a gen,
para referirse a la unidad de transmisión cultural.
Bonner señala que existen tres diferencias fundamentales entre la transmisión genética y la
transmisión cultural: La primera se transfiere a la forma de trasmisión de la información, la
transmisión genética se produce cuando un individuo trasfiere su información a un nuevo
individuo a lo largo del proceso de reproducción, por el contrario la transmisión cultural que se
realiza pro medio del aprendizaje y la enseñanza.
La segunda diferencia radica en que los cambios en la evolución genética son generalmente muy
lentos y requieren muchas generaciones, mientras que los cambio s en la evolución cultural
pueden ser muy rápidos
La tercera diferencia es que mientras los memes depende por completo de los genes, los genes
pueden existir y cambiar con bastante independencia de los memes.
-El mayor invento de la humanidad
Pero si debemos tener presente que muchas especies animales aprenden, y aprenden de sus
congéneres, lo que también parece claro es que los humanos constituyen la única especie que
enseña o al menos que enseña sistemáticamente y que ha sido capaz de la educación uno de los
pilares de la supervivencia de la especie.
El proceso de transmisión de conocimientos, normas, valores, ritos, conductas, tradiciones etc., es
entonces lo que se denomina educación.
-Tipos de aprendizaje
Ensayo y error: un organismo puede aprender por sí mismo por medio de ensayo y error.
Probablemente en ensayo y error puro no existe en ningún caso y el organismo está siempre
guiado por alguna conducta previa.
Imitación: un individuo trata de realizar la conducta que está efectuando otro.
Imitación con corrección: el individuo que produce la conducta, corrige la imitación del que está
tratando de aprenderla
Enseñanza intencionada: un individuo trata de transmitir intencionadamente a otro una conducta
o conocimiento, para lo que tiene que tener una teoría de la mente.
Capitulo II
TIPOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
-Tipos de aprendizaje
En la práctica: como desenvolverse en la realidad, cómo funcionan las cosas, por medio de la
actividad guiada por los adultos
La vida social: esta se refiere a como relacionarse con los otros, mediante la actividad social.
El significado de la vida: son explicaciones sobre el porqué de las cosas, se hace a través de
narraciones y rituales sociales.
Teorías científicas: transmite un conocimiento universal, sistemático, tratando de buscar las
causas, se adquiere mediante la actividad en la escuela, la transmisión de otros o la lectura
-Vehículos de aprendizaje
Actividad propia: se aprende haciendo y permite desenvolverse en la vida cotidiana.
Narraciones: A través de escuchar y aprender las historias, es fácil de retener porque contiene una
historia.
Actividad escolar: mediante el trabajo sistemático, es un conocimiento universal, abstracto,
basado en principios generas. Tiene gran poder explicativo.
Reorganización: Se adquiere el conocimiento mediante una actividad interna del sujeto, permite
poner en contacto distintos conocimientos y eliminar contradicciones.
Capitulo III
LAS REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD
Los seres humanos tenemos una curiosa peculiaridad y es que el mundo que nos rodea esta
fundamentalmente dentro de nuestra cabeza, en nuestra mente. Lo único que quiero subrayar
ahora es que los humanos van formando en su mente algo que podemos llamar representaciones
o modelos muy adecuadas de la realidad que les rodea y en la que actúan.
Pero además, nuestra representación de la situación, sea física o social, constituye una explicación
de lo que sucede y de lo que debemos hacer para alcanzar la meta que nos proponemos; entonces
no solo tenemos esas representaciones para explicar el mundo, sino que actuamos a partir de
ellas.
Capitulo IV
CONCEPCIONES SOBRE LA ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO
Empirismo: este se toma de fuera, está en la sociedad, lo poseen los otros y no lo transmiten,
mientras que nosotros nos apoderamos de él y no lo incorporamos. De acuerdo con esta
concepción, la actividad educativa consistiría en transmitir los conocimientos al alumno, que los
aprendería y quedaría marcado por ellos.
Según esta doctrina, que fue propuesta y defendida por los filósofos ingleses como Locke, Berkely
y Hume, cuando nacemos nuestra mente es como una pizarra en blanco, una tabula rasa sobre la
que se va escribiendo el resultado de nuestras experiencias.
Innatismo: El innatismo afirma que nuestra mente tiene conocimientos a priori o innatos sin los
cuales sería imposible conocer.
Constructivismo: Piaget propuso una explicación según la cual el conocimiento es el resultado de
la interacción entre el sujeto y la realidad que le rodea. Al actuar sobre la realidad va construyendo
propiedades de esta al mismo tiempo que construye su propia mente por eso a esta posición se le
ha denominado constructivismo.
Capítulo V
LAS FUNCIONES DE LA ESCUELA
Guardar a los niños: Mantener a los niños ocupados mientas los padres están en sus actividades.
Socializar: Ponerlos en contacto con los otros niños, enseñarles nomas básica de conducta social y
prepararlos para el mundo del trabajo.
Adquirir conocimientos: Adquirir las habilidades básicas instrumentales, leer, escribir, expresarse,
aritmética y adquirir el conocimiento científico.
Ritos de iniciación: someterles a pruebas que sirven de selección para la vida social y establecer
discriminaciones entre ellos.
Capítulo VI
LA ESCUELA Y EL APRENDIZAJE ESPONTANEO
Conocimiento espontaneo: Los niños aprenden continuamente desde el nacimiento actuando
sobre la realidad, transformándola y observando los resultados de sus acciones. De esa manera
forman representaciones o modelos del funcionamiento de la realidad que les permite actuar. Ese
es el procedimiento general para formar nuevos conocimientos. De esta forma los niños y niñas
aprenden las conductas esenciales para su vida, como comer, hábitos de limpieza, a moverse en su
entorno, las propiedades de los objetos que les rodean, la conducta de otros, etc.
Conocimiento escolar: Muchas de las cosas que se enseñan a los niños en la escuela no responden
a problemas previos que tengan planteados. Se proporcionan soluciones para problemas que no
existen (para el niño).
Es una enseñanza que no está conectada con la vida del niño ni con los problemas que le
preocupan. Por ello el conocimiento esta desconectado del contexto y de lo que se enseña no
sirve para la acción porque no se relaciona con ella. El conocimiento está separado de la vida y no
facilita la acción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
JG Gueerreeroo
 
