SlideShare una empresa de Scribd logo
RADICULOPATIAS
PONENTE:
MIP PERAZA PERALES MICHELLE NATALY
INTRODUCCIÓN
 El SN regula y dirige las actividades del organismo humano
 dispone de extensas redes de comunicación formadas por los nervios
 transportan tanto las órdenes que el cerebro dirige a cada órgano o
sistema como los estímulos que provienen del exterior
 Esta información es conducida por vías ascendentes y descendentes de
la médula espinal
 Debido a su importancia y delicadeza se encuentra protegida por un
canal formado por huesos / columna vertebral
 Dicho conducto óseo cuenta con espacios u orificios intervertebrales
que permiten la salida de los nervios raquídeos
 Se desplazan hasta el último rincón del cuerpo humano siguiendo un
dermatoma.
INTRODUCCIÓN
• Las raíces nerviosas espinales son la conexión
entre el sistema nervioso central y el sistema
nervioso periférico.
• Cada raíz nerviosa o nervio raquídeo esta
formado por la unión de dos raíces: la raíz
anterior motora y la raíz posterior sensitiva
• Las dos raíces se unen en las proximidades del
ganglio raquídeo, estructura clave en la
patogénesis del dolor radicular.
GENERALIDADES
GENERALIDADES
• Debido a la diferente longitud entre la médula espinal
y la columna vertebral, las raíces cervicales tienen un
trayecto horizontal para alcanzar el foramen
intervertebral
• mientras que las dorsales y lumbares tienen un
trayecto oblicuo descendente.
• Las últimas raíces lumbares, las sacras y coccígeas
forman la cola de caballo.
GENERALIDADES
 Las raíces nerviosas tienen territorios
cutáneos de distribución sensitiva
característicos denominados
dermatomas
 constituídos por bandas paralelas al
eje mayor de las extremidades y en el
tronco por bandas perpendiculares al
mismo
 donde se irradiará el dolor radicular
RADICULOPATÍA
 Pérdida o disminución de la función sensitiva o
motora de una raíz nerviosa.
De esta manera, la radiculopatía o la lesión de
una raíz nerviosa es una causa común de dolor o
debilidad en cuello, brazos, espalda baja y
extremidades inferiores.
• La radiculopatía lumbosacra afecta de 4 a 6% de la
población general en algún momento de su vida
• el dolor lumbar, la principal manifestación
• se considera la 2da causa de asistencia a la consulta
externa
• radiculopatía cervical se presenta con mayor
frecuencia entre los 50 y 55 años de edad y es más
común en hombres
 Poco frecuente que la lesión en una raíz nerviosa ponga en
peligro la vida
 Incomodidad y dolor que genera son causas comunes de
ausentismo laboral
 La causa más frecuente de radiculopatía cervical en 70-74%
de los casos es el atrapamiento de un nervio espinal
 combinación de factores, entre ellos la disminución de la
altura del disco vertebral y cambios degenerativos de la
estructura columnar.
 Los sitios de compresión o de daño a las raíces nerviosas
son más frecuentes en las zonas de la columna que
presentan mayor movilidad (niveles de C5-C6, C6C7, L4-
L5, L5-S1).
 De acuerdo a esta subdivisión, el dolor radicular y las
causas de éste podrán ser estudiados de acuerdo al nivel
de origen, ya sea radiculopatía cervical o radiculopatía
lumbosacra.
 Mecanismos de lesión de las raíces nerviosas pueden ser diversos y se dividen en: mecánicos y no
mecánicos.
 Dentro de los primeros la compresión produce una disminución en el aporte sanguíneo y aporte nutricio
 En los segundos, diversos mediadores de la inflamación provocan daño directo al nervio.
Acumulo de secreción
afectan la raíz nerviosa,
provocando la radiculitis
química
Alteraciones en el flujo del
LCR perirradicular debidas a
compresión o fibrosis
aumentan las alteraciones
circulatorias e inflamatorias.
Todo ello condiciona
cambios a nivel de las
células y fibras nerviosas
con bloqueo del flujo axonal
y desmielinización
deben existir, además de la
compresión mecánica, otros
factores (circulatorios,
inflamatorios, bioquímicos)
determinan una
sensibilización del sistema
nervioso periférico y central
y producen el dolor
radicular
raíz nerviosa o el ganglio
dorsal están afectados,
se producen cambios
mecánicos (compresión)
cambios circulatorios
en la raíz. disminución
en el aporte sanguíneo
y del aporte nutricio
Sustancias con efecto
inflamatorio pueden
salir desde los discos
degenerados y
facetas
RADICULOPATÍA CERVICAL
