SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía básica
coeducación
para personas
SORDAS
de
Construyendo la igualdad
Edita: Confederación Estatal de Personas Sordas
COMISIÓN DE MUJER Y POLÍTICAS SECTORIALES
Diseño y realización: PardeDÓS
Ilustraciones: Susana Castelo Rey
Imprime:
Depósito Legal:
PERSONAS EXPERTAS Y ENTIDADES COLABORADORAS:
CARMEN CEREZALES MAURIZ
CONCHA DÍAZ ROBLEDO
EMILIO FERREIRO LAGO
FELISA PINO
MARTA REMIRO VA
SILVIA VALDESPINO NÚÑEZ
FEDERACIÓN DE MUJERES JÓVENES
UNIÓN DE ASOCIACIONES FAMILIARES (UNAF)
3
Prólogo
1. Coeducación, ¿Qué es?
1.1. Objetivos
1.2. ¿Cómo coeducar?
2. Familia
2.1. ¿Qué es una familia?
2.2. Modelos de familias
2.3. ¿Cómo se transmiten los valores
tradicionales y estereotipos de
género en la familia?
2.4. Educación en igualdad de hijas
e hijos
3. Escuela
4. Lenguaje sexista
4.1. Lengua castellana
4.2. Lengua de Signos Española
(LSE)
Índice
Pág.
5
9
10
11
13
13
14
16
30
33
37
38
41
4
4.3. Medios de comunicación, publi-
cidad, cuentos, cómic y otros
5. Glosario
6. Anexo: Alternativas a los cuentos
sexistas
7. Selección bibliográfica
Pág.
44
47
51
55
5
Desde que nacemos, incluso desde que se prepara nues-
tro nacimiento, nos educan y socializan de forma dife-
rente dependiendo de nuestro sexo. Esto tiene grandes
consecuencias en todos los aspectos de nuestra vida:
en la familia, en los estudios, en el trabajo, en las relacio-
nes sociales... El resultado es una desigualdad social en
la que las mujeres tienen la peor parte. Son las mujeres
las que realizan la mayor parte de los trabajos domésti-
cos y el cuidado de la infancia y de las personas mayo-
res; las que tienen menos posibilidad de acceder a los
estudios superiores y técnicos; las que ocupan los pues-
tos de trabajo menos cualificados y peor pagados; las
que menos cargos directivos y políticos desempeñan en
las empresas e instituciones...
En el caso de las mujeres sordas, esta situación se agra-
va a causa de las desventajas sociales que añade la sor-
P r ó l o g o
6
dera. Al no estar reconocido el derecho al uso de la len-
gua de signos en todos los ámbitos de la vida (centros
de enseñanza, medios de comunicación, espacios públi-
cos y administraciones públicas) y ser insuficientes los
servicios de intérpretes, las mujeres sordas tienen más
difícil el acceso a la formación y a la información, y por
tanto a hacerse conscientes de su situación y a luchar
para conseguir la igualdad de oportunidades y la presen-
cia activa en todos los ámbitos de la sociedad.
La educación no sexista, la educación en valores de igual-
dad y respeto, es básica para conseguir la plena partici-
pación e igualdad social de las mujeres y para eliminar
esa lacra de nuestras sociedades que es la violencia de
género. Pero la educación y la transmisión de valores se
da en todos los ámbitos: la familia, la escuela, los me-
dios de comunicación, la publicidad, el lenguaje... Por
eso esta Guía aborda, en distintos capítulos, estos dife-
rentes espacios. Y lo hace pensando en las personas
sordas, mujeres y hombres, a quienes va dirigida, con el
objetivo de hacer accesible una información que ayude a
pensar y educar a las hijas e hijos buscando el pleno
desarrollo de sus capacidades como personas, indepen-
dientemente de su sexo/género.
7
La Comisión de Mujer y Políticas Sectoriales de la Con-
federación Estatal de Personas Sordas (CNSE) quie-
re agradecer su colaboración a todas las personas que
han participado en la elaboración de esta Guía de Co-
educación, tanto desde el equipo de la CNSE como des-
de otras entidades, que nos han ofrecido la elaboración
de diversos temas. A todas ellas, nuestro agradecimien-
to.
Es una guía muy básica que también se presentará, próxi-
mamente, en formato multimedia, con más explicacio-
nes en profundidad acompañadas de ejemplos prácticos.
9
Educación no sexista: educar en igualdad a niñas y a
niños para que se desarrollen como personas y para evi-
tar la discriminación por su sexo. La coeducación debe
ser un esfuerzo de todos: la familia, la escuela, los me-
dios de comunicación, etcétera.
Para entender qué es la educación no sexista tenemos
que aclarar primero los conceptos de sexo y de género.
Sexo: Es un concepto biológico. Las personas tenemos
sexos diferentes, por ejemplo, macho y hembra.
Género: Es un concepto social. El género son las carac-
terísticas que la sociedad atribuye a las personas de-
pendiendo de su sexo y que convierten las diferencias
biológicas en desigualdades sociales. Por ejemplo, mas-
culino y femenino; hombre y mujer.
1.coeducación¿qué es?
10
La coeducación tiene como fin que no existan discrimi-
naciones ni desigualdades por motivo del género.
1.1. Objetivos:
Promover la igualdad real entre mujeres y hombres.
Conseguir que las mujeres tengan las mismas posi-
bilidades de elección y puedan acceder a los mismos
puestos de responsabilidad que los hombres.
Hacer visibles a las mujeres en todos los aspectos
de su vida y mostrar las experiencias de mujeres en
la historia.
Compartir la educación de sus hijas e hijos y las res-
ponsabilidades dentro del hogar.
Atender la afectividad y sexualidad de las niñas y los
niños de una forma sana y responsable.
Educar en el respeto a los diferentes tipos de fami-
lias y a las distintas formas de convivencia.
Favorecer la participación y la convivencia respetan-
do la diversidad.
Prevenir los malos tratos y la violencia de género.
11
Aprender a usar lenguajes que no discriminen a na-
die.
Reflexionar sobre lo que enseñamos y cómo lo ense-
ñamos.
1.2. ¿Cómo coeducar?
A través de las acciones positivas. Acciones positivas
son las medidas que favorecen el cambio social, para
que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades
de participación social. A través de las acciones positi-
vas las entidades y las personas hacemos esfuerzos para
cambiar las actitudes discriminatorias que afectan a las
mujeres y niñas.
13
2.1. ¿Qué es una familia?
Una familia es una unidad de convivencia.
Familias tradicionales: Aquellas donde las funciones
entre las mujeres y los hombres se dan por las relacio-
nes de poder y jerarquía dentro del hogar. Es un hogar
en el que el padre es el cabeza de familia y ejerce la
autoridad, y la madre es la responsable del cuidado de la
casa y de los hijos e hijas.
Esta situación está cambiando, cada vez existen más
familias como:
Familias que deciden vivir en igualdad: Aquellas en
las que la convivencia está basada en los principios de
igualdad y donde tanto las madres y los padres compar-
2. familia
14
ten la atención y cuidado de las hijas e hijos. Son familias
en las que las hijas e hijos también aprenden que no hay
diferencia entre las funciones de madre y padre, porque
ambos comparten y aportan su colaboración y dedicación.
2.2. Modelos de Familias
Existen muchos modelos de familias, porque existen di-
ferentes formas de convivencia entre sus miembros.
Familias formadas por los padres y madres y sus hi-
jos e hijas.
Familias formadas por una
madre o un padre solos con
sus hijos e hijas. A estas fa-
milias se les llama monopa-
rentales. Hay mujeres solas
que viven con sus hijos e hi-
jas y que han decidido libre-
mente ser “madres solteras”.
Familias formadas por la pa-
reja (de diferente o igual
sexo) sin hijos ni hijas.
15
Familias formadas por parejas del mismo sexo. A es-
tas familias también se les llama familias
homoparentales.
Familias en las que los padres y madres se han se-
parado, y conviven con los hijos y las hijas de ante-
riores matrimonios. A estas familias se les suele lla-
mar reconstituidas.
Familias en las que conviven los abuelos y abuelas.
En todos estos casos, los hijos e hijas pueden ser bioló-
gicos o adoptados (con los mismos derechos).
16
2.3. ¿Cómo se transmiten los valores tradicio-
nales y estereotipos de género en la fami-
lia?
Las madres, los padres y las/los educadores son los prin-
cipales transmisores de valores y estereotipos de géne-
ro. La familia transmite estereotipos de género por:
Las expectativas de las madres y los padres respec-
to al comportamiento de sus hijas e hijos.
La forma de tratar a las hijas e hijos, de manera dife-
rente si son niñas o niños.
Las relaciones entre las madres y los padres (la ma-
dre tiene que limpiar la casa, hacer la comida y el
padre no...)
Etc.
17
Veamos algunos ejemplos:
Antes del nacimiento del bebé
Antes del nacimiento del bebé, normalmente la familia
ya está preparando una educación diferente si es niña y
si es niño.
La habitación del bebé, el espacio para las primeras
experiencias, se dispone de manera muy distinta para
una niña y para un niño.
La decoración:
Si es niña, se utilizan el color rosa, los lazos, las flo-
res, los volantes...
Si es niño, se utiliza el color azul, los animalitos y ador-
nos más serios.
18
Los juguetes:
En la habitación de las niñas hay muñecas y juguetes
domésticos (cocinas...)
En la habitación de los niños, hay coches, materiales
educativos, deportivos y animales.
19
Como la sociedad no está acostumbrada a educar en la
igualdad, la publicidad, la televisión, los folletos de las
tiendas e hipermercados, etc., anuncian los juguetes y la
decoración en función del género, es decir, diferentes
para las niñas y para los niños.
Forma de tratar a las hijas e hijos
Dependiendo de si es niña o niño, la familia se relaciona
de forma diferente. Veamos algunas situaciones:
Si la niña o el niño está intranquilo:
Si es niña, se interpreta que está nerviosa y se la acu-
na para tranquilizarla.
Si es niño, se interpreta como deseo de jugar y se
juega con él.
Consecuencias:
Niña = Si se inquieta, tendemos a acunarla y la niña
se muestra “pasiva”
Niño = Si se inquieta, entonces decimos que el niño
es más “activo”
20
¿Cómo nos comunicamos con la niña y el niño?:
A través del lenguaje, la madre y el padre transmiten
las diferencias sociales en función del sexo. Utilizan
así diferentes expresiones tanto gestuales, signadas
como orales. Todas tienen una referencia social.
