SlideShare una empresa de Scribd logo
GUNA/PUNAY Abcesos
Periodontales
Javiera Henríquez Leighton
Docente: Dr Pablo Milla.
Guna: Gingivitis úlcero-necrotizante
•
Gingivitis Ulcero Necrotica o Gingivitis Ulcerativa Necrozante Necrotizanté ́
(GUN, GN) es una lesion de caracter inflamatorio y de etiologia infecciosa qué ́ ́
afecta a la encia marginal y a la papila interdentaria que rodean a las piezaś
dentarias.
Gingivitis Ulcero Necrotica o Gingivitis Ulcerativa Necrozante Necrotizanté ́
(GUN, GN) es una lesion de caracter inflamatorio y de etiologia infecciosa qué ́ ́
afecta a la encia marginal y a la papila interdentaria que rodean a las piezaś
dentarias.
Aspectos Generales
La mayoría de los estudios poblacionales indican que la prevalencia de
GUN disminuye con el aumento de la edad. Además, se consigna que
existe una asociación positiva con el tabaco, mala higiene y estrés . En
los países en desarrollo existe una asociación entre malnutrición, higiene
oral deficiente y GN .
FISIOPATOLOGÍA y PROGRESIÓN
• Comienza como un eritema lineal de la encía marginal y se
extiende para formar una úlcera dolororosa de la papila dental con
formación de cráter interdentario y que más tarde puede
comprometer la encía marginal.
• En casos severos puede observarse la presencia de una
pseudomembrana cubriendo las zonas ulceradas, linfoadenopatía
regional, halitosis, fiebre y malestar general.
Factores predisponentes:
•Mala higiene oral
•Malnutrición.
•Estrés.
•Tabaco.
•Gingivitis preexistente.
•Inmunodepresión.
El factor etiológico primario es una infección provocada por patógenos
oportunistas, especialmente Fusobacterium nucleatum, y espiroquetas del tipo
Treponema dentícola y Prevotella intermedia
Signos y síntomas
1. Dolor de rápida aparición.
2. Evolución rápida.
3. Ulceración necrótica o “decapitamiento” de papilas interdentales
4. Sangrado espontáneo o a la mínima presio.́n
Signos y síntomas secundarios:
• Compromiso del estado general, en pocos casos fiebre y malestar general.
• Halitosis.
• Linfoadenopatía regional dolorosa. Suelen estar limitadas al grupo de ganglios
submandibulares, aunque también pueden hallarse implicados los cervicales
laterales o los anteriores.
• En casos severos puede observarse la presencia de una pseudomembrana
cubriendo las zonas ulceradas.
• Tendencia a recurrir.
Diagnóstico diferencial GUNA
• Gingivoestomatitis herpética primaria.
• Estomatitis estreptocócica o gonocócica.
• Intoxicación por metales.Alergias.
• Gingivitis descamativas de base autoinmune: Eritema multiforme,
pénfigo vulgar .
• Estomatitis aftosa recidivante en encía.
• Traumatismos gingivales: involuntarios y autoprovocados.
• Abscesos periodontales.
• Complicaciones de las fracturas radiculares.
• Otras injurias radiculares o pulpares.
• Liquen Plano ulcerativo o erosivo .
PUNA: Periodontitis Necrotizante
• Infección caracterizada por necrosis de los tejidos gingivales, el
ligamento periodontal y el hueso alveolar. Luego involucra al
soporte periodontal.
• La necrosis y ulceración de la papila interdental da como
resultado defectos cráter interproximales. La denudación del
hueso alveolar interdental induce a secuestros óseos.
Diagnóstico Diferencial
• El diagnóstico diferencial de las EPN se debe realizar con las lesiones vesiculares
y ulcerosas, esto requiere una estricta anamnesis y exploración (inspección,
palpación, etc.) (13).
— Estomatitis aftosa recurrente: las úlceras aparecen normalmente en mucosa no
queratinizada. Normalmente no afecta a las encías sino a las superficies mucosas
(raramente aparece en paladar).
— Herpangina: aparece fiebre elevada 24-48 horas, lesiones vesiculares en paladar
blando y amígdalas preferentemente.
— Mucositis bacteriana, fúngica o por citostáticos.
— Eritema exudativo multiforme: se caracteriza por evaluación aguda con fiebre y
aparición de ampollas en mucosa y semimucosa bucal. Curación con costras en
zonas cercanas al labio. Antecedente de ingestión de medicamento.
— Ulceraciones traumáticas (mordeduras, lesiones por prótesis).
— Virus Herpes simple (VHS), del que hablaremos posteriormente.
Tratamiento GUNA Y PUNA
1-.Tratamiento de Urgencia:
•Tratamiento Local.
•Tratamiento Sistémico: Los antibióticos se prescriben en presencia de alteraciones
sistémicas. La indicación es Metronidazol (500 mg/8 horas por 7-10 días). Alternativas:
amoxicilina o clindamicina, para aquellos pacientes con demasiado daño gástrico(úlcera),
en dosis de 300mg cada 8 hrs por 5 días, ya que tiene efecto sobre anaerobios y