El dolor radicular que se produce a este nivel involucra región cervical, los miembros
superiores e inferiores, este último en el peor de los casos, y región torácica. Se manifiesta
con alteraciones motoras, sensitivas o en los arcos reflejos, esto en un territorio o
distribución de la raíz nerviosa afectada (dermatoma).
• Este dolor puede exacerbarse al toser estornudar, por la
contracción de los músculos abdominales, al sentarse o
ponerse de pie y generalmente disminuye en el reposo o
en posición de decúbito dorsal
• El dolor puede aumentar en aquellas posturas en donde el
nervio o la raíz nerviosa propiamente se estiran, por
ejemplo, en la posición sentada, en la cual las raíces L5 y
S1 se ven afectadas.
• A nivel cervical el dolor se exacerba al rotar la cabeza al
lado afectado o con el brazo en abducción ipsilateral.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS RADICULOPATÍA LUMBOSACRA
• buena historia clínica
• exhaustivo examen físico
• en el caso de la radiculopatía lumbosacra en la gran
mayoría de los casos el signo de Lasegue se encuentra
presente
• radiografía convencional AP y Lat de columna lumbo-sacra
para determinar si existe algún tipo de patología ósea
detectable en este estudio
• Tomografía Axial Computarizada (TAC) o en el mejor de los
casos una Imagen de Resonancia Magnética
Paciente en decúbito dorsal y con la extremidad contralateral a
un ángulo de 45° en la rodilla, levantando la pierna afectada,
con extensión de la rodilla por arriba de los 60°; de esta
manera se provoca dolor, el cual sugiere el compromiso de una
raíz nerviosa por herniación de un disco intervertebral.
• Otros datos que se deben buscar intencionadamente son
los de mielopatía (hipertonía y/o hiperreflexia)
• la radiografía simple generalmente es la primera que se
solicita, sin embargo, es de poca utilidad, ya que
únicamente aporta datos de destrucción ósea o
desviaciones anatómicas
• Resonancia Magnética es el estudio de elección
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS RADICULOPATÍA CERVICAL
 búsqueda de datos de alarma, como:
Presencia de fiebre, pérdida de peso, dolor
que persiste por la noche, historia de cáncer,
inmunosupresión y uso de drogas
intravenosas.
 En el caso de encontrar estos datos /posible
existencia de un proceso infeccioso o
tumoral como origen del dolor radicular
cervical
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• El tratamiento farmacológico debe ser agresivo y
generalmente resulta favorable
• reducción o abolición del dolor
• mejorar la función neurológica
• prevenir las recurrencias
• descartar factores psicogénicos
• evaluar riesgos de daño gastrointestinal
 analgésicos como los AINE y opioides podrán
usarse como fármacos de primera línea.
 relajantes musculares
 benzodiacepinas
 antidepresivos tricíclicos o tetracíclicos
independientemente del estado emocional del
paciente
 carbamacepina (100 mg) V.O. c/24 h, dosis
máxima 600 mg día), gabapentina (300 mg V.O.
c/8 h, dosis máxima 1800 mg día) y fenitoína
(100 mg V.O. c/24 h, con dosis máxima de 300
mg día).
La fisioterapia es un auxiliar importante como tratamiento no
farmacológico
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 La cirugía de la radiculopatía lumbo-sacra ha llevado a grandes controversias, ya que la herniación de un
disco intervertebral tiene un pronóstico favorable cuando su tratamiento no incluye un procedimiento
quirúrgico
 tasas de respuesta de hasta 90% y tratamiento agresivo que incluye un programa de ejercicios
dinámicos y, en algunos casos, la aplicación de esteroides epidurales.
 La indicación absoluta de intervención quirúrgica es en el síndrome de la cauda equina, síndromes con
compromiso intestinal y/o vesical y déficit neurológico motor progresivo.
 En la zona cervical si después de 6 a 12 semanas de tratamiento médico persiste el dolor y/o hay
deterioro progresivo de la función motora, la cirugía puede estar indicada. En ambos casos es necesario
haber realizado un estudio de resonancia magnética o mielografía con imagen por tomografía para
demostrar y evaluar adecuadamente las potenciales lesiones causantes del dolor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 
El hombro doloroso
El hombro doloroso El hombro doloroso
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
Cristobal Calvo
 
