SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina Indígena
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
TERAPIAS ALTERNATIVAS
Integrantes:
Chandi Andrango Stefany Marisol
Conejo Remache Samia Yarina
Guerra Antamba Christopher Israel
Insusti Imbaquingo Carmen Rocio
Molina Chafuelan Diego Roberto
Docente: Altamirano Zabala Geovanna Narciza
Curso: Quinto “B”
Fecha: 15/07/2021
IBARRA-ECUADOR
TEMA:
INTRODUCCIÓN
La medicina indígena del Ecuador tiene raíces históricas mismas que satisfacen las necesidades y
cosmovisiones de los pueblos las cuales han encontrado en la medicina indígena una alternativa de
curación menos costosa y de fácil acceso. Los pueblos indígenas han creado su propio sistema de
curación, prevención y diagnóstico de enfermedades, conjugando así sus creencias y tradiciones las
cuales han sido puestas en prácticas conjuntamente con el uso de plantas medicinales.
Una de las comunidades donde se emplea la medicina indígena con mayor prevalencia es en San Juan
de Ilumán, en esta comunidad los conocimientos se centran principalmente en la Pachamama la cual
consideran que es generadora de la salud física, espiritual, mental y emocional. Dentro de las practicas
medicas indígenas también se encuentra la medicina indígena tradicional del pueblo Saraguro los cuales
preservan la sabiduría de sus mayores en el ejercicio de la medicina, a través de sus prácticas médicas
indígenas permitiendo así traspasar todo este conocimiento de generación en generación.
En la medicina indígena de nuestro país se utiliza los beneficios en la naturaleza y los saberes
ancestrales, mismas que respetan los derechos de la naturaleza y del paciente para decidir que método
curativo desea recibir.
OBJETIVOS
Objetivo general
Identificar los beneficios que la medicina indígena presenta para su empleo en
la salud en las comunidades indígenas a través de la búsqueda de
información en fuentes bibliográficas.
Objetivos específicos
• Conocer las principales practicas medicas indígenas empleadas en
las comunidades indígenas.
• Reconocer el uso o manejo de las plantas medicinales en la
medicina indígena como una alternativa en el proceso del
tratamiento curativo.
• Fortalecer los conocimientos sobre la aplicación de la medicina
indígena en las comunidades en relación a su cultura.
LA MEDICINA
INDÍGENA
Los pueblos indígenas han
desarrollado un conjunto de
prácticas y conocimientos sobre el
cuerpo humano, la convivencia con
los demás seres humanos, con la
naturaleza y con los seres
espirituales
Sus sistemas de salud tradicionales
se basan en:
Equilibro
Armonía
Integridad
La mayoría de los pueblos indígenas
dividen las enfermedades en dos
grupos:
Enfermedades del
campo producidas por
causas sobrenaturales
Enfermedades de
Dios, cuyo origen no
pertenece al mundo
mítico indígena
Técnicas de diagnóstico y pronóstico
de las enfermedades:
Entre los tratamientos de la medicina
indígena se incluyen:
La vela el cuy, el
huevo, la orina del
paciente.
Rituales, plantas,
minerales y animales.
MEDICINA
INDIGENA
OTAVALEÑA
La medicina
indígena siempre
ha estado presente
en nuestro país
Ilumán es uno de
las comunidades
mas ligadas a la
medicina indígena
Esta comunidad tiene un
rasgo cultural vivo
Esto se debe
a:
La antigüedad
del lugar
Las practicas
curanderas
Un carácter
mágico de
su pueblo es
su ubicación
Desde el punto
de vista
geográfico y
folklórico
Las tres montañas
alrededor de Ilumán
forman un triángulo
"místico"
Por lo cual la gente lo considera que influyen
de manera positiva en la proceso de curación
Los Yachac
Depositario de un conocimiento cultural y a la vez, el transmisor de las
tradiciones del grupo condensados en el amplio espectro de las
prácticas curativas, en las que participan creencias, mitos, leyendas,
rituales e incluso formas de control social.
“El que sabe, el que
cura y hace el bien"
Brujo
Características
Uso de un
ritual terapéutico
Aprecio en otras
regiones
Alternativa a la
medicina occidental
El aprendizaje
por otro Yachac
de la familia o
por curación
que
presenciaron
Un llamado
interno o una
necesidad
sentida a ser
Yachac y a
curar
Desde las
entrañas de
la madre
Una especie
de "suerte"
continua y por
la cual todo
les salía bien
El hallazgo
de piedras
Orígenes de las virtudes curativas del Yachac
LA ENFERMEDAD
LA
ENFERMEDAD
Principios del
complejo salud-
enfermedad
El principio de la fuerza
El principio de la
circunstancias
El principio de la
temperatura (frío o
caliente)
El plano de acción
"El diagnóstico indígena respecto al mal incluye o
se fundamenta en:
• Que determina
el poder, la
procedencia y la
acción que
manifiesta
• Se establece por
el lugar, el
momento y la
persona en que
pegó el mal
Diagnóstico
circunstancial
Diagnóstico
de la fuerza
Diagnóstico
anatomo
patológico
Diagnóstico
térmico
LA
ENFERMEDAD
PRINCIPIOS DEL COMPLEJO SALUD-ENFERMEDAD: LA FUERZA
LA FUERZA
La fuerza del
paciente
La fuerza del
Yachac
Las fuerzas
exteriores
Se trata en realidad de
tres tipos de fuerzas
Es la energía interna común a
todos los seres humanos.
El “mal viento” El “susto”
Ocurre cuando las
personas "acuden a
lugares distantes y