fusobacterias.En el caso de pacientes inmunodeprimidos tratados con antibioterapia, se
indican antimicóticos.
2-.Tratamiento o Eliminación de factores predisponentes.( tratar enf sistémica)
3-.Corrección quirúrgica de las deformaciones tisulares.
Usualmente el tratamiento de la GUN permite la regeneración de la altura gingival
interdental (32). De existir pérdida de altura, la recuperación es poco predecible con cirugía
plástica periodontal por lo que es necesaria evaluación por especialista.
4. Mantenimiento
Sin un mantenimiento adecuado lo habitual es que sucedan recidivas que pueden conducir
a pérdidas de inserción.
Exámenes Complementarios
• GUNA: Diagnóstico eminentemente clínico.
• PUNA: Radigráfico: Rx Retroalveolar o
periapical.
¿ Preguntas a realizar en la anamnesis?
• ¿Tiene alguna Enfermedad sistémica?.
• ¿Consume algún medicamento?.
• ¿Ha estado sometido a estrés?.
• ¿Cómo es su dieta?.
• ¿Hace cuánto tiempo comenzó a sentir dolor e
inflamación de la encías?
Abcesos Periodontales
Se pueden diferenciar dos grandes grupos:
— Relacionado con periodontitis: suele aparecer como una exacerbación de
la enfermedad periodontal no tratada o durante el tratamiento periodontal.
Siempre está relacionado con sacos periodontales.
— No relacionado con periodontitis: por impactación de objetos extraños o
anormalidades de la raíz. No es necesaria la existencia de sacos
periodontales.
En una inflamación localizada purulenta en los tejidos periodontales con
destrucción del ligamento periodontal, hueso alveolar y que ocurre en un tiempo
limitado de tiempo
En una inflamación localizada purulenta en los tejidos periodontales con
destrucción del ligamento periodontal, hueso alveolar y que ocurre en un tiempo
limitado de tiempo
Características clínicas:
1.Aumento de volumen.
2.Dolor.
3.Cambio de color.
4.Inflamación.
5.Movilidad dentaria.
6.Fístula.
7.CEG.
8.Linfoadenopatías.
Clasificación
-Según Localización:
1. Abceso Gingival: tumefacción dolorosa y localizada que
afecta solo a la encía interdental y marginal. El factor
etiológico principal es la impactación de cuerpos extraños.
2.Abceso Periodontal: Afecta periodonto de inserción.
Clasificación
Curso de la lesión:
1.Agudo
2.Crónico
Un absceso agudo puede pasar a ser crónico si cuando se establece
una forma de drenaje natural. Y también un absceso crónico puede
tener exacerbaciones agudas.
Según el número:
1.Único
2.Múltiples
Diagnóstico Diferencial
• Con otros Abcesos en boca: Submucoso,
subperióstico.
• Osteomielitis.
• Procesos tumorales.
Tratamiento Abceso Periodontal
1. Manejo de la lesión aguda.
2. Tratamiento adecuado de la lesión original o
residual.
El tratamiento de un absceso gingival consiste en la
eliminación del cuerpo extraño,drenaje cuidadoso a
través del surco con una sonda o un ligero raspado y
limpiar el absceso con suero salino y hacer un
seguimiento a las 24-48 horas.
Complicaciones
• Pérdida de la pieza dentaria.
• Diseminación de la infección
Exámenes Complementarios
• Fundamental examen radiográfico: Rx
Retroalveolar o periapical
Preguntas a realizar durante la anamnesis
• ¿ Padece alguna Enfermedad sistémica? ¿ Consume algún
medicamento?
• ¿cuándo comenzó a sentir la inflamación?
• ¿Es doloroso?
• ¿Tuvo alguna molestia en relación a los dientes cercanos al
aumento de volumen?
• ¿ Ha realizado tratamiento periodontal últimamente?
• ¿ Ha tenido Fiebre?
Reflexión del tema
• La GUNA Y PUNA a pesar de tener una baja prevalencia ( menor al 1% en la
población) debemos conocer sus signos y síntomas para poder realizar un
diagnóstico certero, ya que el tratamiento puede ser de fácil manejo si actuamos
bien.
• Con respecto a los abcesos periodontales es fundamental que realicemos un
diagnóstico diferencial de los demás abcesos que ocurren en la cavidad oral
porque el tratamiento varía considerablemente si es de origen periodontal, sobre
todo si consideramos las variantes como abceso gingival cuya causa es por cuerpo
extraño o por un abceso periodontal propiamente tal dentro de las causas
encontramos: Tratamiento periodontal previo, enfermedad periodontal activa y
no necesariamente pérdida de vitalidad o caries.
Bibliografía
1.Guía urgencias odontológicas ambulatoria 2011
http://www.minsal.cl/portal/url/item/7222b6448161ecb1e04001011
f013f94.pdf
1.http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-
65852008000100005&script=sci_arttext.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