Genu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgoGenu varo, genu valgo
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptxSX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
0511710018KARENMUOZB
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
dr.lucy
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Nombre Apellidos
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
Claudia Alvarez
 
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigidoPie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Omar Salazar
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Artrosis de Rodilla - Gonartrosis
Artrosis de Rodilla - GonartrosisArtrosis de Rodilla - Gonartrosis
Artrosis de Rodilla - Gonartrosis
Pablo Vollmar
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
juan luis delgadoestévez
 

La actualidad más candente (20)

Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
El hombro doloroso
El hombro doloroso El hombro doloroso
El hombro doloroso
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Genu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgoGenu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgo
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptxSX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
 
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigidoPie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigido
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Artrosis de Rodilla - Gonartrosis
Artrosis de Rodilla - GonartrosisArtrosis de Rodilla - Gonartrosis
Artrosis de Rodilla - Gonartrosis
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
 

Similar a Radiculopatias

Alteraciones Medulares.pptx
Alteraciones Medulares.pptxAlteraciones Medulares.pptx
Alteraciones Medulares.pptx
wandatorres24
 
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
paola yenny villamizar
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Mario Arévalo
 
Patologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericosPatologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericos
xlucyx Apellidos
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
lesiones.pptx
lesiones.pptxlesiones.pptx
lesiones.pptx
EstefaniMartinezArce1
 
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdfLUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
yanytachoquevilca1
 
Seminario 6 Wiener
Seminario  6 WienerSeminario  6 Wiener
Seminario 6 Wiener
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Sd dolor lumbar
Sd dolor lumbarSd dolor lumbar
Sd dolor lumbar
Fernando Chicao
 
14 12 lumbago
14 12 lumbago14 12 lumbago
14 12 lumbago
Gonzalo Leal
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferiorNeuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Francisco Martín
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
KarimeRamos10
 
Patologia Discal Lumbar
Patologia Discal Lumbar Patologia Discal Lumbar
Patologia Discal Lumbar
Gaspar Iglesias
 
Clase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayorClase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayorrodrigomarin76
 
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdf
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdfClases magistrales NEUROPATIAS..pdf
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdf
WolfFletcher
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
sonyajuarez
 
Prn062f
Prn062fPrn062f

Similar a Radiculopatias (20)

Alteraciones Medulares.pptx
Alteraciones Medulares.pptxAlteraciones Medulares.pptx
Alteraciones Medulares.pptx
 
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
 
Patologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericosPatologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericos
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Mielopatías
 
lesiones.pptx
lesiones.pptxlesiones.pptx
lesiones.pptx
 
Capitulo%2021
Capitulo%2021Capitulo%2021
Capitulo%2021
 
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdfLUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
 
Seminario 6 Wiener
Seminario  6 WienerSeminario  6 Wiener
Seminario 6 Wiener
 
Sd dolor lumbar
Sd dolor lumbarSd dolor lumbar
Sd dolor lumbar
 
Dolor musculo-esquelético
Dolor musculo-esquelético Dolor musculo-esquelético
Dolor musculo-esquelético
 
14 12 lumbago
14 12 lumbago14 12 lumbago
14 12 lumbago
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferiorNeuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
 
Patologia Discal Lumbar
Patologia Discal Lumbar Patologia Discal Lumbar
Patologia Discal Lumbar
 
Clase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayorClase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayor
 
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdf
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdfClases magistrales NEUROPATIAS..pdf
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdf
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
 
Prn062f
Prn062fPrn062f
Prn062f
 

Más de Mitch Peraza

cuidados paliativos.pptx
cuidados paliativos.pptxcuidados paliativos.pptx
cuidados paliativos.pptx
Mitch Peraza
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Mitch Peraza
 
Miocarditis urg
Miocarditis urgMiocarditis urg
Miocarditis urg
Mitch Peraza
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
Mitch Peraza
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Mitch Peraza
 
Extremidad superior
Extremidad superiorExtremidad superior
Extremidad superior
Mitch Peraza
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
Mitch Peraza
 
1 asma bronquial y estado asmatico
1 asma bronquial y estado asmatico1 asma bronquial y estado asmatico
1 asma bronquial y estado asmatico
Mitch Peraza
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
Mitch Peraza
 
Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y perone
Mitch Peraza
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Mitch Peraza
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Mitch Peraza
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
Mitch Peraza
 
Distosia de hombros
Distosia de hombrosDistosia de hombros
Distosia de hombros
Mitch Peraza
 
Lupus tumidos revisión de articulo
Lupus tumidos revisión de articulo Lupus tumidos revisión de articulo
Lupus tumidos revisión de articulo Mitch Peraza
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaMitch Peraza
 
Caso clinico derma
Caso clinico dermaCaso clinico derma
Caso clinico dermaMitch Peraza
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarMitch Peraza
 