A la niña, se la llama “bonita”, “preciosa”... General-
mente se usan más diminutivos, caricias y sonrisas
que refuerzan la “conducta femenina”.
21
Al niño, se le llama “tragoncete”, “gamberrote”, “ma-
chote”... Generalmente se le habla menos que a las
niñas, y se usan adjetivos que refuerzan la conducta
viril. Se juega más con ellos, se les acaricia menos, se
les da palmaditas como si fuera un amigote.
Consecuencias:
Niña = Se le transmite que tiene más debilidad, infe-
rioridad y está más capacitada para el lenguaje, la
comunicación y la expresión de sentimientos.
Niño = Se le transmite que tiene más fuerza, superio-
ridad, está menos capacitado para la comunicación y
es más capaz de controlar sus sentimientos.
Si la niña o el niño llora:
A la niña, generalmente se le deja llorar, se la consue-
la, se le hacen mimitos.
22
Al niño, generalmente se le dice que es un hombrecito
y no debe llorar.
Consecuencias:
Niña = Aprende a manifestar sus emociones.
Niño = Aprende a controlar emociones.
¿Qué sucede en el juego?:
En la niña, se dan juegos más tranquilos y juguetes
menos variados (muñecas, juguetes domésticos...)
En el niño, se dan juegos más físicos, bruscos y ju-
guetes más variados.
Consecuencias:
Niña= Desarrolla sentimientos de fragilidad, debilidad,
menores posibilidades de explorar el mundo que la
rodea. Sus juegos la preparan para su futuro papel de
madre y ama de casa.
Niño= Desarrolla sentimientos de fuerza, mayores po-
sibilidades de explorar el mundo y la sociedad. Sus
juegos lo preparan para participar en la sociedad, en
cualquier actividad, profesión u oficio.
23
Si la niña o el niño se comporta de forma agresiva:
En la niña, se dice que no es propio de “una mujerci-
ta” comportarse con agresividad.
En el niño, se considera normal que se comporte con
agresividad y, en parte, es deseable.
Consecuencias:
Niña = Desarrolla capacidad para mostrarse depen-
diente, obediente y sumisa.
Niño = Desarrolla capacidad de defensa y capacidad
para mostrarse independiente, dominar, conseguir
poder en la sociedad.
24
¿Qué sucede con la forma de vestir?:
Si es niña, se le viste con ropas y zapatos delicados,
buscando lo decorativo.
Si es niño, se le viste con ropas y zapatos cómodos,
buscando la funcionalidad.
Consecuencias:
A la niña se le transmite la idea de fragilidad y delica-
deza. Se limitan sus movimientos, dificultando su ac-
ceso a todo tipo de juegos y situaciones.
Al niño se le transmite la idea de fuerza y agilidad.
Tiene más libertad de movimientos, y puede practicar
todos los juegos, correr, saltar, trepar...
25
¿Quién hace las tareas domésticas?
Si es niña, tiene la obligación de limpiar y ordenar su
habitación, ayudar a su madre a cocinar e ir a com-
prar; si es niño, no.
Consecuencias:
Niña = Se le transmite la idea de que las mujeres de-
ben cuidar del hogar y la familia y aceptar el tener
menos tiempo libre que los niños. Aprenden a dar más
importancia a la familia que a sus proyectos persona-
les (trabajo, formación...)
Niño = Se le transmite la idea de que limpiar, cocinar,
etc., es responsabilidad de la mujer. Se le prepara para
no compartir las tareas domésticas con su pareja y
para no valorar el trabajo del hogar.
26
Las mujeres, tradicionalmente, asumen la responsabili-
dad del hogar, como las tareas domésticas, el cuidado y
la educación de las hijas e hijos y la asistencia y atención
a otros miembros de la familia. Por todo ello, carecen de
tiempo para ellas mismas y de la libertad de desarrollar-
se personal, profesional y socialmente.
¿Cómo conseguir la igualdad en el hogar?
Con el reparto del trabajo doméstico entre todos los miem-
bros de la familia, lo que significa también una responsa-
bilidad de las hijas y los hijos en las tareas de la casa.
27
¿Qué sucede cuando la madre y el padre son sor-
dos y las hijas e hijos oyentes?
La función de intérprete dentro de la familia la realizan
generalmente las hijas: Ellas cogen el teléfono, acompa-
ñan a la madre o al padre al médico, de compras...
28
Consecuencias:
Niña = Desarrolla sentimientos de protección hacia la
madre y el padre; asume tareas de personas adultas,
propias de profesionales de la interpretación de len-
gua de signos y no de las hijas e hijos. Asimila la idea
tradicional de que es una “mujercita” que debe “cui-
dar” al padre y la madre.
Niño = Se le transmite la idea de que sus hermanas
son responsables de “cuidar” a la madre y al padre.
No aprende bien la lengua de signos y se comunica
menos con la madre y el padre.
29
Las niñas y los niños oyentes con madres y padres sor-
dos no son intérpretes de LSE. Tienen derecho a ser ni-
ñas y niños, no deben asumir la responsabilidad de las
personas adultas. Para ir al médico, hacer gestiones en
el banco, usar el teléfono, etc. Las personas sordas usa-
mos los servicios de interpretación de la LSE y también
las adaptaciones tecnológicas para la vida cotidiana.
30
2.4. Educación en igualdad de hijas e hijos
Los niños y las niñas aprenden en la escuela, por la tele-
visión, con los juegos y juguetes, con sus amigos/as, a
través de su familia, etc. Las madres, los padres y las
personas adultas que conviven en el hogar son respon-
sables de educar en igualdad de derechos y oportunida-
des a niños y niñas.
¿Cómo educar en igualdad?
ñ En las relaciones de pareja, por ejemplo:
n Las tareas domésticas se reparten por igual entre
hombres y mujeres (lavar la ropa, hacer la comida,
cuidar al bebé, arreglar electrodomésticos, …)
n Las mujeres y los hombres tienen el mismo po-
der para decidir (la madre y el padre, juntos, de-
ciden cómo administrar el dinero, a qué hora ven-
drá de una fiesta el hijo o la hija…)
n Las opiniones de la mujer tienen el mismo valor
que las del hombre.
31
n Las mujeres y los hombres tienen el mismo tiempo
para descansar y hacer las cosas que les gustan
(leer, ir al cine, quedar con las amigas o amigos…)
n El trabajo remunerado de la mujer tiene igual va-
lor que el trabajo del hombre.
ñ No usar la fuerza o amenazas con las hijas e hijos.
Hay que discutir las diferentes opiniones y no usar
el “porque lo mando yo” o “porque sí”.
ñ Las tareas domésticas se reparten por igual entre
hijas e hijos.
ñ Ayudar a que tus hijas o hijos expresen sus senti-
mientos. No obligarles a asumir un rol según el gé-
nero (las niñas y los niños tienen derecho a llorar, a
reír, a enfadarse, …)
ñ Dejar que las niñas y los niños elijan los juguetes y
los juegos sin que el sexo les condiciones (los niños
también tienen derecho a jugar con muñecas y
cocinitas, mientras que las niñas tienen derecho a
jugar con coches, juegos de construcciones …)
32
ñ Enseñar a niñas y niños que hay muchas maneras de
ser mujer y de ser hombre para que puedan desarro-
llar una identidad propia con la que sientan a gusto.
ñ Enseñar a tus hijos o hijas a que se respeten y res-
peten todas las formas de sexualidad. Que vivan una
sexualidad sana y responsable.
ñ Seleccionar para tus hijas e hijos cuentos, tebeos,
cómic, programas de televisión donde se presenten
modelos de niños y niñas con las mismas capacida-
des.
ñ Etc.
Conclusión:
Es importante que las familias encargadas de la educa-
ción de sus hijas e hijos reflexionen sobre los valores y
los comportamientos que les transmiten. Los padres, las
madres, los educadores/as y las personas adultas que
conviven en el hogar tienen que ayudar a las niñas y los
niños para que desarrollen todas sus capacidades sin
mirar el sexo del hijo o hija.
33
3. escuela
La escuela es el principal agente educativo de la infancia
y la juventud. En ella no sólo se aprenden conocimientos
sino que también se adquieren actitudes, valores y nor-
mas de comportamiento. En la escuela, la educación no
sexista implica la participación no sólo del profesorado
sino también de la familia y la sociedad en general.
Algunas de las propuestas coeducativas dentro de la
escuela son:
Observar si las niñas y los niños muestran en el aula
o fuera de ella una actitud respetuosa y tolerante con
los demás.
Desde las primeras etapas escolares fomentar, en
los juegos y dinámicas, que no se discrimine a nadie
practicando la inversión de papeles. Por ejemplo,
34
hacer obras de teatro donde las niñas puedan hacer
de niños y los niños puedan hacer de niñas.
35
Enseñar a niñas y niños a utilizar los juguetes indis-
tintamente, sin pensar en el género.
Formar al profesorado para que sepa trabajar contra
el sexismo en la escuela.
Fomentar la creación de talleres coeducativos dirigi-
dos a las madres, padres, tutores/as, etc.
Estimular a las niñas y a los niños para que elijan los
estudios y profesiones que les gusten. Tradicionalmen-
te, la sociedad ha asignado profesiones diferentes se-
gún el género, pero no hay profesiones “femeninas” ni
“masculinas”, sino que cada persona debe elegir de
acuerdo con sus gustos y aptitudes personales.
36
Sensibilizar a las familias en la igualdad de oportuni-
dades entre hombres y mujeres y el reparto de ta-
reas domésticas.
Valorar la diversidad en la escuela como una riqueza
social.
Introducir la perspectiva de género en todas las ma-
terias escolares. Por ejemplo, enseñar que además
de hombres también hay mujeres políticas, científi-
cas, filósofas, etc.
37
¿Qué es el lenguaje sexista?
Es un lenguaje excluyente para las mujeres, que las
invisibiliza o las discrimina y las asocia con valoraciones
peyorativas.
¿Lenguaje sexista o uso sexista del lenguaje?
En general, las lenguas tienen suficientes recursos para
que las utilicemos sin excluir, discriminar ni invisibilizar a
la mujer. Hacer un uso sexista de la lengua significa ha-
cer un uso discriminatorio que perjudica la valoración
social de las mujeres.
Una actitud crítica frente al uso que hacemos de la len-
gua favorece su utilización de forma respetuosa para to-
das y todos, sin excluir ni infravalorar a las personas por
motivos de género ni por ningún otro motivo.
4. lenguajesexista
38
¿Sexismo lingüístico o sexismo social?
Algunas lenguas, como la LSE, no tienen en su estructu-