Los afanes cotidianos
Los afanes cotidianosLos afanes cotidianos
Los afanes cotidianos
Alvaro Rojo
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
estrelladominguera
 
Mapa: Sujetos y Aprendizaje.
Mapa: Sujetos y Aprendizaje.Mapa: Sujetos y Aprendizaje.
Mapa: Sujetos y Aprendizaje.
Angiee Garcia
 
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
Cuadro sinóptico modelos pedagógicosCuadro sinóptico modelos pedagógicos
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
patrixmol
 
Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.
Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.
Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.
Dayanara Can Be
 
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
184ROCIO
 

La actualidad más candente (20)

Te cuento cómo es mi PLE
Te cuento cómo es mi PLETe cuento cómo es mi PLE
Te cuento cómo es mi PLE
 
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Los afanes cotidianos
Los afanes cotidianosLos afanes cotidianos
Los afanes cotidianos
 
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR Y PERSPECTIVA
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR  Y PERSPECTIVAREFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR  Y PERSPECTIVA
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR Y PERSPECTIVA
 
El valor de educar de Fernando savater
El valor de educar de Fernando savaterEl valor de educar de Fernando savater
El valor de educar de Fernando savater
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSHCuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
teoria psicogenetica y alfabetizacion
teoria psicogenetica y alfabetizacion teoria psicogenetica y alfabetizacion
teoria psicogenetica y alfabetizacion
 
Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)
 
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógicoRousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógico
 
Dimensiones de la didactica
Dimensiones de la didacticaDimensiones de la didactica
Dimensiones de la didactica
 
Mapa: Sujetos y Aprendizaje.
Mapa: Sujetos y Aprendizaje.Mapa: Sujetos y Aprendizaje.
Mapa: Sujetos y Aprendizaje.
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
Cuadro sinóptico modelos pedagógicosCuadro sinóptico modelos pedagógicos
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
 
Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.
Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.
Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.
 
