SlideShare una empresa de Scribd logo
Edgar Alejandro 
Gutiérrez López
Se denomina síndrome de la 
primera neurona motora, al 
ocasionado por toda lesión que 
afecte la neurona motora 
superior en cualquier punto de 
su recorrido
 Congénitas: 
Hemiplejias cerebrales infantiles que determinan un 
menor desarrollo muscular
 Adquiridas 
a) Traumatismos de cráneo 
b) Lesiones vasculares 
- Hemorragias por ruptura arterial: hipertensión arterial, 
arterioescrerosis, aneurismas cerebrales 
- Isquemias: trombosis, embolias, espasmo arterial, 
vasculitis 
a) Lesiones compresivas 
- Tumores benignos o malignos 1arios o 2ndarios del 
neuroeje 
- Granulomas o quistes del sistema nervioso central 
- Meningoencefalitis difusas
Trastornos neurológicos 
1) De la motilidad voluntaria Parálisis 
Paresias 
2) Del tono muscular Hipotonía 
Hipertonía (especialmente) 
3) De la motilidad refleja: 
profundos, superficiales, anormales 
Hiperreflexia profunda u 
osteotendinosa 
Arreflexia superficial o cutaneomucosa 
Aparición de reflejos patológicos 
4) De la motilidad involuntaria o 
asociada 
Clonus 
Sincinesias
 A la parálisis o paresia se la denomina corticoespinal o 
supranuclear, debido a que la lesión está ubicada en 
algún punto del recorrido de la vía motora por encima 
de los núcleos de origen de la segunda motora.
 Según el sitio de lesión, los trastornos de la motilidad 
pueden ocasionar: 
- Hemiplejía o Hemiparesia 
- Paraplejía o Paraparesia 
- Cuadriplejía o Cuadriparesia 
- Monoplejía o Monoparesia
 Hemiplejía o Hemiparesia 
consisten en la pérdida de la 
motilidad voluntaria, total o parcial 
respectivamente, en una mitad del 
cuerpo. 
 Designada como Derecha o 
Izquierda
 FORMA COMPLETA: 
Territorio facial, miembro superior y el miembro inferior 
del lado afectado, por lo que se llama 
FACIOBRAQUIOCRURAL 
 OTRO TERRITORIO: 
Predomina en miembro superior o inferior, llamando así 
a un compromiso motriz de predominio braquial o 
crural.
 SÚBITA: 
Acompañada por coma, se produce 
el “ictus apoplético” 
 GRADUAL: 
El cuadro es precedido por 
pródromos tales como mareos, 
vértigo, cefalea, parestesias, 
trastornos del sueño o cambios de 
conducta
 Asociada a tres cuadros de características semiológicas 
distintas: 
1. Hemiplejía en el paciente en coma 
2. Hemiplejía flácida 
3. Hemiplejía espástica
 EN CABEZA: 
- Facies asimétrica por mayor amplitud del lado 
paralizado 
- Desviación de la cabeza y los ojos hacia el lado de la 
lesión (en sentido contrario a la parálisis) 
- Frecuente ausencia del reflejo corneopalpebral del 
lado de la parálisis 
- Miosis del lado paralizado debido a síndrome de 
Claude Bernard - Horner
 EN LOS MIEMBROS: 
- Puede faltar reflejos profundos u osteotendinosos 
- Al explorar el reflejo cutáneo plantar puede obtenerse 
un signo de Babinski bilateral 
- Reflejos de automatismo medular pueden ser positivos 
- Al elevar los miembros sobre el plano de la cama y 
dejarlos caer , lo hacen más abruptamente los del lado 
paralizado
 EN EL TRONCO: 
Los reflejos cutaneoabdominales y cremasteriano están 
abolidos del lado de la parálisis
- Hemiplejía faciobraquiocrural 
completa con hipotonía muscular o 
flacidez 
- Hemicara paralizada con compromiso 
del facial inferior 
- El paciente ocluye el ojo del lado 
paralizado con fuerza mucho menor 
que en lado sano
 El paciente no puede abrir u 
ocluir el ojo del lado 
paralizado de manera aislada 
(Signo de Revilliod) 
 En el lado paralizado están 
abolidos los reflejos 
cutaneoabdominales y 
osteotendinosos 
 En el lado paralizado existe 
signo de Babinski
 De manera lenta y gradual, la hemiplejía 
flácida se transforma en hemiplejía 
espástica.
