SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CLASIFICACIÓN DE LAS
ENFERMEDADES
PERIODONTALES
Universidad de Antofagasta.
Facultad Medicina-Odontología
Carrera de Odontología
Cátedra Periodoncia.
Expositores:
-Walter Bernal Fajardo.
-Johana Muñoz Muñoz
Objetivo General
Conocer generalidades sobre los elementos de
juicio para la determinación del diagnóstico
de enfermedad periodontal, de acuerdo a la
actual clasificación vigente de 1999.
ENFERMEDAD PERIODONTAL:ENFERMEDAD PERIODONTAL:
Gingivitis / PeriodontitisGingivitis / Periodontitis
HOSPEDERO SUCEPTIBLEHOSPEDERO SUCEPTIBLE
TIEMPO DETERMINADOTIEMPO DETERMINADO
MEDIO PREDISPONENTEMEDIO PREDISPONENTE
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
FACTORES MODIFICADORESFACTORES MODIFICADORES
++
LocalesLocales
SistSistéémicosmicos
CARACTERISTICAS DE LA GINGIVITIS
• Los signos y síntomas afectan sólo en encía
• Presencia de PB como factor etiológico principal.
• Es reversible al remover el factor etiológico.
• Posible rol como precursora de pérdida de inserción
clínica del diente***
GINGIVITISGINGIVITIS: Es una inflamación gingival que no produce pérdida
clínica de inserción***
• PB en margen gingival
• Cambios en color y contorno gingival
• Aumento exudado gingival
• Sangramiento
• No produce pérdida de inserción ni ósea
Características de la gingivitis asociada a PB
Asociada sólo a
PB
Modificada por
Fact. Sistémicos
Modificada por
Medicamentos
Modificada por
Malnutrición
INDUCIDA POR PLACAINDUCIDA POR PLACA
2
Asociada sólo a
PB
INDUCIDA POR PLACAINDUCIDA POR PLACA
Sin factores
locales
modificadores
Con factores
locales
modificadores
APIÑAMIENTOPERLAS DE
ESMALTE
DIASTEMAS
LENGUA SABURRAL
ESCASA ENCIA
ADHERIDA
INSERCIONES
FRENILLOS
AGRANDAMIENTOS
GINGIVALES
PROXIMIDAD
RADICULAR
FISURAS PALATO-
GINGIVALES
ODONTOLOGIA
RESTAURADORA
DEFECTUOSA
Modificada por
Fact. Sistémicos
INDUCIDA POR PLACAINDUCIDA POR PLACA
1) asociada a la pubertad
2) asociada al ciclo menstrual
3) asociada al embarazo
i) gingivitis
ii) granuloma piogénico
4) asociada a diabetes mellitus
Asociadas al sistema endocrinoAsociadas al sistema endocrino
Asociadas con discrasias sanguAsociadas con discrasias sanguííneasneas
1) asociada a leucemia
2) otras
Asociadas al sistema endocrino (Hormonas)Asociadas al sistema endocrino (Hormonas)
• Bacterias G(-) como P. intermedia reemplazan Vit K
por estrógenos y progesterona.
• La progesterona provoca un aumento de leucocitos
PMN y prostaglandinas en el surco gingival.
3
Modificada por
Medicamentos
INDUCIDA POR PLACAINDUCIDA POR PLACA
Enfermedades gingivales
influenciadas por drogas
1) agrandamientos gingivales
2) gingivitis
i) asociadas a anticonceptivos
ii) otras
Gingivitis asociada a drogas
(Anticonceptivos orales)
Estudios clínicos han registrado cambios
gingivales que se han desarrollado por el uso de
anticonceptivos orales.
Las mujeres que usan estos agentes presentan una
mayor tendencia a la inflamación gingival, que
aquellas que no los usan
INDICE
• Es la expresión numérica de una variable
clínica.
• En la ficha clínica de Periodoncia, se
utilizan tres índices:
– Índice gingival
– Índice de higiene oral
– PSR
Índice Gingival
Su propósito es evaluar el grado de inflamación
0 = Encía normal, sin inflamación , ni cambio de color, ni
sangramiento al sondaje
1 = Inflamación Leve, no hay sangramiento provocado
