SlideShare una empresa de Scribd logo
Cindy Johanna Escobar Garcés
Keiner Epalza Anaya
V Semestre
SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
Facultad de Medicina
UNICARTAGENA
COMA
 Estado profundo
similar al sueño, del
cual es imposible
despertar a la
persona.
 Es la forma mas
profunda de
disminución del
estado de vigilia.
En ambos hay grado de confusión
ESTUPOR
 Grado mayor de
recuperación del
estado de conciencia.
 Pte. despierta de
manera transitoria por
estímulos vigorosos.
SOMNOLENCIA
 Remeda sueño
artificial.
 Puede despertarse
fácilmente .
Entidades Patológicas:
ESTADO VEGETATIVO
Paciente que salió del coma, está despierto pero no
reacciona a estímulos.
Párpados abiertos y parece estar despierto.
Conserva las funciones respiratorias t del SNA
«Coma en vigilia»
Signos que denotan daño cerebral extenso:
- Estado de decerebación o decorticación
- No rtas. A estímulos visuales
«estado vegetativo persistente»: después de 1 año
SÍNDROMES
MUTISMO ACINÉTICO
Vigilancia parcial o completa;
impresiones y pensamientos;
queda inmóvil y mudo.
Daño de núcleos talámicos
mediales o lóbulo frontal,
hidrocefalia extrema
Daño de núcleos talámicos
mediales o lóbulo frontal,
hidrocefalia extrema
ABULIA
Lentitud psíquica y
física
Menor capacidad para
hacer actividades
Daño de lóbulo frontal
y sus conexiones
CATATONIA
Síndrome de
hipomovilidad y
mutismo.
Aparece en psicosis
muy intensas, como
esquizofrenia o
depresión profunda.
Ptes. Realizan pocos
movimientos
voluntarios, aunque
parpadean y
degluten
Signos clave:
Resistencia a la
elevación de los
párpados
Aparición de
parpadeo ante una
amenaza visual
Movimientos
oculares no
compatibles con
daño cerebral
SÍNDROMES
ENCLAUSTRAMIENTO
Seudocoma en el que el paciente esta despierto pero no genera
palabra o movimiento voluntario.
Conserva los movimientos oculares verticales voluntarios,
elevación de los párpados y las pupilas muestran
reactividad normal.
Causa Infarto o hemorragia de la zona ventral de la
protuberancia que «interrumpe» las vías motoras
descendentes.
SÍNDROMES
C
Anomalías generalizadas de los hemisferios cerebrales
Menor actividad del Sistema de activación ReticularRAS
Causas:
• Lesión que afecta RAS o sus proyecciones
• Destrucción de gran zona de ambos hemisferios
• Supresión de función reticulocerebral (por fármacos, toxinas, hipoglucemia,
uremia.)
Localización clínica de la lesión: cercanía del RAS con estructuras del mesencéfalo.
Midriasis pupilar con pérdida del reflejo fotomotor y de los movimientos oculares:
lesión en la zona superior del tronco
Conservación del reflejo fotomotor y de los movimientos oculares: lesiones
estructurales extensas o supresión metabólica de los hemisferios
COMA POR HERNIA CEREBRAL Y
MASAS
 Fenómeno de herniación:
Desplazamiento de tejido cerebral y
su paso a un compartimiento que
normalmente no ocupa.
 El coma se puede atribuir a tales
desplazamientos, sin embargo
mostrará signos de localización
falsa porque se derivan de
compresión a estructuras vecinas.
 La hernia transtentorial mas
frecuente: comprime al III PC
generando midriasis ipsilateral
A. Transtentorial
B. Central
C. Cingular
D. amigdalina
Dependiendo del desplazamiento del mesencéfalo se puede presentar:
El coma surge de la
hernia por
compresión del
mesencéfalo contra el
borde contrario de la
tienda del cerebelo
Compresión de la
mitad superior del
mesencéfalo: Miosis
pupilar ,
somnolencia
Compresión del
pedúnculo cerebral
contrario.(Signo de
Babinski, signo de
Kernohan-Wotman)
Compresión de las
arterias cerebrales
anterior y posterior :
Infarto cerebral
Oclusión de parte del
sistema ventricular:
hidrocefalia
COMA POR METABOLOPATÍAS
 Se da por interrupción de el aporte de sustratos calóricos
(hipoglucemia, isquemia, hipoxia) o al alterar la
excitabilidad neuronal (alcohol, drógas, epilepsia)
 Neuronas dependen de flujo sanguíneo cerebral
(media:55 ml/100 gr. min), aporte de oxígeno y glucosa.
 Metabolopatías como hipoglucemia, hiperosmolaridad,
hipercalcemia, insuf. Hepática y renal  causantes de cambios
neuropatológicos.
 Grandes desplazamientos en el equilibrio de sodio y agua cerebrales
suelen acompañarse de coma y convulsiones( Na+ <115mmol/L)
 Coma hiperosmolar
 Estado hiperosmolar no cetósico
 hiponatremia
“En todas las encefalopatías metabólicas
mencionadas, el grado de cambios neurológicos
depende en gran medida de la rapidez con que
suceden los cambios en el suero.”
COMA EPILÉPTICO
 Descargas eléctricas de la corteza cerebral
acompañadas de coma.
 Estado posparoxístico: Desaparece por si solo
y surge después de una crisis epiléptica.
K
COMA DE ORIGEN TÓXICO
 Fármacos y toxinas deprimen
función del sistema nervioso.
 Afectan núcleos del tronco
encefálico y la corteza cerebral.
COMA POR LESIÓN
GENERALIZADA DE HEMISFERIOS
CEREBRALES
 Consecuencia de daño estructural
generalizado del cerebro.
 Imposible distinguir entre los efectos
reversibles de lesiones graves causadas por
deficiencia de riego y la privación de oxigeno
del cerebro.
ESTUDIO DEL
PACIENTE
 Resolver trastorno respiratorio y
cardiovascular agudo
 Realizar valoración neurológica
para definir profundidad y
naturaleza del coma.