ra gramatical rasgos que permitan hablar de sexismo
propiamente lingüístico.
Otras lenguas, como el castellano, por su sistema de
géneros gramaticales y por los significados de muchas
palabras, son difíciles de usar sin caer en el sexismo.
Sin embargo, también en LSE existen elementos sexistas,
principalmente por influencia de los estereotipos socia-
les y del castellano.
4.1. Lengua Castellana
Uso del género masculino como genérico para refe-
rirse a hombres y mujeres
En castellano, el género masculino se utiliza de dos for-
mas:
a) Para referirse a todas las personas, hombres y muje-
res
39
b) Para referirse únicamente a los hombres
Esto da lugar a un fenómeno de invisibilización de las
mujeres. Por ejemplo, si decimos: “Cuatro sordos han
quedado finalistas en el campeonato de natación”, pode-
mos estar ocultando que eran cuatro mujeres sordas y
un hombre sordo. Consecuencia: Transmitimos la idea
de que las mujeres sordas no hacen deporte, o no se
clasifican bien.
También, cuando escribimos: “Los magrebíes emigran a
España en busca de mejores condiciones de vida. Cuan-
do consiguen trabajo y papeles, se traen a sus mujeres y
a sus hijos”. En la primera parte de la frase decimos “los
magrebíes”, usando el masculino genérico, para referir-
nos a todas las personas del Magreb. Pero en la segun-
da parte el inconsciente nos traiciona, y hacemos evi-
dente que en realidad únicamente nos referíamos a los
hombres. De esta forma invisibilizamos a las mujeres y
las convertimos en un objeto más de los hombres.
En resumen:
Uso sexista: Todos los niños del colegio tienen que
traer dos lápices de colores
40
Uso no sexista: Todos y todas las niñas del colegio
tienen que traer dos lápices de colores
Fórmulas de tratamiento diferentes para hombres y
mujeres
Uso sexista: El señor Rodríguez y la señorita
González no se han casado todavía
Uso no sexista: El señor Rodríguez y la señora
González no se han casado todavía
Las formas diferentes de tratamiento significan que da-
mos valor social diferente a los hombres y a las mujeres.
A los hombres siempre se les define como señor, no im-
porta su estado civil de casados o solteros. A las muje-
res se les dice “señora” o “señorita” según su estado ci-
vil, haciendo depender su consideración social de que
tengan o no un contrato de matrimonio con un hombre.
Sustantivos femeninos para descalificar y masculi-
nos para resaltar cualidades
Jefe: se utiliza para referirse a la máxima autoridad
de una empresa
41
Jefa: se utiliza para referirse a la mujer como perso-
na responsable de las tareas del hogar en la casa
Hombre público: Se utiliza para referirse a un políti-
co, un actor, un hombre famoso...
Mujer pública: Se utiliza para referirse de forma des-
pectiva a una mujer que ejerce la prostitución.
4.2. Lengua de Signos Española (LSE)
La LSE no tiene el sistema de géneros gramaticales que
tiene el castellano: En LSE solo se utiliza el género cuando
es necesario para referirse a seres animados (personas
o animales). Por este motivo, el uso de la LSE no plantea
grandes problemas de sexismo, aunque la influencia so-
cial y también la influencia del castellano pueden influir
en un uso sexista.
Existen algunas expresiones que tienen carácter sexista
y degradan a la mujer. Por ejemplo, las dos expresiones
que siguen se emplean para pedir más madurez o valen-
tía en determinadas situaciones:
42
¡FALTA-HOMBRE!
(el signo HOMBRE
se articula con más
amplitud de lo nor-
mal)
Significa que la
persona no es va-
liente o no es ma-
dura.
¡HOMBRE-NO-ES! (el signo HOMBRE se articula con
más amplitud de lo normal).
Significa que el hombre no hace “cosas de hombres”
(no sabe arreglar el coche, sí sabe coser,…)
43
La siguiente expresión se utiliza despectivamente para
decir que un hombre se comporta “como una mujer” o
hace “cosas de mujeres”.
¡FALDA! (el signo FALDA se articula de forma des-
pectiva, sacando la lengua)
Tiene dos significados:
1. El hombre hace “cosas de mujeres” (limpiar el
baño, coser, cocinar…)
2. La mujer “manda” y el hombre “obedece” (tiene el
mismo significado que la frase castellana “ese hom-
bre no lleva los pantalones”).
44
4.3. Medios de comunicación, publicidad,
cuentos, cómic y otros
Hay sexismo en la televisión, los periódicos, las revistas,
los libros de texto, los anuncios de publicidad, los tebeos,
etc. Por ejemplo:
Anuncios de publicidad que hacen creer que la belle-
za, el físico es lo más importante en la mujer (anun-
cios de bebidas, anuncios de cremas y perfumes…)
45
Cuentos para niñas como “La Cenicienta”, “Blanca-
nieves”, “La ratita presumida”… y cómic para niños
como “Superman”, Bola de Dragón… enseñan a las
niñas y a los niños que en el mundo hay:
l Mujeres que son esposas de reyes, princesas pa-
cientes, brujas malvadas, madrastras perversas o
niñas miedosas.
l Hombres que son reyes todopoderosos, príncipes
valientes, ogros feroces, guerreros inteligentes o
héroes.
47
Acción Positiva: Medidas dirigidas a un grupo discrimi-
nado y con desventajas sociales. Su
objetivo es suprimir la discriminación
o compensar las desventajas.
Androcentrismo: Es la visión del mundo centrada en el
varón. El androcentrismo excluye y
hace invisibles las aportaciones de
las mujeres a la historia de la huma-
nidad.
Estereotipo: Imagen o idea aceptada por una so-
ciedad con carácter inmutable. La ma-
yoría de las veces no se corresponden
con la realidad ni tienen base científi-
ca. Los estereotipos sexistas atribuyen
roles, actitudes, capacidades y obliga-
5. glosario
48
ciones diferentes a las mujeres y a los
hombres, valorando más estos últimos.
Género: Características que la sociedad atribu-
ye a las personas dependiendo de su
sexo. Estas características han sido
aprendidas en la educación, y son di-
ferentes en las distintas sociedades y
a lo largo de la Historia.
Rol: Comportamientos, trabajos, responsa-
bilidades, obligaciones y valores asig-
nados por la sociedad a mujeres y
hombres, distintos para cada sexo.
Ejemplo: rol de madre, de esposa...
Sexismo: Ideas, actitudes y comportamientos
discriminatorios que atribuyen compor-
tamientos, características psicológicas
y roles sociales fijos a las personas por
el hecho de pertenecer a un sexo o a
otro. La discriminación sexista afecta
mayoritariamente a las mujeres, limi-
tando el desarrollo de todas sus capa-
cidades humanas.
49
Sexo: Características biológicas que distin-
guen al macho de la hembra.
51
6. anexoalternativasa los cuentos sexistas
Hasta los 6 años:
H ¿Quién ayuda en casa? Alcántara, Ricardo.
Cuando mamá se marcha sola de viaje, se dan cuenta
de lo duro que es el trabajo en casa.
H Hasta la tarde. Ashbé, Jeanne.
Papá y mamá comparten tareas.
H El libro de los cerdos. Brown, Anthony.
Si mamá se va, ellos se convierten en cerdos.
H Rosa caramelo. Turín, Adela.
De cuando los elefantes eran grises y las elefantas
rosas hasta que una elefantita fue desobediente.
52
H Violeta querida. Turín, Adela.
Violeta, un zapato de tacón, cree que las mujeres tie-
nen menos dedos en los pies, pero las zapatillas le
aclaran la cuestión.
Hasta los 10 años:
H Billy y el vestido rosa. Browne, Anthony.
Todo ha cambiado desde que Billy lleva un vestido rosa,
no podía imaginar el trato que la gente da a las niñas.
H Mama puso un huevo o cómo se hacen los niños.
Cole, Babette.
Fantástico libro con ilustraciones en el que las peque-
ñas explican a mamá y papá cómo se hacen de ver-
dad los bebés.
H Pelos por todas partes o la hormona alborotada.
Cole, Babette.
¿Quieres conocer los cambios de tu cuerpo con
pelos...y señales?
53
H Federico y Federica. Dumond, Virginie.
Dos libros en uno, para ilustrar con amor y ternura el
diferente punto de vista de las niñas y los niños.
H Rosalinde tiene ideas en la cabeza. Nostliger, Christine.
Y quiere una excavadora por su cumpleaños y ser as-
tronauta y portera de fútbol cuando sea mayor.
H Lucinda y el inspector vinagre. Núñez, Marisa.
Está prohibido prohibir, y Lucinda sabe como demos-
trarlo.
De 10 años en adelante:
H Descúbrete. Drill, Esther; McDonald, Heather y Oddes,
Rebeca.
Una nueva visión del cuerpo, la mente y la vida de las
chicas.
H El libro de la regla. Gravelle, Karen y Gravelle,
Jennifer.
Todo lo que temes preguntar (y necesitas saber).
54
H El diario violeta de Carlota. Lienas, Gemma.
Una guía subversiva para reflexionar, con humor, ra-
bia o impotencia, sobre las mujeres en el mundo. ¡Con-
tinua la cadena de violeta!.
H Paula tiene dos mamás. Newman Lestea y Pierola,
Mabel.
En la familia de Paula no hay un papá y una mamá,
sino una mamá y otra mamá. Las mamás de Paula se
quieren mucho y quieren mucho a Paula. Las amigui-
tas y amiguitos de Paula se han dado cuenta de que
las familias son muy diferentes y que lo importante es
vivir felices.
55
7. selecciónbibliográfica
H Guía didáctica de la coeducación. Feminario de Ali-
cante. Elementos para una educación no sexista. Víctor
Orenga Editores, Valencia, 1987
H Guía de recursos para la coeducación. Instituto As-
turiano de la Mujer.
H Temas transversales del currículum, Educación
Ambiental, Coeducación, Educación del Consumi-
dor y el Usuario. Consejería de Educación y Ciencia
de la Junta de Andalucía.
H Los chicos no lloran. Askew, Sue y Ross, Carol Bar-
celona, 1991. Ed. Paidos.
H En femenino y Masculino. Grupo Nombra Nombra.
Instituto de la Mujer. Madrid.
56
H Educación no sexista. Temas de Escuela de Padres
y Madres. CEAPA. García Colmenares, Carmen.
H Dime cómo hablas y te diré como piensas. Guía
para un lenguaje NO sexista en la comunicación. Fe-
deración de Mujeres Progresistas, Madrid.
H Guía contra la violencia y malos tratos a mujeres
sordas. Comisión de la Mujer de CNSE, Madrid, 2001.
H La Familia Pérez. Guía para Padres y Madres Sor-
dos con Hijos Oyentes. Fundación CNSE, 2002.
EDITA:
PATROCINAN:
COMISIÓN DE MUJER Y
POLÍTICAS SECTORIALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales Infantil
Materiales InfantilMateriales Infantil
Materiales Infantilguest06c0ce
 