2 = Inflamación Moderada, eritema y edema, sangramiento
provocado
3 = Inflamación Severa, eritema de importancia y edema.
“Tendencia” al sangramiento espontáneo y ulceración
2320122220212202P
2211113122123220D
2102202020222212M
2220221212120220V
16151413121110987654321
G 1 = 31/20 = 1.55 G 2 = 35/24 =1.46 G3 = 30/20 = 1.5
PuntuaciPuntuacióónn
0.1 – 1.0 = Gingivitis Leve
1.1 – 2.0 = Gingivitis Moderada
2.1 – 3.0 = Gingivitis Severa
Indice Gingival
DIAGNÓSTICO
4
1. PATOLOGÍA SEGÚN CLASIFICACIÓN 1999 AAP
2. CARACTERIZACIÓN O DESCRIPCIÓN
DE LA PATOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
3. FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO
1. Patología según clasificación 1999 AAP
- Gingivitis
- Agregar “en periodonto reducido” si procede
2. Caracterización o descripción de la patología según:
– Distribución - Marginal (Encía marginal)
- Papilar (Encía papilar)
- Margino-papilar (Encía marginal y papilar)
- Difusa (Encía marginal, papilar y adherida)
– Severidad - Severa (IG: 2.1 a 3)
- Moderada (IG: 1.1 a 2)
- Leve (IG: 0.1 a 1)
– Localización : - Por sextante***
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO3. Fundamentos del diagnóstico
• Porqué es gingivitis o periodontitis
• Porqué inducida por placa bacteriana (Características)
• Qué factores modificadores (si los posee)
• Por qué la caracteriza como difusa por ejemplo
• Por qué es esa la severidad
• Localización *
DIAGNÓSTICO
GINGIVITIS INDUCIDA POR PLACA BACTERIANA ASOCIADA A
FACTOR MODIFICADOR LOCAL
CARACTERIZACIÓN DE LA PATOLOGIA
MARGINOPAPILAR
SEVERA EN GRUPOS 1 y 3
MODERADA EN GRUPOS 4 y 6
LEVE EN GRUPOS 2 y 5
*Si existe la misma severidad, por ej MODERADA, en todos los grupos entonces se dirá:
MARGINOPAPILAR MODERADA EN TODOS LOS GRUPOS.
Siempre de mayor a menor severidad
Fundamentos del diagnóstico
GINGIVITISGINGIVITIS
INDUCIDA POR PLACAINDUCIDA POR PLACA
NO INDUCIDA POR PLACANO INDUCIDA POR PLACA
Viernes 16:59. Preparados... listos...
5
PERIODONTITIS
Periodontitis
Consenso 1999
“Enfermedad infecciosa, que lleva a la
inflamación del aparato de soporte
dentario, con progresiva pérdida ósea y de
los tejidos de inserción, caracterizada por
la formación de saco y/o recesión
periodontal”
La Periodontitis
es una enfermedad
POLI-
MICROBIANA
PROGRESIVA
MULTI-
FACTORIAL
INFECCIOSA
INFLAMATORIA
CURSO
MODIFICABLE
INMUNO-
LÓGICA
CRÓNICA
DESTRUCTIVASECUELANTE
SITIO
ESPECÍFICA
POLI-
MICROBIANA
MULTI-
FACTORIAL
DESTRUCTIVA
POLI-
MICROBIANA
MULTI-
FACTORIAL
INFLAMATORIA
DESTRUCTIVA
POLI-
MICROBIANA
MULTI-
FACTORIAL
PROGRESIVA
CRÓNICA
SECUELANTE
INFECCIOSA
CURSO
MODIFICABLE
INMUNO-
LÓGICA
SITIO
ESPECÍFICA
INFECCIOSA
CURSO
MODIFICABLE
INMUNO-
LÓGICA
Examen clínico visual
Sondaje Periodontal
Periodontograma
Profundidad de sondaje
Posición de encía
Nivel clínico de inserción
Movilidad
Furcaciones
Sangramiento
Supuración
Placa bacteriana
Evaluación Radiográfica
• Estado de la cresta ósea marginal.
• Evaluación del nivel óseo marginal/dientes.
• Distribución de la pérdida ósea.
• Severidad de la pérdida ósea.
• Número, Longitud, Dirección y Proximidad Radicular.
• Compromiso de furcación.
• Determinación de la relación corono radicular.
• Evaluación tronco dentario.
6
Evaluación radiográfica Determinación de Periodontitis
Signos clínicos de inflamación.
Profundidad de sondaje aumentado.