 Hacer fondo de ojo, signos vitales
y búsqueda de rigidez de nuca.
ANAMNESIS
 Se busca la causa.
 Circunstancia, rapidez de síntomas
 Manifestaciones previas
 Consumo de fármacos, etc.
 Cuadro clínico
Anamnesis directa de parientes*
EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
CARACTERÍSTICAS
Fiebre Infección de orden sistémico, meningitis bacteriana, estado de choque
térmico, síndrome neurléptico maligno.
Hipertermia Luego de convulsiones intensas
Hipotermia Alcohol , sedantes, hipoglucemia, insuficiencia circulatoria perférica,
hipotiroidismo extremo.
Taquipnea Acidosis sistémica, neumonía.
Hipertensión Encefalopatía hipertensora, aumento de PIC
Hipotensión Alcohol, hemorragia interna, IAM, spticemia.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
 Observar al paciente
 Buscar signos de hemiplejia, estado de somnolencia
cercana a vigilia, actividad convulsiva,
encefalopatía metabólica.
 Rigidez de decorticación o descerebración:
movimientos estereotípicos de miembros superiores
e inferiores espontáneos o estimulados
 Trastornos agudos y generalizados de cualquier tipo
cual sea su sitio frecuentemente causan extensión
de extremidades y posturas extensoras se convierten
en flexoras al transcurrir el tiempo
 FONDO DE OJO: Detecta hemorragias subaracnoideas
 Petequias en piel purpura trombocitopénica
trombótica
 Cianosis, color rojizo o anémico de piel índole general
primario
C
NIVEL DE VIGILIA
 Estímulos Para determinar nivel de vigilia y
respuesta motora en cada mitad del cuerpo.
 Si el paciente se aleja un estimulo molesto
Mayor grado de reactividad
Reflejos del tronco encefálico
 Para localizar la lesión causal del coma
 Diámetro pupilar y reacción fotomotora,
movimientos espontáneos, respuesta corneal y
respiraciones.
 Signos anormales del tronco no siempre denota
que la lesión primaria esta en el.
SIGNOS PUPILARES
 Pupilas entre 2.5 y 5 mm de diámetro reactivas y
redondas descarta daño mesencefálico primario y
por compresión.
 Pupila agrandada y poca reactiva (>6mm)
Compresión III
 Signo pupilar extremo (incluye dilatación y falta de
reactividad de ambas pupilas)  daño grave del
mesencéfalo
MOVIMIENTOS
OCULARES
 Revisar posición en reposos y movimientos
espontáneos de los globos oculares
 Movimientos oculares espontáneos en el
coma asumen la forma de “giros”  descarta
daño en el mesencéfalo y protuberancia.
“El ojo mira hacia el sentido de una lesión encefálica y se aleja del mismo en
caso de una lesión del tronco encefálico”: Daño en la protuberancia del lado
contrario o en el lóbulo frontal del mismo lado
Bobbing: movimiento súbito y rápido y ascendente lento de los ojos, sin
mov. Horizontales. ( Daño en protuberancia)
Dipping: movimiento descendente lento y arrítmico , y un
desplazamiento mas rápido.(Daño anoxico de la corteza cerebral)
Ausencia de movimientos oculares reflejos: daño en tronco o sobredosis de
fármacos.
Características respiratorias
Superficial, lenta y regular depresión metabólica o de origen
farmacológico
Respiración de Sheyne- stokes Daño en ambos hemisferios, supresión
metabólica generalmente acompaña al
coma superficial
Respiración de Kussmaul Acidosis metabólica, lesión
protomesencefálicas.
Boqueadas agónicas Daño en bulbo raquídeo
Estudios de laboratorio y de
imágenes
 Análisis de sangre y orina en busca de sustancias
químicas y toxicas
 Tomografía computarizada
 Imágenes por resonancia magnética
 Electroencefalograma
 Estudio de liquido cefalorraquídeo
K
Dx Diferencial del coma
Causas del coma:
 Sin signos neurológicos focales
 Con signos neurológicos focales
Cuadros clínicos que originan coma repentino:
ingestión de fármacos, hemorragia cerebral ,
traumatismo, paro cardiaco, epilepsia, o embolia del
tronco cerebral.
Dx Diferencial del coma
 Hemorragia de ganglios basales
 Hemorragia protuberancial
 Hemorragia cerebelosa
 Trombosis del tronco basilar
 Hemorragia subaracnoidea
El edema del infarto cerebral puede ampliarse en los
primeros días y ser irritante llevando al coma
Muerte cerebral
Desaparición de la función cerebral con
conservación de la actividad y preservación de
función somática por medios artificiales
 Destrucción cortical de generalizada.
 Daño global del tronco encefálico.
 Destrucción del bulbo raquídeo.
TRATAMIENTO
 Objetivo inmediato  evitar que se agrave el daño del
Sist. Nervioso
 Corregir hipotensión , hipoglucemia, hipercalcemia,
hipoxia, hipercapnia e hipertermia.
 Intubación traqueal apnea, vómito, obstrucción de vías
aéreas superiores
TRATAMIENTO
 Naloxona y dextrosa  sobredosis de narcóticos
 Heparina por vía IV o fármaco trombo lítico  Sospecha
de trombosis del tronco basilar
 Fiebre y meningismo estudio de LCR
Pronóstico
 Considerar todos los sistemas para establecer un
pronostico
 Edad
 Trastornos sistémicos primarios
 Estado medico general
Coma metabólico con mejor pronostico que el de origen
traumático.
Escala de coma Glasgow Trauma craneoencefálico
Coma  semio neuro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
Sandra Toribio
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
Dra Alcivar Cruz
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
Juan N. Corpas
 