endodoncia
endodonciaendodoncia
endodoncia
Enrique Velasquez
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Lesiones fisicas y quimicas
Lesiones fisicas y quimicasLesiones fisicas y quimicas
Lesiones fisicas y quimicasIsabel Trevejo
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
6224
 
Elevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundosElevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundos
Mauricio Colores
 
Isamar Romero Operatoria
Isamar Romero OperatoriaIsamar Romero Operatoria
Isamar Romero OperatoriaMilagros Daly
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
leyd21
 
Matrices
MatricesMatrices
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Lamparas de fotocurado.
Lamparas de fotocurado.Lamparas de fotocurado.
Lamparas de fotocurado.mann_8902
 
Elementos del periodonto
Elementos del periodontoElementos del periodonto
Elementos del periodonto
Elsa Edith Flores
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisLuis Alvarez
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis169823
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...Milagros Daly
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Hugo Reyes
 
Placa bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalPlaca bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalbessy2012
 

La actualidad más candente (20)

sensibilidad dental
sensibilidad dentalsensibilidad dental
sensibilidad dental
 
endodoncia
endodonciaendodoncia
endodoncia
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
 
Lesiones fisicas y quimicas
Lesiones fisicas y quimicasLesiones fisicas y quimicas
Lesiones fisicas y quimicas
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
 
Elevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundosElevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundos
 
Resinas composites
Resinas compositesResinas composites
Resinas composites
 
Isamar Romero Operatoria
Isamar Romero OperatoriaIsamar Romero Operatoria
Isamar Romero Operatoria
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
 
Lamparas de fotocurado.
Lamparas de fotocurado.Lamparas de fotocurado.
Lamparas de fotocurado.
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Elementos del periodonto
Elementos del periodontoElementos del periodonto
Elementos del periodonto
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
 