Determinación de pérdida de inserción clínica.
SACO PERIODONTAL
Reabsorción/esfumación de cresta ósea marginal
Signos y síntomas
que pueden estar
presentes
POLI-
MICROBIANA
FORMACIÓN
TRIANGULOS
NEGROS
MULTI-
FACTORIAL
INFECCIOSA
CURSO
MODIFICABLE
CRÓNICA
HALITOSIS
HIPER-
SENSIBILIDAD
DIASTEMAS
MOVILIDAD
POLI-
MICROBIANA
MULTI-
FACTORIAL
MIGRACIÓN
DENTARIA
ALTERACIÓN
ESTRUCTURA
GINGIVAL
FRÉMITO
RECESIONES
PERIODONTALES
ABCESOS
PERIODONTALES
Clasificación de la AAP 1999
I. Enfermedades gingivales
II. Periodontitis crónica
III. Periodontitis agresiva
IV. Periodontitis como manifestación de enfermedades
sistémicas
V. Enfermedades periodontales necrosantes
VI. Abscesos periodontales
VII. Periodontitis asociada a lesiones endodónticas
VIII. Afecciones o deformaciones desarrolladas o adquiridas
Periodontitis Crónica
Características
• Más prevalente en adultos.
• La cantidad de destrucción se relaciona con la presencia de
factor etiológico.
• Presencia de depósito subgingival.
• Asociado a un patrón microbiológico variable.
• Lenta a moderada tasa de progresión, aunque puede haber
períodos de rápida progresión.
7
Periodontitis crónica
Características
• Puede ser clasificada en cuanto a su extensión y
severidad.
• Puede estar asociada a factores modificadores
locales. (anatómicos y Iatrogénicos)
• Puede ser modificada o asociada a enfermedades
sistémicas (ej. diabetes mellitus, infeciones por VIH)
• Puede modificarse por otros factores sistémicos,
tales como el hábito tabáquico y el stress
emocional.
Periodontitis Crónica
“El paciente padece periodotitis crónica”
• Extensión
• Severidad
Localizada
Generalizada
Leve
Moderada
Severa
≤ 30% de los sitios
>30% de los sitios
Pérdida NIC
1-2 mm.
3-4 mm.
≥ 5 mm.
Paciente
Grupo Sitio más severo
Ejemplo de diagnóstico de un paciente
con periodontitis crónica y gingivitis
• Periodontitis crónica Localizada
– Moderada grupos I y III
– Leve grupos IV y VI
• Gingivitis inducida por placa bacteriana, asociada
a factor modificador local
– Margino papilar
– Moderada grupo II
– Severa grupo V
Casos clínicos
8
9
Diagnóstico
• Periodontitis crónica generalizada
Severa en todos los grupos
Fundamentos
Sacos periodontales en todos los grupos
Número de sacos periodontales: 65/174
Porcentaje de sitios con sacos periodontales: 37.4%
Presencia de placa bacteriana
Periodontitis Agresiva
Periodontitis Agresiva
Criterios diagnósticos
1) A diferencia de la P. Crónica, el paciente
es médicamente saludable.
2) Presenta una rápida pérdida de inserción y
destrucción ósea.
3) Determinación de agregación familiar.
PA Categorización
Caracterización Afecta
Patología Periodontitis Paciente
Tipo Agresiva Paciente
Extensión Localizada
generalizada
Paciente
Severidad No se determina
Conclusiones
• El diagnóstico de EP se realiza después de la integración de los
datos obtenidos en la anamnesis, examen clínico y evaluación
periodontal completa.
• El saco periodontal es el signo patognomónico de la
periodontitis, pues la gingivitis no genera pérdida de inserción.
• Los criterios de clasificación están determinados por la
clasificación de la AAP de 1999.
• Por consenso de la cátedra, con un fin académico, en los casos
que presenten grupos con periodontitis y gingivitis, se deben
indicar ambos diagnósticos, caracterizando cada una de las
patologías.