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
 

Destacado (6)

Aprender en la vida y en la escuela cap. 1-3
Aprender en la vida y en la escuela cap. 1-3Aprender en la vida y en la escuela cap. 1-3
Aprender en la vida y en la escuela cap. 1-3
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
 
Escuela y contexto social
Escuela y contexto socialEscuela y contexto social
Escuela y contexto social
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 

Similar a Aprender en la vida y en la escuela (resumen)

Reseña y cuadro santos guerra
Reseña y cuadro santos guerraReseña y cuadro santos guerra
Reseña y cuadro santos guerra
Yasuira15
 
Reseña y cuadro santos guerra
Reseña y cuadro santos guerraReseña y cuadro santos guerra
Reseña y cuadro santos guerra
johana123321
 
Reseña y cuadro santos guerra
Reseña y cuadro santos guerraReseña y cuadro santos guerra
Reseña y cuadro santos guerra
Dinora12321
 
Reseña y-cuadro-santos-guerra
Reseña y-cuadro-santos-guerraReseña y-cuadro-santos-guerra
Reseña y-cuadro-santos-guerra
Iren Santos
 
Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuelaAprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela
fanyml1031
 
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
gissellanai
 
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
gissellanai
 
8. conclusión de aprender en la vida y en la esc.
8.  conclusión de aprender en la vida y en la esc.8.  conclusión de aprender en la vida y en la esc.
8. conclusión de aprender en la vida y en la esc.
blancapasaran
 

Similar a Aprender en la vida y en la escuela (resumen) (20)

Reseña y carta
Reseña y cartaReseña y carta
Reseña y carta
 
Reseña y-cuadro-santos-guerra
Reseña y-cuadro-santos-guerraReseña y-cuadro-santos-guerra
Reseña y-cuadro-santos-guerra
 
Reseña y cuadro santos guerra
Reseña y cuadro santos guerraReseña y cuadro santos guerra
Reseña y cuadro santos guerra
 
Reseña y-cuadro-santos
Reseña y-cuadro-santos Reseña y-cuadro-santos
Reseña y-cuadro-santos
 
Reseña y cuadro santos guerra
Reseña y cuadro santos guerraReseña y cuadro santos guerra
Reseña y cuadro santos guerra
 
Reseña y carta (1)
Reseña y carta (1)Reseña y carta (1)
Reseña y carta (1)
 
Reseña y carta
Reseña y carta Reseña y carta
Reseña y carta
 
Reseña aprender en la vida y en la escuela
Reseña aprender en la vida y en la escuelaReseña aprender en la vida y en la escuela
Reseña aprender en la vida y en la escuela
 
Reseña y carta (1)
Reseña y carta (1)Reseña y carta (1)
Reseña y carta (1)
 
Reseña y cuadro santos guerra
Reseña y cuadro santos guerraReseña y cuadro santos guerra
Reseña y cuadro santos guerra
 
Reseña y-cuadro-santos-guerra
Reseña y-cuadro-santos-guerraReseña y-cuadro-santos-guerra
Reseña y-cuadro-santos-guerra
 
Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuelaAprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela
 
Avance equipo3
Avance equipo3Avance equipo3
Avance equipo3
 
Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuelaAprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela
 
Segundo Avance
Segundo Avance Segundo Avance
Segundo Avance
 
Aprender en la vida y en la escuela razones y propuestas educativas, Capitulo...
Aprender en la vida y en la escuela razones y propuestas educativas, Capitulo...Aprender en la vida y en la escuela razones y propuestas educativas, Capitulo...
Aprender en la vida y en la escuela razones y propuestas educativas, Capitulo...
 