 Hemiplejía del lado paralizado con 
hipertonía muscular que puede 
llegar a la contractura 
 Contractura muscular del lado de 
la parálisis con desviación de la 
hemicara comprometida en 
sentido contrario al inicial 
 Actitud de flexión del miembro 
superior a raíz de la contractura, 
flexión del antebrazo sobre el 
brazo con ligera pronación y dedos 
flexionados sobre la palma, 
aprisionando el pulgar
 Parálisis predominante en músculos de la mano 
 Marcha : marcha de Tood, en guadaña, marcha de segador 
o helicópoda, ya que la pierna paralizada realiza un 
movimiento de circunducción alrededor de la sana 
 Ausencia de reflejos cutaneoabdominales y cremasteriano 
 Clonus de pie y de rótula 
 Reflejos de automatismo medular pueden estar presentes 
 Sincinesias
 Son aquellas en las que todas las áreas paralizadas se 
encuentran en la misma mitad del cuerpo 
La lesión se halla en uno de los 
hemisferios cerebrales, 
comprometiendo los territorios 
facial, braquial y crural del lado 
opuesto.
 Son aquellas en las que existen áreas paralizadas en 
ambos hemicuerpos. 
- Parálisis periférica de uno o más nervios craneales del 
lado de lesión 
- Hemiplejía en el lado opuesto
 -HEMIPLEJIA CORTICAL 
 LA LESION AFECTA LA 
CORTEZA CEREBRAL EN EL 
AREA MOTORA, SI EL DAÑO ES 
FOCAL, PUEDE EXISTIR SOLON 
MONOPLEJIA BRAQUIAL O 
CRURAL. EL CUADRO PUEDE 
SER PRECEDIDO POR EPILEPSIA 
JACKSONIANA Y ASOCIARSE 
CON DEFICIT INTELECTUAL O, 
SI LA LESION ES EN EL 
HEMISFERIO DOMINANTE, 
CON AFASIA MOTRIZ, APRAXIA, 
ATEROGNOSIA Y 
AGRAFESTESIA. AVECES SE 
ENCUENTRA REFLEJO DE 
PRESION FORZADA O PLANTAR 
TONICO.
 -HEMIPLEJIA 
SUBCORTICAL 
 LA LESION ESTA 
UBICADA EN EL 
CENTRO OVAL, ANTES 
DE QUE LA VIA 
PIRAMIDAL ALCANCE 
LA CAPSULA INTERNA 
Y ACOMPAÑADA POR 
UN CUADRO SIMILAR 
AL ANTERIOR, PERO 
SIN CONVULSIONES.
 -HEMIPLEJIA CAPSULAR 
 ES LA MAS FRECUENTE, 
Y EN ELLA LA LESION 
COMPRENDE LA VIA 
PIRAMIDAL CUANDO 
ESTA SE HALLA 
REUNIDA EN UN 
PEQUEÑO TERRITORIO 
A NIVEL DE LA RODILLA 
Y BRAZO POSTERIOR DE 
LA CAPSULA INTERNA, 
POR LO CUAL LA 
PARALISIS 
CONTRALATERAL ES 
COMPLETA Y EL 
CUADRO RESPONDE A 
LA DESCRIPCION TIPICA 
REALIZADA.
 HEMIPLEJIA TALAMICA O SINDROME DE 
DEJERINE ROUSY 
 LA LESION SE HALLA EN EL TALAMO, LA 
HEMIPLEJIA PUEDE SER TRANSITORIA, PERO EN 
EL LADO PARALIZADO SE OBSERVAN TAMBIEN 
SIGNOS EXTRAPIRAMIDALES COMO COREA O 
ATEROSIS; HAY TAMBIEN HEMITEMBLOR O 
HEMITAXIA, Y SIGNOS SENSITIVOS-DOLOOR 
ENTENSO DE TIPO CENTRAL, QUE PUEDEN 
ABARCAR LA CARA Y LOS MIEMBROS, SUELE 
AUMENTAR CON LAS EMOCIONES Y ESTA 
ACOMPAÑADO DE HEMIANESTESIA SUPERFICIAL 
TACTIL Y PROFUNDA, Y HEMIANOPSIA 
HOMONIMA SI LA LESION SE EXTIENDE 
DSORSALMENTE HACIA EL PULVINAR.
 -HEMIPLEJIA MEDULAR 
 SE TRATA DE UNA 
POSIBILIDAD 
DIFICILMENTE 
OBSERVABLE DURANTE 
LA PRACTICA, YA QUE 
REQUERIRIA UN ADAÑO 
PUNTUAL DE LA VIA 
PIRAMIDAL A NIVEL 
MEDULAR 
INMEDIATAMENTE 
DESPUES DE LA 
DECOSACION DE LA VIA 
MOTORA.
 -PARAPLEJIA O PARAPARESIA 
 SE TRATA DEL COMPROMISO DE 
L A MOTILIDAD DE DOS 
REGIONES SIMETRICAS DEL 
CUERPO, Y SE SOBREENTIENDE 
QUE SE REFIERE A LA DE AMBOS 
MIEMBROS INFERIORES. 
 CUANDO EL COMPROMISO ES 
DE LOS MIEMBROS SUPERIORES, 
SE LE DENOMINA DIPLEJIA 
BRAQUIAL. EN ESTE CASO LA 
LESION DE LA PRIMERA 
NEURONA MOTORA EN ALGUN 
PUNTO DE SU TRAYECTO 
MEDULAR ES BILATERAL Y LA 
PARALISIS SE DESIGNA COMO 
PARAPLEJIA ESPASTICA.
 LA CAUSA DE LA 
PARAPLEJIA SON LAS 
ENFERMEDADES DE 
LA MEDULA ESPINAL 
O ESTRUCTURAS 
VECINAS, CON 
COMPROMMISO 
MEDULAR 
SECUNDARIO, 
MUCHAS VECES DE 
TIPO COMPRESIVO.
 CON FRECUENCIA SE 
TRATA DE LESIONES 
MEDULARES LENTAS 
PRODUCIDAS POR 
TUMORES MEDULARES, 
MENINGEOS O 
VERTEBRALES, MAL DE 
POTT O ARACNOIDITIS 
CRONICA. 