La igualdad de genero
La igualdad de generoLa igualdad de genero
La igualdad de genero
esther morjim
 
DIFERENCIA DE GENERO
DIFERENCIA DE GENERODIFERENCIA DE GENERO
DIFERENCIA DE GENERO
Yanna Q.C
 
Innovaciones educativas en nuestra comunidad
Innovaciones educativas en nuestra comunidadInnovaciones educativas en nuestra comunidad
Innovaciones educativas en nuestra comunidadUniversidad de Oviedo
 
La familia en la sociedad actual . prof marisol sarmiento
La familia en la sociedad actual . prof marisol sarmientoLa familia en la sociedad actual . prof marisol sarmiento
La familia en la sociedad actual . prof marisol sarmiento0928157
 
Coeducacion
CoeducacionCoeducacion
Coeducacion
Isabel Sáez
 
Guia para padres y profesores la educación sexual de niños y niñas de 6 a 12 ...
Guia para padres y profesores la educación sexual de niños y niñas de 6 a 12 ...Guia para padres y profesores la educación sexual de niños y niñas de 6 a 12 ...
Guia para padres y profesores la educación sexual de niños y niñas de 6 a 12 ...
Natacha Mandiola
 
La esi como puente entre las familias y la escuela
La esi como puente entre las familias y la escuelaLa esi como puente entre las familias y la escuela
La esi como puente entre las familias y la escuela
Nicolás Dusanto
 
Guía de lectura infantil la mochila violeta
Guía de lectura infantil la mochila violetaGuía de lectura infantil la mochila violeta
Guía de lectura infantil la mochila violeta
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 

La actualidad más candente (17)

Materiales Infantil
Materiales InfantilMateriales Infantil
Materiales Infantil
 
Presentación coeducación 2012 1
Presentación coeducación 2012 1Presentación coeducación 2012 1
Presentación coeducación 2012 1
 
Coeducación
CoeducaciónCoeducación
Coeducación
 
La coeducación
La coeducaciónLa coeducación
La coeducación
 
La igualdad de genero
La igualdad de generoLa igualdad de genero
La igualdad de genero
 
DIFERENCIA DE GENERO
DIFERENCIA DE GENERODIFERENCIA DE GENERO
DIFERENCIA DE GENERO
 
Coeducacion ariana y lauras
Coeducacion ariana y laurasCoeducacion ariana y lauras
Coeducacion ariana y lauras
 
Innovaciones educativas en nuestra comunidad
Innovaciones educativas en nuestra comunidadInnovaciones educativas en nuestra comunidad
Innovaciones educativas en nuestra comunidad
 
La familia en la sociedad actual . prof marisol sarmiento
La familia en la sociedad actual . prof marisol sarmientoLa familia en la sociedad actual . prof marisol sarmiento
La familia en la sociedad actual . prof marisol sarmiento
 
Coeducacion
CoeducacionCoeducacion
Coeducacion
 
Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)
 
Guia para padres y profesores la educación sexual de niños y niñas de 6 a 12 ...
Guia para padres y profesores la educación sexual de niños y niñas de 6 a 12 ...Guia para padres y profesores la educación sexual de niños y niñas de 6 a 12 ...
Guia para padres y profesores la educación sexual de niños y niñas de 6 a 12 ...
 
Coeducación A
Coeducación ACoeducación A
Coeducación A
 
Presentación coeducación
Presentación coeducaciónPresentación coeducación
Presentación coeducación
 
La esi como puente entre las familias y la escuela
La esi como puente entre las familias y la escuelaLa esi como puente entre las familias y la escuela
La esi como puente entre las familias y la escuela
 
Etnia gitana 5
Etnia gitana 5Etnia gitana 5
Etnia gitana 5
 
Guía de lectura infantil la mochila violeta
Guía de lectura infantil la mochila violetaGuía de lectura infantil la mochila violeta
Guía de lectura infantil la mochila violeta
 

Destacado

Sensibilización sorda
Sensibilización sordaSensibilización sorda
Sensibilización sordaDanna Roa
 
Sensibilizacion con nuestra comunidad sorda
Sensibilizacion con nuestra comunidad sordaSensibilizacion con nuestra comunidad sorda
Sensibilizacion con nuestra comunidad sordadaniela charry
 
Personas Sordas
Personas SordasPersonas Sordas
Personas Sordasjssjudo
 
Diapositivas sordos
Diapositivas sordosDiapositivas sordos
Diapositivas sordos
Milena Gutierrez Solano
 
Presentación de audismo
Presentación de audismoPresentación de audismo
Presentación de audismoMartiniano72
 
Demencia moderada 2da parte
Demencia moderada 2da parteDemencia moderada 2da parte
Demencia moderada 2da parte
Pedro Roberto Casanova
 
EL AUTISMO Y LA MÚSICA
EL AUTISMO Y LA MÚSICAEL AUTISMO Y LA MÚSICA
EL AUTISMO Y LA MÚSICA
Pedro Roberto Casanova
 
Demencia moderada 1ª parte
Demencia moderada 1ª parteDemencia moderada 1ª parte
Demencia moderada 1ª parte
Pedro Roberto Casanova
 
Hechos sobre la ataxia de Friedreich
Hechos sobre la ataxia de FriedreichHechos sobre la ataxia de Friedreich
Hechos sobre la ataxia de Friedreich
Pedro Roberto Casanova
 
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
Pedro Roberto Casanova
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
hugocascon
 
Hemofilia. Guía Clínica.
Hemofilia. Guía Clínica.Hemofilia. Guía Clínica.
Hemofilia. Guía Clínica.
Pedro Roberto Casanova
 
Manual para Padres de niños autistas.
Manual para Padres de niños autistas.Manual para Padres de niños autistas.
Manual para Padres de niños autistas.
Pedro Roberto Casanova
 
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas EspecialesColección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Pedro Roberto Casanova
 
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Pedro Roberto Casanova
 
Enseñanza del lenguaje de señas
Enseñanza del lenguaje de señasEnseñanza del lenguaje de señas
Enseñanza del lenguaje de señaspablocub92
 
Manual practico bilingue lsb
Manual practico bilingue lsbManual practico bilingue lsb
Manual practico bilingue lsb
Hugo Alexander Telleria Gutierrez
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
Maria Jimenez Melendez
 