solitarios o por
alguna causa
abandonados,
lugares húmedos.
Ocurre también por andar
en ciertos lugares
"contaminados" por
malos espíritus
(quebradas, chaquiñanes
desiertos, al atardecer o
por la noche.
Concepto Síntomas
Afecciones
nerviosas
Eczema
Tuberculosis
Diarrea, Vomito
Dolor de cabeza
y fiebre
Concepto
Movimientos
continuos durante
la noche
Dolor del cuerpo
Debilidad
Indiferencia
Caminata
descordinada
Síntomas
Es la energía interna común a
todos los seres humanos.
La fuerza del Yachac está
estrechamente relacionada
con sus piedras.
En la cultura andina existe la
creencia en los duendes que
pueden provocar la enfermedad.
Demos el ejemplo del "Atsingo". El
Atsingo es un espíritu malo del
campo, que afecta la salud de los
niños lactantes
PRINCIPIOS DEL COMPLEJO SALUD-ENFERMEDAD: TEMPERATURA
TEMPERATURA Tipos
Calientes
(Necesitan
remedios fríos
Frías
(Necesitan
remedios
calientes
Las enfermedades relacionadas con los oídos, los ojos, las vías
respiratorias o pulmones, el útero, los ovarios, los huesos y el ano
Enfermedades que afectan al hígado, la vesícula, los riñones, la
vejiga y las vías urinarias
Las enfermedades del
cerebro, del estómago y
del tubo digestivo
pueden ser "frías" o
"calientes" y se tratan
con remedios de ambas
clases
Concepto
Enfermedad:
El Ishpayalishca
cunumanda (o
diarrea del calor)
Concepto
Síntomas
Es causada por una exposición ex
ce si va al sol o por comer
alimentas "cálidos" (el término
"cálido
Diarrea líquida color café,
deposiciones que se expulsan con
mucha fuerza, dolores
abdominales y de cabeza, falta de
apetito, mucha sed y fiebre
Concepto
Enfermedad:
El Chikri pasta
o diarrea de
frío
Concepto
Síntomas
Se adquiere por tomar mucha
agua fría o por comer alimentos
fríos
Esta enfermedad produce
diarreas frecuentes de color
verdoso con "baba y moco", gran
dolor de barriga y de cabeza, falta
de apetito y mucha sed
PRINCIPIOS DEL COMPLEJO SALUD-ENFERMEDAD: CIRCUNSTANCIAS Y PLAN DE ACCIÓN
Las
circunstancias
externas son de
alta significación
dentro de la
interpretación
etiológica y
patológica de las
enfermedades.
Destacan como
importantes las
observaciones
que se hacen a
las condiciones
de trabajo.
El "cuando", el "como"
y el "donde", es
característico de la
medicina "primitiva" del
diagnóstico y se
encuentra en la
mayoría de las culturas
tradicionales.
Los pacientes mestizos
o blancos, tienen la
costumbre de enunciar
los síntomas físicos
que padecen, y ello,
probablemente porque
están más
familiarizados con el
sistema de medicina
moderno.
según este
esquema, existen
tres tipos de
enfermedades: las
enfermedades de
cabeza, garganta,
pulmones, corazón
e intestinos
También existen
enfermedades de
piel, músculos,
huesos y sangre;
las enfermedades
de "estado" o
espirituales
Existe una
concepción
referente al cuerpo
del hombre, sobre
la cual se apoya la
acción del Yachac
para diagnosticar y
curar los males
Aanatómicamente
el hombre permite
un cierto
entendimiento de
las enfermedades y
hacia allá dirige un
tipo de tratamiento
preciso.
CIRCUNSTANCIAS PLAN DE ACCIÓN
LA
CURACIÓN
Curación en casa
Enfermedad: rasca
bonito
Enfermedad: paperas
Enfermedad:
hemorragia nasal
Enfermedad: dolor de
cabeza
Enfermedad: insomnio
Enfermedad: "susto" o
"espanto"
Enfermedad: "mal
viento" o "mal aire"
frotar las partes doloridas del cuerpo con un huevo, llamando a
las montañas y produciendo ruidos de viento. Luego, arrojar el
huevo en un lugar donde no podrá contaminar a otras
personas, porque el huevo está lleno de "mal viento".
volver al lugar donde ocurrió el susto y llamar al
espíritu con un rosario para que reintegre al cuerpo
Poner la leche a hervir y agregarle una hojita
de lechuga, té de toronjil y té de cedrón.
Amarrar con una telita una cáscara de banano en la
frente; dejar 15 minutos o hasta que pase el dolor.
Coger el pelo del peinado y quemarlo con un fósforo;
respirar el humo para que la nariz se "endure”. Repetir
tres veces.
Asar una papa verde en una cocina de leña; dejar
enfriar y frotar las partes inflamadas con la papa.
''tostar" la "tusa" del choclo y frotar la planta del pie.
Remedio: Cocinar "ñaccha sisa" (planta del campo) en agua;
una vez tibia, lavar las heridas con esta agua. Después,
comprar un medicamento "secativo" en la farmacia
La curación tiene que concentrarse en
el nivel físico o en el nivel espiritual,
según el tipo de enfermedad.
La curación donde el Yachac
En el caso de que la enfermedad no
ceda a un primer tratamiento en la
casa, se recurre a un Yachac.
La primera fase del proceso El
diagnóstico o de curación con un
Yachac es el diagnóstico, el cual se
efectúa en dos etapas: primero, la
"declaración", donde el enfermo
enuncia en su propia terminología
sus dolencias, sin olvidar las
circunstancias que las
acompañan; segundo, la "soba de
la vela".
La terapia
Una vez la enfermedad es
diagnosticada, el paciente y el
Yachac deciden juntamente el
momento de una nueva cita donde
se efectuará el tratamiento.
La medicina tradicional Loja
CULTURA SARAGURO
Los indígenas saraguros, hasta la
actualidad, preservan la sabiduría de
sus mayores en el ejercicio de la
medicina. Los mayores conocen los