Polimeros(5)
Polimeros(5)Polimeros(5)
Polimeros(5)
 
Placa bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalPlaca bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dental
 

Similar a Gpa

Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíacafernandezgo
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Abscesos
17149
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca Ange Lita
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Erick Beltran Noriega
 
Taller clasificacion y pronostico periodontal
Taller clasificacion y pronostico periodontal Taller clasificacion y pronostico periodontal
Taller clasificacion y pronostico periodontal
Merenguita
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
German Quilcate
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticarociofs1
 
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontalesClasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Elsa Edith Flores
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
Yulette Salvatore
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíafabiolamedina02
 

Similar a Gpa (20)

Guna
GunaGuna
Guna
 
GUN/PUN y Abscesos periodontales
GUN/PUN y Abscesos periodontalesGUN/PUN y Abscesos periodontales
GUN/PUN y Abscesos periodontales
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Abscesos
 
Seminario n10
Seminario n10Seminario n10
Seminario n10
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
 
Sialadenitis
SialadenitisSialadenitis
Sialadenitis
 
Casos clinicos atm
Casos clinicos atmCasos clinicos atm
Casos clinicos atm
 
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
 
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
 
17. estomatitis
17.  estomatitis17.  estomatitis
17. estomatitis
 
Taller clasificacion y pronostico periodontal
Taller clasificacion y pronostico periodontal Taller clasificacion y pronostico periodontal
Taller clasificacion y pronostico periodontal
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
 
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontalesClasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 

Más de Javiera Leighton (13)

Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Ficha control
Ficha controlFicha control
Ficha control
 
Controles y fracasos
Controles y fracasosControles y fracasos
Controles y fracasos
 
Pilar protesis removible
Pilar protesis removiblePilar protesis removible
Pilar protesis removible
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Enfisema facial
Enfisema facialEnfisema facial
Enfisema facial
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Rpp
RppRpp
Rpp
 