Presentación sordera
Presentación sorderaPresentación sordera
Presentación sorderaAlba Fghds
 

Destacado (20)

Sensibilización sorda
Sensibilización sordaSensibilización sorda
Sensibilización sorda
 
Sensibilizacion con nuestra comunidad sorda
Sensibilizacion con nuestra comunidad sordaSensibilizacion con nuestra comunidad sorda
Sensibilizacion con nuestra comunidad sorda
 
Personas Sordas
Personas SordasPersonas Sordas
Personas Sordas
 
Diapositivas sordos
Diapositivas sordosDiapositivas sordos
Diapositivas sordos
 
Presentación de audismo
Presentación de audismoPresentación de audismo
Presentación de audismo
 
Demencia moderada 2da parte
Demencia moderada 2da parteDemencia moderada 2da parte
Demencia moderada 2da parte
 
EL AUTISMO Y LA MÚSICA
EL AUTISMO Y LA MÚSICAEL AUTISMO Y LA MÚSICA
EL AUTISMO Y LA MÚSICA
 
Demencia moderada 1ª parte
Demencia moderada 1ª parteDemencia moderada 1ª parte
Demencia moderada 1ª parte
 
Hechos sobre la ataxia de Friedreich
Hechos sobre la ataxia de FriedreichHechos sobre la ataxia de Friedreich
Hechos sobre la ataxia de Friedreich
 
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Hemofilia. Guía Clínica.
Hemofilia. Guía Clínica.Hemofilia. Guía Clínica.
Hemofilia. Guía Clínica.
 
Manual para Padres de niños autistas.
Manual para Padres de niños autistas.Manual para Padres de niños autistas.
Manual para Padres de niños autistas.
 
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas EspecialesColección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
 
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.
 
Enseñanza del lenguaje de señas
Enseñanza del lenguaje de señasEnseñanza del lenguaje de señas
Enseñanza del lenguaje de señas
 
Manual practico bilingue lsb
Manual practico bilingue lsbManual practico bilingue lsb
Manual practico bilingue lsb
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
Presentación sordera
Presentación sorderaPresentación sordera
Presentación sordera
 
Sordera ppt
Sordera pptSordera ppt
Sordera ppt
 

Similar a Guía de coeducación de personas sordas.

Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
Alejandra Durando
 
ESI PARA CHARLAR EN FAMILIA.pdf
ESI PARA CHARLAR EN FAMILIA.pdfESI PARA CHARLAR EN FAMILIA.pdf
ESI PARA CHARLAR EN FAMILIA.pdf
Biología Sarmiento
 
Encuesta de Infancia en España 2008
Encuesta de Infancia en España 2008Encuesta de Infancia en España 2008
Encuesta de Infancia en España 2008
Joaquín Sánchez
 
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad InfantilGuia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantilmushud
 
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad InfantilGuia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantilmushud
 
Educación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infanciaEducación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infancia
Diego Muñoz
 
17 edusex
17 edusex17 edusex
17 edusex
yu ly
 
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
Albanys Cuauro Salas
 
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8rafaelangelrom
 
12059_19.pdf
12059_19.pdf12059_19.pdf
12059_19.pdf
IraidaGomezdesalazar
 
Educacionsexualparanios 091009033209-phpapp02
Educacionsexualparanios 091009033209-phpapp02Educacionsexualparanios 091009033209-phpapp02
Educacionsexualparanios 091009033209-phpapp02rafaelangelrom
 
Educación Sexual
Educación SexualEducación Sexual
Educación Sexual
Magdalena Morales
 
La educacion sexual_de_ninas_y_ninos_de_6_a_12_anios_guia_de_madres_padre_y_p...
La educacion sexual_de_ninas_y_ninos_de_6_a_12_anios_guia_de_madres_padre_y_p...La educacion sexual_de_ninas_y_ninos_de_6_a_12_anios_guia_de_madres_padre_y_p...
La educacion sexual_de_ninas_y_ninos_de_6_a_12_anios_guia_de_madres_padre_y_p...
Maria Jose Diaz Cazorla
 
Educacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsEducacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsjosejuan6a
 
Educacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 añosEducacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 añosEducar Hoy
 
La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años de edad
La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años de edadLa educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años de edad
La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años de edadDemona Demona
 
La educacion sexual educacion primaria
La educacion sexual  educacion primariaLa educacion sexual  educacion primaria
La educacion sexual educacion primariaAndres Amilivia
 
Educacion Sexual para ninxs
Educacion Sexual para ninxsEducacion Sexual para ninxs
Educacion Sexual para ninxsJaco Ba
 

Similar a Guía de coeducación de personas sordas. (20)

Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
 
ESI PARA CHARLAR EN FAMILIA.pdf
ESI PARA CHARLAR EN FAMILIA.pdfESI PARA CHARLAR EN FAMILIA.pdf
ESI PARA CHARLAR EN FAMILIA.pdf
 
Encuesta de Infancia en España 2008
Encuesta de Infancia en España 2008Encuesta de Infancia en España 2008
Encuesta de Infancia en España 2008
 
17 edusex
17 edusex17 edusex
17 edusex
 
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad InfantilGuia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantil
 
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad InfantilGuia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantil
 
Educación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infanciaEducación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infancia
 
17 edusex
17 edusex17 edusex
17 edusex
 
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
 
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
 
12059_19.pdf
12059_19.pdf12059_19.pdf
12059_19.pdf
 
Educacionsexualparanios 091009033209-phpapp02
Educacionsexualparanios 091009033209-phpapp02Educacionsexualparanios 091009033209-phpapp02
Educacionsexualparanios 091009033209-phpapp02
 
Educación Sexual
Educación SexualEducación Sexual
Educación Sexual
 
La educacion sexual_de_ninas_y_ninos_de_6_a_12_anios_guia_de_madres_padre_y_p...
La educacion sexual_de_ninas_y_ninos_de_6_a_12_anios_guia_de_madres_padre_y_p...La educacion sexual_de_ninas_y_ninos_de_6_a_12_anios_guia_de_madres_padre_y_p...
La educacion sexual_de_ninas_y_ninos_de_6_a_12_anios_guia_de_madres_padre_y_p...
 
sexualidad niños
sexualidad niños sexualidad niños
sexualidad niños
 
Educacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsEducacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOs
 
Educacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 añosEducacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 años
 
La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años de edad
La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años de edadLa educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años de edad
La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años de edad
 
La educacion sexual educacion primaria
La educacion sexual  educacion primariaLa educacion sexual  educacion primaria
La educacion sexual educacion primaria
 
Educacion Sexual para ninxs
Educacion Sexual para ninxsEducacion Sexual para ninxs
Educacion Sexual para ninxs
 

Más de Pedro Roberto Casanova

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
Pedro Roberto Casanova
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Pedro Roberto Casanova
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
Pedro Roberto Casanova
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
Pedro Roberto Casanova
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Pedro Roberto Casanova
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Pedro Roberto Casanova
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
Pedro Roberto Casanova
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Pedro Roberto Casanova
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Pedro Roberto Casanova
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
Pedro Roberto Casanova
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
Pedro Roberto Casanova
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Pedro Roberto Casanova
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
Pedro Roberto Casanova
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
Pedro Roberto Casanova
 

Más de Pedro Roberto Casanova (20)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Guía de coeducación de personas sordas.