secretos de las hierbas curativas, sus
principios activos sus tratamientos.
EL
JAMPIKAMAYUK
O HIERBATERO
LA MESA DE
SAN PEDRO
EL KAKUK O
FREGADOR
Esta práctica la realiza el yachak
visionario, es quien tiene poderes para
hacerlo. Lo realiza con la intervención
de algunas plantas de poder.
el Awakolla
también
llamado
San Pedro.
El San Pedro es un personaje que interviene en los
rituales llamados “Mesa de San Pedro” donde se bebe el
extracto de esta planta para buscar el visionamiento,
para hacerse dueño de otra identidad.
No se busca la causa biológica, sino el elemento
sobrenatural que produjo el trastorno, el mal espíritu que
a través de una emanación ensució el cuerpo de la
persona, la identificación de la acción del enemigo, la
ubicación de lugar donde se produjo, el susto la caída.
Si la divinidad es capaz de producir enfermedades,
también puede curar. Las oraciones, las invocaciones
religiosas nunca faltan en los rituales curativos, ya que en
acto está presente la divinidad trascendente. El principio
activo de esta planta es el alcaloide mescalino, que es
alucinógeno.
En la
Mesada se
dan cinco
fases
1er momento:
2do momento:
3er momento:
4to momento:
5to momento:
El rezo del tabaco, es la iniciación de la ceremonia para
pedir permiso a Pachakamak.
Es la bendición y toma de la “medicina” por el propio
yachak visionario y por todas las personas.
Es el rezo y el cántico. El yachak visionario entra en éxtasis
(otro estado de conciencia). Comienza el visionamiento.
Es propiamente de curación. Luego de la absorción
nasal del tabaco viene la limpia por todo el cuerpo.
Es el arranque. Que consiste en dar a los pacientes agua
de flores de clavel blanco, jugo de lima con azúcar, para
que la acción del tabaco y el awacolla lleguen a su fin.
Es un personaje que tiene el poder o el don de
conocer y manejar la herbolaria medicinal, puede ser
hombre o mujer. En la cultura Saraguro, son más
mujeres que tienen esta sabiduría y las practican.
Diagnóstico de las enfermedades:
La observación directa:
Cuando el sanador, por su experiencia,
solamente necesita observar al paciente.
La orina:
Es el medio más utilizado para diagnosticar una
enfermedad. La orina debe ser fresca; es decir del día,
preferentemente recogida en ayunas.
La limpia con
el huevo:
El huevo debe ser fresco, es decir del día, se
procede a pasar por todo el cuerpo del paciente,
comenzando desde la cabeza.
Una vez terminada la limpia el médico rompe el huevo y lo pone
en un vaso de vidrio ancho, limpio y transparente. Aquí hace la
lectura de la enfermedad o enfermedades que tiene el paciente,
y su naturaleza: frío o caliente.
Es una persona especializada y con habilidades para
poder sanar lesiones de quebraduras, o fracturas, los
desocados o dislocados y las cuerdas .
La técnica del diagnóstico lo hace simplemente con el
tacto, para lo cual pasa la yema de los dedos sobre la
parte afectada. Para sanar estas dolencias el fregador
hace uso de los métodos del entablillado y el vendaje,
todos estos métodos se deberá hacer de tal forma que
la articulación tenga movimiento.
VIDEOS
Medicina en Otavalo desde el minuto 3.51 al minuto 6.18.
https://www.youtube.com/watch?v=cQrcsWKHC2g
Medicina en Loja Saraguro desde el minuto 3.28 al minuto 7:00
https://www.youtube.com/watch?v=5ukKrwQa8mA&list=LL&in
dex=1&t=301s
CONCLUSIONES
Los indígenas hasta la actualidad, preservan la sabiduría de sus mayores en el
ejercicio de la medicina. Los mayores conocen los secretos de las hierbas curativas,
sus principios activos sus tratamientos.
Si bien es cierto que la medicina indígena a veces demora en tratar o curar ciertas
enfermedades debemos de resaltar y valorar que son productos naturales propios de
la misma naturaleza y su uso o consumo es más seguro que cualquier otro método se
dice que no es dañino porque ya hubo estudios que respaldan esta teoría de la
medicina tradicional indígena o cómo darle medicina tradicional.
Se debe resaltar las propiedades que nos brinda cada tipo de método que fue tratado
en las diferentes culturas, ya que gracias a ello tenemos varias respuestas y varias
maneras de cómo hacer uso de lo que la madre naturaleza nos brinda y nos da según
a cada cultura y cada región del país, siendo de gran beneficio para la curación y
prevención de enfermedades el personal de salud pueda tener conocimiento y
aplicación sobre ellas como lo menciona Madeleine Leininger mediante la
enfermería transcultural.
REFERENCIAS
1. OPS. (2006). La salud de los pueblos indígenas de las Américas. Recuperado de
file:///C:/Users/HP/AppData/Local/Temp/53-SPI-conceptos-estrategias.PDF.pdf
2. Dufhour, I. (1993). La medicina tradicional y los Yachac en el cantón Otavalo. Revista
Sarance. Recuperado de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5986/1/RFLACSO-Sa18-03-
Dufour.pdf
3. Alonso, J. (2004). Tratado de Fitofármacos y Nutraceuticos. Carpus.
4. Cartuche, J. (2007). Etnobotánica, uso medicinal de las plantas y recursos alimenticios de
la etnia Saraguro. Loja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis cacaotera
Crisis cacaoteraCrisis cacaotera
Crisis cacaotera
Jona Revelo
 