Más de Mitch Peraza (19)

cuidados paliativos.pptx
cuidados paliativos.pptxcuidados paliativos.pptx
cuidados paliativos.pptx
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Miocarditis urg
Miocarditis urgMiocarditis urg
Miocarditis urg
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Extremidad superior
Extremidad superiorExtremidad superior
Extremidad superior
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
 
1 asma bronquial y estado asmatico
1 asma bronquial y estado asmatico1 asma bronquial y estado asmatico
1 asma bronquial y estado asmatico
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
 
Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y perone
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Distosia de hombros
Distosia de hombrosDistosia de hombros
Distosia de hombros
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Lupus tumidos revisión de articulo
Lupus tumidos revisión de articulo Lupus tumidos revisión de articulo
Lupus tumidos revisión de articulo
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
 
Caso clinico derma
Caso clinico dermaCaso clinico derma
Caso clinico derma
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 

Radiculopatias

  • 2. INTRODUCCIÓN  El SN regula y dirige las actividades del organismo humano  dispone de extensas redes de comunicación formadas por los nervios  transportan tanto las órdenes que el cerebro dirige a cada órgano o sistema como los estímulos que provienen del exterior  Esta información es conducida por vías ascendentes y descendentes de la médula espinal  Debido a su importancia y delicadeza se encuentra protegida por un canal formado por huesos / columna vertebral  Dicho conducto óseo cuenta con espacios u orificios intervertebrales que permiten la salida de los nervios raquídeos  Se desplazan hasta el último rincón del cuerpo humano siguiendo un dermatoma.
  • 3. INTRODUCCIÓN • Las raíces nerviosas espinales son la conexión entre el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. • Cada raíz nerviosa o nervio raquídeo esta formado por la unión de dos raíces: la raíz anterior motora y la raíz posterior sensitiva • Las dos raíces se unen en las proximidades del ganglio raquídeo, estructura clave en la patogénesis del dolor radicular.
  • 5. GENERALIDADES • Debido a la diferente longitud entre la médula espinal y la columna vertebral, las raíces cervicales tienen un trayecto horizontal para alcanzar el foramen intervertebral • mientras que las dorsales y lumbares tienen un trayecto oblicuo descendente. • Las últimas raíces lumbares, las sacras y coccígeas forman la cola de caballo.
  • 6. GENERALIDADES  Las raíces nerviosas tienen territorios cutáneos de distribución sensitiva característicos denominados dermatomas  constituídos por bandas paralelas al eje mayor de las extremidades y en el tronco por bandas perpendiculares al mismo  donde se irradiará el dolor radicular
  • 7. RADICULOPATÍA  Pérdida o disminución de la función sensitiva o motora de una raíz nerviosa. De esta manera, la radiculopatía o la lesión de una raíz nerviosa es una causa común de dolor o debilidad en cuello, brazos, espalda baja y extremidades inferiores.
  • 8. • La radiculopatía lumbosacra afecta de 4 a 6% de la población general en algún momento de su vida • el dolor lumbar, la principal manifestación • se considera la 2da causa de asistencia a la consulta externa • radiculopatía cervical se presenta con mayor frecuencia entre los 50 y 55 años de edad y es más común en hombres  Poco frecuente que la lesión en una raíz nerviosa ponga en peligro la vida  Incomodidad y dolor que genera son causas comunes de ausentismo laboral  La causa más frecuente de radiculopatía cervical en 70-74% de los casos es el atrapamiento de un nervio espinal  combinación de factores, entre ellos la disminución de la altura del disco vertebral y cambios degenerativos de la estructura columnar.  Los sitios de compresión o de daño a las raíces nerviosas son más frecuentes en las zonas de la columna que presentan mayor movilidad (niveles de C5-C6, C6C7, L4- L5, L5-S1).  De acuerdo a esta subdivisión, el dolor radicular y las causas de éste podrán ser estudiados de acuerdo al nivel de origen, ya sea radiculopatía cervical o radiculopatía lumbosacra.