Encefalitis viral......
Encefalitis viral......Encefalitis viral......
Encefalitis viral......
Josue Ramos Lopez
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Isabel Pinedo
 
Historia clinica y exploracion oftalmologica
Historia clinica y exploracion oftalmologicaHistoria clinica y exploracion oftalmologica
Historia clinica y exploracion oftalmologica
oftalmologiauleam
 
Papiledema final
Papiledema finalPapiledema final
Papiledema final
Mariana Tellez
 
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsiasLesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Miguel Angel Vereau Gutiérrez
 
Neuritis optica
Neuritis  opticaNeuritis  optica
Neuritis optica
Mauricio Giraldo Hoyos
 
ENCEFALITIS
ENCEFALITISENCEFALITIS
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
Raúl Carceller
 
VERTIGO
VERTIGOVERTIGO
VERTIGO
irvinjrc
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
Albert Jose Gómez S
 
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Elizabeth Orozco
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
amo_cf
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Furia Argentina
 
Papiledema
PapiledemaPapiledema
Papiledema
GABRIEL Lizarazu
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
chelydoc
 

La actualidad más candente (20)

Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
 
Encefalitis viral......
Encefalitis viral......Encefalitis viral......
Encefalitis viral......
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Historia clinica y exploracion oftalmologica
Historia clinica y exploracion oftalmologicaHistoria clinica y exploracion oftalmologica
Historia clinica y exploracion oftalmologica
 