  • 2. Edita: Confederación Estatal de Personas Sordas COMISIÓN DE MUJER Y POLÍTICAS SECTORIALES Diseño y realización: PardeDÓS Ilustraciones: Susana Castelo Rey Imprime: Depósito Legal: PERSONAS EXPERTAS Y ENTIDADES COLABORADORAS: CARMEN CEREZALES MAURIZ CONCHA DÍAZ ROBLEDO EMILIO FERREIRO LAGO FELISA PINO MARTA REMIRO VA SILVIA VALDESPINO NÚÑEZ FEDERACIÓN DE MUJERES JÓVENES UNIÓN DE ASOCIACIONES FAMILIARES (UNAF)
  • 3. 3 Prólogo 1. Coeducación, ¿Qué es? 1.1. Objetivos 1.2. ¿Cómo coeducar? 2. Familia 2.1. ¿Qué es una familia? 2.2. Modelos de familias 2.3. ¿Cómo se transmiten los valores tradicionales y estereotipos de género en la familia? 2.4. Educación en igualdad de hijas e hijos 3. Escuela 4. Lenguaje sexista 4.1. Lengua castellana 4.2. Lengua de Signos Española (LSE) Índice Pág. 5 9 10 11 13 13 14 16 30 33 37 38 41
  • 4. 4 4.3. Medios de comunicación, publi- cidad, cuentos, cómic y otros 5. Glosario 6. Anexo: Alternativas a los cuentos sexistas 7. Selección bibliográfica Pág. 44 47 51 55
  • 5. 5 Desde que nacemos, incluso desde que se prepara nues- tro nacimiento, nos educan y socializan de forma dife- rente dependiendo de nuestro sexo. Esto tiene grandes consecuencias en todos los aspectos de nuestra vida: en la familia, en los estudios, en el trabajo, en las relacio- nes sociales... El resultado es una desigualdad social en la que las mujeres tienen la peor parte. Son las mujeres las que realizan la mayor parte de los trabajos domésti- cos y el cuidado de la infancia y de las personas mayo- res; las que tienen menos posibilidad de acceder a los estudios superiores y técnicos; las que ocupan los pues- tos de trabajo menos cualificados y peor pagados; las que menos cargos directivos y políticos desempeñan en las empresas e instituciones... En el caso de las mujeres sordas, esta situación se agra- va a causa de las desventajas sociales que añade la sor- P r ó l o g o
  • 6. 6 dera. Al no estar reconocido el derecho al uso de la len- gua de signos en todos los ámbitos de la vida (centros de enseñanza, medios de comunicación, espacios públi- cos y administraciones públicas) y ser insuficientes los servicios de intérpretes, las mujeres sordas tienen más difícil el acceso a la formación y a la información, y por tanto a hacerse conscientes de su situación y a luchar para conseguir la igualdad de oportunidades y la presen- cia activa en todos los ámbitos de la sociedad. La educación no sexista, la educación en valores de igual- dad y respeto, es básica para conseguir la plena partici- pación e igualdad social de las mujeres y para eliminar esa lacra de nuestras sociedades que es la violencia de género. Pero la educación y la transmisión de valores se da en todos los ámbitos: la familia, la escuela, los me- dios de comunicación, la publicidad, el lenguaje... Por eso esta Guía aborda, en distintos capítulos, estos dife- rentes espacios. Y lo hace pensando en las personas sordas, mujeres y hombres, a quienes va dirigida, con el objetivo de hacer accesible una información que ayude a pensar y educar a las hijas e hijos buscando el pleno desarrollo de sus capacidades como personas, indepen- dientemente de su sexo/género.
  • 7. 7 La Comisión de Mujer y Políticas Sectoriales de la Con- federación Estatal de Personas Sordas (CNSE) quie- re agradecer su colaboración a todas las personas que han participado en la elaboración de esta Guía de Co- educación, tanto desde el equipo de la CNSE como des- de otras entidades, que nos han ofrecido la elaboración de diversos temas. A todas ellas, nuestro agradecimien- to. Es una guía muy básica que también se presentará, próxi- mamente, en formato multimedia, con más explicacio- nes en profundidad acompañadas de ejemplos prácticos.
  • 8. 9 Educación no sexista: educar en igualdad a niñas y a niños para que se desarrollen como personas y para evi- tar la discriminación por su sexo. La coeducación debe ser un esfuerzo de todos: la familia, la escuela, los me- dios de comunicación, etcétera. Para entender qué es la educación no sexista tenemos que aclarar primero los conceptos de sexo y de género. Sexo: Es un concepto biológico. Las personas tenemos sexos diferentes, por ejemplo, macho y hembra. Género: Es un concepto social. El género son las carac- terísticas que la sociedad atribuye a las personas de- pendiendo de su sexo y que convierten las diferencias biológicas en desigualdades sociales. Por ejemplo, mas- culino y femenino; hombre y mujer. 1.coeducación¿qué es?
  • 9. 10 La coeducación tiene como fin que no existan discrimi- naciones ni desigualdades por motivo del género. 1.1. Objetivos: Promover la igualdad real entre mujeres y hombres. Conseguir que las mujeres tengan las mismas posi- bilidades de elección y puedan acceder a los mismos puestos de responsabilidad que los hombres. Hacer visibles a las mujeres en todos los aspectos de su vida y mostrar las experiencias de mujeres en la historia. Compartir la educación de sus hijas e hijos y las res- ponsabilidades dentro del hogar. Atender la afectividad y sexualidad de las niñas y los niños de una forma sana y responsable. Educar en el respeto a los diferentes tipos de fami- lias y a las distintas formas de convivencia. Favorecer la participación y la convivencia respetan- do la diversidad. Prevenir los malos tratos y la violencia de género.
  • 10. 11 Aprender a usar lenguajes que no discriminen a na- die. Reflexionar sobre lo que enseñamos y cómo lo ense- ñamos. 1.2. ¿Cómo coeducar? A través de las acciones positivas. Acciones positivas son las medidas que favorecen el cambio social, para que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades de participación social. A través de las acciones positi- vas las entidades y las personas hacemos esfuerzos para cambiar las actitudes discriminatorias que afectan a las mujeres y niñas.
  • 11. 13 2.1. ¿Qué es una familia? Una familia es una unidad de convivencia. Familias tradicionales: Aquellas donde las funciones entre las mujeres y los hombres se dan por las relacio- nes de poder y jerarquía dentro del hogar. Es un hogar en el que el padre es el cabeza de familia y ejerce la autoridad, y la madre es la responsable del cuidado de la casa y de los hijos e hijas. Esta situación está cambiando, cada vez existen más familias como: Familias que deciden vivir en igualdad: Aquellas en las que la convivencia está basada en los principios de igualdad y donde tanto las madres y los padres compar- 2. familia
  • 12. 14 ten la atención y cuidado de las hijas e hijos. Son familias en las que las hijas e hijos también aprenden que no hay diferencia entre las funciones de madre y padre, porque ambos comparten y aportan su colaboración y dedicación. 2.2. Modelos de Familias Existen muchos modelos de familias, porque existen di- ferentes formas de convivencia entre sus miembros. Familias formadas por los padres y madres y sus hi- jos e hijas. Familias formadas por una madre o un padre solos con sus hijos e hijas. A estas fa- milias se les llama monopa- rentales. Hay mujeres solas que viven con sus hijos e hi- jas y que han decidido libre- mente ser “madres solteras”. Familias formadas por la pa- reja (de diferente o igual sexo) sin hijos ni hijas.
  • 13. 15 Familias formadas por parejas del mismo sexo. A es- tas familias también se les llama familias homoparentales. Familias en las que los padres y madres se han se- parado, y conviven con los hijos y las hijas de ante- riores matrimonios. A estas familias se les suele lla- mar reconstituidas. Familias en las que conviven los abuelos y abuelas. En todos estos casos, los hijos e hijas pueden ser bioló- gicos o adoptados (con los mismos derechos).
  • 14. 16 2.3. ¿Cómo se transmiten los valores tradicio- nales y estereotipos de género en la fami- lia? Las madres, los padres y las/los educadores son los prin- cipales transmisores de valores y estereotipos de géne- ro. La familia transmite estereotipos de género por: Las expectativas de las madres y los padres respec- to al comportamiento de sus hijas e hijos. La forma de tratar a las hijas e hijos, de manera dife- rente si son niñas o niños. Las relaciones entre las madres y los padres (la ma- dre tiene que limpiar la casa, hacer la comida y el padre no...) Etc.
  • 15. 17 Veamos algunos ejemplos: Antes del nacimiento del bebé Antes del nacimiento del bebé, normalmente la familia ya está preparando una educación diferente si es niña y si es niño. La habitación del bebé, el espacio para las primeras experiencias, se dispone de manera muy distinta para una niña y para un niño. La decoración: Si es niña, se utilizan el color rosa, los lazos, las flo- res, los volantes... Si es niño, se utiliza el color azul, los animalitos y ador- nos más serios.
  • 16. 18 Los juguetes: En la habitación de las niñas hay muñecas y juguetes domésticos (cocinas...) En la habitación de los niños, hay coches, materiales educativos, deportivos y animales.
  • 17. 19 Como la sociedad no está acostumbrada a educar en la igualdad, la publicidad, la televisión, los folletos de las tiendas e hipermercados, etc., anuncian los juguetes y la decoración en función del género, es decir, diferentes para las niñas y para los niños. Forma de tratar a las hijas e hijos Dependiendo de si es niña o niño, la familia se relaciona de forma diferente. Veamos algunas situaciones: Si la niña o el niño está intranquilo: Si es niña, se interpreta que está nerviosa y se la acu- na para tranquilizarla. Si es niño, se interpreta como deseo de jugar y se juega con él. Consecuencias: Niña = Si se inquieta, tendemos a acunarla y la niña se muestra “pasiva” Niño = Si se inquieta, entonces decimos que el niño es más “activo”
  • 18. 20 ¿Cómo nos comunicamos con la niña y el niño?: A través del lenguaje, la madre y el padre transmiten las diferencias sociales en función del sexo. Utilizan así diferentes expresiones tanto gestuales, signadas como orales. Todas tienen una referencia social. A la niña, se la llama “bonita”, “preciosa”... General- mente se usan más diminutivos, caricias y sonrisas que refuerzan la “conducta femenina”.