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURALDIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
evelynmorales72
 
Herbolario digital
Herbolario digital Herbolario digital
Herbolario digital
DIEGOARTUROEnriquez
 
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del EcuadorPueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
CRISVARGAS72
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
Ivette93
 
Cronología de las culturas precolombinas del Ecuador
Cronología de las culturas precolombinas del EcuadorCronología de las culturas precolombinas del Ecuador
Cronología de las culturas precolombinas del Ecuador
Andres Cañar
 
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristoLos asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Jessenia Serrano
 
Las culturas del ecuador
Las culturas del ecuadorLas culturas del ecuador
Las culturas del ecuador
elizabethquintas
 
El volcán cotopaxi se encuentra sobre la cordillera oriental a una distancia ...
El volcán cotopaxi se encuentra sobre la cordillera oriental a una distancia ...El volcán cotopaxi se encuentra sobre la cordillera oriental a una distancia ...
El volcán cotopaxi se encuentra sobre la cordillera oriental a una distancia ...
Universidad Politécnica Salesiana - Página Oficial
 
Hoyas ecuador
Hoyas ecuadorHoyas ecuador
Hoyas ecuador
Pepe Licto
 
Poblacion del ecuador
Poblacion del ecuadorPoblacion del ecuador
Poblacion del ecuador
karla1777
 
Provincia de Pichincha y sus cantones
Provincia de Pichincha y sus cantonesProvincia de Pichincha y sus cantones
Provincia de Pichincha y sus cantones
Melissa Yanez
 
Hoyas del Ecuador
Hoyas del EcuadorHoyas del Ecuador
Hoyas del Ecuador
Erika Yauli
 
Culturas preceramico eli(1)
Culturas  preceramico eli(1)Culturas  preceramico eli(1)
Culturas preceramico eli(1)
Nivelacion Nocturno
 
Bloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegbBloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegb
Mmendieta1981
 
Sociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organizaciónSociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organización
Darling Nogales
 
Bloque 3 conquista española
Bloque 3 conquista españolaBloque 3 conquista española
Bloque 3 conquista española
Mmendieta1981
 
Cultura de Cerro Narrío
 Cultura de Cerro Narrío Cultura de Cerro Narrío
Cultura de Cerro Narrío
mariisaorellana1998
 
Ecuador en la Gran Colombia
Ecuador en la Gran ColombiaEcuador en la Gran Colombia
Ecuador en la Gran Colombia
Pablo Molina Molina
 
Unidad 1 sexto
Unidad 1 sextoUnidad 1 sexto
Unidad 1 sexto
Mmendieta1981
 

La actualidad más candente (20)

Crisis cacaotera
Crisis cacaoteraCrisis cacaotera
Crisis cacaotera
 
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURALDIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
 
Herbolario digital
Herbolario digital Herbolario digital
Herbolario digital
 
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del EcuadorPueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
 
Cronología de las culturas precolombinas del Ecuador
Cronología de las culturas precolombinas del EcuadorCronología de las culturas precolombinas del Ecuador
Cronología de las culturas precolombinas del Ecuador
 
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristoLos asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
 
Las culturas del ecuador
Las culturas del ecuadorLas culturas del ecuador
Las culturas del ecuador
 
El volcán cotopaxi se encuentra sobre la cordillera oriental a una distancia ...
El volcán cotopaxi se encuentra sobre la cordillera oriental a una distancia ...El volcán cotopaxi se encuentra sobre la cordillera oriental a una distancia ...
El volcán cotopaxi se encuentra sobre la cordillera oriental a una distancia ...
 
Hoyas ecuador
Hoyas ecuadorHoyas ecuador
Hoyas ecuador
 
Poblacion del ecuador
Poblacion del ecuadorPoblacion del ecuador
Poblacion del ecuador
 
Provincia de Pichincha y sus cantones
Provincia de Pichincha y sus cantonesProvincia de Pichincha y sus cantones
Provincia de Pichincha y sus cantones
 
Hoyas del Ecuador
Hoyas del EcuadorHoyas del Ecuador
Hoyas del Ecuador
 
Culturas preceramico eli(1)
Culturas  preceramico eli(1)Culturas  preceramico eli(1)
Culturas preceramico eli(1)
 
Bloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegbBloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegb
 
Sociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organizaciónSociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organización
 
Bloque 3 conquista española
Bloque 3 conquista españolaBloque 3 conquista española
Bloque 3 conquista española
 
Cultura de Cerro Narrío
 Cultura de Cerro Narrío Cultura de Cerro Narrío
Cultura de Cerro Narrío
 
Ecuador en la Gran Colombia
Ecuador en la Gran ColombiaEcuador en la Gran Colombia
Ecuador en la Gran Colombia
 
Unidad 1 sexto
Unidad 1 sextoUnidad 1 sexto
Unidad 1 sexto
 

Similar a Grupo 1 medicina indígena otavalo_ loja

complementaria.pdf
complementaria.pdfcomplementaria.pdf
complementaria.pdf
diego namuche namuche
 