Papiledema final
Papiledema finalPapiledema final
Papiledema final
 
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsiasLesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsias
 
Neuritis optica
Neuritis  opticaNeuritis  optica
Neuritis optica
 
ENCEFALITIS
ENCEFALITISENCEFALITIS
ENCEFALITIS
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
VERTIGO
VERTIGOVERTIGO
VERTIGO
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
 
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Papiledema
PapiledemaPapiledema
Papiledema
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
 

Destacado

Semiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebreSemiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebre
Yudis Estefanis
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
Furia Argentina
 
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosisMovimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Itzel Longoria
 
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Marco Castillo
 
Estados de conciencia.
Estados de conciencia.Estados de conciencia.
Estados de conciencia.
Clínica de Trastornos Afectivos
 
Estado de conciencia
Estado de concienciaEstado de conciencia
Estado de conciencia
Julio Vivar Rojas
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
Silvia Caballero
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
Pauli Vasquez
 

Destacado (9)

Semiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebreSemiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebre
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosisMovimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
 
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
 
Estados de conciencia.
Estados de conciencia.Estados de conciencia.
Estados de conciencia.
 
Estado de conciencia
Estado de concienciaEstado de conciencia
Estado de conciencia
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 

Similar a Coma semio neuro

COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
GonzaloLeonidasRojas
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
lilikelly
 
Coma final
Coma finalComa final
Coma final
Viviana Acevedo
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en coma
TARIK022
 
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptxNEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
MIRIAMNAHOMYDELEONLE
 
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
Grupo3172
 
Coma
ComaComa
Trastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y comaTrastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y coma
Marleydis De la Hoz
 
Coma
ComaComa
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
Jesus1c
 
ESTADO DE COMA.pdf
ESTADO DE COMA.pdfESTADO DE COMA.pdf
ESTADO DE COMA.pdf
SteveGuzmn
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Angélica Tariff Barrios
 
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
HildaCruz35
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
Manuel Ayala
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
COMA
COMACOMA
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG TucienciamedicNeuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
sophiaromero
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Alejita Ruge
 

Similar a Coma semio neuro (20)

COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Coma final
Coma finalComa final
Coma final
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en coma
 
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptxNEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
 
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Trastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y comaTrastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y coma
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
 
ESTADO DE COMA.pdf
ESTADO DE COMA.pdfESTADO DE COMA.pdf
ESTADO DE COMA.pdf
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
 
COMA
COMACOMA
COMA
 
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG TucienciamedicNeuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 