 TAMBIEN PUEDEN SER 
CAUSA LOS 
TRAUMATISMOS 
VERTEBRALES O 
MEDULARES.
LAS ENFERMEDADES 
DESMIELINIZANTES, COMO LA 
ESCLEROSISIS MULTIPLE O LA 
SIRINGIOMIELIA, Y LOS 
TRATORNOS CIRCULATORIOS QUE 
GENERAN ISQUEMIA MEDULAR 
PERMANENETE O INTERMITENTE, 
COMO LA CLAUDICACION 
INTERMITENTE DE MEDULAR DE 
DEJERINE POR ESPASMO DE LAS 
ARTERIAS MEDULARES.
 LOS SIGNOS DE COMPROMISO PIRAMIDAL EN EL 
EXAMEN DEL PACIENTE SE HALLARAN A 
DISTINTA ALTURA DE LA REGION EL SITIO DE LA 
LESION Y POR DEBAJO DE ELLA SON: 
 PARAPLEJIA O PARAPARESIA 
 HIPERTONIA QUE PUEDE SER PRECEDIDA POR 
UNA FASE DE FLACIDEZ 
 ACTITUD DE MIEMBROS INFERIORES EN 
EXTENSION, MUSLOS Y RODILLAS JUNTOS Y 
APRETADOS, CON MASAS MUSCULARES DURAS 
QUE OPONEN RESISTENCIA A MOVIMIENTOS 
PASIVOS
 MARCHA DE TIPO PARETOESPASTICO, 
CUANDO ESTA ES POSIBLE 
 PIRAMIDISMO BILATERAL POR DEBAJO 
DE LA LESION CON HIPERREFLEXIA 
PROFUNDA, ABOLICION DE REFLEJOS 
CUTANEOABDOMINALES, SIGNO DE 
BABINSKI Y REFLEJOS DE 
AUTOMATISMO MEDULAR 
EXAGERADOS 
 ALTERACIONES ESFINTERIANAS, COMO 
RETENCION E INCONTINENCIA 
URINARIS Y CONSTIPACION.
 Consiste en la afección motora de los cuatro miembros 
por lesión bilateral de la vía piramidal a nivel cervical. 
 Sus causas son iguales a las descritas para la paraplejía. 
 En este nivel, y habitualmente con una causa vascular, 
que puede observarse en el llamado “síndrome de 
cautiverio” por infarto isquémico ventral de la 
protuberancia.
 El síndrome de cautiverio consiste en cuadriplejia, con 
conservación de la consciencia, diplejía facial, y 
parálisis de los pares craneales inferiores, situación en 
la que el paciente solo conserva la movilidad de los 
parpados. 
 A la exploración el paciente tiene comprometida la 
motilidad en los cuatro miembros descritos en el 
punto anterior como expresión del piramidalismo.
 Nota: es probable que, por la altura de la 
lesión, es probable que en un cuadro de 
paraplejia se den, trastornos de la mecánica 
respiratoria por afección muscular, que 
implican gravedad y obligan la evaluación 
de este aspecto.
 Es el trastorno de la motilidad de un solo 
miembro que puede ser braquial o crural. 
 Las monoplejías cerebrales son raras y, como 
se ha mencionado, pueden corresponder a 
hemiplejías directas corticales en las que, 
por lo circunscripto de la lesión sólo esté 
afectado un solo miembro.
 Las monoplejías medulares por compromiso 
piramidal son espásticas; un ejemplo de estas es la 
hemisección medular transversal o de Brown-Sequard.
 Se utilizan para confirmar el diagnóstico topográfico 
de la lesión y su probable etiología. Los mas 
frecuentemente utilizados son: 
 La radiografía simple de cráneo o de columna que 
puede tener un valor orientador en las patoogias 
traumáticas. 
 La TAC y la RMN y con mayor redito diagnóstico para 
la mayor parte de las enfermedades causales en toda la 
extensión del neuroeje.
 Las arteriografías contrastadas de los vasos cerebrales, 
indicadas ante la sospecha de patología vascular, sobre 
todo para decidir en neurocirugía entre otras. 
 Los exámenes del liquido cerebroespinal, deben de 
efectuarse ante la presunción de procesos infecciosos o 
inflamatorios a nivel meningoencefálico. 
 Los exámenes eléctricos. Como el 
electroencefalograma o el estudio de potenciales 
evocados, que sirven para explorar enfermedades 
vinculadas con trastornos convulsivos o afecciones 
difusas del sistema nervioso.
 Las biopsias del tejido cerebral pueden ser necesarias, 
sobre todo en pacientes en quienes los demás métodos 
no arrojen resultados concluyentes y se hace 
imprescindible la confirmación etiológica del proceso,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