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptxSesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
StevenEscobarJimnez
 
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptxSesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
EvaVillanueva11
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
MAMANIMAMANI4
 
PRÁCTICAS ESPECIALIZADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL EN LLANO, VALLES, ALTIPLA...
PRÁCTICAS ESPECIALIZADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL EN LLANO, VALLES, ALTIPLA...PRÁCTICAS ESPECIALIZADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL EN LLANO, VALLES, ALTIPLA...
PRÁCTICAS ESPECIALIZADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL EN LLANO, VALLES, ALTIPLA...
Alejandro Oros
 
Medicina tradicional KORA
Medicina tradicional KORAMedicina tradicional KORA
Medicina tradicional KORA
Tere Sillas Gonzälez
 
1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx
1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx
1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx
UC Berkeley
 
Medicina ancestral en ecuador
Medicina ancestral en ecuadorMedicina ancestral en ecuador
Medicina ancestral en ecuador
VivianaSalguero191997
 
La medicina alternativa
La medicina alternativaLa medicina alternativa
La medicina alternativa
Diiana Glez
 
medicina natural
medicina naturalmedicina natural
medicina natural
"Health and Peace"
 
Ética y moral del médico y el vínculo médico paciente
Ética y moral del médico y el vínculo médico pacienteÉtica y moral del médico y el vínculo médico paciente
Ética y moral del médico y el vínculo médico paciente
Vania Gaytán Guillén
 
Ética y moral del médico y el vínculo médico paciente
Ética y moral del médico y el vínculo médico pacienteÉtica y moral del médico y el vínculo médico paciente
Ética y moral del médico y el vínculo médico paciente
Vania Gaytán Guillén
 
Medicina natural
Medicina naturalMedicina natural
Medicina natural
luchotrucho
 
CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA
CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA
CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA
BenjaminAnilema
 
Epoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaEpoca tribal o domestica
Epoca tribal o domestica
Anndy Suarez
 
MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL O SISTEMA NO FORMAL DE SALUD
MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL O SISTEMA NO FORMAL DE SALUDMEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL O SISTEMA NO FORMAL DE SALUD
MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL O SISTEMA NO FORMAL DE SALUD
BenjaminAnilema
 
Powerpoint Quinto Grado Escuela 18 De 16
Powerpoint Quinto Grado Escuela  18 De 16Powerpoint Quinto Grado Escuela  18 De 16
Powerpoint Quinto Grado Escuela 18 De 16
mirna_zoff
 
medicina tradicional.docx
medicina tradicional.docxmedicina tradicional.docx
medicina tradicional.docx
NigelJoanneTapiaSilv3
 
CLASE 4 MEDICINA ALTERNATIVA CHINA.pptx
CLASE 4 MEDICINA ALTERNATIVA CHINA.pptxCLASE 4 MEDICINA ALTERNATIVA CHINA.pptx
CLASE 4 MEDICINA ALTERNATIVA CHINA.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
Edad Antigua 2.pptx.pdf
Edad Antigua 2.pptx.pdfEdad Antigua 2.pptx.pdf
Edad Antigua 2.pptx.pdf
Solanche
 

Similar a Grupo 1 medicina indígena otavalo_ loja (20)

complementaria.pdf
complementaria.pdfcomplementaria.pdf
complementaria.pdf
 
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptxSesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
 
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptxSesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
PRÁCTICAS ESPECIALIZADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL EN LLANO, VALLES, ALTIPLA...
PRÁCTICAS ESPECIALIZADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL EN LLANO, VALLES, ALTIPLA...PRÁCTICAS ESPECIALIZADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL EN LLANO, VALLES, ALTIPLA...
PRÁCTICAS ESPECIALIZADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL EN LLANO, VALLES, ALTIPLA...
 
Medicina tradicional KORA
Medicina tradicional KORAMedicina tradicional KORA
Medicina tradicional KORA
 
1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx
1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx
1. MEDICINA TRADICIONAL PERUANA.pptx
 
Medicina ancestral en ecuador
Medicina ancestral en ecuadorMedicina ancestral en ecuador
Medicina ancestral en ecuador
 
La medicina alternativa
La medicina alternativaLa medicina alternativa
La medicina alternativa
 
medicina natural
medicina naturalmedicina natural
medicina natural
 
Ética y moral del médico y el vínculo médico paciente
Ética y moral del médico y el vínculo médico pacienteÉtica y moral del médico y el vínculo médico paciente
Ética y moral del médico y el vínculo médico paciente
 
Ética y moral del médico y el vínculo médico paciente
Ética y moral del médico y el vínculo médico pacienteÉtica y moral del médico y el vínculo médico paciente
Ética y moral del médico y el vínculo médico paciente
 
Medicina natural
Medicina naturalMedicina natural
Medicina natural
 
CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA
CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA
CONCEPTOS, GENERALIDADES E IMPORTANCIA
 
Epoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaEpoca tribal o domestica
Epoca tribal o domestica
 
MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL O SISTEMA NO FORMAL DE SALUD
MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL O SISTEMA NO FORMAL DE SALUDMEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL O SISTEMA NO FORMAL DE SALUD
MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL O SISTEMA NO FORMAL DE SALUD
 
Powerpoint Quinto Grado Escuela 18 De 16
Powerpoint Quinto Grado Escuela  18 De 16Powerpoint Quinto Grado Escuela  18 De 16
Powerpoint Quinto Grado Escuela 18 De 16
 
medicina tradicional.docx
medicina tradicional.docxmedicina tradicional.docx
medicina tradicional.docx
 