Último

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

Coma semio neuro

  • 1. Cindy Johanna Escobar Garcés Keiner Epalza Anaya V Semestre SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA Facultad de Medicina UNICARTAGENA
  • 2. COMA  Estado profundo similar al sueño, del cual es imposible despertar a la persona.  Es la forma mas profunda de disminución del estado de vigilia.
  • 3. En ambos hay grado de confusión ESTUPOR  Grado mayor de recuperación del estado de conciencia.  Pte. despierta de manera transitoria por estímulos vigorosos. SOMNOLENCIA  Remeda sueño artificial.  Puede despertarse fácilmente .
  • 4. Entidades Patológicas: ESTADO VEGETATIVO Paciente que salió del coma, está despierto pero no reacciona a estímulos. Párpados abiertos y parece estar despierto. Conserva las funciones respiratorias t del SNA «Coma en vigilia» Signos que denotan daño cerebral extenso: - Estado de decerebación o decorticación - No rtas. A estímulos visuales «estado vegetativo persistente»: después de 1 año
  • 5. SÍNDROMES MUTISMO ACINÉTICO Vigilancia parcial o completa; impresiones y pensamientos; queda inmóvil y mudo. Daño de núcleos talámicos mediales o lóbulo frontal, hidrocefalia extrema Daño de núcleos talámicos mediales o lóbulo frontal, hidrocefalia extrema ABULIA Lentitud psíquica y física Menor capacidad para hacer actividades Daño de lóbulo frontal y sus conexiones
  • 6. CATATONIA Síndrome de hipomovilidad y mutismo. Aparece en psicosis muy intensas, como esquizofrenia o depresión profunda. Ptes. Realizan pocos movimientos voluntarios, aunque parpadean y degluten Signos clave: Resistencia a la elevación de los párpados Aparición de parpadeo ante una amenaza visual Movimientos oculares no compatibles con daño cerebral SÍNDROMES
  • 7. ENCLAUSTRAMIENTO Seudocoma en el que el paciente esta despierto pero no genera palabra o movimiento voluntario. Conserva los movimientos oculares verticales voluntarios, elevación de los párpados y las pupilas muestran reactividad normal. Causa Infarto o hemorragia de la zona ventral de la protuberancia que «interrumpe» las vías motoras descendentes. SÍNDROMES
  • 8. C
  • 9. Anomalías generalizadas de los hemisferios cerebrales Menor actividad del Sistema de activación ReticularRAS Causas: • Lesión que afecta RAS o sus proyecciones • Destrucción de gran zona de ambos hemisferios • Supresión de función reticulocerebral (por fármacos, toxinas, hipoglucemia, uremia.) Localización clínica de la lesión: cercanía del RAS con estructuras del mesencéfalo. Midriasis pupilar con pérdida del reflejo fotomotor y de los movimientos oculares: lesión en la zona superior del tronco Conservación del reflejo fotomotor y de los movimientos oculares: lesiones estructurales extensas o supresión metabólica de los hemisferios
  • 10. COMA POR HERNIA CEREBRAL Y MASAS  Fenómeno de herniación: Desplazamiento de tejido cerebral y su paso a un compartimiento que normalmente no ocupa.  El coma se puede atribuir a tales desplazamientos, sin embargo mostrará signos de localización falsa porque se derivan de compresión a estructuras vecinas.  La hernia transtentorial mas frecuente: comprime al III PC generando midriasis ipsilateral A. Transtentorial B. Central C. Cingular D. amigdalina
  • 11. Dependiendo del desplazamiento del mesencéfalo se puede presentar: El coma surge de la hernia por compresión del mesencéfalo contra el borde contrario de la tienda del cerebelo Compresión de la mitad superior del mesencéfalo: Miosis pupilar , somnolencia Compresión del pedúnculo cerebral contrario.(Signo de Babinski, signo de Kernohan-Wotman) Compresión de las arterias cerebrales anterior y posterior : Infarto cerebral Oclusión de parte del sistema ventricular: hidrocefalia
  • 12. COMA POR METABOLOPATÍAS  Se da por interrupción de el aporte de sustratos calóricos (hipoglucemia, isquemia, hipoxia) o al alterar la excitabilidad neuronal (alcohol, drógas, epilepsia)  Neuronas dependen de flujo sanguíneo cerebral (media:55 ml/100 gr. min), aporte de oxígeno y glucosa.
  • 13.  Metabolopatías como hipoglucemia, hiperosmolaridad, hipercalcemia, insuf. Hepática y renal  causantes de cambios neuropatológicos.  Grandes desplazamientos en el equilibrio de sodio y agua cerebrales suelen acompañarse de coma y convulsiones( Na+ <115mmol/L)  Coma hiperosmolar  Estado hiperosmolar no cetósico  hiponatremia
  • 14. “En todas las encefalopatías metabólicas mencionadas, el grado de cambios neurológicos depende en gran medida de la rapidez con que suceden los cambios en el suero.”
  • 15. COMA EPILÉPTICO  Descargas eléctricas de la corteza cerebral acompañadas de coma.  Estado posparoxístico: Desaparece por si solo y surge después de una crisis epiléptica. K
  • 16. COMA DE ORIGEN TÓXICO  Fármacos y toxinas deprimen función del sistema nervioso.  Afectan núcleos del tronco encefálico y la corteza cerebral.
  • 17. COMA POR LESIÓN GENERALIZADA DE HEMISFERIOS CEREBRALES  Consecuencia de daño estructural generalizado del cerebro.  Imposible distinguir entre los efectos reversibles de lesiones graves causadas por deficiencia de riego y la privación de oxigeno del cerebro.