microcefalia resumen
microcefalia resumenmicrocefalia resumen
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Síndrome Prader-Willi
Síndrome Prader-WilliSíndrome Prader-Willi
Síndrome Prader-Willi
Eduardo Hernández Cardoza
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Neto Lainez
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain  barreSindrome de guillain  barre
Sindrome de guillain barre
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Hendrina Isabel
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Sebastian Quinteros
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Luis Javier Rivera Morales
 
Sindrome hemiplejico
Sindrome hemiplejicoSindrome hemiplejico
Sindrome hemiplejico
Iisma Perez
 
Facies, postura y marcha
Facies, postura y marchaFacies, postura y marcha
Facies, postura y marcha
Nora C. Z. Buitrago
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
Centro de Salud El Coto
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
serenity_056
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
Oswaldo A. Garibay
 
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesSindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Camilo Beleño
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Sindrome demencial
Sindrome demencialSindrome demencial
Sindrome demencial
Camilo Beleño
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
Mercedes Amnely Suárez Loro
 

La actualidad más candente (20)

microcefalia resumen
microcefalia resumenmicrocefalia resumen
microcefalia resumen
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Síndrome Prader-Willi
Síndrome Prader-WilliSíndrome Prader-Willi
Síndrome Prader-Willi
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain  barreSindrome de guillain  barre
Sindrome de guillain barre
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Sindrome hemiplejico
Sindrome hemiplejicoSindrome hemiplejico
Sindrome hemiplejico
 
Facies, postura y marcha
Facies, postura y marchaFacies, postura y marcha
Facies, postura y marcha
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesSindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
 
Sindrome demencial
Sindrome demencialSindrome demencial
Sindrome demencial
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
 

Destacado

Síndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidalesSíndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidales
Breen Mora
 
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascularRol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Daniela Mogollones Pérez
 