Seminario5
Seminario5Seminario5
Seminario5
 
Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 

Gpa

  • 1. GUNA/PUNAY Abcesos Periodontales Javiera Henríquez Leighton Docente: Dr Pablo Milla.
  • 2. Guna: Gingivitis úlcero-necrotizante • Gingivitis Ulcero Necrotica o Gingivitis Ulcerativa Necrozante Necrotizanté ́ (GUN, GN) es una lesion de caracter inflamatorio y de etiologia infecciosa qué ́ ́ afecta a la encia marginal y a la papila interdentaria que rodean a las piezaś dentarias. Gingivitis Ulcero Necrotica o Gingivitis Ulcerativa Necrozante Necrotizanté ́ (GUN, GN) es una lesion de caracter inflamatorio y de etiologia infecciosa qué ́ ́ afecta a la encia marginal y a la papila interdentaria que rodean a las piezaś dentarias. Aspectos Generales La mayoría de los estudios poblacionales indican que la prevalencia de GUN disminuye con el aumento de la edad. Además, se consigna que existe una asociación positiva con el tabaco, mala higiene y estrés . En los países en desarrollo existe una asociación entre malnutrición, higiene oral deficiente y GN .
  • 3. FISIOPATOLOGÍA y PROGRESIÓN • Comienza como un eritema lineal de la encía marginal y se extiende para formar una úlcera dolororosa de la papila dental con formación de cráter interdentario y que más tarde puede comprometer la encía marginal. • En casos severos puede observarse la presencia de una pseudomembrana cubriendo las zonas ulceradas, linfoadenopatía regional, halitosis, fiebre y malestar general.
  • 4. Factores predisponentes: •Mala higiene oral •Malnutrición. •Estrés. •Tabaco. •Gingivitis preexistente. •Inmunodepresión. El factor etiológico primario es una infección provocada por patógenos oportunistas, especialmente Fusobacterium nucleatum, y espiroquetas del tipo Treponema dentícola y Prevotella intermedia
  • 5. Signos y síntomas 1. Dolor de rápida aparición. 2. Evolución rápida. 3. Ulceración necrótica o “decapitamiento” de papilas interdentales 4. Sangrado espontáneo o a la mínima presio.́n Signos y síntomas secundarios: • Compromiso del estado general, en pocos casos fiebre y malestar general. • Halitosis. • Linfoadenopatía regional dolorosa. Suelen estar limitadas al grupo de ganglios submandibulares, aunque también pueden hallarse implicados los cervicales laterales o los anteriores. • En casos severos puede observarse la presencia de una pseudomembrana cubriendo las zonas ulceradas. • Tendencia a recurrir.
  • 6. Diagnóstico diferencial GUNA • Gingivoestomatitis herpética primaria. • Estomatitis estreptocócica o gonocócica. • Intoxicación por metales.Alergias. • Gingivitis descamativas de base autoinmune: Eritema multiforme, pénfigo vulgar . • Estomatitis aftosa recidivante en encía. • Traumatismos gingivales: involuntarios y autoprovocados. • Abscesos periodontales. • Complicaciones de las fracturas radiculares. • Otras injurias radiculares o pulpares. • Liquen Plano ulcerativo o erosivo .
  • 7. PUNA: Periodontitis Necrotizante • Infección caracterizada por necrosis de los tejidos gingivales, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. Luego involucra al soporte periodontal. • La necrosis y ulceración de la papila interdental da como resultado defectos cráter interproximales. La denudación del hueso alveolar interdental induce a secuestros óseos.
  • 8. Diagnóstico Diferencial • El diagnóstico diferencial de las EPN se debe realizar con las lesiones vesiculares y ulcerosas, esto requiere una estricta anamnesis y exploración (inspección, palpación, etc.) (13). — Estomatitis aftosa recurrente: las úlceras aparecen normalmente en mucosa no queratinizada. Normalmente no afecta a las encías sino a las superficies mucosas (raramente aparece en paladar). — Herpangina: aparece fiebre elevada 24-48 horas, lesiones vesiculares en paladar blando y amígdalas preferentemente. — Mucositis bacteriana, fúngica o por citostáticos. — Eritema exudativo multiforme: se caracteriza por evaluación aguda con fiebre y aparición de ampollas en mucosa y semimucosa bucal. Curación con costras en zonas cercanas al labio. Antecedente de ingestión de medicamento. — Ulceraciones traumáticas (mordeduras, lesiones por prótesis). — Virus Herpes simple (VHS), del que hablaremos posteriormente.