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
 
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
 
Actividades más relevantes
Actividades más relevantesActividades más relevantes
Actividades más relevantes
 
8. conclusión de aprender en la vida y en la esc.
8.  conclusión de aprender en la vida y en la esc.8.  conclusión de aprender en la vida y en la esc.
8. conclusión de aprender en la vida y en la esc.
 

Más de fanyml1031

Función social de la lengua oral y escrita (collage)
Función social de la lengua oral y escrita (collage)Función social de la lengua oral y escrita (collage)
Función social de la lengua oral y escrita (collage)
fanyml1031
 
8. modelos de enseñanza y método de casos
8. modelos de enseñanza y método de casos8. modelos de enseñanza y método de casos
8. modelos de enseñanza y método de casos
fanyml1031
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
fanyml1031
 
Globalización e interdisciplinareidad el curriculum integrado
Globalización  e interdisciplinareidad  el  curriculum integradoGlobalización  e interdisciplinareidad  el  curriculum integrado
Globalización e interdisciplinareidad el curriculum integrado
fanyml1031
 
Cómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectoCómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyecto
fanyml1031
 
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticasIniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
fanyml1031
 
El descubrimiento: un desafío a los profesores
El descubrimiento: un desafío a los profesoresEl descubrimiento: un desafío a los profesores
El descubrimiento: un desafío a los profesores
fanyml1031
 
La interacción didáctica
La interacción didáctica La interacción didáctica
La interacción didáctica
fanyml1031
 
Pedagogía de la integración Roxier
Pedagogía de la integración RoxierPedagogía de la integración Roxier
Pedagogía de la integración Roxier
fanyml1031
 
Enseñar a pensar
Enseñar a pensarEnseñar a pensar
Enseñar a pensar
fanyml1031
 
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñadoTransposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
fanyml1031
 
Una didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean Piaget
Una didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean PiagetUna didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean Piaget
Una didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean Piaget
fanyml1031
 
Tipos de inteligencia howard gardner
Tipos de inteligencia howard gardnerTipos de inteligencia howard gardner
Tipos de inteligencia howard gardner
fanyml1031
 
El decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competencias
El decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competenciasEl decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competencias
El decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competencias
fanyml1031
 
Costumbres y tradiciones
 Costumbres y tradiciones  Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
fanyml1031
 
MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
fanyml1031
 

Más de fanyml1031 (20)

Función social de la lengua oral y escrita (collage)
Función social de la lengua oral y escrita (collage)Función social de la lengua oral y escrita (collage)
Función social de la lengua oral y escrita (collage)
 
8. modelos de enseñanza y método de casos
8. modelos de enseñanza y método de casos8. modelos de enseñanza y método de casos
8. modelos de enseñanza y método de casos
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
 
Globalización e interdisciplinareidad el curriculum integrado
Globalización  e interdisciplinareidad  el  curriculum integradoGlobalización  e interdisciplinareidad  el  curriculum integrado
Globalización e interdisciplinareidad el curriculum integrado
 
Cómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectoCómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyecto
 
Adecaciones
AdecacionesAdecaciones
Adecaciones
 
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticasIniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
 
Pedro Ahumada
Pedro AhumadaPedro Ahumada
Pedro Ahumada
 
El descubrimiento: un desafío a los profesores
El descubrimiento: un desafío a los profesoresEl descubrimiento: un desafío a los profesores
El descubrimiento: un desafío a los profesores
 
La interacción didáctica
La interacción didáctica La interacción didáctica
La interacción didáctica
 
Pedagogía de la integración Roxier
Pedagogía de la integración RoxierPedagogía de la integración Roxier
Pedagogía de la integración Roxier
 