Más contenido relacionado

Similar a Taller clasificacion y pronostico periodontal

Diagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontalDiagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontalJohn Sisalima
 
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales Jessica Esparza
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...VizcarraGonzlez
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...KarenAlvarezRivas
 
Una nueva clasificación
Una nueva clasificaciónUna nueva clasificación
Una nueva clasificaciónmiriammascareo
 
Enfermedad periodontal en adultos
Enfermedad periodontal en adultosEnfermedad periodontal en adultos
Enfermedad periodontal en adultosMario Gaitan
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Mariela Garcia
 
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...LeyvaUriarte
 
2. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 20072. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 2007d0ct0rjeta
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontalYelitza Palma
 
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontalesClasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontalesDaniela Scaret Gonzalez
 
Enfermedades periodontales
Enfermedades periodontalesEnfermedades periodontales
Enfermedades periodontalesBarrazaHernandez
 
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptxEnfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptxisai14
 
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1Milagros Daly
 
enfermedadgingival-161107005842.pdf
enfermedadgingival-161107005842.pdfenfermedadgingival-161107005842.pdf
enfermedadgingival-161107005842.pdfYulyVargas17
 

Similar a Taller clasificacion y pronostico periodontal (20)

Diagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontalDiagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontal
 
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Una nueva clasificación
Una nueva clasificaciónUna nueva clasificación
Una nueva clasificación
 
Enfermedad periodontal en adultos
Enfermedad periodontal en adultosEnfermedad periodontal en adultos
Enfermedad periodontal en adultos
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Gpa
GpaGpa
Gpa
 
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
 
Exploración
ExploraciónExploración
Exploración
 
PERIODONTITIS
PERIODONTITISPERIODONTITIS
PERIODONTITIS
 
2. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 20072. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 2007
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontalesClasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
 
Revista caso clinico #3 completo
Revista caso clinico #3 completoRevista caso clinico #3 completo
Revista caso clinico #3 completo
 
Enfermedades periodontales
Enfermedades periodontalesEnfermedades periodontales
Enfermedades periodontales
 
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptxEnfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
 
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
 
Enfermedades gingivales
Enfermedades gingivalesEnfermedades gingivales
Enfermedades gingivales
 
enfermedadgingival-161107005842.pdf
enfermedadgingival-161107005842.pdfenfermedadgingival-161107005842.pdf
enfermedadgingival-161107005842.pdf
 

Último

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Taller clasificacion y pronostico periodontal