  • 19.  Resolver trastorno respiratorio y cardiovascular agudo  Realizar valoración neurológica para definir profundidad y naturaleza del coma.  Hacer fondo de ojo, signos vitales y búsqueda de rigidez de nuca.
  • 20. ANAMNESIS  Se busca la causa.  Circunstancia, rapidez de síntomas  Manifestaciones previas  Consumo de fármacos, etc.  Cuadro clínico Anamnesis directa de parientes*
  • 21. EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL SIGNOS Y SÍNTOMAS CARACTERÍSTICAS Fiebre Infección de orden sistémico, meningitis bacteriana, estado de choque térmico, síndrome neurléptico maligno. Hipertermia Luego de convulsiones intensas Hipotermia Alcohol , sedantes, hipoglucemia, insuficiencia circulatoria perférica, hipotiroidismo extremo. Taquipnea Acidosis sistémica, neumonía. Hipertensión Encefalopatía hipertensora, aumento de PIC Hipotensión Alcohol, hemorragia interna, IAM, spticemia.
  • 22.
  • 23. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA  Observar al paciente  Buscar signos de hemiplejia, estado de somnolencia cercana a vigilia, actividad convulsiva, encefalopatía metabólica.  Rigidez de decorticación o descerebración: movimientos estereotípicos de miembros superiores e inferiores espontáneos o estimulados
  • 24.  Trastornos agudos y generalizados de cualquier tipo cual sea su sitio frecuentemente causan extensión de extremidades y posturas extensoras se convierten en flexoras al transcurrir el tiempo
  • 25.  FONDO DE OJO: Detecta hemorragias subaracnoideas  Petequias en piel purpura trombocitopénica trombótica  Cianosis, color rojizo o anémico de piel índole general primario C
  • 26. NIVEL DE VIGILIA  Estímulos Para determinar nivel de vigilia y respuesta motora en cada mitad del cuerpo.  Si el paciente se aleja un estimulo molesto Mayor grado de reactividad
  • 27. Reflejos del tronco encefálico  Para localizar la lesión causal del coma  Diámetro pupilar y reacción fotomotora, movimientos espontáneos, respuesta corneal y respiraciones.  Signos anormales del tronco no siempre denota que la lesión primaria esta en el.
  • 28. SIGNOS PUPILARES  Pupilas entre 2.5 y 5 mm de diámetro reactivas y redondas descarta daño mesencefálico primario y por compresión.  Pupila agrandada y poca reactiva (>6mm) Compresión III  Signo pupilar extremo (incluye dilatación y falta de reactividad de ambas pupilas)  daño grave del mesencéfalo
  • 29. MOVIMIENTOS OCULARES  Revisar posición en reposos y movimientos espontáneos de los globos oculares  Movimientos oculares espontáneos en el coma asumen la forma de “giros”  descarta daño en el mesencéfalo y protuberancia.
  • 30. “El ojo mira hacia el sentido de una lesión encefálica y se aleja del mismo en caso de una lesión del tronco encefálico”: Daño en la protuberancia del lado contrario o en el lóbulo frontal del mismo lado Bobbing: movimiento súbito y rápido y ascendente lento de los ojos, sin mov. Horizontales. ( Daño en protuberancia) Dipping: movimiento descendente lento y arrítmico , y un desplazamiento mas rápido.(Daño anoxico de la corteza cerebral) Ausencia de movimientos oculares reflejos: daño en tronco o sobredosis de fármacos.
  • 31. Características respiratorias Superficial, lenta y regular depresión metabólica o de origen farmacológico Respiración de Sheyne- stokes Daño en ambos hemisferios, supresión metabólica generalmente acompaña al coma superficial Respiración de Kussmaul Acidosis metabólica, lesión protomesencefálicas. Boqueadas agónicas Daño en bulbo raquídeo
  • 32. Estudios de laboratorio y de imágenes  Análisis de sangre y orina en busca de sustancias químicas y toxicas  Tomografía computarizada  Imágenes por resonancia magnética  Electroencefalograma  Estudio de liquido cefalorraquídeo K
  • 33. Dx Diferencial del coma Causas del coma:  Sin signos neurológicos focales  Con signos neurológicos focales Cuadros clínicos que originan coma repentino: ingestión de fármacos, hemorragia cerebral , traumatismo, paro cardiaco, epilepsia, o embolia del tronco cerebral.
  • 34. Dx Diferencial del coma  Hemorragia de ganglios basales  Hemorragia protuberancial  Hemorragia cerebelosa  Trombosis del tronco basilar  Hemorragia subaracnoidea El edema del infarto cerebral puede ampliarse en los primeros días y ser irritante llevando al coma
  • 35. Muerte cerebral Desaparición de la función cerebral con conservación de la actividad y preservación de función somática por medios artificiales  Destrucción cortical de generalizada.  Daño global del tronco encefálico.  Destrucción del bulbo raquídeo.
  • 36. TRATAMIENTO  Objetivo inmediato  evitar que se agrave el daño del Sist. Nervioso  Corregir hipotensión , hipoglucemia, hipercalcemia, hipoxia, hipercapnia e hipertermia.  Intubación traqueal apnea, vómito, obstrucción de vías aéreas superiores
  • 37. TRATAMIENTO  Naloxona y dextrosa  sobredosis de narcóticos  Heparina por vía IV o fármaco trombo lítico  Sospecha de trombosis del tronco basilar  Fiebre y meningismo estudio de LCR
  • 38. Pronóstico  Considerar todos los sistemas para establecer un pronostico  Edad  Trastornos sistémicos primarios  Estado medico general Coma metabólico con mejor pronostico que el de origen traumático. Escala de coma Glasgow Trauma craneoencefálico