Enseñar a pensar
Enseñar a pensarEnseñar a pensar
Enseñar a pensar
 
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñadoTransposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
 
Una didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean Piaget
Una didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean PiagetUna didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean Piaget
Una didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean Piaget
 
Tipos de inteligencia howard gardner
Tipos de inteligencia howard gardnerTipos de inteligencia howard gardner
Tipos de inteligencia howard gardner
 
El decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competencias
El decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competenciasEl decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competencias
El decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competencias
 
Costumbres y tradiciones
 Costumbres y tradiciones  Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
 
La RIEB
La RIEBLa RIEB
La RIEB
 
MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
 
Concentración en los materiales didáctica
Concentración en los materiales didácticaConcentración en los materiales didáctica
Concentración en los materiales didáctica
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Aprender en la vida y en la escuela (resumen)

  • 1. APRENDER EN LA VIDA Y EN LA ESCUELA ( JuanDelval) Capitulo primero LA EDUCACIÓN, FENÓMENO HUMANO Imaginemos que un ser humano que acaba de llegar al mundo tuviera que aprenderlo todo por si mismo, sin recibir nada de sus congéneres; su conducta estaría gobernada por las características con las que ha nacido, por disposiciones innatas dependientes de su dotación genética. Realmente es difícil imaginar cómoseria la vida de mujeres y hombres, y la sociedad humano, si no recibiéramos el conocimiento de los de los demás, pues lo característico de nuestra especio es que aprendemos de los otros. -Aprendizaje y cultura Hay dos formas de transmisión de la información, una que sería genética y otra que sería cultural, y ambas estarían posibilitadas por la evolución. El biólogo Richard Dawkins (1976) ha introducido el termino meme, como contrapuesto a gen, para referirse a la unidad de transmisión cultural. Bonner señala que existen tres diferencias fundamentales entre la transmisión genética y la transmisión cultural: La primera se transfiere a la forma de trasmisión de la información, la transmisión genética se produce cuando un individuo trasfiere su información a un nuevo individuo a lo largo del proceso de reproducción, por el contrario la transmisión cultural que se realiza pro medio del aprendizaje y la enseñanza. La segunda diferencia radica en que los cambios en la evolución genética son generalmente muy lentos y requieren muchas generaciones, mientras que los cambio s en la evolución cultural pueden ser muy rápidos La tercera diferencia es que mientras los memes depende por completo de los genes, los genes pueden existir y cambiar con bastante independencia de los memes. -El mayor invento de la humanidad Pero si debemos tener presente que muchas especies animales aprenden, y aprenden de sus congéneres, lo que también parece claro es que los humanos constituyen la única especie que enseña o al menos que enseña sistemáticamente y que ha sido capaz de la educación uno de los pilares de la supervivencia de la especie. El proceso de transmisión de conocimientos, normas, valores, ritos, conductas, tradiciones etc., es entonces lo que se denomina educación. -Tipos de aprendizaje
  • 2. Ensayo y error: un organismo puede aprender por sí mismo por medio de ensayo y error. Probablemente en ensayo y error puro no existe en ningún caso y el organismo está siempre guiado por alguna conducta previa. Imitación: un individuo trata de realizar la conducta que está efectuando otro. Imitación con corrección: el individuo que produce la conducta, corrige la imitación del que está tratando de aprenderla Enseñanza intencionada: un individuo trata de transmitir intencionadamente a otro una conducta o conocimiento, para lo que tiene que tener una teoría de la mente. Capitulo II TIPOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA -Tipos de aprendizaje En la práctica: como desenvolverse en la realidad, cómo funcionan las cosas, por medio de la actividad guiada por los adultos La vida social: esta se refiere a como relacionarse con los otros, mediante la actividad social. El significado de la vida: son explicaciones sobre el porqué de las cosas, se hace a través de narraciones y rituales sociales. Teorías científicas: transmite un conocimiento universal, sistemático, tratando de buscar las causas, se adquiere mediante la actividad en la escuela, la transmisión de otros o la lectura -Vehículos de aprendizaje Actividad propia: se aprende haciendo y permite desenvolverse en la vida cotidiana. Narraciones: A través de escuchar y aprender las historias, es fácil de retener porque contiene una historia. Actividad escolar: mediante el trabajo sistemático, es un conocimiento universal, abstracto, basado en principios generas. Tiene gran poder explicativo. Reorganización: Se adquiere el conocimiento mediante una actividad interna del sujeto, permite poner en contacto distintos conocimientos y eliminar contradicciones. Capitulo III LAS REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD Los seres humanos tenemos una curiosa peculiaridad y es que el mundo que nos rodea esta fundamentalmente dentro de nuestra cabeza, en nuestra mente. Lo único que quiero subrayar ahora es que los humanos van formando en su mente algo que podemos llamar representaciones o modelos muy adecuadas de la realidad que les rodea y en la que actúan. Pero además, nuestra representación de la situación, sea física o social, constituye una explicación de lo que sucede y de lo que debemos hacer para alcanzar la meta que nos proponemos; entonces no solo tenemos esas representaciones para explicar el mundo, sino que actuamos a partir de ellas. Capitulo IV CONCEPCIONES SOBRE LA ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO Empirismo: este se toma de fuera, está en la sociedad, lo poseen los otros y no lo transmiten, mientras que nosotros nos apoderamos de él y no lo incorporamos. De acuerdo con esta
  • 3. concepción, la actividad educativa consistiría en transmitir los conocimientos al alumno, que los aprendería y quedaría marcado por ellos. Según esta doctrina, que fue propuesta y defendida por los filósofos ingleses como Locke, Berkely y Hume, cuando nacemos nuestra mente es como una pizarra en blanco, una tabula rasa sobre la que se va escribiendo el resultado de nuestras experiencias. Innatismo: El innatismo afirma que nuestra mente tiene conocimientos a priori o innatos sin los cuales sería imposible conocer. Constructivismo: Piaget propuso una explicación según la cual el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad que le rodea. Al actuar sobre la realidad va construyendo propiedades de esta al mismo tiempo que construye su propia mente por eso a esta posición se le ha denominado constructivismo. Capítulo V LAS FUNCIONES DE LA ESCUELA Guardar a los niños: Mantener a los niños ocupados mientas los padres están en sus actividades. Socializar: Ponerlos en contacto con los otros niños, enseñarles nomas básica de conducta social y prepararlos para el mundo del trabajo. Adquirir conocimientos: Adquirir las habilidades básicas instrumentales, leer, escribir, expresarse, aritmética y adquirir el conocimiento científico. Ritos de iniciación: someterles a pruebas que sirven de selección para la vida social y establecer discriminaciones entre ellos. Capítulo VI LA ESCUELA Y EL APRENDIZAJE ESPONTANEO Conocimiento espontaneo: Los niños aprenden continuamente desde el nacimiento actuando sobre la realidad, transformándola y observando los resultados de sus acciones. De esa manera forman representaciones o modelos del funcionamiento de la realidad que les permite actuar. Ese es el procedimiento general para formar nuevos conocimientos. De esta forma los niños y niñas aprenden las conductas esenciales para su vida, como comer, hábitos de limpieza, a moverse en su entorno, las propiedades de los objetos que les rodean, la conducta de otros, etc. Conocimiento escolar: Muchas de las cosas que se enseñan a los niños en la escuela no responden a problemas previos que tengan planteados. Se proporcionan soluciones para problemas que no existen (para el niño). Es una enseñanza que no está conectada con la vida del niño ni con los problemas que le preocupan. Por ello el conocimiento esta desconectado del contexto y de lo que se enseña no sirve para la acción porque no se relaciona con ella. El conocimiento está separado de la vida y no facilita la acción.