Rol del to en el equipo profesional no docente en ed. regular y especial
Rol del to en el equipo profesional no docente en ed. regular y especialRol del to en el equipo profesional no docente en ed. regular y especial
Rol del to en el equipo profesional no docente en ed. regular y especial
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Itv insuficiencia cardiaca sefap2013
Itv insuficiencia cardiaca sefap2013Itv insuficiencia cardiaca sefap2013
Itv insuficiencia cardiaca sefap2013
Blog SEFAP
 
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiacaEjercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
Merce De-Alba
 
Sistema piramidal
Sistema piramidalSistema piramidal
Sistema piramidal
anabellaminero
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
Antonio Hernandez
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (9)

Síndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidalesSíndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidales
 
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascularRol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
 
Rol del to en el equipo profesional no docente en ed. regular y especial
Rol del to en el equipo profesional no docente en ed. regular y especialRol del to en el equipo profesional no docente en ed. regular y especial
Rol del to en el equipo profesional no docente en ed. regular y especial
 
Itv insuficiencia cardiaca sefap2013
Itv insuficiencia cardiaca sefap2013Itv insuficiencia cardiaca sefap2013
Itv insuficiencia cardiaca sefap2013
 
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiacaEjercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
Sistema piramidal
Sistema piramidalSistema piramidal
Sistema piramidal
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Sindromes motores piramidales prope eagl

Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
HildaCruz35
 
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdfsindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
001 b neurología plejías
001 b neurología plejías001 b neurología plejías
001 b neurología plejías
Grupos de Estudio de Medicina
 
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptxSEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
MarianaRujano
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Angélica Tariff Barrios
 
Neuro citla1
Neuro citla1Neuro citla1
Neuro citla1
Nayyely Nieto
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
PABLO
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
Rafael Bárcena
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Roberto Plaza
 
Hemiplejias alternas
Hemiplejias alternasHemiplejias alternas
Hemiplejias alternas
susana
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
cesar gaytan
 
Sindrome medular-11
Sindrome medular-11Sindrome medular-11
Sindrome medular-11
GRUPO D MEDICINA
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdfBuenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
ptjzk6mmpj
 
9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares
xelaleph
 
09. enfermedad cerebro vascular
09. enfermedad cerebro vascular09. enfermedad cerebro vascular
09. enfermedad cerebro vascular
xelaleph
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
David Cortez
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
Manuel Ayala
 

Similar a Sindromes motores piramidales prope eagl (20)

Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
 
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
 
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdfsindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
 
001 b neurología plejías
001 b neurología plejías001 b neurología plejías
001 b neurología plejías
 
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptxSEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Neuro citla1
Neuro citla1Neuro citla1
Neuro citla1
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Hemiplejias alternas
Hemiplejias alternasHemiplejias alternas
Hemiplejias alternas
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Sindrome medular-11
Sindrome medular-11Sindrome medular-11
Sindrome medular-11
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
 
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdfBuenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
 
9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares
 
09. enfermedad cerebro vascular
09. enfermedad cerebro vascular09. enfermedad cerebro vascular
09. enfermedad cerebro vascular
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Sindromes motores piramidales prope eagl