Notas del editor

  1. Problema frecuente en medicina general y urgencias.. Atención inmediata para iniciar tratamiento. Muchas situaciones en las que disminuye estado de vigilia
  2. Estupor se acompaña de un comportamiento motor que intenta evitar estímulos desagradables o lesivos. Somnolencia, continúa estado de vigilancia por lapsos breves
  3. Persona no reacciona y por ende remeda al coma. EV:. Tiene función respiratoria, y del SNA. Bosteza, tose, deglute, sigue objetos con la vista, pero son escasas las respuestas al entorno. «coma en vigilia» EVP
  4. Disminuyen estado de vigilia y simulan estupor y coma. Mutismo: Recuerda y repasa hechos Abulia: Menor emprendimiento de actividades; mas leve que el mutismo acinetico
  5. Los pacientes catatónicos, degluten, parpadean. Poco movimiento voluntario o reactivo. No tiene angustia. Un signo característico pero no invariable de la catatonia: las extremidades conservan sus posiciones en que las coloco el explorador catalepsia o flexibilidad cérea. Causa Infarto o hemorragia de la zona ventral de la protuberancia, que interrumpe todas las vías motoras descendentes.
  6. Casi todos los casos de disminución de vigilia por Anomalías generalizadas de los hemisferios cerebrales 3. Por fármacos u otras sustancias, toxinas o trastornos metabólicos, como hipoglucemia, anoxia, uremia e insuficiencia hepática.
  7. Sustratos calóricos: hipoxia, isquemia o hipoglucemia. Alteración por intoxicación, fármacos.
  8. Los cambios mencionados en la osmolaridad surgen de trastornos clínicos de orden general como: cetoacidosis diabetica, hiponatremia.
  9. Alteraciones en la bioquímica del SNC, función de membranas de neuronas y estado de neurotransmisores.
  10. Incluso sin actividad motora epiléptica. Proviene de agotamiento de reservas energéticas o efecto de moléculas con acción tóxico local
  11. Midriasis, taquicardia, sequedad de piel. Miosis
  12. Daño similar en ambos hemisferios es el resultado de trastornos que al ocluir vasos finos en todo el encéfalo . Por ejemplo: paludismo cerebral, purpura trombocitopenica trombotica y el sindrome de hiperviscosidad. Trauma craneoencefálico produce como similar por daño de sustancia blanca.
  13. Hacer fondo de ojo, signos vitales y búsqueda de rigidez de nuca.
  14. Hipotermia ocasiona coma cuando la temperatura es < 31° C
  15. Ausencia de movimientos incesantes en un lado o pelvis girada hacia afuera denota hemiplejia. Mioclono multifocal denota trastorno metabólico
  16. Decorticación, daño bilateral en sentido dorsal al mesencéfalo Descerebración, lesión fascículos motores en mesencéfalo.
  17. Daño del sistema corticoespinal por cambios posturales.
  18. Por lo general el coma proviene de l afectacion de ambos hemisferios, cuando no afecta actividad del tronco encefálico. Pueden deberse también a masas en hemisferios
  19. Menor utilidad para localización de lesión cerebral Respiración de shine-stoke: Termina en un periodo de apnea
  20. Sin signos neurológicos focales: encefalopatía metabólica, meningitis. Con signos neurológicos focales: Apoplejía, hemorragia cerebral
  21. Destrucción cortical de generalizada, reflejada por coma profundo y falta de respuesta a estimulos Daño global del tronco encefalico; ausencia de funcion fotomotora pupilar y desaparicion de reflejos oculovestivulares. Destruccion del bulbo raquideo, manifestado por apnea completa.