  • 9. Tratamiento GUNA Y PUNA 1-.Tratamiento de Urgencia: •Tratamiento Local. •Tratamiento Sistémico: Los antibióticos se prescriben en presencia de alteraciones sistémicas. La indicación es Metronidazol (500 mg/8 horas por 7-10 días). Alternativas: amoxicilina o clindamicina, para aquellos pacientes con demasiado daño gástrico(úlcera), en dosis de 300mg cada 8 hrs por 5 días, ya que tiene efecto sobre anaerobios y fusobacterias.En el caso de pacientes inmunodeprimidos tratados con antibioterapia, se indican antimicóticos. 2-.Tratamiento o Eliminación de factores predisponentes.( tratar enf sistémica) 3-.Corrección quirúrgica de las deformaciones tisulares. Usualmente el tratamiento de la GUN permite la regeneración de la altura gingival interdental (32). De existir pérdida de altura, la recuperación es poco predecible con cirugía plástica periodontal por lo que es necesaria evaluación por especialista. 4. Mantenimiento Sin un mantenimiento adecuado lo habitual es que sucedan recidivas que pueden conducir a pérdidas de inserción.
  • 10. Exámenes Complementarios • GUNA: Diagnóstico eminentemente clínico. • PUNA: Radigráfico: Rx Retroalveolar o periapical.
  • 11. ¿ Preguntas a realizar en la anamnesis? • ¿Tiene alguna Enfermedad sistémica?. • ¿Consume algún medicamento?. • ¿Ha estado sometido a estrés?. • ¿Cómo es su dieta?. • ¿Hace cuánto tiempo comenzó a sentir dolor e inflamación de la encías?
  • 12. Abcesos Periodontales Se pueden diferenciar dos grandes grupos: — Relacionado con periodontitis: suele aparecer como una exacerbación de la enfermedad periodontal no tratada o durante el tratamiento periodontal. Siempre está relacionado con sacos periodontales. — No relacionado con periodontitis: por impactación de objetos extraños o anormalidades de la raíz. No es necesaria la existencia de sacos periodontales. En una inflamación localizada purulenta en los tejidos periodontales con destrucción del ligamento periodontal, hueso alveolar y que ocurre en un tiempo limitado de tiempo En una inflamación localizada purulenta en los tejidos periodontales con destrucción del ligamento periodontal, hueso alveolar y que ocurre en un tiempo limitado de tiempo
  • 13. Características clínicas: 1.Aumento de volumen. 2.Dolor. 3.Cambio de color. 4.Inflamación. 5.Movilidad dentaria. 6.Fístula. 7.CEG. 8.Linfoadenopatías.
  • 14. Clasificación -Según Localización: 1. Abceso Gingival: tumefacción dolorosa y localizada que afecta solo a la encía interdental y marginal. El factor etiológico principal es la impactación de cuerpos extraños. 2.Abceso Periodontal: Afecta periodonto de inserción.
  • 15. Clasificación Curso de la lesión: 1.Agudo 2.Crónico Un absceso agudo puede pasar a ser crónico si cuando se establece una forma de drenaje natural. Y también un absceso crónico puede tener exacerbaciones agudas. Según el número: 1.Único 2.Múltiples
  • 16. Diagnóstico Diferencial • Con otros Abcesos en boca: Submucoso, subperióstico. • Osteomielitis. • Procesos tumorales.
  • 17. Tratamiento Abceso Periodontal 1. Manejo de la lesión aguda. 2. Tratamiento adecuado de la lesión original o residual. El tratamiento de un absceso gingival consiste en la eliminación del cuerpo extraño,drenaje cuidadoso a través del surco con una sonda o un ligero raspado y limpiar el absceso con suero salino y hacer un seguimiento a las 24-48 horas.
  • 18. Complicaciones • Pérdida de la pieza dentaria. • Diseminación de la infección
  • 19. Exámenes Complementarios • Fundamental examen radiográfico: Rx Retroalveolar o periapical
  • 20. Preguntas a realizar durante la anamnesis • ¿ Padece alguna Enfermedad sistémica? ¿ Consume algún medicamento? • ¿cuándo comenzó a sentir la inflamación? • ¿Es doloroso? • ¿Tuvo alguna molestia en relación a los dientes cercanos al aumento de volumen? • ¿ Ha realizado tratamiento periodontal últimamente? • ¿ Ha tenido Fiebre?
  • 21. Reflexión del tema • La GUNA Y PUNA a pesar de tener una baja prevalencia ( menor al 1% en la población) debemos conocer sus signos y síntomas para poder realizar un diagnóstico certero, ya que el tratamiento puede ser de fácil manejo si actuamos bien. • Con respecto a los abcesos periodontales es fundamental que realicemos un diagnóstico diferencial de los demás abcesos que ocurren en la cavidad oral porque el tratamiento varía considerablemente si es de origen periodontal, sobre todo si consideramos las variantes como abceso gingival cuya causa es por cuerpo extraño o por un abceso periodontal propiamente tal dentro de las causas encontramos: Tratamiento periodontal previo, enfermedad periodontal activa y no necesariamente pérdida de vitalidad o caries.
  • 22. Bibliografía 1.Guía urgencias odontológicas ambulatoria 2011 http://www.minsal.cl/portal/url/item/7222b6448161ecb1e04001011 f013f94.pdf 1.http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699- 65852008000100005&script=sci_arttext.