  • 19. 21 Al niño, se le llama “tragoncete”, “gamberrote”, “ma- chote”... Generalmente se le habla menos que a las niñas, y se usan adjetivos que refuerzan la conducta viril. Se juega más con ellos, se les acaricia menos, se les da palmaditas como si fuera un amigote. Consecuencias: Niña = Se le transmite que tiene más debilidad, infe- rioridad y está más capacitada para el lenguaje, la comunicación y la expresión de sentimientos. Niño = Se le transmite que tiene más fuerza, superio- ridad, está menos capacitado para la comunicación y es más capaz de controlar sus sentimientos. Si la niña o el niño llora: A la niña, generalmente se le deja llorar, se la consue- la, se le hacen mimitos.
  • 20. 22 Al niño, generalmente se le dice que es un hombrecito y no debe llorar. Consecuencias: Niña = Aprende a manifestar sus emociones. Niño = Aprende a controlar emociones. ¿Qué sucede en el juego?: En la niña, se dan juegos más tranquilos y juguetes menos variados (muñecas, juguetes domésticos...) En el niño, se dan juegos más físicos, bruscos y ju- guetes más variados. Consecuencias: Niña= Desarrolla sentimientos de fragilidad, debilidad, menores posibilidades de explorar el mundo que la rodea. Sus juegos la preparan para su futuro papel de madre y ama de casa. Niño= Desarrolla sentimientos de fuerza, mayores po- sibilidades de explorar el mundo y la sociedad. Sus juegos lo preparan para participar en la sociedad, en cualquier actividad, profesión u oficio.
  • 21. 23 Si la niña o el niño se comporta de forma agresiva: En la niña, se dice que no es propio de “una mujerci- ta” comportarse con agresividad. En el niño, se considera normal que se comporte con agresividad y, en parte, es deseable. Consecuencias: Niña = Desarrolla capacidad para mostrarse depen- diente, obediente y sumisa. Niño = Desarrolla capacidad de defensa y capacidad para mostrarse independiente, dominar, conseguir poder en la sociedad.
  • 22. 24 ¿Qué sucede con la forma de vestir?: Si es niña, se le viste con ropas y zapatos delicados, buscando lo decorativo. Si es niño, se le viste con ropas y zapatos cómodos, buscando la funcionalidad. Consecuencias: A la niña se le transmite la idea de fragilidad y delica- deza. Se limitan sus movimientos, dificultando su ac- ceso a todo tipo de juegos y situaciones. Al niño se le transmite la idea de fuerza y agilidad. Tiene más libertad de movimientos, y puede practicar todos los juegos, correr, saltar, trepar...
  • 23. 25 ¿Quién hace las tareas domésticas? Si es niña, tiene la obligación de limpiar y ordenar su habitación, ayudar a su madre a cocinar e ir a com- prar; si es niño, no. Consecuencias: Niña = Se le transmite la idea de que las mujeres de- ben cuidar del hogar y la familia y aceptar el tener menos tiempo libre que los niños. Aprenden a dar más importancia a la familia que a sus proyectos persona- les (trabajo, formación...) Niño = Se le transmite la idea de que limpiar, cocinar, etc., es responsabilidad de la mujer. Se le prepara para no compartir las tareas domésticas con su pareja y para no valorar el trabajo del hogar.
  • 24. 26 Las mujeres, tradicionalmente, asumen la responsabili- dad del hogar, como las tareas domésticas, el cuidado y la educación de las hijas e hijos y la asistencia y atención a otros miembros de la familia. Por todo ello, carecen de tiempo para ellas mismas y de la libertad de desarrollar- se personal, profesional y socialmente. ¿Cómo conseguir la igualdad en el hogar? Con el reparto del trabajo doméstico entre todos los miem- bros de la familia, lo que significa también una responsa- bilidad de las hijas y los hijos en las tareas de la casa.
  • 25. 27 ¿Qué sucede cuando la madre y el padre son sor- dos y las hijas e hijos oyentes? La función de intérprete dentro de la familia la realizan generalmente las hijas: Ellas cogen el teléfono, acompa- ñan a la madre o al padre al médico, de compras...
  • 26. 28 Consecuencias: Niña = Desarrolla sentimientos de protección hacia la madre y el padre; asume tareas de personas adultas, propias de profesionales de la interpretación de len- gua de signos y no de las hijas e hijos. Asimila la idea tradicional de que es una “mujercita” que debe “cui- dar” al padre y la madre. Niño = Se le transmite la idea de que sus hermanas son responsables de “cuidar” a la madre y al padre. No aprende bien la lengua de signos y se comunica menos con la madre y el padre.
  • 27. 29 Las niñas y los niños oyentes con madres y padres sor- dos no son intérpretes de LSE. Tienen derecho a ser ni- ñas y niños, no deben asumir la responsabilidad de las personas adultas. Para ir al médico, hacer gestiones en el banco, usar el teléfono, etc. Las personas sordas usa- mos los servicios de interpretación de la LSE y también las adaptaciones tecnológicas para la vida cotidiana.
  • 28. 30 2.4. Educación en igualdad de hijas e hijos Los niños y las niñas aprenden en la escuela, por la tele- visión, con los juegos y juguetes, con sus amigos/as, a través de su familia, etc. Las madres, los padres y las personas adultas que conviven en el hogar son respon- sables de educar en igualdad de derechos y oportunida- des a niños y niñas. ¿Cómo educar en igualdad? ñ En las relaciones de pareja, por ejemplo: n Las tareas domésticas se reparten por igual entre hombres y mujeres (lavar la ropa, hacer la comida, cuidar al bebé, arreglar electrodomésticos, …) n Las mujeres y los hombres tienen el mismo po- der para decidir (la madre y el padre, juntos, de- ciden cómo administrar el dinero, a qué hora ven- drá de una fiesta el hijo o la hija…) n Las opiniones de la mujer tienen el mismo valor que las del hombre.
  • 29. 31 n Las mujeres y los hombres tienen el mismo tiempo para descansar y hacer las cosas que les gustan (leer, ir al cine, quedar con las amigas o amigos…) n El trabajo remunerado de la mujer tiene igual va- lor que el trabajo del hombre. ñ No usar la fuerza o amenazas con las hijas e hijos. Hay que discutir las diferentes opiniones y no usar el “porque lo mando yo” o “porque sí”. ñ Las tareas domésticas se reparten por igual entre hijas e hijos. ñ Ayudar a que tus hijas o hijos expresen sus senti- mientos. No obligarles a asumir un rol según el gé- nero (las niñas y los niños tienen derecho a llorar, a reír, a enfadarse, …) ñ Dejar que las niñas y los niños elijan los juguetes y los juegos sin que el sexo les condiciones (los niños también tienen derecho a jugar con muñecas y cocinitas, mientras que las niñas tienen derecho a jugar con coches, juegos de construcciones …)
  • 30. 32 ñ Enseñar a niñas y niños que hay muchas maneras de ser mujer y de ser hombre para que puedan desarro- llar una identidad propia con la que sientan a gusto. ñ Enseñar a tus hijos o hijas a que se respeten y res- peten todas las formas de sexualidad. Que vivan una sexualidad sana y responsable. ñ Seleccionar para tus hijas e hijos cuentos, tebeos, cómic, programas de televisión donde se presenten modelos de niños y niñas con las mismas capacida- des. ñ Etc. Conclusión: Es importante que las familias encargadas de la educa- ción de sus hijas e hijos reflexionen sobre los valores y los comportamientos que les transmiten. Los padres, las madres, los educadores/as y las personas adultas que conviven en el hogar tienen que ayudar a las niñas y los niños para que desarrollen todas sus capacidades sin mirar el sexo del hijo o hija.
  • 31. 33 3. escuela La escuela es el principal agente educativo de la infancia y la juventud. En ella no sólo se aprenden conocimientos sino que también se adquieren actitudes, valores y nor- mas de comportamiento. En la escuela, la educación no sexista implica la participación no sólo del profesorado sino también de la familia y la sociedad en general. Algunas de las propuestas coeducativas dentro de la escuela son: Observar si las niñas y los niños muestran en el aula o fuera de ella una actitud respetuosa y tolerante con los demás. Desde las primeras etapas escolares fomentar, en los juegos y dinámicas, que no se discrimine a nadie practicando la inversión de papeles. Por ejemplo,
  • 32. 34 hacer obras de teatro donde las niñas puedan hacer de niños y los niños puedan hacer de niñas.
  • 33. 35 Enseñar a niñas y niños a utilizar los juguetes indis- tintamente, sin pensar en el género. Formar al profesorado para que sepa trabajar contra el sexismo en la escuela. Fomentar la creación de talleres coeducativos dirigi- dos a las madres, padres, tutores/as, etc. Estimular a las niñas y a los niños para que elijan los estudios y profesiones que les gusten. Tradicionalmen- te, la sociedad ha asignado profesiones diferentes se- gún el género, pero no hay profesiones “femeninas” ni “masculinas”, sino que cada persona debe elegir de acuerdo con sus gustos y aptitudes personales.
  • 34. 36 Sensibilizar a las familias en la igualdad de oportuni- dades entre hombres y mujeres y el reparto de ta- reas domésticas. Valorar la diversidad en la escuela como una riqueza social. Introducir la perspectiva de género en todas las ma- terias escolares. Por ejemplo, enseñar que además de hombres también hay mujeres políticas, científi- cas, filósofas, etc.
  • 35. 37 ¿Qué es el lenguaje sexista? Es un lenguaje excluyente para las mujeres, que las invisibiliza o las discrimina y las asocia con valoraciones peyorativas. ¿Lenguaje sexista o uso sexista del lenguaje? En general, las lenguas tienen suficientes recursos para que las utilicemos sin excluir, discriminar ni invisibilizar a la mujer. Hacer un uso sexista de la lengua significa ha- cer un uso discriminatorio que perjudica la valoración social de las mujeres. Una actitud crítica frente al uso que hacemos de la len- gua favorece su utilización de forma respetuosa para to- das y todos, sin excluir ni infravalorar a las personas por motivos de género ni por ningún otro motivo. 4. lenguajesexista