  • 2. Se denomina síndrome de la primera neurona motora, al ocasionado por toda lesión que afecte la neurona motora superior en cualquier punto de su recorrido
  • 3.  Congénitas: Hemiplejias cerebrales infantiles que determinan un menor desarrollo muscular
  • 4.  Adquiridas a) Traumatismos de cráneo b) Lesiones vasculares - Hemorragias por ruptura arterial: hipertensión arterial, arterioescrerosis, aneurismas cerebrales - Isquemias: trombosis, embolias, espasmo arterial, vasculitis a) Lesiones compresivas - Tumores benignos o malignos 1arios o 2ndarios del neuroeje - Granulomas o quistes del sistema nervioso central - Meningoencefalitis difusas
  • 5. Trastornos neurológicos 1) De la motilidad voluntaria Parálisis Paresias 2) Del tono muscular Hipotonía Hipertonía (especialmente) 3) De la motilidad refleja: profundos, superficiales, anormales Hiperreflexia profunda u osteotendinosa Arreflexia superficial o cutaneomucosa Aparición de reflejos patológicos 4) De la motilidad involuntaria o asociada Clonus Sincinesias
  • 6.  A la parálisis o paresia se la denomina corticoespinal o supranuclear, debido a que la lesión está ubicada en algún punto del recorrido de la vía motora por encima de los núcleos de origen de la segunda motora.
  • 7.  Según el sitio de lesión, los trastornos de la motilidad pueden ocasionar: - Hemiplejía o Hemiparesia - Paraplejía o Paraparesia - Cuadriplejía o Cuadriparesia - Monoplejía o Monoparesia
  • 8.  Hemiplejía o Hemiparesia consisten en la pérdida de la motilidad voluntaria, total o parcial respectivamente, en una mitad del cuerpo.  Designada como Derecha o Izquierda
  • 9.  FORMA COMPLETA: Territorio facial, miembro superior y el miembro inferior del lado afectado, por lo que se llama FACIOBRAQUIOCRURAL  OTRO TERRITORIO: Predomina en miembro superior o inferior, llamando así a un compromiso motriz de predominio braquial o crural.
  • 10.  SÚBITA: Acompañada por coma, se produce el “ictus apoplético”  GRADUAL: El cuadro es precedido por pródromos tales como mareos, vértigo, cefalea, parestesias, trastornos del sueño o cambios de conducta
  • 11.  Asociada a tres cuadros de características semiológicas distintas: 1. Hemiplejía en el paciente en coma 2. Hemiplejía flácida 3. Hemiplejía espástica
  • 12.  EN CABEZA: - Facies asimétrica por mayor amplitud del lado paralizado - Desviación de la cabeza y los ojos hacia el lado de la lesión (en sentido contrario a la parálisis) - Frecuente ausencia del reflejo corneopalpebral del lado de la parálisis - Miosis del lado paralizado debido a síndrome de Claude Bernard - Horner
  • 13.  EN LOS MIEMBROS: - Puede faltar reflejos profundos u osteotendinosos - Al explorar el reflejo cutáneo plantar puede obtenerse un signo de Babinski bilateral - Reflejos de automatismo medular pueden ser positivos - Al elevar los miembros sobre el plano de la cama y dejarlos caer , lo hacen más abruptamente los del lado paralizado
  • 14.  EN EL TRONCO: Los reflejos cutaneoabdominales y cremasteriano están abolidos del lado de la parálisis
  • 15. - Hemiplejía faciobraquiocrural completa con hipotonía muscular o flacidez - Hemicara paralizada con compromiso del facial inferior - El paciente ocluye el ojo del lado paralizado con fuerza mucho menor que en lado sano
  • 16.  El paciente no puede abrir u ocluir el ojo del lado paralizado de manera aislada (Signo de Revilliod)  En el lado paralizado están abolidos los reflejos cutaneoabdominales y osteotendinosos  En el lado paralizado existe signo de Babinski
  • 17.  De manera lenta y gradual, la hemiplejía flácida se transforma en hemiplejía espástica.