CLASE 4 MEDICINA ALTERNATIVA CHINA.pptx
CLASE 4 MEDICINA ALTERNATIVA CHINA.pptxCLASE 4 MEDICINA ALTERNATIVA CHINA.pptx
CLASE 4 MEDICINA ALTERNATIVA CHINA.pptx
 
Edad Antigua 2.pptx.pdf
Edad Antigua 2.pptx.pdfEdad Antigua 2.pptx.pdf
Edad Antigua 2.pptx.pdf
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

Grupo 1 medicina indígena otavalo_ loja

  • 1. Medicina Indígena UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA TERAPIAS ALTERNATIVAS Integrantes: Chandi Andrango Stefany Marisol Conejo Remache Samia Yarina Guerra Antamba Christopher Israel Insusti Imbaquingo Carmen Rocio Molina Chafuelan Diego Roberto Docente: Altamirano Zabala Geovanna Narciza Curso: Quinto “B” Fecha: 15/07/2021 IBARRA-ECUADOR TEMA:
  • 2. INTRODUCCIÓN La medicina indígena del Ecuador tiene raíces históricas mismas que satisfacen las necesidades y cosmovisiones de los pueblos las cuales han encontrado en la medicina indígena una alternativa de curación menos costosa y de fácil acceso. Los pueblos indígenas han creado su propio sistema de curación, prevención y diagnóstico de enfermedades, conjugando así sus creencias y tradiciones las cuales han sido puestas en prácticas conjuntamente con el uso de plantas medicinales. Una de las comunidades donde se emplea la medicina indígena con mayor prevalencia es en San Juan de Ilumán, en esta comunidad los conocimientos se centran principalmente en la Pachamama la cual consideran que es generadora de la salud física, espiritual, mental y emocional. Dentro de las practicas medicas indígenas también se encuentra la medicina indígena tradicional del pueblo Saraguro los cuales preservan la sabiduría de sus mayores en el ejercicio de la medicina, a través de sus prácticas médicas indígenas permitiendo así traspasar todo este conocimiento de generación en generación. En la medicina indígena de nuestro país se utiliza los beneficios en la naturaleza y los saberes ancestrales, mismas que respetan los derechos de la naturaleza y del paciente para decidir que método curativo desea recibir.
  • 3. OBJETIVOS Objetivo general Identificar los beneficios que la medicina indígena presenta para su empleo en la salud en las comunidades indígenas a través de la búsqueda de información en fuentes bibliográficas. Objetivos específicos • Conocer las principales practicas medicas indígenas empleadas en las comunidades indígenas. • Reconocer el uso o manejo de las plantas medicinales en la medicina indígena como una alternativa en el proceso del tratamiento curativo. • Fortalecer los conocimientos sobre la aplicación de la medicina indígena en las comunidades en relación a su cultura.
  • 4. LA MEDICINA INDÍGENA Los pueblos indígenas han desarrollado un conjunto de prácticas y conocimientos sobre el cuerpo humano, la convivencia con los demás seres humanos, con la naturaleza y con los seres espirituales Sus sistemas de salud tradicionales se basan en: Equilibro Armonía Integridad La mayoría de los pueblos indígenas dividen las enfermedades en dos grupos: Enfermedades del campo producidas por causas sobrenaturales Enfermedades de Dios, cuyo origen no pertenece al mundo mítico indígena Técnicas de diagnóstico y pronóstico de las enfermedades: Entre los tratamientos de la medicina indígena se incluyen: La vela el cuy, el huevo, la orina del paciente. Rituales, plantas, minerales y animales.
  • 5. MEDICINA INDIGENA OTAVALEÑA La medicina indígena siempre ha estado presente en nuestro país Ilumán es uno de las comunidades mas ligadas a la medicina indígena Esta comunidad tiene un rasgo cultural vivo Esto se debe a: La antigüedad del lugar Las practicas curanderas Un carácter mágico de su pueblo es su ubicación Desde el punto de vista geográfico y folklórico Las tres montañas alrededor de Ilumán forman un triángulo "místico" Por lo cual la gente lo considera que influyen de manera positiva en la proceso de curación
  • 6. Los Yachac Depositario de un conocimiento cultural y a la vez, el transmisor de las tradiciones del grupo condensados en el amplio espectro de las prácticas curativas, en las que participan creencias, mitos, leyendas, rituales e incluso formas de control social. “El que sabe, el que cura y hace el bien" Brujo Características Uso de un ritual terapéutico Aprecio en otras regiones Alternativa a la medicina occidental
  • 7. El aprendizaje por otro Yachac de la familia o por curación que presenciaron Un llamado interno o una necesidad sentida a ser Yachac y a curar Desde las entrañas de la madre Una especie de "suerte" continua y por la cual todo les salía bien El hallazgo de piedras Orígenes de las virtudes curativas del Yachac
  • 9. LA ENFERMEDAD Principios del complejo salud- enfermedad El principio de la fuerza El principio de la circunstancias El principio de la temperatura (frío o caliente) El plano de acción "El diagnóstico indígena respecto al mal incluye o se fundamenta en: • Que determina el poder, la procedencia y la acción que manifiesta • Se establece por el lugar, el momento y la persona en que pegó el mal Diagnóstico circunstancial Diagnóstico de la fuerza Diagnóstico anatomo patológico Diagnóstico térmico LA ENFERMEDAD