  • 36. 38 ¿Sexismo lingüístico o sexismo social? Algunas lenguas, como la LSE, no tienen en su estructu- ra gramatical rasgos que permitan hablar de sexismo propiamente lingüístico. Otras lenguas, como el castellano, por su sistema de géneros gramaticales y por los significados de muchas palabras, son difíciles de usar sin caer en el sexismo. Sin embargo, también en LSE existen elementos sexistas, principalmente por influencia de los estereotipos socia- les y del castellano. 4.1. Lengua Castellana Uso del género masculino como genérico para refe- rirse a hombres y mujeres En castellano, el género masculino se utiliza de dos for- mas: a) Para referirse a todas las personas, hombres y muje- res
  • 37. 39 b) Para referirse únicamente a los hombres Esto da lugar a un fenómeno de invisibilización de las mujeres. Por ejemplo, si decimos: “Cuatro sordos han quedado finalistas en el campeonato de natación”, pode- mos estar ocultando que eran cuatro mujeres sordas y un hombre sordo. Consecuencia: Transmitimos la idea de que las mujeres sordas no hacen deporte, o no se clasifican bien. También, cuando escribimos: “Los magrebíes emigran a España en busca de mejores condiciones de vida. Cuan- do consiguen trabajo y papeles, se traen a sus mujeres y a sus hijos”. En la primera parte de la frase decimos “los magrebíes”, usando el masculino genérico, para referir- nos a todas las personas del Magreb. Pero en la segun- da parte el inconsciente nos traiciona, y hacemos evi- dente que en realidad únicamente nos referíamos a los hombres. De esta forma invisibilizamos a las mujeres y las convertimos en un objeto más de los hombres. En resumen: Uso sexista: Todos los niños del colegio tienen que traer dos lápices de colores
  • 38. 40 Uso no sexista: Todos y todas las niñas del colegio tienen que traer dos lápices de colores Fórmulas de tratamiento diferentes para hombres y mujeres Uso sexista: El señor Rodríguez y la señorita González no se han casado todavía Uso no sexista: El señor Rodríguez y la señora González no se han casado todavía Las formas diferentes de tratamiento significan que da- mos valor social diferente a los hombres y a las mujeres. A los hombres siempre se les define como señor, no im- porta su estado civil de casados o solteros. A las muje- res se les dice “señora” o “señorita” según su estado ci- vil, haciendo depender su consideración social de que tengan o no un contrato de matrimonio con un hombre. Sustantivos femeninos para descalificar y masculi- nos para resaltar cualidades Jefe: se utiliza para referirse a la máxima autoridad de una empresa
  • 39. 41 Jefa: se utiliza para referirse a la mujer como perso- na responsable de las tareas del hogar en la casa Hombre público: Se utiliza para referirse a un políti- co, un actor, un hombre famoso... Mujer pública: Se utiliza para referirse de forma des- pectiva a una mujer que ejerce la prostitución. 4.2. Lengua de Signos Española (LSE) La LSE no tiene el sistema de géneros gramaticales que tiene el castellano: En LSE solo se utiliza el género cuando es necesario para referirse a seres animados (personas o animales). Por este motivo, el uso de la LSE no plantea grandes problemas de sexismo, aunque la influencia so- cial y también la influencia del castellano pueden influir en un uso sexista. Existen algunas expresiones que tienen carácter sexista y degradan a la mujer. Por ejemplo, las dos expresiones que siguen se emplean para pedir más madurez o valen- tía en determinadas situaciones:
  • 40. 42 ¡FALTA-HOMBRE! (el signo HOMBRE se articula con más amplitud de lo nor- mal) Significa que la persona no es va- liente o no es ma- dura. ¡HOMBRE-NO-ES! (el signo HOMBRE se articula con más amplitud de lo normal). Significa que el hombre no hace “cosas de hombres” (no sabe arreglar el coche, sí sabe coser,…)
  • 41. 43 La siguiente expresión se utiliza despectivamente para decir que un hombre se comporta “como una mujer” o hace “cosas de mujeres”. ¡FALDA! (el signo FALDA se articula de forma des- pectiva, sacando la lengua) Tiene dos significados: 1. El hombre hace “cosas de mujeres” (limpiar el baño, coser, cocinar…) 2. La mujer “manda” y el hombre “obedece” (tiene el mismo significado que la frase castellana “ese hom- bre no lleva los pantalones”).
  • 42. 44 4.3. Medios de comunicación, publicidad, cuentos, cómic y otros Hay sexismo en la televisión, los periódicos, las revistas, los libros de texto, los anuncios de publicidad, los tebeos, etc. Por ejemplo: Anuncios de publicidad que hacen creer que la belle- za, el físico es lo más importante en la mujer (anun- cios de bebidas, anuncios de cremas y perfumes…)
  • 43. 45 Cuentos para niñas como “La Cenicienta”, “Blanca- nieves”, “La ratita presumida”… y cómic para niños como “Superman”, Bola de Dragón… enseñan a las niñas y a los niños que en el mundo hay: l Mujeres que son esposas de reyes, princesas pa- cientes, brujas malvadas, madrastras perversas o niñas miedosas. l Hombres que son reyes todopoderosos, príncipes valientes, ogros feroces, guerreros inteligentes o héroes.
  • 44. 47 Acción Positiva: Medidas dirigidas a un grupo discrimi- nado y con desventajas sociales. Su objetivo es suprimir la discriminación o compensar las desventajas. Androcentrismo: Es la visión del mundo centrada en el varón. El androcentrismo excluye y hace invisibles las aportaciones de las mujeres a la historia de la huma- nidad. Estereotipo: Imagen o idea aceptada por una so- ciedad con carácter inmutable. La ma- yoría de las veces no se corresponden con la realidad ni tienen base científi- ca. Los estereotipos sexistas atribuyen roles, actitudes, capacidades y obliga- 5. glosario
  • 45. 48 ciones diferentes a las mujeres y a los hombres, valorando más estos últimos. Género: Características que la sociedad atribu- ye a las personas dependiendo de su sexo. Estas características han sido aprendidas en la educación, y son di- ferentes en las distintas sociedades y a lo largo de la Historia. Rol: Comportamientos, trabajos, responsa- bilidades, obligaciones y valores asig- nados por la sociedad a mujeres y hombres, distintos para cada sexo. Ejemplo: rol de madre, de esposa... Sexismo: Ideas, actitudes y comportamientos discriminatorios que atribuyen compor- tamientos, características psicológicas y roles sociales fijos a las personas por el hecho de pertenecer a un sexo o a otro. La discriminación sexista afecta mayoritariamente a las mujeres, limi- tando el desarrollo de todas sus capa- cidades humanas.
  • 46. 49 Sexo: Características biológicas que distin- guen al macho de la hembra.
  • 47. 51 6. anexoalternativasa los cuentos sexistas Hasta los 6 años: H ¿Quién ayuda en casa? Alcántara, Ricardo. Cuando mamá se marcha sola de viaje, se dan cuenta de lo duro que es el trabajo en casa. H Hasta la tarde. Ashbé, Jeanne. Papá y mamá comparten tareas. H El libro de los cerdos. Brown, Anthony. Si mamá se va, ellos se convierten en cerdos. H Rosa caramelo. Turín, Adela. De cuando los elefantes eran grises y las elefantas rosas hasta que una elefantita fue desobediente.
  • 48. 52 H Violeta querida. Turín, Adela. Violeta, un zapato de tacón, cree que las mujeres tie- nen menos dedos en los pies, pero las zapatillas le aclaran la cuestión. Hasta los 10 años: H Billy y el vestido rosa. Browne, Anthony. Todo ha cambiado desde que Billy lleva un vestido rosa, no podía imaginar el trato que la gente da a las niñas. H Mama puso un huevo o cómo se hacen los niños. Cole, Babette. Fantástico libro con ilustraciones en el que las peque- ñas explican a mamá y papá cómo se hacen de ver- dad los bebés. H Pelos por todas partes o la hormona alborotada. Cole, Babette. ¿Quieres conocer los cambios de tu cuerpo con pelos...y señales?
  • 49. 53 H Federico y Federica. Dumond, Virginie. Dos libros en uno, para ilustrar con amor y ternura el diferente punto de vista de las niñas y los niños. H Rosalinde tiene ideas en la cabeza. Nostliger, Christine. Y quiere una excavadora por su cumpleaños y ser as- tronauta y portera de fútbol cuando sea mayor. H Lucinda y el inspector vinagre. Núñez, Marisa. Está prohibido prohibir, y Lucinda sabe como demos- trarlo. De 10 años en adelante: H Descúbrete. Drill, Esther; McDonald, Heather y Oddes, Rebeca. Una nueva visión del cuerpo, la mente y la vida de las chicas. H El libro de la regla. Gravelle, Karen y Gravelle, Jennifer. Todo lo que temes preguntar (y necesitas saber).
  • 50. 54 H El diario violeta de Carlota. Lienas, Gemma. Una guía subversiva para reflexionar, con humor, ra- bia o impotencia, sobre las mujeres en el mundo. ¡Con- tinua la cadena de violeta!. H Paula tiene dos mamás. Newman Lestea y Pierola, Mabel. En la familia de Paula no hay un papá y una mamá, sino una mamá y otra mamá. Las mamás de Paula se quieren mucho y quieren mucho a Paula. Las amigui- tas y amiguitos de Paula se han dado cuenta de que las familias son muy diferentes y que lo importante es vivir felices.
  • 51. 55 7. selecciónbibliográfica H Guía didáctica de la coeducación. Feminario de Ali- cante. Elementos para una educación no sexista. Víctor Orenga Editores, Valencia, 1987 H Guía de recursos para la coeducación. Instituto As- turiano de la Mujer. H Temas transversales del currículum, Educación Ambiental, Coeducación, Educación del Consumi- dor y el Usuario. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. H Los chicos no lloran. Askew, Sue y Ross, Carol Bar- celona, 1991. Ed. Paidos. H En femenino y Masculino. Grupo Nombra Nombra. Instituto de la Mujer. Madrid.
  • 52. 56 H Educación no sexista. Temas de Escuela de Padres y Madres. CEAPA. García Colmenares, Carmen. H Dime cómo hablas y te diré como piensas. Guía para un lenguaje NO sexista en la comunicación. Fe- deración de Mujeres Progresistas, Madrid. H Guía contra la violencia y malos tratos a mujeres sordas. Comisión de la Mujer de CNSE, Madrid, 2001. H La Familia Pérez. Guía para Padres y Madres Sor- dos con Hijos Oyentes. Fundación CNSE, 2002.
  • 53. EDITA: PATROCINAN: COMISIÓN DE MUJER Y POLÍTICAS SECTORIALES