  • 18.  Hemiplejía del lado paralizado con hipertonía muscular que puede llegar a la contractura  Contractura muscular del lado de la parálisis con desviación de la hemicara comprometida en sentido contrario al inicial  Actitud de flexión del miembro superior a raíz de la contractura, flexión del antebrazo sobre el brazo con ligera pronación y dedos flexionados sobre la palma, aprisionando el pulgar
  • 19.  Parálisis predominante en músculos de la mano  Marcha : marcha de Tood, en guadaña, marcha de segador o helicópoda, ya que la pierna paralizada realiza un movimiento de circunducción alrededor de la sana  Ausencia de reflejos cutaneoabdominales y cremasteriano  Clonus de pie y de rótula  Reflejos de automatismo medular pueden estar presentes  Sincinesias
  • 20.  Son aquellas en las que todas las áreas paralizadas se encuentran en la misma mitad del cuerpo La lesión se halla en uno de los hemisferios cerebrales, comprometiendo los territorios facial, braquial y crural del lado opuesto.
  • 21.  Son aquellas en las que existen áreas paralizadas en ambos hemicuerpos. - Parálisis periférica de uno o más nervios craneales del lado de lesión - Hemiplejía en el lado opuesto
  • 22.  -HEMIPLEJIA CORTICAL  LA LESION AFECTA LA CORTEZA CEREBRAL EN EL AREA MOTORA, SI EL DAÑO ES FOCAL, PUEDE EXISTIR SOLON MONOPLEJIA BRAQUIAL O CRURAL. EL CUADRO PUEDE SER PRECEDIDO POR EPILEPSIA JACKSONIANA Y ASOCIARSE CON DEFICIT INTELECTUAL O, SI LA LESION ES EN EL HEMISFERIO DOMINANTE, CON AFASIA MOTRIZ, APRAXIA, ATEROGNOSIA Y AGRAFESTESIA. AVECES SE ENCUENTRA REFLEJO DE PRESION FORZADA O PLANTAR TONICO.
  • 23.  -HEMIPLEJIA SUBCORTICAL  LA LESION ESTA UBICADA EN EL CENTRO OVAL, ANTES DE QUE LA VIA PIRAMIDAL ALCANCE LA CAPSULA INTERNA Y ACOMPAÑADA POR UN CUADRO SIMILAR AL ANTERIOR, PERO SIN CONVULSIONES.
  • 24.  -HEMIPLEJIA CAPSULAR  ES LA MAS FRECUENTE, Y EN ELLA LA LESION COMPRENDE LA VIA PIRAMIDAL CUANDO ESTA SE HALLA REUNIDA EN UN PEQUEÑO TERRITORIO A NIVEL DE LA RODILLA Y BRAZO POSTERIOR DE LA CAPSULA INTERNA, POR LO CUAL LA PARALISIS CONTRALATERAL ES COMPLETA Y EL CUADRO RESPONDE A LA DESCRIPCION TIPICA REALIZADA.
  • 25.  HEMIPLEJIA TALAMICA O SINDROME DE DEJERINE ROUSY  LA LESION SE HALLA EN EL TALAMO, LA HEMIPLEJIA PUEDE SER TRANSITORIA, PERO EN EL LADO PARALIZADO SE OBSERVAN TAMBIEN SIGNOS EXTRAPIRAMIDALES COMO COREA O ATEROSIS; HAY TAMBIEN HEMITEMBLOR O HEMITAXIA, Y SIGNOS SENSITIVOS-DOLOOR ENTENSO DE TIPO CENTRAL, QUE PUEDEN ABARCAR LA CARA Y LOS MIEMBROS, SUELE AUMENTAR CON LAS EMOCIONES Y ESTA ACOMPAÑADO DE HEMIANESTESIA SUPERFICIAL TACTIL Y PROFUNDA, Y HEMIANOPSIA HOMONIMA SI LA LESION SE EXTIENDE DSORSALMENTE HACIA EL PULVINAR.
  • 26.  -HEMIPLEJIA MEDULAR  SE TRATA DE UNA POSIBILIDAD DIFICILMENTE OBSERVABLE DURANTE LA PRACTICA, YA QUE REQUERIRIA UN ADAÑO PUNTUAL DE LA VIA PIRAMIDAL A NIVEL MEDULAR INMEDIATAMENTE DESPUES DE LA DECOSACION DE LA VIA MOTORA.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  -PARAPLEJIA O PARAPARESIA  SE TRATA DEL COMPROMISO DE L A MOTILIDAD DE DOS REGIONES SIMETRICAS DEL CUERPO, Y SE SOBREENTIENDE QUE SE REFIERE A LA DE AMBOS MIEMBROS INFERIORES.  CUANDO EL COMPROMISO ES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES, SE LE DENOMINA DIPLEJIA BRAQUIAL. EN ESTE CASO LA LESION DE LA PRIMERA NEURONA MOTORA EN ALGUN PUNTO DE SU TRAYECTO MEDULAR ES BILATERAL Y LA PARALISIS SE DESIGNA COMO PARAPLEJIA ESPASTICA.
  • 30.  LA CAUSA DE LA PARAPLEJIA SON LAS ENFERMEDADES DE LA MEDULA ESPINAL O ESTRUCTURAS VECINAS, CON COMPROMMISO MEDULAR SECUNDARIO, MUCHAS VECES DE TIPO COMPRESIVO.
  • 31.  CON FRECUENCIA SE TRATA DE LESIONES MEDULARES LENTAS PRODUCIDAS POR TUMORES MEDULARES, MENINGEOS O VERTEBRALES, MAL DE POTT O ARACNOIDITIS CRONICA.  TAMBIEN PUEDEN SER CAUSA LOS TRAUMATISMOS VERTEBRALES O MEDULARES.