  • 9.  Mecanismos de lesión de las raíces nerviosas pueden ser diversos y se dividen en: mecánicos y no mecánicos.  Dentro de los primeros la compresión produce una disminución en el aporte sanguíneo y aporte nutricio  En los segundos, diversos mediadores de la inflamación provocan daño directo al nervio. Acumulo de secreción afectan la raíz nerviosa, provocando la radiculitis química Alteraciones en el flujo del LCR perirradicular debidas a compresión o fibrosis aumentan las alteraciones circulatorias e inflamatorias. Todo ello condiciona cambios a nivel de las células y fibras nerviosas con bloqueo del flujo axonal y desmielinización deben existir, además de la compresión mecánica, otros factores (circulatorios, inflamatorios, bioquímicos) determinan una sensibilización del sistema nervioso periférico y central y producen el dolor radicular raíz nerviosa o el ganglio dorsal están afectados, se producen cambios mecánicos (compresión) cambios circulatorios en la raíz. disminución en el aporte sanguíneo y del aporte nutricio Sustancias con efecto inflamatorio pueden salir desde los discos degenerados y facetas
  • 10.
  • 11. RADICULOPATÍA CERVICAL El dolor radicular que se produce a este nivel involucra región cervical, los miembros superiores e inferiores, este último en el peor de los casos, y región torácica. Se manifiesta con alteraciones motoras, sensitivas o en los arcos reflejos, esto en un territorio o distribución de la raíz nerviosa afectada (dermatoma).
  • 12.
  • 13. • Este dolor puede exacerbarse al toser estornudar, por la contracción de los músculos abdominales, al sentarse o ponerse de pie y generalmente disminuye en el reposo o en posición de decúbito dorsal • El dolor puede aumentar en aquellas posturas en donde el nervio o la raíz nerviosa propiamente se estiran, por ejemplo, en la posición sentada, en la cual las raíces L5 y S1 se ven afectadas. • A nivel cervical el dolor se exacerba al rotar la cabeza al lado afectado o con el brazo en abducción ipsilateral.
  • 14. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS RADICULOPATÍA LUMBOSACRA • buena historia clínica • exhaustivo examen físico • en el caso de la radiculopatía lumbosacra en la gran mayoría de los casos el signo de Lasegue se encuentra presente • radiografía convencional AP y Lat de columna lumbo-sacra para determinar si existe algún tipo de patología ósea detectable en este estudio • Tomografía Axial Computarizada (TAC) o en el mejor de los casos una Imagen de Resonancia Magnética Paciente en decúbito dorsal y con la extremidad contralateral a un ángulo de 45° en la rodilla, levantando la pierna afectada, con extensión de la rodilla por arriba de los 60°; de esta manera se provoca dolor, el cual sugiere el compromiso de una raíz nerviosa por herniación de un disco intervertebral.
  • 15. • Otros datos que se deben buscar intencionadamente son los de mielopatía (hipertonía y/o hiperreflexia) • la radiografía simple generalmente es la primera que se solicita, sin embargo, es de poca utilidad, ya que únicamente aporta datos de destrucción ósea o desviaciones anatómicas • Resonancia Magnética es el estudio de elección MÉTODOS DIAGNÓSTICOS RADICULOPATÍA CERVICAL  búsqueda de datos de alarma, como: Presencia de fiebre, pérdida de peso, dolor que persiste por la noche, historia de cáncer, inmunosupresión y uso de drogas intravenosas.  En el caso de encontrar estos datos /posible existencia de un proceso infeccioso o tumoral como origen del dolor radicular cervical
  • 16.
  • 17. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • El tratamiento farmacológico debe ser agresivo y generalmente resulta favorable • reducción o abolición del dolor • mejorar la función neurológica • prevenir las recurrencias • descartar factores psicogénicos • evaluar riesgos de daño gastrointestinal  analgésicos como los AINE y opioides podrán usarse como fármacos de primera línea.  relajantes musculares  benzodiacepinas  antidepresivos tricíclicos o tetracíclicos independientemente del estado emocional del paciente  carbamacepina (100 mg) V.O. c/24 h, dosis máxima 600 mg día), gabapentina (300 mg V.O. c/8 h, dosis máxima 1800 mg día) y fenitoína (100 mg V.O. c/24 h, con dosis máxima de 300 mg día). La fisioterapia es un auxiliar importante como tratamiento no farmacológico
  • 18. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  La cirugía de la radiculopatía lumbo-sacra ha llevado a grandes controversias, ya que la herniación de un disco intervertebral tiene un pronóstico favorable cuando su tratamiento no incluye un procedimiento quirúrgico  tasas de respuesta de hasta 90% y tratamiento agresivo que incluye un programa de ejercicios dinámicos y, en algunos casos, la aplicación de esteroides epidurales.  La indicación absoluta de intervención quirúrgica es en el síndrome de la cauda equina, síndromes con compromiso intestinal y/o vesical y déficit neurológico motor progresivo.  En la zona cervical si después de 6 a 12 semanas de tratamiento médico persiste el dolor y/o hay deterioro progresivo de la función motora, la cirugía puede estar indicada. En ambos casos es necesario haber realizado un estudio de resonancia magnética o mielografía con imagen por tomografía para demostrar y evaluar adecuadamente las potenciales lesiones causantes del dolor.