  • 10. PRINCIPIOS DEL COMPLEJO SALUD-ENFERMEDAD: LA FUERZA LA FUERZA La fuerza del paciente La fuerza del Yachac Las fuerzas exteriores Se trata en realidad de tres tipos de fuerzas Es la energía interna común a todos los seres humanos. El “mal viento” El “susto” Ocurre cuando las personas "acuden a lugares distantes y solitarios o por alguna causa abandonados, lugares húmedos. Ocurre también por andar en ciertos lugares "contaminados" por malos espíritus (quebradas, chaquiñanes desiertos, al atardecer o por la noche. Concepto Síntomas Afecciones nerviosas Eczema Tuberculosis Diarrea, Vomito Dolor de cabeza y fiebre Concepto Movimientos continuos durante la noche Dolor del cuerpo Debilidad Indiferencia Caminata descordinada Síntomas Es la energía interna común a todos los seres humanos. La fuerza del Yachac está estrechamente relacionada con sus piedras. En la cultura andina existe la creencia en los duendes que pueden provocar la enfermedad. Demos el ejemplo del "Atsingo". El Atsingo es un espíritu malo del campo, que afecta la salud de los niños lactantes
  • 11. PRINCIPIOS DEL COMPLEJO SALUD-ENFERMEDAD: TEMPERATURA TEMPERATURA Tipos Calientes (Necesitan remedios fríos Frías (Necesitan remedios calientes Las enfermedades relacionadas con los oídos, los ojos, las vías respiratorias o pulmones, el útero, los ovarios, los huesos y el ano Enfermedades que afectan al hígado, la vesícula, los riñones, la vejiga y las vías urinarias Las enfermedades del cerebro, del estómago y del tubo digestivo pueden ser "frías" o "calientes" y se tratan con remedios de ambas clases Concepto Enfermedad: El Ishpayalishca cunumanda (o diarrea del calor) Concepto Síntomas Es causada por una exposición ex ce si va al sol o por comer alimentas "cálidos" (el término "cálido Diarrea líquida color café, deposiciones que se expulsan con mucha fuerza, dolores abdominales y de cabeza, falta de apetito, mucha sed y fiebre Concepto Enfermedad: El Chikri pasta o diarrea de frío Concepto Síntomas Se adquiere por tomar mucha agua fría o por comer alimentos fríos Esta enfermedad produce diarreas frecuentes de color verdoso con "baba y moco", gran dolor de barriga y de cabeza, falta de apetito y mucha sed
  • 12. PRINCIPIOS DEL COMPLEJO SALUD-ENFERMEDAD: CIRCUNSTANCIAS Y PLAN DE ACCIÓN Las circunstancias externas son de alta significación dentro de la interpretación etiológica y patológica de las enfermedades. Destacan como importantes las observaciones que se hacen a las condiciones de trabajo. El "cuando", el "como" y el "donde", es característico de la medicina "primitiva" del diagnóstico y se encuentra en la mayoría de las culturas tradicionales. Los pacientes mestizos o blancos, tienen la costumbre de enunciar los síntomas físicos que padecen, y ello, probablemente porque están más familiarizados con el sistema de medicina moderno. según este esquema, existen tres tipos de enfermedades: las enfermedades de cabeza, garganta, pulmones, corazón e intestinos También existen enfermedades de piel, músculos, huesos y sangre; las enfermedades de "estado" o espirituales Existe una concepción referente al cuerpo del hombre, sobre la cual se apoya la acción del Yachac para diagnosticar y curar los males Aanatómicamente el hombre permite un cierto entendimiento de las enfermedades y hacia allá dirige un tipo de tratamiento preciso. CIRCUNSTANCIAS PLAN DE ACCIÓN
  • 13. LA CURACIÓN Curación en casa Enfermedad: rasca bonito Enfermedad: paperas Enfermedad: hemorragia nasal Enfermedad: dolor de cabeza Enfermedad: insomnio Enfermedad: "susto" o "espanto" Enfermedad: "mal viento" o "mal aire" frotar las partes doloridas del cuerpo con un huevo, llamando a las montañas y produciendo ruidos de viento. Luego, arrojar el huevo en un lugar donde no podrá contaminar a otras personas, porque el huevo está lleno de "mal viento". volver al lugar donde ocurrió el susto y llamar al espíritu con un rosario para que reintegre al cuerpo Poner la leche a hervir y agregarle una hojita de lechuga, té de toronjil y té de cedrón. Amarrar con una telita una cáscara de banano en la frente; dejar 15 minutos o hasta que pase el dolor. Coger el pelo del peinado y quemarlo con un fósforo; respirar el humo para que la nariz se "endure”. Repetir tres veces. Asar una papa verde en una cocina de leña; dejar enfriar y frotar las partes inflamadas con la papa. ''tostar" la "tusa" del choclo y frotar la planta del pie. Remedio: Cocinar "ñaccha sisa" (planta del campo) en agua; una vez tibia, lavar las heridas con esta agua. Después, comprar un medicamento "secativo" en la farmacia La curación tiene que concentrarse en el nivel físico o en el nivel espiritual, según el tipo de enfermedad.
  • 14. La curación donde el Yachac En el caso de que la enfermedad no ceda a un primer tratamiento en la casa, se recurre a un Yachac. La primera fase del proceso El diagnóstico o de curación con un Yachac es el diagnóstico, el cual se efectúa en dos etapas: primero, la "declaración", donde el enfermo enuncia en su propia terminología sus dolencias, sin olvidar las circunstancias que las acompañan; segundo, la "soba de la vela". La terapia Una vez la enfermedad es diagnosticada, el paciente y el Yachac deciden juntamente el momento de una nueva cita donde se efectuará el tratamiento.