  • 32. LAS ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES, COMO LA ESCLEROSISIS MULTIPLE O LA SIRINGIOMIELIA, Y LOS TRATORNOS CIRCULATORIOS QUE GENERAN ISQUEMIA MEDULAR PERMANENETE O INTERMITENTE, COMO LA CLAUDICACION INTERMITENTE DE MEDULAR DE DEJERINE POR ESPASMO DE LAS ARTERIAS MEDULARES.
  • 33.  LOS SIGNOS DE COMPROMISO PIRAMIDAL EN EL EXAMEN DEL PACIENTE SE HALLARAN A DISTINTA ALTURA DE LA REGION EL SITIO DE LA LESION Y POR DEBAJO DE ELLA SON:  PARAPLEJIA O PARAPARESIA  HIPERTONIA QUE PUEDE SER PRECEDIDA POR UNA FASE DE FLACIDEZ  ACTITUD DE MIEMBROS INFERIORES EN EXTENSION, MUSLOS Y RODILLAS JUNTOS Y APRETADOS, CON MASAS MUSCULARES DURAS QUE OPONEN RESISTENCIA A MOVIMIENTOS PASIVOS
  • 34.  MARCHA DE TIPO PARETOESPASTICO, CUANDO ESTA ES POSIBLE  PIRAMIDISMO BILATERAL POR DEBAJO DE LA LESION CON HIPERREFLEXIA PROFUNDA, ABOLICION DE REFLEJOS CUTANEOABDOMINALES, SIGNO DE BABINSKI Y REFLEJOS DE AUTOMATISMO MEDULAR EXAGERADOS  ALTERACIONES ESFINTERIANAS, COMO RETENCION E INCONTINENCIA URINARIS Y CONSTIPACION.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.  Consiste en la afección motora de los cuatro miembros por lesión bilateral de la vía piramidal a nivel cervical.  Sus causas son iguales a las descritas para la paraplejía.  En este nivel, y habitualmente con una causa vascular, que puede observarse en el llamado “síndrome de cautiverio” por infarto isquémico ventral de la protuberancia.
  • 43.  El síndrome de cautiverio consiste en cuadriplejia, con conservación de la consciencia, diplejía facial, y parálisis de los pares craneales inferiores, situación en la que el paciente solo conserva la movilidad de los parpados.  A la exploración el paciente tiene comprometida la motilidad en los cuatro miembros descritos en el punto anterior como expresión del piramidalismo.
  • 44.  Nota: es probable que, por la altura de la lesión, es probable que en un cuadro de paraplejia se den, trastornos de la mecánica respiratoria por afección muscular, que implican gravedad y obligan la evaluación de este aspecto.
  • 45.  Es el trastorno de la motilidad de un solo miembro que puede ser braquial o crural.  Las monoplejías cerebrales son raras y, como se ha mencionado, pueden corresponder a hemiplejías directas corticales en las que, por lo circunscripto de la lesión sólo esté afectado un solo miembro.
  • 46.  Las monoplejías medulares por compromiso piramidal son espásticas; un ejemplo de estas es la hemisección medular transversal o de Brown-Sequard.
  • 47.
  • 48.  Se utilizan para confirmar el diagnóstico topográfico de la lesión y su probable etiología. Los mas frecuentemente utilizados son:  La radiografía simple de cráneo o de columna que puede tener un valor orientador en las patoogias traumáticas.  La TAC y la RMN y con mayor redito diagnóstico para la mayor parte de las enfermedades causales en toda la extensión del neuroeje.
  • 49.  Las arteriografías contrastadas de los vasos cerebrales, indicadas ante la sospecha de patología vascular, sobre todo para decidir en neurocirugía entre otras.  Los exámenes del liquido cerebroespinal, deben de efectuarse ante la presunción de procesos infecciosos o inflamatorios a nivel meningoencefálico.  Los exámenes eléctricos. Como el electroencefalograma o el estudio de potenciales evocados, que sirven para explorar enfermedades vinculadas con trastornos convulsivos o afecciones difusas del sistema nervioso.
  • 50.  Las biopsias del tejido cerebral pueden ser necesarias, sobre todo en pacientes en quienes los demás métodos no arrojen resultados concluyentes y se hace imprescindible la confirmación etiológica del proceso,