  • 1. 1 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES Universidad de Antofagasta. Facultad Medicina-Odontología Carrera de Odontología Cátedra Periodoncia. Expositores: -Walter Bernal Fajardo. -Johana Muñoz Muñoz Objetivo General Conocer generalidades sobre los elementos de juicio para la determinación del diagnóstico de enfermedad periodontal, de acuerdo a la actual clasificación vigente de 1999. ENFERMEDAD PERIODONTAL:ENFERMEDAD PERIODONTAL: Gingivitis / PeriodontitisGingivitis / Periodontitis HOSPEDERO SUCEPTIBLEHOSPEDERO SUCEPTIBLE TIEMPO DETERMINADOTIEMPO DETERMINADO MEDIO PREDISPONENTEMEDIO PREDISPONENTE FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO FACTORES MODIFICADORESFACTORES MODIFICADORES ++ LocalesLocales SistSistéémicosmicos CARACTERISTICAS DE LA GINGIVITIS • Los signos y síntomas afectan sólo en encía • Presencia de PB como factor etiológico principal. • Es reversible al remover el factor etiológico. • Posible rol como precursora de pérdida de inserción clínica del diente*** GINGIVITISGINGIVITIS: Es una inflamación gingival que no produce pérdida clínica de inserción*** • PB en margen gingival • Cambios en color y contorno gingival • Aumento exudado gingival • Sangramiento • No produce pérdida de inserción ni ósea Características de la gingivitis asociada a PB Asociada sólo a PB Modificada por Fact. Sistémicos Modificada por Medicamentos Modificada por Malnutrición INDUCIDA POR PLACAINDUCIDA POR PLACA
  • 2. 2 Asociada sólo a PB INDUCIDA POR PLACAINDUCIDA POR PLACA Sin factores locales modificadores Con factores locales modificadores APIÑAMIENTOPERLAS DE ESMALTE DIASTEMAS LENGUA SABURRAL ESCASA ENCIA ADHERIDA INSERCIONES FRENILLOS AGRANDAMIENTOS GINGIVALES PROXIMIDAD RADICULAR FISURAS PALATO- GINGIVALES ODONTOLOGIA RESTAURADORA DEFECTUOSA Modificada por Fact. Sistémicos INDUCIDA POR PLACAINDUCIDA POR PLACA 1) asociada a la pubertad 2) asociada al ciclo menstrual 3) asociada al embarazo i) gingivitis ii) granuloma piogénico 4) asociada a diabetes mellitus Asociadas al sistema endocrinoAsociadas al sistema endocrino Asociadas con discrasias sanguAsociadas con discrasias sanguííneasneas 1) asociada a leucemia 2) otras Asociadas al sistema endocrino (Hormonas)Asociadas al sistema endocrino (Hormonas) • Bacterias G(-) como P. intermedia reemplazan Vit K por estrógenos y progesterona. • La progesterona provoca un aumento de leucocitos PMN y prostaglandinas en el surco gingival.
  • 3. 3 Modificada por Medicamentos INDUCIDA POR PLACAINDUCIDA POR PLACA Enfermedades gingivales influenciadas por drogas 1) agrandamientos gingivales 2) gingivitis i) asociadas a anticonceptivos ii) otras Gingivitis asociada a drogas (Anticonceptivos orales) Estudios clínicos han registrado cambios gingivales que se han desarrollado por el uso de anticonceptivos orales. Las mujeres que usan estos agentes presentan una mayor tendencia a la inflamación gingival, que aquellas que no los usan INDICE • Es la expresión numérica de una variable clínica. • En la ficha clínica de Periodoncia, se utilizan tres índices: – Índice gingival – Índice de higiene oral – PSR Índice Gingival Su propósito es evaluar el grado de inflamación 0 = Encía normal, sin inflamación , ni cambio de color, ni sangramiento al sondaje 1 = Inflamación Leve, no hay sangramiento provocado 2 = Inflamación Moderada, eritema y edema, sangramiento provocado 3 = Inflamación Severa, eritema de importancia y edema. “Tendencia” al sangramiento espontáneo y ulceración 2320122220212202P 2211113122123220D 2102202020222212M 2220221212120220V 16151413121110987654321 G 1 = 31/20 = 1.55 G 2 = 35/24 =1.46 G3 = 30/20 = 1.5 PuntuaciPuntuacióónn 0.1 – 1.0 = Gingivitis Leve 1.1 – 2.0 = Gingivitis Moderada 2.1 – 3.0 = Gingivitis Severa Indice Gingival DIAGNÓSTICO
  • 4. 4 1. PATOLOGÍA SEGÚN CLASIFICACIÓN 1999 AAP 2. CARACTERIZACIÓN O DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA DIAGNÓSTICO 3. FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO 1. Patología según clasificación 1999 AAP - Gingivitis - Agregar “en periodonto reducido” si procede 2. Caracterización o descripción de la patología según: – Distribución - Marginal (Encía marginal) - Papilar (Encía papilar) - Margino-papilar (Encía marginal y papilar) - Difusa (Encía marginal, papilar y adherida) – Severidad - Severa (IG: 2.1 a 3) - Moderada (IG: 1.1 a 2) - Leve (IG: 0.1 a 1) – Localización : - Por sextante*** DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO3. Fundamentos del diagnóstico • Porqué es gingivitis o periodontitis • Porqué inducida por placa bacteriana (Características) • Qué factores modificadores (si los posee) • Por qué la caracteriza como difusa por ejemplo • Por qué es esa la severidad • Localización * DIAGNÓSTICO GINGIVITIS INDUCIDA POR PLACA BACTERIANA ASOCIADA A FACTOR MODIFICADOR LOCAL CARACTERIZACIÓN DE LA PATOLOGIA MARGINOPAPILAR SEVERA EN GRUPOS 1 y 3 MODERADA EN GRUPOS 4 y 6 LEVE EN GRUPOS 2 y 5 *Si existe la misma severidad, por ej MODERADA, en todos los grupos entonces se dirá: MARGINOPAPILAR MODERADA EN TODOS LOS GRUPOS. Siempre de mayor a menor severidad Fundamentos del diagnóstico GINGIVITISGINGIVITIS INDUCIDA POR PLACAINDUCIDA POR PLACA NO INDUCIDA POR PLACANO INDUCIDA POR PLACA Viernes 16:59. Preparados... listos...