  • 16. CULTURA SARAGURO Los indígenas saraguros, hasta la actualidad, preservan la sabiduría de sus mayores en el ejercicio de la medicina. Los mayores conocen los secretos de las hierbas curativas, sus principios activos sus tratamientos. EL JAMPIKAMAYUK O HIERBATERO LA MESA DE SAN PEDRO EL KAKUK O FREGADOR Esta práctica la realiza el yachak visionario, es quien tiene poderes para hacerlo. Lo realiza con la intervención de algunas plantas de poder. el Awakolla también llamado San Pedro. El San Pedro es un personaje que interviene en los rituales llamados “Mesa de San Pedro” donde se bebe el extracto de esta planta para buscar el visionamiento, para hacerse dueño de otra identidad. No se busca la causa biológica, sino el elemento sobrenatural que produjo el trastorno, el mal espíritu que a través de una emanación ensució el cuerpo de la persona, la identificación de la acción del enemigo, la ubicación de lugar donde se produjo, el susto la caída. Si la divinidad es capaz de producir enfermedades, también puede curar. Las oraciones, las invocaciones religiosas nunca faltan en los rituales curativos, ya que en acto está presente la divinidad trascendente. El principio activo de esta planta es el alcaloide mescalino, que es alucinógeno. En la Mesada se dan cinco fases 1er momento: 2do momento: 3er momento: 4to momento: 5to momento: El rezo del tabaco, es la iniciación de la ceremonia para pedir permiso a Pachakamak. Es la bendición y toma de la “medicina” por el propio yachak visionario y por todas las personas. Es el rezo y el cántico. El yachak visionario entra en éxtasis (otro estado de conciencia). Comienza el visionamiento. Es propiamente de curación. Luego de la absorción nasal del tabaco viene la limpia por todo el cuerpo. Es el arranque. Que consiste en dar a los pacientes agua de flores de clavel blanco, jugo de lima con azúcar, para que la acción del tabaco y el awacolla lleguen a su fin. Es un personaje que tiene el poder o el don de conocer y manejar la herbolaria medicinal, puede ser hombre o mujer. En la cultura Saraguro, son más mujeres que tienen esta sabiduría y las practican. Diagnóstico de las enfermedades: La observación directa: Cuando el sanador, por su experiencia, solamente necesita observar al paciente. La orina: Es el medio más utilizado para diagnosticar una enfermedad. La orina debe ser fresca; es decir del día, preferentemente recogida en ayunas. La limpia con el huevo: El huevo debe ser fresco, es decir del día, se procede a pasar por todo el cuerpo del paciente, comenzando desde la cabeza. Una vez terminada la limpia el médico rompe el huevo y lo pone en un vaso de vidrio ancho, limpio y transparente. Aquí hace la lectura de la enfermedad o enfermedades que tiene el paciente, y su naturaleza: frío o caliente. Es una persona especializada y con habilidades para poder sanar lesiones de quebraduras, o fracturas, los desocados o dislocados y las cuerdas . La técnica del diagnóstico lo hace simplemente con el tacto, para lo cual pasa la yema de los dedos sobre la parte afectada. Para sanar estas dolencias el fregador hace uso de los métodos del entablillado y el vendaje, todos estos métodos se deberá hacer de tal forma que la articulación tenga movimiento.
  • 17. VIDEOS Medicina en Otavalo desde el minuto 3.51 al minuto 6.18. https://www.youtube.com/watch?v=cQrcsWKHC2g Medicina en Loja Saraguro desde el minuto 3.28 al minuto 7:00 https://www.youtube.com/watch?v=5ukKrwQa8mA&list=LL&in dex=1&t=301s
  • 18. CONCLUSIONES Los indígenas hasta la actualidad, preservan la sabiduría de sus mayores en el ejercicio de la medicina. Los mayores conocen los secretos de las hierbas curativas, sus principios activos sus tratamientos. Si bien es cierto que la medicina indígena a veces demora en tratar o curar ciertas enfermedades debemos de resaltar y valorar que son productos naturales propios de la misma naturaleza y su uso o consumo es más seguro que cualquier otro método se dice que no es dañino porque ya hubo estudios que respaldan esta teoría de la medicina tradicional indígena o cómo darle medicina tradicional. Se debe resaltar las propiedades que nos brinda cada tipo de método que fue tratado en las diferentes culturas, ya que gracias a ello tenemos varias respuestas y varias maneras de cómo hacer uso de lo que la madre naturaleza nos brinda y nos da según a cada cultura y cada región del país, siendo de gran beneficio para la curación y prevención de enfermedades el personal de salud pueda tener conocimiento y aplicación sobre ellas como lo menciona Madeleine Leininger mediante la enfermería transcultural.
  • 19. REFERENCIAS 1. OPS. (2006). La salud de los pueblos indígenas de las Américas. Recuperado de file:///C:/Users/HP/AppData/Local/Temp/53-SPI-conceptos-estrategias.PDF.pdf 2. Dufhour, I. (1993). La medicina tradicional y los Yachac en el cantón Otavalo. Revista Sarance. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5986/1/RFLACSO-Sa18-03- Dufour.pdf 3. Alonso, J. (2004). Tratado de Fitofármacos y Nutraceuticos. Carpus. 4. Cartuche, J. (2007). Etnobotánica, uso medicinal de las plantas y recursos alimenticios de la etnia Saraguro. Loja.