  • 5. 5 PERIODONTITIS Periodontitis Consenso 1999 “Enfermedad infecciosa, que lleva a la inflamación del aparato de soporte dentario, con progresiva pérdida ósea y de los tejidos de inserción, caracterizada por la formación de saco y/o recesión periodontal” La Periodontitis es una enfermedad POLI- MICROBIANA PROGRESIVA MULTI- FACTORIAL INFECCIOSA INFLAMATORIA CURSO MODIFICABLE INMUNO- LÓGICA CRÓNICA DESTRUCTIVASECUELANTE SITIO ESPECÍFICA POLI- MICROBIANA MULTI- FACTORIAL DESTRUCTIVA POLI- MICROBIANA MULTI- FACTORIAL INFLAMATORIA DESTRUCTIVA POLI- MICROBIANA MULTI- FACTORIAL PROGRESIVA CRÓNICA SECUELANTE INFECCIOSA CURSO MODIFICABLE INMUNO- LÓGICA SITIO ESPECÍFICA INFECCIOSA CURSO MODIFICABLE INMUNO- LÓGICA Examen clínico visual Sondaje Periodontal Periodontograma Profundidad de sondaje Posición de encía Nivel clínico de inserción Movilidad Furcaciones Sangramiento Supuración Placa bacteriana Evaluación Radiográfica • Estado de la cresta ósea marginal. • Evaluación del nivel óseo marginal/dientes. • Distribución de la pérdida ósea. • Severidad de la pérdida ósea. • Número, Longitud, Dirección y Proximidad Radicular. • Compromiso de furcación. • Determinación de la relación corono radicular. • Evaluación tronco dentario.
  • 6. 6 Evaluación radiográfica Determinación de Periodontitis Signos clínicos de inflamación. Profundidad de sondaje aumentado. Determinación de pérdida de inserción clínica. SACO PERIODONTAL Reabsorción/esfumación de cresta ósea marginal Signos y síntomas que pueden estar presentes POLI- MICROBIANA FORMACIÓN TRIANGULOS NEGROS MULTI- FACTORIAL INFECCIOSA CURSO MODIFICABLE CRÓNICA HALITOSIS HIPER- SENSIBILIDAD DIASTEMAS MOVILIDAD POLI- MICROBIANA MULTI- FACTORIAL MIGRACIÓN DENTARIA ALTERACIÓN ESTRUCTURA GINGIVAL FRÉMITO RECESIONES PERIODONTALES ABCESOS PERIODONTALES Clasificación de la AAP 1999 I. Enfermedades gingivales II. Periodontitis crónica III. Periodontitis agresiva IV. Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas V. Enfermedades periodontales necrosantes VI. Abscesos periodontales VII. Periodontitis asociada a lesiones endodónticas VIII. Afecciones o deformaciones desarrolladas o adquiridas Periodontitis Crónica Características • Más prevalente en adultos. • La cantidad de destrucción se relaciona con la presencia de factor etiológico. • Presencia de depósito subgingival. • Asociado a un patrón microbiológico variable. • Lenta a moderada tasa de progresión, aunque puede haber períodos de rápida progresión.
  • 7. 7 Periodontitis crónica Características • Puede ser clasificada en cuanto a su extensión y severidad. • Puede estar asociada a factores modificadores locales. (anatómicos y Iatrogénicos) • Puede ser modificada o asociada a enfermedades sistémicas (ej. diabetes mellitus, infeciones por VIH) • Puede modificarse por otros factores sistémicos, tales como el hábito tabáquico y el stress emocional. Periodontitis Crónica “El paciente padece periodotitis crónica” • Extensión • Severidad Localizada Generalizada Leve Moderada Severa ≤ 30% de los sitios >30% de los sitios Pérdida NIC 1-2 mm. 3-4 mm. ≥ 5 mm. Paciente Grupo Sitio más severo Ejemplo de diagnóstico de un paciente con periodontitis crónica y gingivitis • Periodontitis crónica Localizada – Moderada grupos I y III – Leve grupos IV y VI • Gingivitis inducida por placa bacteriana, asociada a factor modificador local – Margino papilar – Moderada grupo II – Severa grupo V Casos clínicos
  • 8. 8
  • 9. 9 Diagnóstico • Periodontitis crónica generalizada Severa en todos los grupos Fundamentos Sacos periodontales en todos los grupos Número de sacos periodontales: 65/174 Porcentaje de sitios con sacos periodontales: 37.4% Presencia de placa bacteriana Periodontitis Agresiva Periodontitis Agresiva Criterios diagnósticos 1) A diferencia de la P. Crónica, el paciente es médicamente saludable. 2) Presenta una rápida pérdida de inserción y destrucción ósea. 3) Determinación de agregación familiar. PA Categorización Caracterización Afecta Patología Periodontitis Paciente Tipo Agresiva Paciente Extensión Localizada generalizada Paciente Severidad No se determina Conclusiones • El diagnóstico de EP se realiza después de la integración de los datos obtenidos en la anamnesis, examen clínico y evaluación periodontal completa. • El saco periodontal es el signo patognomónico de la periodontitis, pues la gingivitis no genera pérdida de inserción. • Los criterios de clasificación están determinados por la clasificación de la AAP de 1999. • Por consenso de la cátedra, con un fin académico, en los casos que presenten grupos con periodontitis y gingivitis, se deben indicar ambos diagnósticos, caracterizando cada una de las patologías.